Vous êtes sur la page 1sur 8

Secado (SEC)

OBJETIVO: correcta realización de la práctica secado de manera que se


puedan garantizar la calidad de los resultados obtenidos y la integridad de la
instalación.
DEFINICIONES: no procede.
ÁMBITO DE APLICACIÓN: toda persona que realice la práctica.
PNTs RELACIONADAS: no procede.
REFERENCIAS: no procede.
INSTRUCCIONES
0. Seguridad
Antes de realizar la práctica se deben conocer las normas generales de
seguridad en el laboratorio y las particulares de la práctica y leer las fichas de
seguridad de los productos implicados en la misma. Consultar con el profesor el
manejo, almacenamiento y vertido del resto de los productos utilizados.

1. Introducción
El secado de sólidos consiste en la separación por evaporación del líquido que
pueda acompañar a un sólido hasta niveles suficientemente bajos. El caso más
frecuente es que el líquido a evaporar sea el agua, denominándose humedad a la
cantidad de agua que acompaña al sólido (no confundir con humedad del aire
aunque las unidades y la definición son análogas). El secado es la etapa final en
muchos procesos industriales de modo que, con frecuencia, el producto extraído
de un secadero pasa a ser empaquetado.
Debido a que existe una gran variedad de materiales que pueden requerir la
operación de secado, y que, por lo tanto, se utilizan muy diferentes técnicas de
secado, no existe un único modelo matemático que pueda representar la
operación. Sin embargo, para las técnicas de secado que implican la evaporación
del agua en el seno de un gas, frecuentemente aire, y en las cuales el calor
necesario para la evaporación lo aporta el aire, sí que existen modelos
matemáticos que representan adecuadamente la transferencia de materia y calor
que tienen lugar. Dichos modelos pueden, por lo tanto, ser utilizados en el diseño
de los equipos para llevar a cabo la operación de secado.

2. Objetivos
Para una operación de secado con aire caliente en flujo tangencial al sólido se
desea averiguar:
1. Cuales son las zonas de velocidad de secado constante y variable.
2. Cual es el valor del coeficiente de transferencia de materia del sólido
húmedo al gas.
3. Cual es el valor del coeficiente de transmisión de calor por convección del
sólido húmedo al gas
4. Relacionar ambos coeficientes de transferencia.

1
Secado (SEC)

3. Fundamento teórico
Una forma de eliminar la humedad contenida es pasando el agua al estado de
vapor. Lógicamente esta forma de eliminación implica dar al agua el calor latente
necesario para su paso al estado gaseoso. Ya que este valor es muy elevado
(≈2479 kJ/kg) la primera etapa de un secado suele consistir en la eliminación del
agua líquida por métodos mecánicos (compresión del sólido, centrifugación, etc.).
Estos métodos mecánicos pueden llegar a eliminar gran parte de la humedad
pero no suelen llegar a rebajar la humedad del sólido a valores aceptables, por lo
que debe realizarse una eliminación del agua mediante su paso al estado vapor.
Para lograr esto se puede calentar directamente al sólido húmedo (conducción de
calor o radiación de calor) o bien se puede utilizar un gas caliente (normalmente
aire) que sea el que suministre la energía de evaporación necesaria al agua. Este
gas caliente puede circular tangencialmente a la superficies del sólido húmedo o
bien circular a través del mismo en una operación parecida a la de un lecho fijo.
También es posible la operación de secado operando en lecho móvil o en lecho
fluidizado.
En el secado de sólidos húmedos por gases calientes debe tenerse en cuenta
tanto la transferencia de materia (el agua vapor debe ir desde el sólido hasta el
gas) como la de calor (debe proporcionarse el calor latente necesario para el
paso de agua líquida a agua vapor). Tal y como se aprecia, la operación unitaria
de secado tiene muchos puntos de conexión con la operación unitaria de
acondicionamiento de gases (humidificación, deshumidificación, enfriamiento de
líquidos).
Ya que el secado por aire caliente puede implicar el llegar a alcanzar en el sólido
temperaturas elevadas, que en el caso de algunos materiales (sustancias
orgánicas, alimentos, etc..) podrían ser perjudiciales, existe una variante de esta
operación consistente en trabajar en unas condiciones de presión y temperatura
inferiores al punto triple del agua de forma que una vez congelada la muestra se
logre mediante el aporte de calor (por radiación o por conducción generalmente)
el paso del agua del estado sólido al estado vapor (sublimación del agua). Este
vapor se puede recoger en otra cámara donde mediante enfriamiento solidifica.
Esta operación ha adquirido mucha importancia, sobre todo en el campo de la
alimentación, ya que además de evitar las temperaturas elevadas que podrían
dañar a los sólidos, les confiere una elevada porosidad con lo que se facilita su
posterior solubilización. Esta operación de secado en frío recibe el nombre de
liofilización.

