Vous êtes sur la page 1sur 23

Caracterización Del Perfil Ocupacional De Las Víctimas Del

Conflicto Armado De La Asociación Asosaldes En El


Municipio De Saldaña Departamento Del Tolima

Mariana Ortiz García, Yónica Yineth Capera Prada, Claudia Patricia Murillo Arias
Facultad Ciencias Sociales Salud y Educación- Institución de Educación Superior –ITFIP
Espinal- Tolima.

RESUMEN

Este articulo presenta los resultados de una investigación a cerca del perfil ocupacional de la
víctimas del conflicto armado que actualmente integra la Asociación de Desplazados de
Saldaña- ASOSALDES en el departamento del Tolima; se describen los perfiles ocupacionales
de la población, los factores que inciden en el desempleo dentro del contexto local, la formación
académica y la experiencia laboral de cada una de las familias, con el propósito de diseñar una
propuesta de canales de empleabilidad que vaya direccionado a mejorar la calidad de vida de
la población sujeto de estudio proyectándolos a ser una población emprendedora, empoderada,
organizada, conscientes de la realidad y de su rol en los diferentes ejes de la sociedad
colombiana, abriendo puertas al desarrollo a nivel departamental y nacional, de esta
comunidad flagelada por la violencia. Finalmente, se propone esa estrategia para fomentar la
generación de empleo por parte de las empresas del sector público y privado contribuyendo de
esta manera a la reconstrucción del tejido social.

Palabras claves: Víctimas, Conflicto, Empleabilidad, Perfil Ocupacional.

ABSTRACT

This article presents the results of an investigation about the occupational profile of the victims
of the armed conflict that currently integrates the Association of Displaced Persons of Saldaña-
ASOSALDES in the department of Tolima; the occupational profiles of the population, the
factors that affect unemployment within the local context, the academic training and the work
experience of each one of the families are described, with the purpose of designing a proposal
of employability channels addressed to improve the quality of life of the population subject of
study projecting to be an enterprising population, empowered, organized, conscious of reality
and its role in the different axes of Colombian society, opening doors to development at the
departmental and national, this community flagellated by violence. Finally, this strategy is
proposed to encourage the generation of employment by public and private sector companies,
thus contributing to the reconstruction of the social fabric.

Keywords: Victims, Conflict, Employability, Occupational Profile.


INTRODUCCIÓN

La investigación cuyos resultados se exponen en el presente artículo partió del abordaje de un


proceso educativo formal, realizado desde el ámbito académico- investigativo de Trabajo
Social en la Asociación de Desplazados de Saldaña- ASOSALDES que se encuentra ubicada
en el departamento del Tolima, el propósito fundamental de la investigación estuvo orientado
a identificar los perfiles ocupacionales de las víctimas del conflicto armado que integran la
asociación anteriormente mencionada, y demas aspectos específicos en relación al ámbito
laboral de la población, como los factores que inciden principalmente en el desempleo del
contexto local, la formación académica, áreas de mayor desempeño laboral, y la experiencia;
para diseñar una propuesta de canales de empleabilidad que vaya direccionado a mejorar la
calidad de vida de la población sujeto de estudio proyectándolos a ser una población
emprendedora, empoderada, organizada, conscientes de la realidad y de su rol en los diferentes
ejes de la sociedad colombiana, abriendo puertas al desarrollo a nivel local, departamental y
nacional, de esta comunidad flagelada por la violencia.

Ante lo anteriormente expuesto es relevante señalar que Colombia es un país que durante
mucho tiempo ha vivido una guerra cuya duración formal llega a más de los 50 años; dejando
heridas tan profundas que se encuentran prácticamente en todos los planos de la vida de los
colombianos en la cual sus orígenes como nación ha estado permeada por razones belicistas
que han conducido a una polarización de varios sectores de la sociedad donde ha sido sacudido
por eventos violentos generadores de víctimas, desde la llegada de los conquistadores españoles
a tierras nacionales, pasando por el grito de independencia, el conflicto entre conservadores y
liberales, la creación de guerrillas y los grupos paramilitares.

