Vous êtes sur la page 1sur 16

PRACTICA N ̊ 2:

SINERGISMO Y
ANTAGONISMO
Alumno:
Garcia Vasquez Ernesto
Enrique
Docente:
Dr. FELIPE PÉREZ
MEDINA
HORARIO:
VIERNES DE 8:00-9:30
AM
Introducción:
Un gran porcentaje de la población consume medicamentos a lo largo de su vida,
sobre todo en la edad adulta, etapa en la que predominan las enfermedades
crónicas, las cuales con frecuencia requieren ser tratadas ya sea con uno o más
fármacos o bien, el paciente puede padecer dos enfermedades simultáneamente
y es tratado con fármacos para ambas condiciones. La administración
simultánea o secuencial de dos fármacos para tratar el mismo padecimiento se
realiza por lo regular con la intención de lograr efectos sinérgicos e incrementar
el efecto medicamentoso, pero teniendo en cuenta ciertos principios
farmacológicos. Sin embargo, este propósito puede fracasar cuando se
combinan dos fármacos que interaccionan entre sí o con los alimentos ingeridos
y se producen efectos antagónicos.
En las interacciones farmacológicas puede haber una disminución en la
intensidad del efecto de un medicamento o un aumento en la magnitud de ese
efecto. En este informe de laboratorio se busca comprender el sinergismo y el
antagonismo, así como los diversos tipos que hay y los efectos que se presentan
al administrar fármacos de modo simultáneo.
Objetivos:
 Comprender y explicar correctamente los fenómenos farmacológicos de
Sinergismo y Antagonismo que se presentan con la administración
simultánea de fármacos.
 Explicar los tipos de sinergismo y antagonismo que tienen lugar en la
farmacología.
 Interpretar y explicar correctamente el sinergismo que se presenta con la
administración simultánea de Cocaína y Adrenalina, a los animales de
experimentación.
 Interpretar y explicar correctamente el antagonismo entre Estricnina y
Fenobarbital.
Marco teórico:
Por interacción farmacológica se entiende la modificación del efecto de un
fármaco causada por la administración simultánea de otro fármaco, plantas
medicinales, alimentos o agentes ambientales. (1)
Las interacciones entre dos medicamentos pueden originar efectos deseados o
indeseados, pudiendo dar como resultado lo siguiente:
SINERGISMO:
Fenómeno mediante el cual el efecto alcanzado al administrar dos o más drogas
a un individuo o sistema, es mayor al efecto individual de cada una de esas
drogas.
a) Adición o suma: Se refiere al fenómeno mediante el cual el efecto de dos
o más drogas administradas simultáneamente a un mismo individuo o
sistema, es igual a la suma algebraica de los efectos individuales de
dichas drogas.
b) Potenciación: Es el fenómeno mediante el cual el efecto combinado de
dos o más drogas administradas simultáneamente a un mismo individuo
o sistema, es mayor a la suma algebraica de sus efectos individuales.

AGONISTAS:
Son aquellos que al ocupar un receptor lo activan, produciéndose una respuesta
celular o tisular.
a) Agonistas totales: fármacos que producen una respuesta máxima.
b) Agonistas parciales: fármacos que no pueden producir una respuesta
máxima ni siquiera con una ocupación del 100% de los receptores.
ANTAGONISMO:
Es el fenómeno por el cual el efecto alcanzado al administrar dos o más drogas
a un mismo individuo o sistema produce un efecto contrario o disminuye la acción
de uno o más fármacos aplicados.
a) Antagonismo Químico: Es el fenómeno mediante el cual dos sustancias
se combinan para dar lugar a una tercera sustancia de poca actividad o
inerte.
b) Antagonismo Fisiológico: Es el fenómeno mediante el cual dos sustancias
logran sus efectos por mecanismos complejos de integración sobre
sistemas diferentes, produciendo respuestas totalmente contrarias.
c) Antagonismo Farmacocinético: Este tipo de antagonismo se describe
como un fenómeno donde el antagonista reduce la concentración del
fármaco activo en su lugar de acción. Puede aumentar la velocidad de
degradación metabólica del fármaco activo. También puede ser cuando
un fármaco disminuye la velocidad de absorción de otro fármaco a nivel
de tubo digestivo o cuando un fármaco aumenta la excreción renal de otro.
d) Antagonismo Farmacológico: Es un fenómeno de neta competencia entre
dos sustancias con afinidad común hacia el sitio de acción, que en la
mayoría de los casos son receptores. Como ejemplo podemos citar el
curare (d- tubocurarina) y la acetilcolina, en donde la d- tubocurarina 3
ocupa los receptores de la unión neuromuscular sensibles a acetilcolina,
impidiendo la acción de esta última. (2 y 3)

