Vous êtes sur la page 1sur 18

TRABAJO

FINAL
Efecto de Sitio
Paola Alvarado

Roni Chamba

Luis Viñan

31-1-2017
Introducción

El 16 de abril de 2016 a las 18:58 (ECT) se produjo un evento sísmico cuya magnitud fue
de 7.8 Mw con epicentro en Pedernales a una profundidad de 20 km. Este movimiento
telúrico constituye el sismo más fuerte sentido en el país desde el terremoto de del 4 de
agosto de 1998 cuya magnitud fue de 7.1 Mw y cuyo epicentro se ubicó frente al poblado
de canoa.

El sismo del 16 de abril fue producto del desplazamiento entre dos placas tectónicas la
placa Nazca y la Sudamericana.

El sismo fue sentido en todo el país pero con mayor intensidad en las provincias de
Manabí, Esmeraldas, Guayas, Santo Domingo y Pichincha. Este sismo produjo cuantiosos
daños materiales y la muerte de 671 personas.

En el presente trabajo se analizará lo sucedido el 16 de abril, referente a como el tipo de


suelo de Pedernales contribuyó a la amplificación de las ondas sísmicas.

Objetivos

 Determinar, analizar y calcular los efectos de sitio ocurridos durante el terremoto


del 16 de abril de 2016 en el sector Pedernales.
 Investigar el tipo de suelo de la ciudad de Pedernales y los parámetros físicos de
este tipo de suelo.
 Realizar una comparación de efectos de sitio entre las ciudades de Pedernales,
Guayaquil y Quito.
 Determinar el nivel influencia de los suelos de Pedernales, Guayaquil y Quito en
la amplificación de las ondas sísmicas.

Estado del Arte

El cantón Pedernales se encuentra ubicado al norte de la provincia de Manabí y ocupa


1460.7 km2, su cabecera cantonal es la ciudad de Pedernales.
Figura 1. Mapa político del ecuador

Figura 2. Mapa político de Manabí

El epicentro del sismo del 16 de abril fue frente a la ciudad de Pedernales a una
profundidad de 20 km.

Actualmente se sabe que la corteza terrestre está conformada por placas tectónicas que
chocas, se alejan o rozan, provocando movimientos sísmicos. Existen dos tipos de placas
tectónicas estas son:

 Placas oceánicas: Son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica, son
delgadas y de composición básica.
 Placas continentales: Comprenden la superficie de los continentes y son mucho
más gruesas que las placas oceánicas.
De acuerdo al tipo de movimiento y de actividad existen tres tipos de bordes de placas
tectónicas:

 Borde de convergencia (o de subducción): La corteza se subduce, se ablanda y


se funde en la astenosfera.

Figura 3. Tipos de borde de las placas tectónicas: Borde de convergencia

 Borde de falla o transformación: Las placas se deslizan siguiendo un plano de


fractura vertical que se extiende a lo largo de todo el espesor de la litosfera.

Figura 4. Tipos de borde de las placas tectónicas: Borde de falla o transformación

 Borde de divergencia (o de acreción): Se produce un crecimiento o expansión


de la placa por generación y consolidación de material proveniente de la
astenorfera.

Figura 5. Tipos de borde de las placas tectónicas: Borde de divergencia

Lo indicado anteriormente es la base para entender lo sucedió en 16 de abril. El sismo


suscitado fue producto del movimiento de dos plazas tectónicas, la placa Nazca (placa
oceánica) que se sumerge bajo la placa sudamericana (placa continental). Este tipo de
proceso se conoce como subducción y fue explicado en párrafos anteriores.

Figura 6. Dirección del desplazamiento de las placas.

Este sismo cuya magnitud fue de 7.8 Mw causó una gran cantidad de daños en estructuras,
desde fisuras hasta el desplome de las mismas. Si bien la magnitud de este sismo es grande
el problemática a analizarse es por qué en algunos sectores se presentó mayor daño que
en otros, la posible respuesta a esto es el tipo de suelo del sector, es por esto que se va a
analizar la incidencia de este factor en el daño caudado en Pedernales.