Todos estos actores del conflicto, en su lucha contra particulares y el Estado, han generado
según cifras de la Unidad de Víctimas 8.092.394 personas perjudicadas por dicho conflicto.
(Unidad de Víctimas 2016). Entre los delitos que más prevalecen de los diferentes casos que
han sido denunciados por las víctimas están: desplazamiento forzado, homicidio, minas
antipersona, secuestro, tortura, reclutamiento forzado, despojo forzado de tierras, delitos contra
la libertad e integridad sexual, amenazas y actos terroristas, desaparición forzada,
hostigamientos.
Las víctimas como objeto de estudio son una población compleja y de difícil manejo, pues la
revictimización de su condición; se puede generar tanto un exceso de asistencialismo como una
demanda de este, pero no por ello las políticas públicas de atención a las víctimas son inútiles
o innecesarias, son una responsabilidad del Estado con población que ha perdido su carácter de
arraigo e identidad, cuando han sido objetos mismos de la violencia y sus diferentes hechos
victimizantes. Por ello y por esta comunidad, es necesario abordar el cómo es posible que
vuelvan a tener una vida de inclusión laboral o de sostenibilidad económica una vez que se han
reconocido como víctimas de la violencia.

De igual forma El Informe ¡Basta ya! Colombia. Memorias de guerra y dignidad (2013)
argumenta que el conflicto armado es uno de los escenarios que ha venido afectando a la
sociedad colombiana por más de 50 años; esta barbarie de la guerra expone a la población en
general, pero en su mayoría ciertos grupos poblacionales como campesinos, indígenas,
afrodescendientes, entre otros. Estos grupos se ven afectados porque, es allí donde se presenta
mayor índice de inequidad. De ante mano es evidente resaltar que esta problemática ha
proporcionado notoriamente ruptura del tejido social, la pérdida del bienestar personal y
familiar, al igual ha destruido centenares de proyectos de vida; sin lugar a dudas la población
afectada es la que huye súbditamente ante la amenaza o el temor de ser víctimas de un atentado,
un asesinato, una tortura, una masacre o enfrentamientos; u otra forma de padecer este
sufrimiento de la guerra. Esta población vive en la total incertidumbre respecto a su futuro y
su principal prioridad es la supervivencia y el reconocimiento de su situación.

Esta investigación abordo una perspectiva cuantitativa, de carácter descriptivo – analítico;


avanzando hacia una proyección y papel fundamental del trabajador social, para intervenir en
el desarrollo social, económico, educativo, político y laboral; de la población sujeto de estudio;
a través de un enfoque humanista; estableciendo de esta manera estrategias de participación e
inclusión social, y garantizando la equidad y la justicia en la población víctima del conflicto
armado; a través de las políticas públicas contempladas para el pleno goce de los derechos,
divisados en la ley 1448 del 2011 siendo esta la ley de víctimas a nivel nacional.

A partir de la investigación se logró identificar que la población que integra esta Asociación en
un 38% tiene edad entre los 41- 50 años, y que la mayoría son del género femenino con un
92%; la mayoría de la población encuestada proviene de la zona sur del departamento del
Tolima, de igual manera de departamentos como el Huila, Bolívar, Santander y Valle del
Cauca. En relación al nivel de estudio el 63% solo realizo estudios en básica primaria, 33%
bachiller y finalmente un 4% ha realizado un estudio técnico o tecnológico.

En cuanto a la experiencia laboral el 54% de los encuestados no poseen ningún tipo de


experiencia al igual que la población que no se encuentra laborando y enfatizando el tipo de
ocupación el 50 % se encuentra laborando como vendedor, seguido de un 25% que se
desempeña en oficios varios, el 46% de la población que integra la Asociación trabaja
independientemente en la venta informal de productos y alimentos. Por otro lado, argumentan
que la primera razón por la cual el 54% de la población se encuentra desempleado es por la
falta de oportunidades laborales en el municipio y sus alrededores.

Y finalmente se logra identificar si la población ha realizado algún tipo de capacitación, con


un 71% señala que SI, las áreas más relevantes en la que se han capacitado han sido con un
29% curso de manicura y pedicura, 13% piscicultura y 10% manipulación de alimentos; quieres
recibir capacitación en cursos profesionales de belleza según el análisis de los resultados, de
igual manera enfatizan que poseen mayores habilidades y fortalezas con un 33% en comercio
y ventas.

