Vous êtes sur la page 1sur 21

Significado del Dadaísmo

La elección del nombre «Dada» no tiene un significado específico. Los fundadores del
movimiento eligieron un nombre aleatorio en el diccionario, representando un acto no
racional y casual, que eran algunas de las principales características del movimiento.

El propio nombre del movimiento deriva de un término francés infantil: dadá (juguete,
caballo de madera). De ahí, se observa la falta de sentido y la ruptura con lo tradicional
de este movimiento.

Origen del Movimiento


Tristan Tzara (1896-1963) fue el fundador del movimiento Dadaísta, a mediados de
la primera guerra mundial, junto a los artistas Hugo Ball (1886-1927) y Hans Arp
(1886-1966).

Tzara tenía su manifiesto que fue la base del dadaísmo, dice: «Estoy en contra de los
sistemas, los sistemas más aceptable es aquel que no tiene en principio ningún
principio.»

Este movimiento surgió en un café en Zúrich, en el año 1916. En este lugar los
cantantes se presentaban y se le permitía recitar poemas. Después de que la Primera
Guerra Mundial comenzara, esa ciudad acabó convirtiéndose en un refugio para
personas de toda Europa.

En ella se reunieron personas de varias escuelas como el cubismo francés, el


expresionismo alemán y el futurismoitaliano. De este modo es posible observar que este
no fue un movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino un movimiento que
pasó a cuestionar el concepto de arte antes de la Primera Guerra Mundial.

Este movimiento surgió con la intención de destruir todos los sistemas y códigos
establecidos en el mundo del arte. Es posible afirmar que éste fue un movimiento
antipoético, antiartístico y antillero, ya que cuestionaba las artes. Pocos años
después del surgimiento, el movimiento se expandió, alcanzando las ciudades de
Barcelona, Berlín, Colonia, Nueva York y París.

¿Cómo se eligió el Término? Fue así que al azar se eligió el término «dadaísmo». Los
artistas reunidos resolvieron elegir un término en un diccionario, ¿de qué manera? Los
artistas al abrir aleatoriamente un diccionario apareció la palabra francés dada, que
significa «caballo de madera o Juguete». Esto de cierta manera, ya indicaba el carácter
ilógico del movimiento que surgía.

Los dadaístas usaron frecuentemente métodos artísticos y literarios que eran


deliberadamente incomprensibles. Sus actuaciones teatrales y sus manifiestos estaban
concebidos para chocar o desgarrar al público, con el objetivo de sorprender al público.

Para este fin, los dadaístas utilizaron nuevos materiales e incluyeron objetos
encontrados en la basura de las calles, además de nuevas técnicas en sus obras, como si
escogieran al azar la determinación de los elementos que iban a componer sus trabajos.
El pintor y escritor alemán Kurt Schwitters se destacó por sus collages con papel viejo y
materiales similares, y el pintor francés Marcel Duchamp exhibió como obras de arte
productos comerciales ordinarios, que él mismo llamó ready-mades.

Características del Dadaísmo


 Rompimiento con los modelos tradicionales y clásicos;
 Espíritu vanguardista y de protesta;
 Espontaneidad, improvisación e irreverencia artística;
 Anarquismo y nihilismo;
 Búsqueda del caos y desorden;
 Contenido ilógico e irracional;
 Carácter irónico, radical, destructivo, agresivo y pesimista;
 Aversión a la guerra ya los valores burgueses;
 Rechazo al nacionalismo y al materialismo;
 Crítica al consumismo y al capitalismo.

Dadaísmo Literario
Note que el movimiento dadaísta se difundió en las artes plásticas y también en la
literatura. Los poetas dadaístas cultivaban la disposición aleatoria de las palabras.

De esa forma, era notoria la falta de lógica e irracionalidad, propias del dadaísmo.
Ocurría así, la banalización de las rimas y de la construcción poética.

Artista del movimiento Dadaista


Marcel Duchamp (1887-1968)

Pintor y escultor francés, su arte allanó el


camino para movimientos como el Arte Pop y Op Art de los años 1950 y 1960.
Reinterpretando el cubismo a su manera, interesado por el movimiento de modalidades.

El experimentalismo y la provocación lo condujeron a ideas radicales en arte, antes del


surgimiento del grupo Dada (Zúrich, 1916). Creó los ready-mades, objetos escogidos al
azar en la calles, y que después de una intervención leve y recibir un nombre,
adquirieron la condición de objeto de arte.

En 1917, Realizo un urinol de vajilla que llamó «Fuente», Pero al ser presentado en una
exposición de arte contemporáneo, fue rechazado, lo que de hecho confirma el carácter
estético Dadaísta, explosivo para la sociedad en aquel momento, en que su principal
concepto es la locura y la irracionalidad. Después hizo interferencias (pintó bigotes en la
Mona Lisa, para demostrar su desprecio por el arte tradicional), inventó mecanismos
ópticos.

Francis Picabia (1879-1953)

Pintor y escritor francés. Se involucró


sucesivamente con los principales movimientos estéticos de principios del siglo XX,
como Cubismo, Surrealismo y Dadaísmo. Colaboró con Tristan Tzara en la revista
Dada.

Sus primeras pinturas cubistas eran más cercanas a Léger que de Picasso, demuestran
exuberancia en los colores y sugieren formas metálicas que encajan unas en otras.
Formas y colores se volvieron más discretos, hasta que en torno a 1916 el artista se
concentró en los ingenios mecánicos del Dadaísmo, de índole satírica. Después de 1927,
abandonó la abstracción pura que había practicado por años y creó pinturas basadas en
la figura humana, con la superposición de formas lineales y transparentes.