Figura 7. Nivel de daño estructural presentado en Pedernales.

La mayor parte del suelo de la costa ecuatoriana es del tipo arcilloso, pero como se
mencionó en el párrafo anterior el daño causado debido al sismo se encuentra focalizado.
En ciertos lugares el daño fue mayor que en otros, por ejemplo Cojimíes presentó un
menor daño respecto a Bahía de Caraques a pesar de que la primera se encuentra más
cerca del epicentro. Y en la misma ciudad de Pedernales, hubo lugares que no sufrieron
daño alguno, mientras en otros las estructuras colapsaron. Esto hace pensar que ciertos
tipos de suelo amplificaron las ondas sísmicas.

Según un estudio de la Espol realizado por María Verónica Aguirre y Miguel Ángel
Chávez en el 2005, los 18 878 km² de superficie que tiene la provincia de Manabí están
conformados en su mayoría por suelos en los que prevalecen los sedimentos, residuales
y aluviales. También hay areniscas poco cementadas y, en pocos sectores, rocas basálticas
compactadas y duras.

Según el estudio, la cordillera costera que atraviesa esta región está constituida por
terrenos cuyas elevaciones fluctúan entre los 200 y 600 metros de altura, constituidas en
más de un 90% por rocas sedimentarias terciarias y cuaternarias, poco consolidadas. Eso
hace que sean susceptibles a deslizamientos y derrumbes.

Los suelos residuales, asimismo, están conformados por arcillas muy plásticas y
expansivas que tienen la facultad de ampliar las ondas sísmicas. Estos suelos se forman
por procesos de meteorización y se desarrollan en condiciones tropicales húmedas. Los
suelos de Pedernales, Canoa y Jama tienen esta condición. También hay suelos aluviales,
desde luego. Estos están conformados por limos de poca consistencia y de origen fluvial
que se expanden a los entornos por sedimentación. En Manabí son tres los suelos más
comunes: ML (limos inorgánicos de plasticidad baja), MH (limos inorgánicos mezcla de
limo, arcilla y arenas finas) y CH (arcillas expansivas elásticas).

Con los datos de aceleración proporcionados por el Instituto Geofísico de la Escuela


Politécnica Nacional y mediante la utilización de la aplicación “efectos.Sitio” se
determinará el nivel de influencia de los suelos del sector Pedernales, Quito y Guayaquil
en la amplificación de las ondas sísmicas de terremoto del 16 de abril.

Metodología
En función de la información proporcionada por el Instituto Geofísico de la Escuela
Politécnica Nacional se eligieron los datos correspondientes a la estación APED, por ser
esta la que posee la información suscitada en Pedernales el 16 de abril. Estos valores
corresponden a los máximos de las tres componentes (N, E, Z).
Figura 8. Distribución espacial de las estaciones de la Red Nacional de Acelerógrafos y de la red de OCP

Definidos ya los datos con los que se va a trabajar mediante la aplicación “efectos.Sitio”
se generarán las gráficas de espectros de respuesta y señales de aceleración. Para una
evaluación e interpretación correcta de las gráficas primero se debe de ingresar
información sobre parámetros propios del sitio. Estos parámetros y los valores de los
mismos son:

DATOS PARA PEDERNALES

GEOMETRÍA DEL SUELO

 Espesor del perfil del suelo: La normativa ecuatoriana de la construcción indica


que la clasificación de los tipos de perfil de suelo corresponde a los 30 m
superiores de perfil. Al estar trabajando con lo definido por la normativa
ecuatoriana el valor adoptado para el espesor del perfil del suelo es de 30 m.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