MARCO TEORICO

Dentro de las investigaciones que afianzan el desarrollo de esta nueva propuesta investigativa
se encuentran las siguientes:

Barranquilla, Colombia Barrios, R (2015) hizo un estudio haciendo

énfasis en el papel que deben cumplir las organizaciones, las cuales deben

trabajar en el desarrollo de políticas de Responsabilidad Social Empresarial,

propiciando la inclusión de los actores del conflicto armado Colombiano al

mundo laboral, permitiendo recibir ingresos económicos para satisfacer sus

necesidades; Se implementó la investigación acción participativa logrando que

se incluyeran el sector público y privado. Dentro de los resultados se destaca el

impacto social que generaran las organizaciones para aportar al bienestar y


mejoramiento de la calidad de vida de los PVCA (Personas Víctimas del

Conflicto Armado) aumentando la productividad; concluyen, que las

organizaciones deben ser eje fundamental en el desarrollo socioeconómico en

el postconflicto.

Este proyecto aporta a la investigación que se pretende llevar acabo debido a que orienta a las
investigadoras acerca de estrategias que se deben implementar para la creación del programa
que garantice la calidad de vida de población. Por otra parte.

Marulanda, C y Suarez, F (2016), realizaron una investigación que inicio

con la aplicación de entrevistas y encuestas cuya población fueron empresas

privadas (medianas y grandes) en el municipio de San José de Cúcuta y

víctimas del conflicto armado, este estudio se hizo con la finalidad de obtener

un análisis a los planes de gobierno tanto nacional como departamental y

municipal para así determinar el compromiso social del gobierno local para con

las población víctimas en materia al derecho a una vinculación laboral ; se

lograron establecer estrategias de vinculación laboral que en primer lugar

favorecía a las víctimas garantizando bienestar social, se hizo de forma muy

participativa e incluyente.

Además este proceso implico un trabajo interdisciplinario con todos

los entes gubernamentales, públicos y privados logrando de esta manera el

cumplimiento de los objetivos propuestos dentro de la población sujeto de

estudio; La investigación muestra que si bien la política nacional

mencionan la necesidad de involucrar a los sectores de la sociedad y la

empresa privada en la materialización del derecho al trabajo de las víctimas

del conflicto armado, pero actualmente no se ha gestado verdaderos


programas, estrategias o acciones que faciliten la participación de las

empresas. Por otro lado, los hallazgos muestran que la situación de las

víctimas en términos laborales no es la mejor y que hay una ausencia de

estrategias y programas que busquen modificar esta realidad.

Esta investigación aporto en gran medida a la construcción de la entrevista


semiestructurada para el desarrollo de esta nueva propuesta de investigación.
Seguidamente.

Fajardo, C y Sarmiento, J. (2016) en la Universidad del Cauca-Popayán

realizaron una investigación en donde se analizó el impacto que genera el

desplazamiento forzado en el mercado laboral y la probabilidad de inserción al

mercado laboral de las Victimas del municipio, esta investigación se hizo a

partir de una matriz de información resultante de una encuesta aplicada por el

Ministerio del Trabajo y el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD; para lo cual se lograron resultados en la vinculación al sector laboral y

la creación de microempresas, fue muy participativa. Sus resultados destacan

que se mantiene la tendencia de que los hombres poseen mayores probabilidades

de encontrar un trabajo frente a las mujeres desplazadas y concluyen que es

necesario reducir el énfasis en programas de capacitación técnica e idear

programas para el acceso efectivo a trabajos remunerados. Dentro de la

fundamentación de esta investigación se encuentran autores como Romero

(2013) que señala que para Colombia, este proceso permite analizar a los

individuos (trabajadores y desplazados respectivamente) a través de un conjunto

de características socioeconómicas tanto individuales como familiares.