 Antagonismo competitivo reversible: cuando dos fármacos, generalmente


parecidos en cuanto a su estructura molecular, tienen afinidad por un
mismo receptor pero sin activarlo de tal modo que impide la acción de un
agonista. A una concentración determinada del agonista, el grado de
ocupación del receptor disminuirá en presencia del antagonista. Sin
embargo, como ambos compiten entre sí, se puede reestablecer la
ocupación (y por consiguiente la respuesta tisular) aumentando la
concentración del agonista. Debido a ello se dice que el antagonismo es
superable.
 Antagonismo competitivo irreversible: Se produce cuando el antagonista
se disocia muy lentamente y la ocupación por el antagonista apenas varía
al añadir agonista. Este antagonismo es no superable.
 Antagonismo no competitivo: Los antagonistas bloquean un mismo punto
de la cadena de acontecimientos que hacen que el agonista produzca una
respuesta.
Según las consecuencias que produzcan:
• Interacciones benéficas:
Potencian la acción de un medicamento con la administración de otro.
• Interacciones banales:
Son aquellas que no tienen importancia clínica.
• Interacciones perjudiciales:
Se presentan cuando las repercusiones clínicas de dichas interacciones son
adversas.
 Se antagoniza el efecto de un fármaco por otra sustancia y el resultado
no ayuda al paciente.
 Producen efecto tóxico o empeoran un efecto adverso.
Según la naturaleza:
 Interacciones fisicoquímicas:
Son aquellas que interfieren en la integridad, liberación y solubilización
entre otros, de la forma farmacéutica del medicamento.
Son reacciones de incompatibilidad entre fármacos.
 Fenómenos que se pueden producir:
– Reacciones de precipitación
– Incompatibilidad iónica
– Inactivación y degradación de los fármacos
 Normas para evitar para las interacciones fisicoquímicas:
– Evitar asociaciones múltiples
– Vigilar la aparición de precipitados, neblina, cambio de color
– Minimizar el tiempo entre la mezcla y la administración
– Sólo mezclar productos de los que exista certeza de su compatibilidad
 Interacciones farmacodinámicas:
Sobre el mecanismo de acción de un fármaco.
 Interacciones farmacocinéticas:
Se producen cuando interfieren en la absorción, distribución, unión a
proteínas, metabolismo o eliminación de un medicamento.
Según la repercusión clínica:
 Interacciones muy graves.
 Interacciones graves.
 Interacciones leves.
 Interacciones sin trascendencia. (4)
COCAINA:
La cocaína se comporta como una amina simpaticomimético de acción indirecta,
es decir, es capaz de remedar las acciones de las catecolaminas no actuando
directamente sobre los receptores adrenérgicos o dopaminérgicos, sino
aumentando la disponibilidad del neurotransmisor en la hendidura sináptica. La
cocaína es un inhibidor de los procesos de recaptación tipo I (recaptación de
noradrenalina y dopamina desde la hendidura sináptica a la terminal pre
sináptica; lo que facilita la acumulación de noradrenalina o dopamina en la
hendidura sináptica.