Max Ernst (1891-1976)


Pintor y escultor alemán, un adherente de
la irracional, el sueño y el inconsciente, estaba involucrado en otros movimientos
artísticos, creando técnicas de pintura y escultura. En el Dadaísmo contribuyó con
collages y fotomontajes.

Nuevas Técnicas

Inventó técnicas para estimular la imaginación creativa como el collage, el fotomontaje,


el ensamblaje (construcción tridimensional a partir de materiales recuperados), el
Grattage (raspado en francés, Técnica de pintura surrealista), la decalcomanía y la
flotación (estafa), esta última consiste en aplicar una hoja de papel sobre una superficie
rugosa, como la madera de vetas salientes, y frotar un lápiz de color o grafito, de modo
que el papel adquiere el aspecto de la superficie puesta debajo de él. Como el artista no
tenía control sobre el cuadro que estaba creando, el frottage también era considerado un
método que daba acceso al inconsciente.

Man Ray (1890-1976)

Man Ray fue, en realidad, el gran


defensor de la fotografía como arte, una especie de artesano conceptual, siempre
jugando con una conciencia detrás de las cosas en busca de la metáfora.

Con vínculos que pasan por el Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo, es el artífice de la


foto creativa, elaborada, construida o improvisada, intentando siempre una
aproximación entre fotografía y pintura y es el pionero de la deconstrucción de la
fotografía con la transformación de fotos tradicionales en creaciones de laboratorio, con
distorsiones de cuerpos y formas.

Dadaísmo

Introducción al movimiento artístico del Dadaísmo

El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el
mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la
existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una
forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.

Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la
lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven
un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la
contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.

Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda
de medios de expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e
introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales. Se sirvieron
también del montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano.

El origen del término Dadaísmo es confuso. La versión más aceptada dice que al abrir un
diccionario al azar apareció la palabra dada, que significa caballito de juguete, y fue adoptada
por el grupo.

El movimiento dada nació en un café cantante de Zurich en 1916, donde se recitaban poemas.
Esta ciudad, se había convertido a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial en un
centro de refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que querían escapar de la
guerra. Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como el expresionismo alemán,
el futurismo italiano y el cubismo francés. Esto da al dadaísmo la particularidad de no ser un
movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino que cuestiona el concepto del arte
antes de la Primera Guerra Mundial.

Hugo Ball, director de teatro y su mujer, concibieron el proyecto de crear un café literario que
acogiera a todos estos artistas exiliados, el Cabaret Voltaire, que abrió sus puertas el 1 de
Febrero de 1916. Allí se congregaron Tristan Tzara (poeta, líder y fundador del movimiento),
Jean Arp, Marcel Janko, Hans Richter y Richard Huelsenbeck entre otros.

La difusión del dadaísmo se debió a la publicación de la revista Dada, que gracias a ella, sus
ideas se extendieron por Berlín, Colonia, París y Nueva York.

Jean Arp
Realizó relieves, collages y bordados donde combina
las técnicas del automatismo y las imágenes oníricas,
desarrollando una iconografía muy personal de
formas orgánicas que él mismo llamó escultura
biomórfica.

Un día, al mirar un dibujo que había roto en muchos


pedacitos y tirado al suelo porque no le gustaba, se
dio cuenta de que la disposición que les había dado la
caída reflejaba mucho mejor la novedad plástica que
trataba de obtener. Reunió los fragmentos y los pegó,
yuxtaponiéndolos en la forma que dictaba la
casualidad.

Bloque: forma terrestre es una construcción


realizada en madera cortada y pintada que presenta
formas elementales agrupadas siguiendo el impulso
del azar.

Pez y bigote es una obra humorística creada sobre


una base de madera recortada y pintada que aúna
cierto infantilismo en las formas y la espontaneidad
del azar.

Raul Hausmann

Su aportación más importante es el fotomontaje, que consiste, en el montaje, sin plan definido,
de recortes de fotografía, periódicos y dibujos, con la intención de obtener una obra
plásticamente nueva que asumiera un mensaje político, moral o poético.

En El crítico de arte ofrece la visión de un experto de arte y lo representa desdentado y con un


zapato en la cabeza para denunciar la vaciedad y la inutilidad de sus pensamientos.

Kurt Schwitter

Creó ensamblajes de cartón, madera, alambre y objetos rotos, así como collages con diversos
objetos, billetes de autobús, envolturas de quesos, suelas desgastadas, colillas, etc.

En su casa elaboró una obra a la que llamó Merz-Säule. Se trataba de una escultura hecha de
bultos y concavidades con hallazgos cotidianos o con objetos tomados a sus visitantes como
mechones de cabello o uñas cortadas, y que tenía la propiedad de crecer como si fuera un
organismo vivo. Cada día le agregaba algo y llegó a crecer tanto que ocupó dos pisos.

Max Ernst

Max Ernst, junto con Baargeld, organizaron una exposición que obligaba al publico a pasar
entre unos urinarios, mientras una niña vestida para primera comunión recitaba poemas
obscenos.

En medio de la sala se levantaba un gran bloque de madera que sostenía una hacha
enganchada por una cadena y se invitaba al público a que destruyera aquel objeto a hachazos.
En las paredes colgaban collages de diversos artistas cuyo contenido provocaban malestar
entre los espectadores. La exposición fue prohibida.