Un estudio realizado por Gutiérrez R, Avella L y Villar R (2006) enfocado en la
responsabilidad social corporativa del sector empresarial colombiano, justificó la poca
participación del conglomerado privado en las acciones económicas y sociales que buscan
vincular a personas víctimas del conflicto laboralmente, asumiendo que las empresas no tienen
condiciones adecuadas en su entorno que permitan ser garantes de soluciones en este ámbito.
La reinserción laboral de víctimas del conflicto armado es una de las múltiples formas que tiene
el sector privado para contribuir a una sociedad menos desigual y más pacífica en Colombia.
Los autores señalan que los problemas de seguridad en el país afectan gravemente el
desempeño, rendimiento, productividad y competitividad de todas las empresas privadas en los
diferentes sectores de la economía colombiana. La falta de ambientes sanos de operación
disminuye la eficiencia, y por ende, limita a las empresas en cuanto a la posibilidad de realizar
intervenciones sociales efectivas como la reinserción laboral de víctimas de la guerra, a menos
que esto verdaderamente les signifique una estrategia de manejo de riesgo, adquisición de
ventajas competitivas o ayude a transformar el medio en el que se desempeñan.

Y finalmente se concluye con el estudio realizado por Ruano, A (2013) que tuvo como postura
un enfoque etnográfico, su objetivo fue analizar el proceso de inserción laboral de la población
en situación de desplazamiento forzado que residía en la ciudad de Ipiales. En este estudio se
hace hincapié a la población en situación de desplazamiento forzado, población que desde que
llego trato de vincularse a los programas y beneficios que el Gobierno Nacional había dispuesto
para la restitución de sus derechos, sin embargo, el ámbito laboral no resulta ser uno de ellos.
Habitualmente, las personas que llegan como desplazados a Ipiales deben recurrir a la
informalidad y el rebusque para sobrevivir; además este estudio no se señala la intervención de
la empresa privada en la materialización del derecho a la vinculación laboral, por el contrario
se apunta que los hombres y mujeres en situación de desplazamiento a causa del conflicto
armado en Ipiales, deben recurrir a su creatividad para gestionar ayudas y proyectos
productivos promocionados por organizaciones gubernamentales y ONG a fin de fomentar su
propia inserción al ámbito laboral. (pag.30)

A partir de los antecedentes anteriormente planteados, es más evidente la necesidad de crear


nuevas estrategias que permitan lograr el cumplimiento de la garantía de derechos en las
victimas, en donde las pequeñas y medianas empresas (PYMES) jueguen un papel importante
de participación en lo que corresponde a la disminución de los niveles de inequidad por
discriminación a través de la restitución del derecho al trabajo.
Conflicto armado Colombiano

El conflicto colombiano ha sido diverso tanto en el perdurable tiempo como en todo el


territorio. Así mismo lo han sido sus actores, sus víctimas y sus cuantiosos hechos violentos.
Superar este proceso pasa por cuestionar los contextos en que el conflicto surgió, por los
motivos de sus cambios a través de la historia y por las razones de su incesante permanencia;
hecho que convierte a Colombia en el país con el conflicto cuestionable en la negociación más
antiguo en el panorama mundial.

Para sintetizar el conflicto armado en Colombia, hay que analizar y conocer los diferentes
factores por los cuales se generó, se desarrolló, y que actualmente está vigente. Entre ellos se
encuentran: las limitaciones y posibilidades de la participación política; el poder, el continuo
problema agrario; la irrupción y la propagación del narcotráfico; la influencia y presión del
contexto internacional; la fragmentación institucional y territorial del Estado y las reformas
democráticas.

En su origen el conflicto armado contemporáneo en Colombia estuvo inmerso con la llamada


violencia bipartidista y el Frente Nacional, factor que desencadeno con las inequidades que se
derivaron de este último. Los intentos fallidos de reforma a la estructura de la tenencia de la
tierra, de una parte, y la limitada capacidad de incidencia de los actores disidentes que
cuestionaban el acuerdo bipartidista, son, tal vez, los fenómenos políticos más notables
asociados a esta época.
el conflicto armado interno se evidencia que han sido éstas, una de las tantas realidades y
vivencias que ha experimentado la mayoría de la población colombiana, y que para
ninguno es un secreto y menos para las víctimas, que se caracterizan por ser receptores
involuntarios de diferentes hechos y daños que les dejan en todo su ser integral; huellas
irreparables que con el pasar de los años; persistirán en sus memorias. En referencia a lo
anterior se logra obtener diferentes posturas conceptuales del conflicto armado.

