Vous êtes sur la page 1sur 5

Práctica 0: Cifras significativas y análisis elemntal de error e

incertidumbre, propagación de incertidumbre.


Carlos Daniel Chávez Salgado, carlosdaniel314@ciencias.unam.mx
Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad Universitaria,
Coyoacán, 04510, México, D.F., Agosto 12, 2019.

Resumen
Se realizaron tres ejercicios con el objetivo de empezar a manejar mediciones con cifras significativas e incertidumbres para

emplear estas herramientas en el análisis de datos de futuras prácticas. Primero se midió el área de la mesa del laboratorio con una

regla de 30 cm de dos formas distintas obteniendo el mismo resultado (2,21(1)x104 cm2 ) y de nuevo con las mismas formas pero

utilizando un flexometro (2,220(4)x104 cm2 ). Luego se realizó un ejercicio de lanzar volados, primero con una moneda normal de $5,

y se obtuvo el promedio (−0,67), la desviación estándar (1,01) y la desviación estándar promedio (0,19), luego se lanzó una moneda

deformada y se obtuvieron los siguientes resultados: < x >= 0,13, s = 1,03ysprom = 0,19 análogos a la otra moneda. Por último se

hizo un experimento similar pero ahora con dos dados, obteniendo los siguientes resultados: < x >= 3,23, s = 1,62ysprom = 0,87,

y los resultados de la suma de puntos de los dados fueron: < x >= 6,46, s = 2,11ysprom = 2,43

Abstract
Three exercises were carried out with the objective of beginning to handle measurements with significant figures and uncer-

tainties to use these tools in the analysis of data of future practices. First, the laboratory table area was measured with a 30 cm

ruler in two different ways, obtaining the same result (2.21(1)x104 cm2 ) and again with the same shapes but using a flexometer

(2.220(4)x104 cm2 ). Then an exercise was launched to fly, first with a normal currency of $ 5, and the average (−0.67), the standard

deviation (1.01) and the average standard deviation (0.19) were obtained, then launched a deformed currency and the following

results were obtained: < x >= 0.13, s = 1.03, sprom = 0.19 analogous to the other currency. Finally, a similar experiment was

carried out but now with two dice, obtaining the following results: < x >= 3.23, s = 1.62, sprom = 0.87, and the results of the

sum of points of the dice were: < x >= 6.46, s = 2.11, sprom = 2.43

1 Introducción
Para esta práctica se utilizaron varias herramientas de estadı́stica que serán útiles para las prácticas
futuras que se desarrollaran en el presente curso, entre ellas están: la media aritmética, la desviación
estándar y la desviación estándar de la media, ası́ como el manejo de histogramas para el análisis de
nuestros datos, herramientas que se definen a continuación.

• Promedio o media: Se le conoce como promedio al escalar resultado de la función que suma
a todos los elementos de un conjunto finito de numeros reales y los divide entre el número de
elementos. [1]

Σai
< x >= n

• Desviación estándar: Es una medida que se usa para cuantificar la variación o dispersión de
un conjunto de datos numéricos.[2] Y se representa de la siguiente forma:
r
Σ(ai − < a >)2
s=
n−1

1
• Desviación estándar de la media: Definimos este concepto como el resultado de la función
que divide a la desviación estándar entre la raı́z cuadrada del numero de elementos del conjunto
[3], i.e.,

sprom = √s
n

Por otro lado, en esta práctica se profundizó el concepto de incertidumbre (parámetro que indica la
dispersión de nuestros datos) asociada a las mediciones de laboratorio. Principalmente se manejaron
dos tipos de incertidumbres:

• Incertidumbre de tipo A: La incertidumbre asociada a métodos estadı́sticos como la desvia-


ción estándar (s) o la desviación estándar de la media[3].
• Incertidumbre de tipo B : La incertidumbre asociada por otro medio, por ejemplo, la mitad
de la mı́nima escala de nuestro aparato de medición o la incertidumbre que nos indica el manual
de nuestro aparato de medición[3].

Dichos parámetros tendrán que ser añadidos a cada una las mediciones realizadas, estas deberán
ir entre paréntesis, respetando las formulas de propagación de incertidumbres (véase la referencia [4])
y en dado caso de que tengamos los dos tipos de incertidumbres asociadas a nuestras medidas, la
incertidumbre que se toma es la siguiente:
p
u = u2A + u2B .

2 Metodologı́a
Los materiales empleados en esta práctica fueron los siguientes: una regla de 30 cm, un flexómetro,
una moneda de $5, unas pinzas, un martillo y dos dados.
Para el primer ejercicio se midió 8 veces el largo y el ancho de la mesa (y se supuso que es
rectangular), 4 veces con la regla y 4 veces con el flexómetro. Luego con los datos obtenidos (junto con
sus respectivas incertidumbres de tipo uB ) se calculó el área y la desviación estándar de la mesa de
dos formas distintas. La primer forma fue sacando el promedio de las medidas del largo y del ancho y
multiplicando los promedios. La otra forma fue obteniendo el área para cada par de medidas y sacar
el promedio de las áreas.
El siguiente ejercicio constó de lanzar al aire 30 veces la moneda de $5, si caı́a águila se registró un 1
y si caı́a sol un -1, y con los datos calcular el promedio, la desviación estándar y la desviación estándar
del promedio. Se repitió el procedimiento con la misma moneda pero deformada (.enchuecada”) por las
pinzas y el martillo.
Por último se lanzaron los dos dados un total de 30 veces, cada uno, y se registró el valor de cada
dado, ası́ como la suma de los puntos de cada lanzada. Con estos valores se obtuvo el promedio de
los 60 puntos de los de los dados, ası́ como su desviación estándar y su desviación estándar promedio.
Lo mismo se hizo con los 30 valores de las sumas de cada lanzamiento. Por último se realizaron dos
histogramas donde se graficaron los valores del 1 al 6 (correspondientes a los valores que podı́a caer el
dado) vs la frecuencia en la que salieron, a su vez se graficó lo mismo pero para los valores de la suma.