La Primera Guerra Mundial también llevó a Nueva York a grupos de artistas refugiados como
Duchamp o Picabia, que junto con los americanos como Man Ray dan vida al dada
neoyorquino.
Marcel Duchamp

Su principal aportación es el ready-made, que consiste en sacar un objeto de su contexto para


situarlo en el ámbito de lo artístico. Solo con el hecho de titularlos y firmarlos confería a los
objetos la categoría de obra de arte.

En 1913 concibió una obra a partir de una rueda de bicicleta colocada sobre un taburete de
cocina. En 1915 presentó un urinario de loza puesto al revés y lo tituló Fontaine.

Man Ray

Realizó un conjunto de obras que llamó "objetos de mi afecto". Entre ellas está Cadeau, que
consiste en una plancha de cuya base salen algunos clavos, o la obra llamada La puericultura
II, que es una base cilíndrica de bronce en cuya parte superior sobresale una mano color
verde.

El movimiento dada construye el ambiente propicio para que surjan otras grandes corrientes,
como el Surrealismo, y propone una nueva definición del arte al romper con los esquemas
tradicionales integrando objetos del entorno cotidiano dentro de los medios de expresión
plásticos.

MODERNISMO

1. ¿Qué es modernismo?

El modernismo se caracterizó por la rebeldía creativa, un refinamiento un tanto


aristocratizante y narcisista, así como un culturalismo cosmopolita, pero su aporte más
importante a las letras hispanas fue su profunda renovación del lenguaje. Tanto así, que
los autores latinoamericanos por primera vez influían en los peninsulares y les marcaban
la pauta, en lo que se conoció como “La vuelta de las carabelas”.

De esta manera, los poemas modernistas tendían al lenguaje culto, a valorar los temas
americanos e indígenas, pero al mismo tiempo profesaban una devoción por París y
por la cultura cosmopolita, así como por la mujer y el amor idealizado. Sin embargo,
en sus versos se puede percibir la desazón característica del romanticismo, su angustia y
profunda melancolía. A menudo se acusó a sus poemas de ser escapistas, de rechazar la
sociedad y preferir la fantasía.

El inicio del modernismo se suele ubicar en 1888 con la publicación del poemario
Azul… del poeta nicaragüense Rubén Darío, cuya repercusión en la literatura hispana
fue gigantesco. Inicialmente, el término con que se designó a los seguidores de esta
corriente (“modernistas”) fue empleado peyorativamente, pero a medida que fue
esgrimido con orgullo insolente por estos poetas, terminó convirtiéndose en el nombre
del movimiento.

Ver también: Existencialismo.

2. Contexto histórico del modernismo


El modernismo profesa un potente desacuerdo con la cultura burguesa imperante
en la época, lo cual hace del movimiento un heredero del posromanticismo del siglo
XIX, similar a las corrientes artísticas del Art Noveau (Francia y Bélgica), Modern
Style (Inglaterra), Sezession (Austria), Jugenstil (Alemania), Liberty (EEUU) y Floreale
(Italia).

Según algunos teóricos, el modernismo no fue sólo un movimiento literario, sino


también un reflejo artístico de una vertiente mucho mayor, una crisis espiritual de
Occidente que inició con el siglo XX y duró hasta la Primera Guerra Mundial. Dicha
crisis consistiría en el deseo de la creación de orden en un mundo inarmónico e
inestable, y coincide con la implantación definitiva del capitalismo como modelo
económico y social, así como la decadencia de las monarquías y los grandes imperios, la
mayoría de los cuales se disolvería durante el siglo XX.

3. Autores y obras del modernismo

La lista de autores y obras modernistas es sumamente extensa, ya que todos los países
hispanoamericanos participaron del movimiento, así como la misma España. Sin
embargo, una lista de los más conocidos incluye a los siguientes:

 Rubén Darío (nicaragüense, 1867-1916), poeta, periodista y diplomático,


considerado fundador del modernismo con su poemario .. (1888), y célebre por
sus poemarios Prosas profanas (1896), Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y
otros poemas (1905) y sus libros de prosa Los raros (1896), Peregrinaciones
(1901) y Historia de mis libros (1916), entre muchísimas otras obras.
 Leopoldo Lugones (argentino, 1874-1938), poeta, ensayista y periodista de
fuerte raigambre nacionalista, precursor del relato fantástico y de ciencia ficción
rioplatense. Se suicidó ingiriendo cianuro. Sus obras poéticas más célebres son
Las montañas del oro (1897) y Los crepúsculos del jardín (1905), de fuerte
influencia simbolista.
 José Martí (cubano, 1853-1895), político, periodista, pensador, filósofo y poeta,
fundador del Partido Revolucionario Cubano, murió durante la Guerra de
Independencia Cubana, luego de haber viajado por todo el continente y haber
escrito una obra poética y en prosa de muchísimo valor, en la que destacan las
crónicas de Nuestra América (1891) y las poesías de Edad de oro (1878-1882) y
Flores del destierro (1878-1895).
 José Asunción Silva (colombiano, 1865-1896), poeta y viajero, de obra breve
pero importante, en la que destaca El libro de versos (1923, póstumo). Se
suicidó de un tiro en el corazón a los 30 años.
 Amado Nervo (mexicano, 1859-1895), periodista, poeta y diplomático, es
célebre por su amistad con Oscar Wilde en París y por sus obras El bachiller
(novela, 1895) y los poemarios Perlas negras, Místicas (1898) y La amada
inmóvil (póstuma, 1922).
 Delmira Agustini (uruguaya, 1886-1914), poeta proveniente de sectores
pudientes de la sociedad, cuya educación le permitió figurar a pesar de las
discriminaciones machistas de la época. Destacan en su obra El libro blanco
(1907), Los cálices vacíos (1913) y Correspondencia sexual (póstuma, 1969).
 Manuel Machado (español, 1874-1947), poeta y dramaturgo, hermano del
célebre poeta Antonio Machado, publicó una extensa obra poética en la cual
destacan Alma (1902), Los cantares (1905) y El mal poema (1909), entre
muchos otros.
 Manuel Díaz Rodríguez (venezolano, 1871-1927), ensayista, novelista y
cuentista, entre cuyas obras más relevantes están las novelas Ídolos rotos (1901)
y Sangre patricia (1902), así como los ensayos Prosas del arte, justicia y
devoción (1918) y Entre las colinas en flor (1935).