El conflicto armado, a partir de los aportes realizado por López, como se citó en Camargo y
Ucrós, (2009) se define como:

Es un conflicto complejo que lleva más de 50 años de existencia, que ha


enfrentado e involucrado a diversos actores; y que ha dejado como consecuencia
millones de víctimas entre muertos, desplazados, desaparecidos, torturados,
secuestrados, mutilados, entre ellos civiles y militares, hombres y mujeres,
niños, jóvenes y adultos; además de las “5,5 millones de hectáreas, despojadas,
abandonadas y ocupadas por campesinos que se vieron obligados a desplazarse
de otras regiones, paramilitares o testaferros. (pág. 17)

Para Wallensteen y Sollenberg, (2001). Puntualizan el conflicto armado: “como aquellos


que han desencadenado en violencia directa, fundamentalmente debido a la divergencia de
intereses en lo concerniente al gobierno y territorio donde hay un uso de la fuerza armada
entre las dos partes”.

Las víctimas del conflicto armado.

Las víctimas son el resultado de la acción violenta ejercida por los diferentes grupos armados
en los diversos y amplios escenarios de la sociedad. La palabra “Victimas” dentro del conflicto
armado, posee un significado muy amplio. A continuación se enunciaran algunas definiciones
que harán posible su comprensión.

Se considera como víctima desde los aportes realizados por la Unidad para la Atención y la
Reparación (2015) como “una persona que ha sufrido un daño o perjuicio por acción u omisión,
sea por culpa de una persona o por fuerza mayor. Así mismo lo argumenta la ley 1448 del 2011
Toda persona que sufre un daño físico, psicológico, emocional o la pérdida de
un miembro de su unidad familiar, por alguno de los hechos que los hacen ser
víctimas, ocasionados por grupos al margen de la ley; como también se
convierten en víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente,
parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero
civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere
desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo
grado de consanguinidad ascendente. De la misma forma, se consideran
víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la
víctima en peligro o para prevenir la victimización. La condición de víctima se
adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda, procese o
condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar que pueda
existir entre el autor y la víctima. (Articulo.3)
De acuerdo a la ley 1448 del 2011 se identifica los diferentes hechos victimizantes; es decir
que cualquiera de estos hechos determina la condición de víctima.

 Desaparición forzada.
 Secuestro.
 Tortura.
 Homicidio
 Minas antipersona
 Actos terroristas, Atentados, Combates, enfrentamientos y hostigamientos.
 Perdida de bienes muebles e inmuebles
 Abandono forzado o despojo forzado de tierras.
 Desplazamiento forzado.
 Delitos contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto.
 Lesiones personales físicas
 Lesiones personales psicológicas
 Amenaza
 Confinamiento
 Vinculación de Niñas, Niños y Adolescentes.

El contexto colombiano ha vivido aproximadamente gran parte de su historia bajo un episodio


de violencia, a raíz de esto, se generó una población que en su mayoría se caracteriza por ser
Víctima de este flagelo y que como consecuencia ha ocasionado efectos incuantificables e incluso
intangibles; para la cual es importante destacar que en el Informe “¡Basta ya! Colombia. Memorias de
guerra y dignidad”, que fue elaborado por el Grupo de Memoria Histórica, y dónde expresa que: “Estos
daños han alterado profundamente los proyectos de vida de miles de personas y familias; han cercenado
las posibilidades de futuro de una parte de la sociedad y han resquebrajado el desarrollo democrático”
(pág. 259).

Es relevante enunciar que para el año 2019 Colombia posee 8´771.850 víctimas, sumando
cada uno de los porcentajes obtenidos por hechos.
Las víctimas y el desempleo
Las víctimas del conflicto armado, especialmente las de desplazamiento, que es la población
más grande que ha dejado el conflicto, está siendo empujada a una pobreza crónica por el olvido
estatal de estos últimos años; la cual será muy compleja de superar. Principalmente por la falta
de garantía a los derechos humanos de esta población víctima, las pocas posibilidades de
inserción laboral y la productividad económica.