 Densidad de masa del suelo: Teniendo en cuenta que el suelo de Pedernales es


en su mayoría arcilla muy plástica y expansiva el valor de la densidad es de 1.7
kg/m3 de acuerdo al “estudio de geotécnica y mecánica de suelo” realizados en la
unidad educativa estandarizada “Cuidad de Pedernales”, realizado por PNIUECE
 Velocidad de onda de corte del suelo: Considerando el tipo de suelo de
Pedernales, el tipo de perfil al que este sector corresponde a la categoría E, según
NEC (Peligro Sísmico – Diseño Sismo Resistente); los suelos que pertenecen a
esta categoría se caracterizan por una velocidad de la onda del cortante (Vs) menor
a 180 m/s. De acuerdo al código ecuatoriano de la construcción (Requisitos
Generales de Diseño) el tipo de suelo de Pedernales corresponde a la clasificación
“Perfil S3”, en donde la velocidad de la onda del cortante (Vs debe de ser menor
a 200 m/s). En nuestro caso se tiene información acerca de un ensayo SPT
realizado en la unidad educativa estandarizada “Cuidad de Pedernales”, con un
valor promedio de Numero de golpes igual a 27.01, con este valor y con la fórmula
propuesta por Ohba y Touriumi, que relaciona el número de golpes con la
velocidad de la velocidad de onda de corte se obtiene un valor de 𝑉𝑠 =
84(27.01)0.31 = 233 𝑚/𝑠 , este valor comparado con lo que dicen las normas
anteriores están cercano, se adopta este por ser un valor medido, y no uno teórico.
 Poisson del suelo: De acuerdo al tipo del suelo y teniendo en cuenta que el suelo
se encontraba saturado antes de que se produjera el evento el valor de Poisson
adoptado es de 0.4
 Cohesión del suelo: Al ser un suelo arcilloso blando el valor de la cohesión es de
20 kN/m2.
 Angulo de fricción phi: De acuerdo al “estudio de geotécnica y mecánica de
suelo” realizados en la unidad educativa estandarizada “Cuidad de Pedernales”,
realizado por PNIUECE, se encontró que el suelo de pedernales tiene un ángulo
de fracción interna de 5°
 Presión de referencia: De acuerdo al manual de “Site Response Analysis of a
Layered Soil Column (Total Stress Analysis)” ejemplo ocupado en este
correspondiente análisis, encontrado en la página oficial de OpenSees, sugiere que
para cual valor tipo de suelo la presión de referencia sea 80
 Esfuerzo cortante máximo: Los autores de “Site Response Analysis of a Layered
Soil Column (Total Stress Analysis)”, sugieren un valor de 0.1, ya sean arenas o
arcillas las que se están analizando, así que para nuestro ejemplo tomaremos dicho
valor
 Coeficiente de dependencia de la presión: Los autores de “Site Response
Analysis of a Layered Soil Column (Total Stress Analysis)”, sugieren un valor de
0.5, esto para cualquier tipo de arcilla
 Velocidad de onda de la roca: Según el mapa geológico de la margen costera
ecuatoriana, el suelo presente en el subsuelo (aproximadamente a 30 m) en
Pedernales corresponde a areniscas y conglomerados, y por el valor que
recomienda la norma NEC (Peligro Sísmico – Diseño Sismo Resistente) de
acuerdo a este tipo de suelo la velocidad de onda de roca deberá ser de 760 m/s
 Densidad de la roca: según las tablas de referencia realizadas por la empresa
Conanma se tiene una densidad de 2.3 Mg/m3, para areniscas y conglomerados.
DATOS DE LA CUIDAD DE QUITO

GEOMETRÍA DEL SUELO

 Espesor del perfil del suelo: de acuerdo a un estudio realizado de


“Microzonificación Sísmica de Quito (Agilar, 2013)”, se ha obtenido de la
siguiente información, donde se evidencia la profundidad de columna de suelo
analizada