Última edición: 11 de enero de 2019. Cómo citar: "Modernismo". Autor: María Estela
Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/modernismo/.
Consultado: 02 de agosto de 2019.

Significados de la palabra modernismo


 Especialmente en arte y literatura, afición a las cosas modernas con
menosprecio de las antiguas: el modernismo hoy en día ya no es moderno.
 Movimiento artístico que, en Hispanoamérica y en España, entre finales del
siglo XIX y principios del XX, se caracterizó por su voluntad de independencia
creadora y la configuración de un mundo refinado, que en la literatura se
concreta en innovaciones lingüísticas, especialmente rítmicas, y en una
sensibilidad abierta a diversas culturas, particularmente a las exóticas: el
modernismo recibió la influencia de diversas culturas, en especial la francesa.
 Movimiento religioso de fines del siglo XIX y comienzos del XX que pretendió
poner de acuerdo la doctrina cristiana con la filosofía y la ciencia de la época, y
favoreció la interpretación subjetiva, sentimental e histórica de muchos
contenidos religiosos: las doctrinas modernistas fueron condenadas por la
Iglesia.
Sinónimos
Vanguardismo, exotismo, esnobismo, innovación.
Antónimos
Clasicismo, tradicionalismo, preceptismo, academicismo, purismo.
El modernismo en la literatura
Llámase “Modernismo” al movimiento poético hispano-americano que tuvo su apogeo
entre 1888 y 1910 y que fue introducido en España por el poeta nicaragüense Rubén
Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916), con su texto inicial
Azul, miscelánea de verso y prosa publicada en 1888 en Chile. “Modernismo” es la
palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la nueva tendencia
literaria.
El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de
la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. Con
respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra la retórica, el descuido formal del
Romanticismo y la vulgaridad del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de
dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el
Parnasianismo y el Simbolismo. Estas dos corrientes van a influir en el Modernismo
español, ya directamente, ya a través de la herencia latinoamericana:
El Parnasianismo, nombre procedente de la revista Le Parnasse contemporain (1866),
cuyo maestro fue Théophile Gautier (1811-1872). Su lema era "el arte por el arte" y su
ideal la perfección formal. Gustaba de las líneas puras, el equilibrio y la serenidad en la
poesía. Los escritores buscaban la perfección a través de una poesía descriptiva, basada
principalmente en la temática grecolatina. Para los parnasianos, la misión del poeta es
sugerir esas alianzas por las que un objeto evoca a otro, con un lenguaje imaginativo
lleno de símbolos: representación de un objeto abstracto mediante la mención de un
objeto concreto (cisne = belleza). Mostraba preferencia por determinados temas que
aparecerán en los escritores modernistas: los mitos griegos, los ambientes orientales, lo
medieval... La figura más destacada de este movimiento fue Charles M. Leconte de
Lisle (1818-1894).
El Simbolismo, escuela constituida hacia 1886, fecha del Manifeste Symboliste. El
movimiento comienza anteriormente con Charles Baudelaire (1821-1867), y continúa
con Paul Verlaine (1844-1896), Arthur Rimbaud (1854-1891) y Stéphane Mallarmé
(1842-1898), entre otros. Para ellos no es suficiente la belleza externa y la perfección
formal, sino que intentan ir más allá de lo sensible. El poeta debe descubrir la
significación profunda de las cosas y transmitirla al lector. Para ello se sirve de los
símbolos, que nos sugieren lo que hay de oculto tras la realidad. El lenguaje debe ser
fluido y musical ("De la musique avant toute chose", decía Verlaine). El simbolismo da
al verso efectos musicales y aportan nuevas métricas que conjugan el ritmo, el color y la
plasticidad.
De los parnasianos tomarán los modernistas la concepción de la poesía como un bloque,
su deseo de perfección formal, los temas exóticos y el placer por los valores sensoriales;
de los simbolistas procede la utilización del símbolo y la musicalidad del poema.
Influido por las elaboraciones plásticas de los parnasianos y por las visiones musicales
de los simbolistas, el Modernismo realiza su original trabajo artístico con la palabra
buscando la armonía verbal del verso.
Otras influencias literarias algo más difusas en el movimiento modernistas son las de
Edgar Allan Poe y su Principio poético, donde propugna la ausencia de todo didactismo
en la poesía, el culto a la belleza y la necesidad de la música para la lírica, entre otras
cosas; de Paul Verlaine quien en su Art Poétique exalta la veneración por la música y,
sobre todo, su valoración del matiz (no deben ser los colores los que llamen la atención
del poeta, sino los matices); y de otros muchos como Charles Baudelaire, Oscar Wilde,
Walt Whitman, Gabriele D'Annunzio, Víctor Hugo, Góngora, Gautier, etc.
Se reconocen antecedentes y concordancias en otras figuras del mismo periodo, como
los cubanos José Martí (1853-1895) y Julián del Casal (1863-1893), el colombiano José
Asunción Silva (1865-1896), el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera (1858-1895), y el
español Salvador Rueda.
Son los años de la confrontación de España con Estados Unidos por la hegemonía en el
Caribe, que termina con la pérdida de las últimas colonias españolas Cuba y Puerto Rico
en 1898. Los países americanos habían alcanzado un pujante desarrollo en las grandes
ciudades y que empiezan a modernizarse y a compararse con las grandes urbes