Y es así como Acosta y García (2014) a partir de la Red de Observatorios Regionales del
Mercado de Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), enfatiza
que las victimas del conflictos armado, tanto desplazados como reinsertados resultan tres veces
más propensos a ser desempleados y carecer de oportunidades integrales de inserción laboral,
lo que conlleva a que los índices de pobreza se disparen en forma alarmante en esta población.
El 75% de individuos en situación de desplazamiento en Colombia, vive en condiciones de
pobreza y pobreza extrema y para el 95% de las víctimas del conflicto armado (desplazados y
desmovilizados) las oportunidades para ocuparse formalmente resultan escasas. Quienes
laboran, generalmente lo hacen por ingresos inadecuados, en condiciones de trabajo difíciles
que vulneran los derechos del trabajador, de manera informal o recurren a la limosna y al
rebusque como formas de empleo y de subsistencia.

Fuente: Boletín ORMET / PNUD Colombia (2014).


Perfil ocupacional en las víctimas.

El Ministerio de Trabajo (2016) señala que el perfil ocupacional es una "descripción de los
conocimientos, las habilidades, actitudes y aptitudes que una persona debe tener para
desempeñarse en distintas situaciones de trabajo".

Ahora bien, el perfil en las victimas resulta ser un factor importante que ahonda el problema
para el acceso a oportunidades laborales a gran parte de la población víctimas del conflicto por
su falta de educación, al ser en su mayoría campesinos, con limitación a acceso de educación
primaria, secundaria y universitaria, se convierten en sujetos con perfil laboral de poco impacto
para las organizaciones que buscan mano de obra calificada, con experiencia y capacidades
intelectuales.

La población victima posee múltiples barreras a la hora de buscar oportunidades labores; así lo
enuncia el Boletín de Victimas-Servicio Público de Empleo (SPE) 2018 pero hace hincapié en
tres barreras primordiales que inciden directamente sobre este grupo poblacional, en primer
lugar las barreras individuales que hacen referencia a la ausencia de habilidades, destrezas y
conocimientos para cumplir con los requisitos durante el proceso de selección, en segundo
lugar están las barreras organizacionales asociada a los requisitos exigidos por las empresas en
la búsqueda del perfil y a mitos construidos por los mismos, y finalmente se encuentran las
barreras del entorno generadas por el conjunto de circunstancias sociales, culturales, morales,
económicas, políticas, etc. (pág. 5)

METODOLOGÍA

Para la investigación realizada, se utilizo un tipo de estudio con carácter descriptivo – analítico;

debido que en un primer momento se ha descrito y caracterizado los perfiles ocupacionales de

la población sujeto de estudio y se ha analizado el contexto de las víctimas en marco del

conflicto armado. Además, se basó con un tratamiento de datos desde un enfoque cuantitativo,

abordando a la población desde un enfoque humanístico.


Para establecer la metodología de la investigación se utilizó una población, muestra y
técnicas e instrumentos de recolección de datos como lo son:

POBLACIÓN

En esta investigación se estableció como población de estudio, las personas víctimas del

conflicto armado residentes en el municipio de Saldaña departamento del Tolima.

MUESTRA

La población víctima del conflicto armado en el municipio de Saldaña se encuentra organizada

en dos asociaciones; para lo cual, se tomó una sola, conformada por 28 familias; debidamente

registrada como Asociación de Desplazados de Saldaña (ASOSALDES).

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

TECNICAS: La técnica implementada fue una ficha de caracterización aplicada por medio de

una encuesta que permitió recopilar la información necesaria en la muestra de estudio.

De acuerdo con Sánchez Upegui (2010) la caracterización es una fase descriptiva con fines de

identificación, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos),

actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso.

INSTRUMENTOS: El instrumento utilizado fue el cuestionario que posibilito por medio de la

ficha de caracterización cuantificar los resultados, utilizando un conjunto sistematizado de

preguntas direccionadas a la población que posee la información que interesa a esta

investigación.