El aumento de la biodisponibilidad de dopamina por la inhibición de la


recaptación tipo I media la euforia que produce la cocaína y parece que está
implicada en el mecanismo de adicción. El consumo crónico de cocaína también
produce cambios en la disponibilidad de la dopamina. En los últimos años se ha
implicado al transportador de la recaptación de dopamina no sólo en las acciones
conductuales sino también en las acciones bioquímicas de la cocaína. El
transportador de la recaptación de dopamina controla los niveles de este
neurotransmisor a nivel de la hendidura sináptica ya que incorpora rápidamente
al terminal pre sináptica la dopamina liberada. En estudios realizados con
ratones genéticamente deficientes en este transportador, la administración de
cocaína no produce efectos conductuales ni bioquímicos. Por tanto, parece que
dicho transportador es necesario para la acción farmacológica de la cocaína ya
que al bloquearlo, uniéndose de manera específica y con gran afinidad, inhibiría
la recaptación dopaminérgica. (5)
ADRENALINA:
Como hormona, la epinefrina actúa en casi todos los tejidos del cuerpo. Sus
acciones varían según el tipo de tejido y la expresión de los distintos receptores
adrenérgicos en cada tejido. Por ejemplo, la epinefrina causa la relajación
del músculo liso en las vías respiratorias pero causa contracciones en el músculo
liso de las arteriolas.
La epinefrina actúa uniéndose a una variedad de receptores adrenérgicos. La
adrenalina es un agonista no selectivo de todos los receptores adrenérgicos,
incluyendo los receptores α1, α2, β1, β2, y β3. La unión de la epinefrina a estos
receptores origina una serie de cambios metabólicos. La unión con los
receptores adrenérgicos α inhibe la secreción de insulina en el páncreas;
estimula la glucogenolisis en el hígado y el músculo; y estimula la glucólisis en
el músculo. La unión con los receptores adrenérgicos β provoca la secreción
de glucagón en el páncreas, acrecienta la secreción de la hormona
adrenocorticotropa (ACTH) en la glándula pituitaria e incrementa la lipólisis en
el tejido adiposo. Juntos, estos efectos llevan a un incremento de la glucemia y
de la concentración de ácidos grasos en la sangre, proporcionando sustratos
para la producción de energía dentro de las células de todo el cuerpo. La
adrenalina es el activador más potente de los receptores α, es 2 a 10 veces más
activa que la noradrenalina y más de 100 veces más potente que
el isoproterenol.
Además de los cambios metabólicos, la epinefrina también lleva a amplias
interacciones a través de todos los sistemas de órganos. (6)
PENTOBARBITAL SÓDICO:

ESTRICNICA:
La estricnina es un potente estimulante del SNC y convulsivante. Es antagonista
competitivo de la acción inhibitoria de la glicina al nivel de los receptores post
sinápticos en la médula espinal. Esta disminución de la inhibición resulta en una
excesiva actividad de neuronas motoras. A nivel del sistema nervioso central
sería la responsable de las respuestas exageradas a estímulos visuales,
auditivos y táctiles. Es empleada para la exterminación de ratas, como un
adulterante en drogas de abuso como cocaína, heroína y anfetaminas.
Recientemente se ha empleado en el tratamiento de la impotencia, apnea del
sueño e hiperglucemia no cetósica. La ingestión de estricnina resulta en
convulsiones tónicas que tardan aproximadamente 1 minuto y la muerte se
produce por parálisis respiratoria. El tratamiento incluye respiración artificial,
oxigenoterapia para prevenir la falla respiratoria y administración de barbitúricos
de acción corta o
benzodiacepinas para
controlar las convulsiones.
Puede hallarse en orina,
sangre, fluido gástrico y
órganos pero los niveles no
correlacionan bien con la
toxicidad clínica. (7 y 8)
EXPERIMENTO Nº1: SINERGISMO COCAÍNA – ADRENALINA
Fármacos: Adrenalina solución al 1%