estadounidenses. La modernización de las viejas estructuras coloniales y la
emancipación de la metrópoli pone ante el dilema de acercarse a Norteamérica
(norteamericanizarse) o reafirmar el carácter hispánico-latino. La decisión de no perder
las raíces hispánicas llevó a volver a las fuentes de los clásicos de Grecia y Roma, a
través de los modelos franceses.
«Las ciudades copian a París y los escritores se refieren a la contemporánea poesía
francesa: Charles Baudelaire y su descubrimiento de la "horrenda belleza", sucia y
efímera, de la moderna ciudad industrial; Arthur Rimbaud, el cual, lo mismo que el
estadounidense Walt Whitman, hallará que la vida industrial es un nuevo género de
hermosura; Paul Verlaine y su culto al Parnaso, como el lugar donde viven y escriben
los aristócratas de las letras; Stéphane Mallarmé, quien proclama la nueva poética del
símbolo, es decir de las combinaciones que el lenguaje formula a partir de su propia
musicalidad y su estricta matemática, a la manera del antiguo pitagorismo.
Frente a lo moderno de la América anglosajona, Rubén plantea lo modernista de la
América latina, convirtiendo lo moderno en un manierismo, en una manera de decir, que
convulsiona las costumbres poéticas, renovando el léxico, las metáforas, la versificación
y las cadencias del verso, en buena parte por la revalorización de antiguas fuentes
hispánicas olvidadas: Gonzalo de Berceo y su mester de clerecía, y, sobre todo, los
barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.» ["Modernismo." Microsoft®
Encarta® 2000]
Características del modernismo
El modernismo se desarrolló paralelamente a la generación del 98. Al principio, se
llamó a todos los autores de principios del siglo XX “los nuevos”, por su afán de
renovación del lenguaje y su protesta contra el prosaísmo retórico de finales del siglo
XIX. Pero pronto un grupo de autores, que formarían la Generación del 98, se separa
del estilo modernista, demasiado aristocrático e impropio para expresar los temas de la
nueva realidad nacional tras la pérdida de las últimas colonias de ultramar en 1898. Será
Azorín el que dé el nombre de Generación del 98 a este grupo de autores que
reaccionaron a la derrota de la España colonial.
Si analizamos los textos de los principales escritores modernistas, observaremos que
revelan una disparidad estética que va desde la tendencia a las modas francesas hasta los
que se emparientan con alguna tradición hispana. Pero en todos ellos hay algo en
común: la búsqueda de nuevas formas expresivas y el afán por la armonía y la belleza.
Paralelos del modernismo en España son los parnasianos franceses (Leconte de Lisle),
los simbolistas (Paul Verlain), la pintura prerrafaelista, etc.
Los distingue:
 Amplia libertad creadora.
 Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.
 Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el
uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de
la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.
 Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la
versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva
variedades desconocidas.
 Perfección formal: Preciosismo, exotismo y alusión a nobles mundos
desaparecidos: Edad Media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los
estados prehispánicos de América.
 Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la
realidad cotidiana.
 Actitud abierta hacia todo lo nuevo.
 Temas histórico-legendarios y mitológicos: ninfas, faunos, princesas. Gusto por
los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como
temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.
 Tono aristocrático, frente al sentimiento burgués de fin de siglo.
 Búsqueda de la luz, el color y la musicalidad en la poesía.
 Superación de la descripción realista de los sentimientos y búsqueda de lo
indecible.
 Mundo exótico e irreal, frente al mundo de la vida gris cotidiana.
 Ley estética del arte por el arte.
 Impresionismo descriptivo: descripción de las impresiones que causan las cosas
y no las cosas mismas.
 Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la
música, la escultura).
Según Guillermo Díaz Plaja son características del lenguaje literario de los modernistas:
 El retoricismo.
 La creación de una lengua artificial, de intención estética.
 El enriquecimiento musical del idioma en busca de una expresión distinta,
individualizada.
 Un lenguaje sensual, al servicio de la belleza.
 El lenguaje minoritario.
El Modernismo presenta en Cataluña unas peculiaridades diferentes a las del resto de
España. Aquí no sólo se manifiesta en los textos literarios sino en el resto de las artes.
Santiago Rusiñol organizó la "Primera Festa Modernista" en 1892 y la segunda al año
siguiente, en la que se estrenó La intrusa de Meterlinck, traducida al catalán por
Pompeu Fabra, que sentó las bases del catalán moderno. Los principales exponentes del
primer modernismo catalán son Casellas, Cortada, Brossa, Maragall, Rusiñol y Pompeu
Gener. Su principal órgano de expresión fue la revista L'Avenç. Defienden la lengua
catalana como vehículo de comunicación literaria.
Aunque el modernismo no pasó de ser una moda, tuvo la virtud de renovar totalmente la
poesía española y de elevar el nivel del estilo en el lenguaje. No sólo influyó en la
poesía, sino también en la prosa y el teatro. En cierto sentido, no hubo entre la
Generación del 98 y el modernismo absoluta separación, si prescindimos de la temática
diferente y las inquietudes de unos y otros. Ambas corrientes sufrieron una influencia