3 Resultados
Los resultados obtenidos del primer experimento fueron los siguientes:

• Área medida con el flexómetro obtenida por el primer método experimental: 2,220(4)x104 cm2 .

– Promedio de las medidas del largo: 207,225 ± 0,05cm, s = 0,16

2
– Promedio de las medidas del ancho: 107,125 ± 0,05cm, s = 0,08

• Área medida con la regla obtenida por el primer método experimental: 2,21(1)x104 cm2 .

– Promedio de las medidas del largo: 206,7 ± 0,35cm, s = 0,47


– Promedio de las medidas del ancho: 106,9 ± 0,2cm, s = 0,29

• Área medida con el flexómetro obtenida por el segundo método experimental: 2,220(4)x104 cm2 .

– Promedio de las áreas de cada par de mediciones: 22198,99 ± 15,7cm, s = 32,76

• Área medida con la regla obtenida por el segundo método experimental: 2,21(1)x104 cm2 .

– Promedio de las áreas de cada par de mediciones: 22123 ± 78,8cm, s = 63,8

Los resultados obtenidos del segundo ejercicio fueron:

• Resultados para los lanzamientos de las monedas derechas:


2
– Promedio = − 30 = −0,067
– Desviación estándar = 1,01
– Desviación estándar de la media = 0,19

• Resultados para los lanzamientos de las monedas deformadas:


4
– Promedio = 30 = 0,133
– Desviación estándar = 1,03
– Desviación estándar de la media = 0,19

Por último, los resultados recabados por el último ejercicio fueron:

• Resultados para los lanzamientos de los dos dados:

– Promedio = 3,233
– Desviación estándar = 1,616
– Desviación estándar de la media = 0,868

Figura 1: Gráfica de los valores del dado vs la frecuencia.

3
• Resultados para los resultados de las sumas de cada lanzamiento:

– Promedio = 6,467
– Desviación estándar = 2,113
– Desviación estándar de la media = 2,432

Figura 2: Gráfica de la suma de los valores vs frecuencia.

4 Análisis de Resultados
Del primer ejercicio se observa que independientemente de como se hayan obtenido los cálculos del
área de la mesa el resultado dio lo mismo para ambos métodos, esto para cada aparato de medición.
También se observó una medida con mayor precisión al usar el flexómetro ya que la incertidumbre
relativa es más pequeña en comparación con la incertidumbre relativa al usar regla, esto debido a que
el flexómetro es un instrumento más preciso y solo se tuvo que utilizar una vez, lo que ayudó a que no
hubiera tanta propagación de incertidumbres.
Para el segundo ejercicio se vio que la desviación estándar fue muy grande debido a que los valores
(1 y -1) son muy distantes entre sı́ y que la probabilidad de cada uno era igual. Además, se observó
que los resultados de la moneda derecha y la moneda deformada no variaron mucho debido a que la
deformación no fue tan pronuncia, lo que ayudó a que las probabilidades de que cayera una u otra cara
se mantuvieron casi iguales.
Para el último ejercicio se analizó que a pesar de ser los mismos valores, al tomar la suma por parejas,
se diferenció tanto la desviación estándar como la desviación estándar promedio, esto se asume a que
a mayor cantidad de datos tomados del mismo experimento, nuestra medición se vuelva más exacta en
comparación a que si tomamos menos datos o si los agrupamos como la suma en parejas de estos. Por
parte de los histogramas no se observó algún comportamiento que nos ayude a predecir lanzamientos
futuros y esto se concluye debido a que cada cara tiene las mismas probabilidades de caer que todas
las demás, esto mismo se observó en el promedio, ya que este se concentró en el centro de nuestros
posibles valores.

5 Conclusiones
Se llegó a la conclusión de que utilizar un instrumento directo de medición con una mejor precisión,
se llega a una menor propagación de incertidumbres, ayudando ası́ a que la medición sea de mayor
precisión.
También que concluye que a mayor número de mediciones, más precisa es la medición ya que la
incertidumbre relativa es más baja para experimentos con mayor número de datos.

4
Por otro lado, se pudo practicar con herramientas estadı́sticas que serán de gran utilidad para las
mediciones de prácticas futuras donde al hacer uso de estás obtendremos mediciones más confiables y
precisas.

6 Referencias
1 : https : //es.wikipedia.org/wiki/M edia aritm %C3 %A9tica
2 : https : //es.wikipedia.org/wiki/Desviaci %C3 %B3n t %C3 %ADpica

3 : Instructivo para la práctica 0 elaborado por Ernesto José Marı́a de la Salete Belmont Moreno.
4 : Berta, O. Introducción al análisis gráfico de datos experimentales, Las prensas de ciencias.

Vous aimerez peut-être aussi