Animales: 1 Conejo albino grande

Procedimiento:
Exponer las pupilas de los conejos a un mismo grado de iluminación, para no
alterar el reflejo foto motor; abrir los párpados de los conejos con los dedos
pulgar e índice de la mano izquierda y con la mano derecha acercar una regla
graduada, evitando el contacto con las pestañas, y determinar el diámetro pupilar
en ambos ojos, tomándolos como datos basales. Luego aplicar en el saco
conjuntival derecho 2 gotas de adrenalina en sol al 1 %.
Cinco minutos después de la última aplicación medir ambas pupilas. Analizar
los resultados.
EXPERIMENTO Nº2: ANTAGONISMO FISIOLÓGICO

Fármacos: Estricnina, Sulfato, solución al 1 %

Animales: 1 ratón blanco, de 25 a 30 g de peso

Procedimiento:
A un ratón se le administrará por vía subcutánea, 1.8 mg/Kg. de peso de sulfato
de estricnina en sol al 1% o. Servirá de animal control. Anotar el tiempo de
inyección de la estricnina y el período de latencia de las convulsiones y la
duración de efectos de los fármacos.

Dosis:
Ratón “1”, este servirá de control, se le aplicará, asumiendo que su peso es 30
gr.
1.8mg ------- 1000gr
X ------- 35 gr
X=0.063 mg de sulfato de estricnina. Vía subcutánea.
RESULTADOS:
 EXPERIMENTO Nº1: En la práctica se le aplico la adrenalina en
ambos ojos del conejo.
Diámetro de la Pupila en mm.

Basal con luz Basal sin luz Administración de Administración de


Cocaína y exposición Cocaína y no
a la luz exposición a la luz
Ojo derecho 7 3 7 5
Ojo izquierdo 7 4 7 5

¿Qué funciones desempaña la adrenalina?


La adrenalina es una hormona excitatoria que lo que hace es activar el cuerpo
de forma muy elevada.
Cuando la adrenalina se acopla a los receptores alfa, se produce una contracción
del dilatador del iris. Este hecho se convierte en una mayor dilatación de la
pupilar, por lo que entra mayor luz en los receptores del ojo, la capacidad visual
se incrementa y conseguimos ser más conscientes de lo que pasa a nuestro
alrededor.
En las situaciones de emergencia y amenaza, este incremento de la dilatación
pupilar resulta clave para estar más alerta y maximizar la efectividad de las
respuesta de lucha/huida.
Efecto:
Fue una dilatación pupilar ya que es un agonista adrenérgico no selectivo, que
estimula los receptores alfa1-, alfa2, beta1 y beta2-adrenérgicos. La estimulación
de los receptores alfa1 por la epinefrina produce vasoconstricción arteriolar. La
estimulación de los receptores alfa2 pre sinápticos inhibe la liberación de
norepinefrina a través de una retroalimentación negativa mientras que la
estimulación de la post-sináptica de receptores alfa2 también conduce a la
vasoconstricción arteriolar. La estimulación de los receptores beta1 induce una
respuesta crono trópica positiva y un efecto inotrópico positivo. La estimulación
de los receptores beta2 por la epinefrina conduce a la vasodilatación arteriolar,
la relajación del músculo liso bronquial, y la glucogenolisis. Con posterioridad a
la unión en el receptor adrenérgico, las acciones intracelulares de epinefrina
están mediados por el monofosfato de adenosina cíclico (cAMP). La producción
de cAMP se ve aumentada por la estimulación beta y atenuada por la
estimulación alfa. Se sabe que, en el ojo, la epinefrina disminuye la presión
intraocular, produce midriasis, y puede mejorar el coeficiente de salida del humor
acuoso
 EXPERIMENTO Nº2:

FÁRMACO OBSERVACIONES
P. Latencia Intensidad Duración de
efectos
Estricnina 2’.17’’ 3’.14’’ 4’.15’’

 2 min 17 seg: fasciculaciones.