De acuerdo a la figura anterior el espesor de la columna a analizar es de 35 m

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

 Densidad de masa del suelo: de acuerdo a la última figura presentada la densidad


ponderada de la columna de suelo analizada es de 1.90 Mg/m3
 Velocidad de onda de corte del suelo: de acuerdo a la última figura presentada
la velocidad de onda de corte ponderada de la columna de suelo analizada es de
364 m/s
 Poisson del suelo: De acuerdo al tipo del suelo adoptado es de 0.2
 Cohesión del suelo: En un estudio realizado por Guerron A, y Tacuarí L, acerca
de “Análisis de la influencia del porcentaje de fines en la capacidad de carga
admisible de la Cangahua en la ciudad de Quito, Ecuador”, se muestra que tras
haber realizado ensayos Triaxial se ha obtenido que el rango de cohesión en la
ciudad de Quito es 23-136 Kpa, para este análisis se ha tomado un valor medio es
decir 80 Kpa
 Angulo de fricción phi: En un estudio realizado por Guerron A, y Tacuarí L,
acerca de “Análisis de la influencia del porcentaje de fines en la capacidad de
carga admisible de la Cangahua en la ciudad de Quito, Ecuador”, se muestra que
tras haber realizado ensayos Triaxial se ha obtenido que el rango de ángulos de
friccion interna en la ciudad de Quito es 11.90°-36.8°, para este análisis se ha
tomado un valor medio es decir 24.35°
 Presión de referencia: De acuerdo al manual de “Site Response Analysis of a
Layered Soil Column (Total Stress Analysis)” ejemplo ocupado en este
correspondiente análisis, encontrado en la página oficial de OpenSees, sugiere que
para cual valor tipo de suelo la presión de referencia sea 80
 Esfuerzo cortante máximo: Los autores de “Site Response Analysis of a Layered
Soil Column (Total Stress Analysis)”, sugieren un valor de 0.1, ya sean arenas o
arcillas las que se están analizando, así que para nuestro ejemplo tomaremos dicho
valor
 Coeficiente de dependencia de la presión: Los autores de “Site Response
Analysis of a Layered Soil Column (Total Stress Analysis)”, sugieren un valor de
0.5, esto para cualquier tipo de suelo
 Velocidad de onda de la roca: de acuerdo a la última figura presentada la
densidad ponderada de la columna de suelo analizada es de 570 m/s
 Densidad de la roca: de acuerdo a la última figura presentada la densidad
ponderada de la roca de suelo analizada es de 2 Mg/m3
Parámetro Valor
Espesor 35 m
Densidad del suelo 1.9 Mg/m3
Vel. Onda de corte 364 m/s
Poisson 0.2
Cohesión del suelo 80 Kpa
Angulo de fricción 24 °
Presión de referencia 80
Esfuerzo cortante 0.1
máximo
Cof. De dependencia de 0.5
pres
Vel. Onda de corte-Roca 570 m/s
Densidad de la roca 2 Mg/m3

Datos de entrada de la ciudad de Quito

Los datos de sismo han sido tomada de la estación Pichincha.

DATOS DE LA CUIDAD DE GUAYAQUIL

GEOMETRÍA DEL SUELO

 Espesor del perfil del suelo: se ha encontrado que el espesor de la columna de


suelo analizada es de 41 m

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

 Densidad de masa del suelo, relación de Poisson: Los suelos sobre el que esta
cimentado Guayaquil en su mayoría son considerados “blando” centro – sur y
oeste) aproximadamente en un 90%. Apenas el 10% es de característica rocosa
(norte). Esto se debe a que la ciudad de Guayaquil se construyó sobre una
superficie que tiene un gran número de canales y ramales de agua. (F, 2004).

 Velocidad de onda de corte del suelo: Considerando el tipo de suelo de


Guayaquil, La velocidad de onda de corte se ha obtenido de la siguiente
información del sector La Pradera 2, donde la velocidad de onda de corte
promedio es 361 m/s.