3.1. Ecuaciones del secado


Si n [kg/(m2·s)] es la velocidad de secado definida como una densidad de flujo de
materia, ms (kg) es la masa total de sólido seco, A (m2) el área de transferencia
sólido-gas, X la humedad del sólido (kg de agua/kg sólido seco), y t (s) el tiempo
resulta:
m s · dX
n=− (1)
A · dt
con lo que el tiempo para secar un sólido de X1 a X2 es de:

2
Secado (SEC)

m X1 dX
t= − s ∫ (2)
A X2 n
La variación de n frente a X debe conocerse para poder efectuar la integración, y
depende en gran medida de las condiciones de operación, por lo que
normalmente su determinación es experimental. Existe, no obstante, un período
inicial en el que n es independiente de X denominado período de velocidad de
secado constante, seguido de un período de velocidad de secado decreciente.
Ecuaciones del período de velocidad constante
Durante este período del proceso de secado de un sólido se puede estimar la
velocidad de secado a partir de las correlaciones para la evaporación desde la
superficie de un líquido. Para este período coincide el balance de materias con la
ecuación de transferencia por lo que es aplicable la expresión:
n = kH.(Hs - Ya) (3)
y, análogamente, para el calor:
q = n·λ = hc.(Ta - Ts) (4)
H es la humedad del aire (kg agua/kg aire seco), T la temperatura del aire (oC), kH
el coeficiente de transferencia de materia [kg aire seco/(m2·s)] y hc el coeficiente
de convección de calor [J/(m2·s·K)], λ es el calor latente de evaporación del agua
(≈ 2479 kJ/kg). El subíndice a indica el valor para el aire que circula sobre el
sólido (por tanto será aproximadamente la humedad de entrada, y la temperatura
del aire encima del sólido). El subíndice s indica condiciones de saturación
adiabática para este aire en contacto con el sólido, y debe calcularse suponiendo
un enfriamiento adiabático del aire según se detalla en el procedimiento
experimental (apartado 3).
Para la circulación tangencial de aire caliente sobre sólidos húmedos existen en
la bibliografía ecuaciones que relacionan estos coeficientes de transferencia. Así,
para aire a 95oC y circulación tangencial en un tubo:
G 0 . 71
h c = 5 . 90 · 0 . 29 (5)
D
G es la densidad de flujo másico del aire [kg/(m2·s)] que circula tangencialmente.
De el diámetro (m) equivalente de la conducción rectangular igual a:
De = 2·a·b/(a+b) (6)
siendo a y b los lados del rectángulo.
Entre kH y hc existe una relación basada en la analogía entre la transferencia de
materia y la de calor:
hc k
jH = ·Pr 2 / 3 = jD = H ·Sc 2 / 3 (7)
c p ·G G

Pr = Cp·µ/k
Sc = µ/(ρ·D)
Como para el sistema arena-agua (≈ 90oC) los valores de las propiedades físicas
y termodinámicas necesarias son:

3
Secado (SEC)

nC

XC
X

Figura 1. Curva de velocidad de secado para sólidos porosos.