recíproca. Si el modernismo fue más cosmopolita, el 98 fue más nacional. Si Unamuno
y Machado tuvieron influencias modernistas, Valle-Inclán se identificó en su segundo
periodo de producción con el 98.
El modernismo fue una reacción directa contra el realismo y el naturalismo prosaico de
finales del siglo XIX en literatura y contra la corriente filosófica del positivismo:
sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los
fenómenos naturales; la metafísica y la teología son consideradas como sistemas de
conocimiento imperfectos e inadecuados. El modernismo se interesa por la teosofía de
Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por las nuevas filosofías de la vida de Henri
Bergson y Maurice Blondel.
En narrativa, se opone al realismo, optando por la novela histórica o la crónica de
experiencias de alucinación y locura, y la descripción de ambientes de refinada
bohemia, a menudo idealizados líricamente. Introduce un elemento erótico con la
aparición del personaje de la mujer fatal, que lleva a los hombres hacia el placer y la
muerte.
Es el modernismo un movimiento de rehabilitación de la belleza puramente formal. Los
dos elementos principales del modernismo son: el color y la musicalidad. Los poetas
modernistas emplean una rica gama cromática para dar relieve a sus cuadros históricos.
A partir de Rubén Darío, el verso español se enriquece con tonos, sonoridades y
cadencias insospechadas. El modernismo logró la expresión de la belleza sensorial:
música, forma, color.
Precursores del modernismo
Se ha considerado que la venida a España de Rubén Darío en 1899 iniciaba un cambio
en la lírica peninsular. Sin embargo, hubo algunos escritores que ya participaban de esa
nueva sensibilidad en fechas anteriores. Se trata de un Modernismo no es tan exuberante
en la forma ni tan exótico en sus temas como el hispanoamericano o el español del
período de esplendor.
Ricardo Gil (1855-1908)
Su poesía tiene influjos de la lírica de Zorrilla, Campoamor y Bécquer.
De los quince a los treinta años (1885)
La caja de música (1898)
El último libro (1909)
Manuel Reina (1856-1905)
Destaca por el colorismo, por su perfección rítmica y por la fantasía sensual de su
inspiración.
Andantes y Alegros (1877)
Cromos y Acuarelas (1878)
La vida inquieta (1894)
Poemas paganos (1896)
Rayo de sol (1897)
El jardín de los poetas (1899)
Robles de la selva sagrada (1906)
Salvador Rueda (1857-1933)
La figura más destacada en la renovación de la lírica de fin de siglo. En sus
composiciones buscó la armonía, basada en la melodía y el ritmo.
Renglones cortos (1880)
Noventa estrofas (1883)
Himno a la carne (1890)
Piedras preciosas (1890)
El secreto (1891)
Cantos de vendimia (1891)
Bacanal (1893)
Camafeos (1897)
Flora (1897)
Trompetas de órgano (1903)
Fuente de salud (1906)
Lenguas de fuego (1908)
Escritores modernistas del período de esplendor
A partir de 1899, segunda estancia de Rubén Darío en España, se afianzó el cambio
poético. Entre esta fecha y 1905 fue madurando el movimiento modernista que agrupó a
escritores de distinta procedencia ideológica y estética:
Francisco Villaespesa (1877-1936)
Entre su abundante producción encontramos una veintena de títulos teatrales, en
particular dramas históricos en verso como Doña María de Padilla (1913), La leona de
Castilla (1916). También es autor de varios libros en prosa, desde cuentos a novelas
breves.
Intimidades (1898)
Luchas (1899)
“Libro triste, sombrío, apasionado y orgulloso como el corazón de donde emana"
según el propio autor.
La Copa del rey de Thule (1900)
La musa enferma (1901)
El alto de los bohemios (1902)
Canciones del camino (1906)
Carmen, cantares (1907)
El libro de Job (1908)
El patio de los arrayanes (1908)
Viaje sentimental (1909)
El jardín de las quimeras (1909)
Las horas que pasan (1909)
Saudades (1910)
In memoriam (1911)
Ajimeces de ensueño (1914)
Los nocturnos del Generalife (1915)
Manuel Machado (1874-1947)
Conoció a Rubén Darío, leyó a los vates decadentistas, parnasianos y simbolistas. Fue
un gran admirador de Verlaine. Su obra contiene todos los tópicos modernistas. Se
divide la poesía de Manuel Machado en dos modalidades: la modernista y la de tipo
popular, cercana a los "cantares". Dos formas no antagónicas, ya que el Modernismo
también asumió lo popular, estilizándolo.
Tristes y alegres (1894)
Etcétera (1895)
Alma (1900)
Caprichos (1905)
La fiesta nacional (1906)
Apolo (1911)
Canciones y Dedicatorias (1915)
Cante hondo (1916)
Sevilla y otros poemas (1918)
Ars moriendi (1921)
Eduardo Marquina (1879-1946)
Obtuvo mayor resonancia en el campo teatral. Manifiesta una gran sensibilidad para la
poesía, pero utiliza excesivos recursos retóricos. Fue el iniciador del teatro histórico-
poético con Las hijas del Cid (1908), a la que siguen Doña María la Brava (1909), En
Flandes se ha puesto el sol (1910), y un abundante repertorio. Es un teatro
esplendoroso, que exalta el espíritu patriótico, brillante y superficial.
Odas (1900)
Refleja un modernismo parnasiano.
Las vendimias (1901)
De carácter bucólico.
Elegías (1905)
Vendimión (1909)
Ejemplo de sensualidad paganizante.
Canciones del momento (1910)
Tierras de España (1912)
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Fue cultivador del Modernismo hasta la fecha de 1916. Su vida estuvo enteramente
dedicada a la poesía. Su poesía sufre una progresiva transformación desde unos claros
orígenes modernistas hasta los últimos versos que buscan una esencialización
expresionista.
Arias tristes (1903)
Jardines lejanos (1904)
Elejías puras (1908)
Olvidanzas (1909)