 2 min 45 seg: brazo y cola se retuercen.
 2 min 53 seg: sólo su cola se retuerce.
 3 min 14 seg: intensifica los síntomas.
 3 min 31 seg: convulsiones.
 3 min 53 seg: relajación de esfínteres.
 4 min 15 seg: MUERE.

Dosis tóxicas

La dosis letal potencial estimada ha sido difícil de definir. La dosis tóxica para la
estricnina es de 0,2 mg%, la concentración tóxica en sangre tiene rangos de 0,5-
90 ug/ml. La dosis letal oral estimada en gatos es de 0,35 mg/kg, 0,4mg/kg en
perros y 3,5 mg/kg en cuilos

Acción farmacológica:
Discusión:

EXPERIMENTO Nº1:
La adrenalina como sustancia endógena, es un neurotransmisor actúa sobre
receptores esparto y receptores beta. En el ojo el musculo encargado del
proceso de midriasis es el musculo dilatador del iris o musculo radial pupilar que
al ser músculo liso, contiene receptores de tipo alfa 1 adrenérgicos. Dilatación de
las pupilas. Provoca una mayor recepción de luz, que potencia la capacidad
visual de manera momentánea y ayuda a percibir los estímulos del entorno más
rápidamente.
EXPERIMENTO Nº2:
La estricnina impide la función adecuada del químico que controla las señales
nerviosas a los músculos. El químico que controla las señales nerviosas actúa
como el "botón de apagado del cuerpo" para los músculos. Cuando este “botón
de apagado” no funciona correctamente, los músculos del cuerpo sufren
espasmos dolorosos y severos. Aunque al principio el nivel de conciencia o
pensamiento de la persona no se ve afectado (excepto por el hecho de que la
persona está muy agitada y tiene dolor) eventualmente los músculos se cansan
y la persona no puede respirar.
Conclusiones:

 Se comprende como sinergismo cuando dos fármacos en administración


conjunta producen un efecto mayor que la suma de cada uno de ellos
cuando se administran por separado y antagonismo cuando un
medicamento interfiere en la acción de otro provocando una disminución
del efecto.
 Se explica que hay 2 tipos de sinergismo: suma y potenciación. Los tipos
de antagonismo son: completo. Parcial e inverso.
 La administración de adrenalina provoca una dilatación de las pupilas.
Provoca una mayor recepción de luz, que potencia la capacidad visual de
manera momentánea y ayuda a percibir los estímulos del entorno más
rápidamente.
 Se explica que la estricnina impide la función adecuada del químico que
controla las señales nerviosas a los músculos. El químico que controla las
señales nerviosas actúa como el "botón de apagado del cuerpo" para los
músculos.
Bibliografía:

1. Ruiz GM, Fernández AM. Fundamentos de farmacología básica y clínica.


2ª ed., España: Médica Panamericana; 2013. pp. 277-288.
2. Olson J. Clinical pharmacology made ridiculously simple. Miami, FL:
MedMaster, Inc; 1994. pp. 1-12; 97-119.
3. Chou TC. Theoretical basis, experimental design, and computerized
simulation of synergism and antagonism in drug combination studies.
Pharmacol Rev. 2006; 58: 621-681.
4. http://files.uladech.edu.pe/docente/40205205/informacion%20compleme
ntaria/Farmacodinamia/farmacodinamia%20uladech.pdf
5. Gawin FH, Ellinwood EHJr. Cocaine and other stimulants: actions, abuse
and treatment. N. Engl. J. Med. 1988.318: 1173-82.
6. Shen, Howard (2008). Illustrated Pharmacology Memory Cards:
PharMnemonics. Minireview. p. 4.
7. http://efectosdelaestricnina.blogspot.com/2015/08/la-estricnina.html
8. B. Slater, Irwin (1972). Drogas Analépticas Y Convulsivantes. México: La
Prensa Médica Mexicana. pp. 418-420

Vous aimerez peut-être aussi