Cp = 1000 J/(kg·K)
µ = 2.2.10-5 N·s/m2
k = 3.15.10-2 J/(m·s·K)
ρ = 1.3 kg/m3
D = 2.6.10-5 m2/s
resulta:
hc = 954·kH
siendo las unidades de los coeficientes de transferencia de J/(m2·s·K) y
kgaire/(m2·s), respectivamente.

Período de velocidad de secado variable


Para determinado contenido en humedad libre se pasa del período a velocidad de
secado constante al período de velocidad de secado variable. Dicho contenido se
conoce como punto crítico (Figura 1). En la zona de velocidad variable, la forma
exacta de la curva depende del material, espesor del sólido y otros parámetros. A
continuación se describe el método para estimar las velocidades de secado
durante el periodo de velocidad decreciente para un sólido no poroso, que es el
caso que se considera.
La distribución de humedad en un sólido no poroso que tiene velocidad
decreciente de secado corresponde a la curva real (Figura 2).
Esta curva representa la variación con la distancia desde la superficie del
contenido en humedad de un sólido que se supone formado por láminas muy
delgadas de forma, densidad y tamaño constantes. La curva teórica se obtiene
suponiendo:
(a) Se considera que la humedad fluye por difusión según la ley de Fick.
(b) El contenido de humedad en la superficie está cercano al equilibrio con la
humedad del aire.
(c) La velocidad del aire caliente no influye sobre el proceso.
(d) La velocidad de secado aumenta con la temperatura del sólido.

4
Secado (SEC)

Figura 2. Perfil transversal de humedad.

Si se aplica la ley de Fick, considerando que:


1. la difusividad es constante
2. el sólido se considera formado por láminas delgadas y con las demás
propiedades antes mencionadas
3. la humedad en la superficie está en equilibrio con la del aire
4. la humedad inicial es uniforme en el sólido.
entonces se puede escribir la siguiente expresión como resultado de la
integración de la ley de Fick:
XT − X∗ X 8  − a1 β 1 − 9 a1 β 1 

= = e + ·e + ·e− 25a1β + ... (8)
XT1 − X X1 π  9 25 
donde:
β = D 'v ·t T s 2
2
π 
a1 =  
2
La discrepancia entre ambas curvas se debe a que, por ejemplo, la difusividad no
es constante, sino que varía con el contenido en humedad. Si se alcanzan
valores de β = 0.1 la ecuación anterior se simplifica y queda:
4·s 2  8·X 
t T = 2 ' ln 2 1  (9)
π ·D v  π ·X 

Esta ecuación nos indica que, representado el tiempo frente al logaritmo de la


humedad libre, se puede calcular el valor de Dv'. Derivando respecto del tiempo
y reordenando, se obtiene además que
2
dX  π  D'v
− =   · ·X (10)
dt  2  s2

la velocidad de secado es proporcional al contenido en humedad e inversamente


proporcional al espesor.

5
Secado (SEC)

Nomenclatura
A: área de transferencia sólido-gas, m2.
cp: calor específico del aire, kJ/(kg·K) .
De: diámetro equivalente, m.
Dv': difusividad del agua.
G: densidad de flujo másico del aire que circula tangencialmente, kg/(m2·s).
hc: coeficiente de convección de calor, J/(m2·s·K).
kH: coeficiente de transferencia de materia, kg aire seco/(m2·s).
ms: masa total de sólido seco, kg.
N: velocidad de secado, definida como la densidad de flujo de materia,
kg/(m2·s).
s: espesor del sólido.
T: temperatura del aire, oC.
t: tiempo, s.
X: humedad del sólido, kg agua/kg sólido seco.
H: humedad del aire, kg agua/kg aire seco.
λ: calor latente de vaporización del agua, 2479 kJ/kg.
Subíndices:
a: aire.
s: saturación adiabática.
c: crítico.

4. Dispositivo experimental
El dispositivo experimental (Figura 3) consta de los siguientes elementos:
1. Plataforma y balanza: para ajustar el producto a secar a la altura adecuada.
2. Base.
3. Túnel de secado.
4. Calefactor.

Figura 3. Dispositivo experimental.