Baladas de primavera (1910)
Pastorales (1911)
La soledad sonora (1911)
Poemas májicos y dolientes (1911)
Melancolía (1912)
Platero y yo (1914)
Escrito en prosa, prosa poética, significa la superación del Modernismo, al menos en
cuanto a temática y lenguaje. En las obras posteriores se alejará más radicalmente de
este movimiento realizando un tipo de poesía más conceptual.
Sonetos espirituales (1917)
El Modernismo y la Generación del 98 han sido estudiados como dos fenómenos
perfectamente distinguibles a pesar de su coincidencia en el tiempo; no obstante,
sabemos que los puntos de unión de esas dos corrientes son continuos. Así, hay que
estudiar a Valle-Inclán tanto en su vertiente modernista como en la noventayochista;
Antonio Machado no se puede interpretar tan sólo en clave noventayochista.
El modernismo en el arte
El término modernismo coincide en el tiempo con otros movimientos artísticos como el
Modern Style, el Jugendstil alemán, el Art nouveau en Francia.
El Art Nouveau o ‘arte nuevo’ se caracteriza por un estilo de carácter innovador que se
dio en el arte y el diseño europeos durante las dos últimas décadas del siglo XIX y la
primera del siglo XX. Antecedentes del Art Nouveau pueden encontrarse en el arte de
los prerrafaelistas, grupo de pintores, poetas y críticos ingleses del siglo XIX que
reaccionaron contra la burguesía victoriana y su arte academicista produciendo obras
cargadas de religiosidad y fervor. Otro antecedente fue el poeta visionario inglés del
siglo XVIII William Blake.
El arte modernista quiere recuperar buena calidad y elaboración de los diseños y crear
un estilo completamente nuevo que no hiciera referencia a estilos pasados como el
historicismo de la época victoriana. Sin embargo, su vinculación a los movimientos
nacionalistas propició numerosas sugerencias medievales, asociadas a los mitos
nostálgicos y elementos fantásticos.
Los términos modernismo y modernista servían para designar las nuevas tendencias
estéticas. El común denominador a todas estas tendencias es su apuesta por un cambio
en todos los órdenes, aunque el modernismo fue deudor del Romanticismo y
Posromanticismo. En literatura, el modernismo es difícil de entender sin los modelos del
Parnasianismo y del Simbolismo francesas, pero también sin Bécquer y los estores
románticos europeos.
El Modernismo, en literatura y artes plásticas, hizo de nexo entre los últimos románticos
decimonónicos y la Vanguardia: si el orientalismo o el medievalismo románticos se
refuerzan entre los modernistas, el neoclasicismo vanguardista admite en muchos casos
la compañía de las suaves volutas del Art nouveau. Esta relación entre literatura y artes
plásticas es una de las señas de identidad del modernismo. Es común al modernismo
literario y al artístico la rebelión contra el aburguesamiento de las formas artísticas y el
compromiso con la interpretación unitaria del mundo. Hay que tomar como marco de
referencia el arte de fin de siglo en general, tanto en literatura como en artes plásticas.
Modernismo y Edad Media
Uno de los puntos de encuentro en el arte del siglo XIX y primeros años del siglo XX es
su culto por la Edad Media, ya descubierto por los románticos: en esa época heroica,
cuajada de leyendas y romances podían perseguirse e identificarse más claramente la
idiosincrasia o el carácter nacional.
El Modernismo es un resumen de buena parte de las tendencias estéticas del siglo XIX –
desde el Romanticismo al Parnasianismo– con su el gusto por lo medieval, que ni el
Realismo ni el Naturalismo pudieron eliminar.
El modernismo se remonta a menudo a la Edad Media, en la que cree encontrar
desarrollados los rasgos determinantes del Volksgeist castellano.
La estética medieval no nació con el Modernismo y que tampoco murió con este
movimiento. No obstante, desde el Modernismo no ha habido corriente estética
posterior que haya puesto tanto énfasis en el Medievo como fuente de inspiración
primordial.
El Modernismo americano
El modernismo será seguido en América Latina por figuras como
Leopoldo Lugones (1874-1938), poeta, narrador y ensayista argentino;
Julio Herrera y Reissig (1875-1910), poeta uruguayo;
Ricardo Jaimes Freyre (1868-1933), poeta, ensayista e historiador boliviano;
Salvador Díaz Mirón (1853-1928), escritor y periodista mexicano.
El Modernismo americano nace hacia 1880 y se extiende hasta 1905, aproximadamente.
Se suelen señalar en su trayectoria tres momentos:
1. Etapa de los precursores: José Martí, Manuel González Prada, Manuel Gutiérrez
Nájera, José Asunción Silva y Salvador Díaz Mirón.
2. Etapa esteticista, de plenitud del Modernismo, cuya cima es Prosas profanas
(1896) de Rubén Darío. Escritores modernistas de esta época son también
Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Guillermo Valencia, Amado Nervo,
José Santos Chocano, José Enrique Rodó, Julio Herrera y Reissig y Enrique
González Martínez.
3. Etapa de crisis esteticista que se inicia con Cantos de vida y esperanza (1905) de
Rubén Darío y que dará lugar al postmodernismo.
Historia del Modernismo
Modernismo (1880-1914) fue un movimiento literario, que impacto especialmente la
poesía. Aunque también es utilizado para hacer referencia a distintos movimientos, en
especial a la corriente de renovación artística que se desarrolló entre finales del siglo
XIX y comienzos del siglo XX en Europa y América Latina. Este movimiento en otros
países que no eran hispanoparlantes recibió el nombre de Art Nouveau, modern style o
jugendstil. Debemos mencionar que, en cada país, el modernismo tuvo características
propias.