 Cohesión y ángulo de fricción del suelo: En un estudio acerca de la peligrosidad


sísmica del Golfo de Guayaquil realizado por Diana Cuaical, el suelo de
Guayaquil es arcilloso blando el valor de la cohesión es de 60 to/m2 y el ángulo
de fricción interna ponderado en la ciudad de Guayaquil es de 29.
 Presión de referencia: De acuerdo al manual de “Site Response Analysis of a
Layered Soil Column (Total Stress Analysis)” ejemplo ocupado en este
correspondiente análisis, encontrado en la página oficial de OpenSees, sugiere que
para cual valor tipo de suelo la presión de referencia sea 80
 Esfuerzo cortante máximo: Los autores de “Site Response Analysis of a Layered
Soil Column (Total Stress Analysis)”, sugieren un valor de 0.1, ya sean arenas o
arcillas las que se están analizando, así que para nuestro ejemplo tomaremos dicho
valor
 Coeficiente de dependencia de la presión: Los autores de “Site Response
Analysis of a Layered Soil Column (Total Stress Analysis)”, sugieren un valor de
0.5, esto para cualquier tipo de arcilla

 Velocidad de onda de la roca: Según el mapa geológico de la margen costera


ecuatoriana, el suelo presente en el subsuelo (aproximadamente a 30 m) en
Pedernales corresponde a areniscas y conglomerados, y por el valor que
recomienda la norma NEC (Peligro Sísmico – Diseño Sismo Resistente) de
acuerdo a este tipo de suelo la velocidad de onda de roca deberá ser de 470 m/s
 Densidad de la roca: Según la tabla de clasificación de suelos encontrada en la
(NEC-15 SE-DS) el suelo con una velocidad entre 760>=Vs>=360 m/s,
corresponden a suelos muy densos o roca blanda, con esta información se consulta
en bibliografía geotécnica y se haya que para este tipo de roca su peso específico
es 2.1 Mg/m3.

Parámetro Valor
Espesor 40 m
Densidad del suelo 1.6 Mg/m3
Vel. Onda de corte 364 m/s
Poisson 0.2
Cohesión del suelo 60 Kpa
Angulo de fricción 29
Presión de referencia 80
Esfuerzo cortante 0.1
máximo
Cof. De dependencia de 0.5
pres
Vel. Onda de corte-Roca 470 m/s
Densidad de la roca 2.1 Mg/m3
Datos de entrada de la ciudad de Guayaquil
RESULTADOS
Con la información detallada anteriormente (Sismo en análisis, y tipo de suelo del sitio)
se procese a realizar los cálculos correspondientes con la ayuda de Matlab y se obtiene
los siguientes resultados:

RESULTADOS OBTENIDOS EN PEDERNALES

En la dirección Norte – Sur, los resultados fueron:

En la dirección Este – Oeste, los resultados fueron:

En el plano de elevaciones se registró lo siguiente


RESULTADOS OBTENIDOS EN QUITO

En la dirección Norte – Sur, los resultados fueron:

En la dirección Este – Oeste, los resultados fueron

En el plano de elevaciones se registró lo siguiente


RESULTADOS OBTENIDOS EN GUAYAQUIL

En la dirección Norte – Sur, los resultados fueron:

En la dirección Este – Oeste, los resultados fueron

En el plano de elevaciones se registró lo siguiente


Conclusiones y recomendaciones

Bibliografía
 Catota, E. (2016). “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica del edificio de la
carrera de trabajo social de la universidad central del ecuador”. Quito:
Universidad Central de Ecuador.
 PNUIECE. (2014). Estudio de geotecnia y mecánica de suelos de la Unidad
Educativa Estandarizada "Cuidad de Pedernales". Manabí: Ministerio de
Educación.
 INEN. (2001). “Código ecuatoriano de la construcción. Requisitos generales de
diseño: peligro sísmico, espectros de diseño y requisitos mínimos de cálculos para
diseño sísmo resistente”.. Quito: Instituto Ecuatoriano de Normalización
 Eddy Tandazo & Jenny Ramirez. (2006). Obtención de Ecuaciones de Correlación
para estimar las velocidades de Onda de corte en los suelos de la ciudad de
Guayaquil. Guayaquil: ESPOL.
 Diana Angulo. (2013). Peligrosidad Sísmica del Golfo de Guayaquil.
Sangolqui: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉCRCITO.

Vous aimerez peut-être aussi