6
Secado (SEC)

5. Procedimiento experimental
La realización experimental consistirá en la obtención de las curvas de masa del
sólido húmedo en función del tiempo de secado. El procedimiento a seguir es el
siguiente:
1. Pesar el sólido seco, y medir su superficie de contacto con el aire.
2. Humectarlo con un 5% en peso de agua, remover y pesarlo mojado.
3. Conectar el calefactor en la posición de energía deseada. Midiendo las
temperaturas del aire a la entrada (ambiente) y a la salida del túnel,
calcular el caudal de aire de secado, w (kg/s) mediante un simple balance
de energía y a partir de las dimensiones del túnel la densidad de flujo de
aire de secado, G [kg/(m2·s)].
4. Medir la temperatura seca y húmeda del aire.
5. Colocar el sólido a secar y poner en marcha el cronómetro.
6. Pesar cada dos minutos aproximadamente la muestra hasta que no haya
variación entre dos pesadas. Medir asimismo la variación de la
temperatura del aire por encima de la muestra.
Introducir la muestra seca en la estufa durante una hora para comprobar la
eliminación del agua de la misma.

6. Presentación de resultados y discusión


Para cada experimento se deben realizar los siguientes cálculos:
1. Con el valor de la humedad, Ha (kg agua/kg aire seco), y temperatura del aire,
Ta (oC), evaluar la temperatura de saturación adiabática, Ts (oC), así como la
humedad de saturación adiabática, Hs (kg agua/kg aire seco). Combinando las
ecuaciones 3 y 4 y teniendo en cuenta que para el aire se cumple:
hc
≈ Cp
kH
y como el calor específico del aire es Cp = 1 kJ/(kg·K), y el calor latente del agua
es λ = 2479 kJ/kg, se obtiene la siguiente expresión, conocida como línea de
saturación adiabática:
T − Ts
Hs − Ha = a (11)
2479
Con lo que el punto (Hs,Ts) se puede hallar en el corte de la línea de saturación
adiabática (ecuación 11) con la curva de saturación (Hs, Ts):

Hs = 0.00706 - 0.00048·Ts + 0.000039·TS2 (12)


válida en el intervalo de 20 < Ts < 50. En los demás casos debe recurrirse al
diagrama psicométrico y hallar gráficamente el corte de la recta definida por la
ecuación 11 con la curva de equilibrio (Figura 4).
2. Obtención de las curvas de secado. Para ello se operará del siguiente modo:
(a) Representar los puntos experimentales como masa total de sólido frente al
tiempo de secado. Se puede apreciar que existe un intervalo dependiente del
tipo de sólido y condiciones en que hay una variación lineal entre la masa de

7
Secado (SEC)

sólido húmedo y el tiempo. A este tiempo límite en el que se cumple la


variación lineal se denomina tiempo crítico, tc (s).
(b) Ajustar la zona lineal a una línea recta. Evaluar a partir de la ecuación el valor
correspondiente a la masa de sólido húmedo crítica (para el tiempo crítico), mc
(kg).
3. Representar gráficamente la variación de la velocidad de secado, n [kg/(m2·s)],
frente a la humedad del sólido, X (kg de agua/kg de sólido seco).
4. A partir del valor de la velocidad de secado en el período de velocidad de
secado constante evaluar los coeficientes de transferencia de calor y materia.
Comparar el valor experimental del coeficiente de transferencia de calor con el
supuesto en la bibliografía.
5. Discutir los resultados obtenidos y extraer las conclusiones correspondientes.
Proponer las posibles mejoras de la práctica.

7. Bibliografía
J. M. Coulson y J. F. Richardson. Ingeniería Química Vol. 2 Operaciones
Unitarias, (1977), Ed. Reverté.
W. L. McCabe, J. C. Smith y P. Harriot. Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química (1991), Ed. Reverté.
R. H. Perry. Manual del Ingeniero Químico (1992), Ed. McGraw-Hill.
R. E. Treybal. Operaciones de transferencia de masa (1980), Ed. McGraw-Hill.

Figura 4. Curva de secado típica.

Vous aimerez peut-être aussi