El modernismo fue un movimiento que con su estilo generó ruptura con los estilos
predominantes de la época. Este se basó en la búsqueda de una nueva estética, inspirada
en la naturaleza y muy ligado a los elementos de la Revolución Industrial, marcó el
cambio de Paradigma. El modernismo destacar la belleza artística de los objetos
cotidianos, una de las intenciones de los modernistas era que el arte llegará a todas las
clases sociales. Aunque, no apelaba, a las técnicas de producción masiva.

La obra de los poetas modernistas refleja la primera expresión de autonomía literaria de


los países hispanoamericanos. Dicho movimiento tiene como finalidad la separación de
la burguesía y su materialismo, se caracterizó por ser un arte refinado y estetizante. El
estilo modernista demostró sus diferencias con el Romanticismo, el Realismo y el
Naturalismo. Pero también adoptó y siguió ciertos puntos de dos movimientos líricos
franceses de la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera son los representantes máximos de la primera
generación modernista surgida en 1882 y termina en el año 1896. Su labor se basó en
realizar una actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el
verso. Con Azul de Rubén Darío culmina dicha etapa. Para dicha época se podían ver
las grandes innovaciones en la palabra poética. En su obra en Chile Argentina y España,
Darío da muestra de una consolidación del Modernismo como movimiento continental y
se convierte en su síntesis más brillante. Ahora bien, en 1896 se edita Prosas Profanas el
libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.

La segunda generación modernista, tiene como referente a Rubén Darío como máximo
representante del Modernismo. Los escritores de esta segunda ola continuarían el
movimiento agradándole sus estilos personales. Algunos de los miembros de esta etapa
son Leopoldo Lugones Ricardo Jaimes Freyre Amado Nervo y Julio Herrera y Reissig.
El Modernismo se dividió en dos etapas: la preciosista y la mundonovista. En la
primera, predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. Aquí el arte se
encuentra ligada a una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las
innovaciones de la poesía francesa.

En la segunda etapa, se expone un valor de las raíces hispánicas de América y los temas
sociales y políticos de la época ocupando un lugar de enunciación importante. Las obras
que mejor representan esta etapa son: Darío de Cantos de vida y esperanza, Santos
Chocano y el Lugones de Odas seculares. El Modernismo se destacó por su amplia
libertad creadora, sentido aristocrático del arte, el rechazo de la vulgaridad, la visión
cosmopolita del hombre, aceptación hacia todo lo nuevo, correspondencia entre las
artes. El Modernismo utilizó temas mitológicos.
También debemos mencionar que surgió una renovación de los recursos expresivos:
supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso
poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales;
entre otros. El verso entonces, tuvo mayor flexibilidad. Además, fue permitido que el
verso y la estrofa gozaran de cierta libertad que dio a la colección gran variedad. Este
movimiento supo expresar las dudas de un periodo de tiempo que se regia por el cambio
histórico, reflejado en el arte y la religión. El Modernismo logró establecer un lenguaje
típicamente latinoamericano, reconocido por los mismos españoles.

El Modernismo es la base sobre la que crece la literatura hispanoamericana del siglo


XIX. De ahí que radica su relevancia. Por un lado, aglomeró poetas que reanudan la
gran tradición histórica, reanimando el idioma. Se afirma que, luego de esa experiencia
el castellano se consolidó más. El Modernismo sirvió de ascensor para llegar al
vanguardismo. Martí crea el Modernismo, junto con otros, con el fin de generar una
renovación e independencia verbal. Martí aseguró que el artista debe ser útil a los
hombres. En suma, el arte es un instrumento que puede expresar las emociones humanas
y mejorar la sociedad.

Para este modernista la escritura tiene la fuerza para transmitir lo inefable del alma y las
aspiraciones y sentimientos del hombre americano. Aunque sus obras no fueron
publicadas en vida, muchos de sus textos críticos se publicaban en el periódico La
Nación. En toda su prosa las ideas tienen vigor y dinamismo. Las obras tienen ritmos,
brillantes metáforas, riqueza de vocabulario, y diversidad de recursos de estilo.

Sus libros de poesía son: Ismaelillo, Versos sencillos Versos libres Flores del destierro,
La niña de Guatemala, entre otros. Ahora bien, si hablamos de Rubén Darío, debemos
decir que fue periodista y diplomático. Sus obras más destacadas son: Azul Prosas
profanas y Cantos de vida y esperanza. Los raros, en prosa, y El Canto Errante.
Analizando las anteriores producciones podemos ver la evolución del movimiento
literario. Por ejemplo, en la primera poesía se destaca la sensualidad, el erotismo y la
musicalidad. También se revela el cosmopolitismo.

Desde finales del siglo XX el Modernismo se vio afectado por la idea de la muerte del
hombre, contrario al pensamiento del siglo anterior que defendió la idea de la muerte de
Dios. En tal sentido, a comienzos del siglo XX la doctrina cristiana intentó estar en
consonancia con la filosofía y la ciencia de la época, favoreciendo la interpretación
subjetiva, sentimental e histórica de muchos contenidos religiosos: por ello, las
doctrinas modernistas fueron condenadas por la Iglesia. Lo anterior produjo poco a poco
el detrimento de dicho movimiento literario.

Vous aimerez peut-être aussi