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO: Para el desarrollo de la presente investigación, se

hizo necesario implementar cuatro (4) fases metodológicas que fundamentaron el proceso de

manera coherente y a su vez flexible, permitiendo la interrelación entre las mismas. Las

cuales son:
FASE DE DISEÑO: En esta fase comprende dos momentos.

 Revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias de información.

 Exploración documental y bibliográfica (búsqueda de antecedentes como base

fundamental de la investigación.

 Diseño y elaboración del proyecto de investigación.

 Construcción problema de investigación, referentes conceptuales y diseño

metodológico.

 Selección de técnica y de instrumento de recolección de información.

 Elaboración del instrumento ficha de caracterización.

FASE DE EXPLORACIÓN: En esta fase se logra dar aplicabilidad al instrumento diseñado,

permitiendo recolectar la información de las 28 familias víctimas del conflicto en referencia a

su perfil ocupacional.

FASE DE INTERPRETACION DE LA INFORMACIÓN: donde se analiza la información

recopilada obtenida por medio de la ficha de caracterización

FASE FINAL: En esta fase se consolidó el informe final de la investigación con sus respectivas

conclusiones y recomendaciones.
RESULTADOS
CONCLUSIONES

Se ha querido algunas reflexiones suscitadas por la investigación realizada y que constituyen


una especie de resultados, unos aprendizajes, que por supuesto no permiten el accionar del
papel del trabajador social en las victimas y su inclusión laboral; pero si se piensa en la
posibilidad de romper con el mito de que los trabajadores sociales no tienen capacidades para
intervenir en este campo que es de vital importancia para el desarrollo social de las personas
en Colombia.

 De esta manera aporta a un proceso de construcción de conocimiento y de formación


en la interacción.
 Durante la realización de este proyecto, se logra concluir a partir de los resultados
obtenidos por medio de la aplicación de la ficha de caracterización implementada, que
la población en estudio no cuenta con un trabajo estable y con las garantías de ley.
 De igual manera, se determinó que la población en estudio cuenta con una variedad de
formación académica que le permite emplearse en múltiples áreas ocupacionales.
 En el transcurso de la realización del proyecto, la asociación de desplazados de Saldaña
“ASOSALDES” no contó con el apoyo de los entes gubernamentales del orden
municipal y departamental.
 Además, se puede concluir que la población sujeta de estudio necesita contar con más

proyectos de empleabilidad dentro de su municipio de residencia. Así mismo, las

empresas del sector público o privado deberían emplear más a la población víctima del

conflicto armado para que estas personas tengan una estabilidad económica y un

proyecto de vida prospero.

Se concluye que, con la firma de la paz, se inicia una etapa del postconflicto; etapa que necesita
para su desarrollo, la participación activa de toda la estructura social que conforma el estado
colombiano, también necesita de la participación y el apoyo directo de las grandes estructuras
que influyen directamente en la dinámica del estado, tales como lo son la iglesia, las
organizaciones económicas y los entes de mayor preponderancia en el país.
Las organizaciones empresariales influyen directamente en el funcionamiento del país, en los
habitantes del mismo, impactan en los indicadores económicos y en la realidad socioeconómica
del país, por ello es de vital importancia la participación de las organizaciones en el
postconflicto y el papel que estas tendrán que cumplir en el mismo.

La Responsabilidad Social Empresarial, es el medio por el cual las organizaciones desarrollaran


las acciones que generaran impacto social, trabajando de la mano del gobierno en el desarrollo
y ejecución de procesos que garanticen la inserción al mundo laboral de los actores del conflicto
(victimas e insurgentes), lo cual generara bienestar y una mejora en la calidad de vida de los
actores involucrados y un aumento de la productividad en las organizaciones; pues es deber
social y moral más que legal, que las organizaciones sean eje fundamental del plan de desarrollo
socioeconómico en el postconflicto.
BIBLIOGRAFÍA

Camargo y Ucrós. (2009). “Huellas del silencio” (tesis de Maestría). Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá- Colombia.
Barrios, R (2015) Responsabilidad Social Empresarial: El Papel De Las Organizaciones En El
Postconflicto Colombiano. Artículo científico

Fajardo, C y Sarmiento, J. Impacto del desplazamiento forzado en el mercado laboral de la


ciudad de Popayán, (Informe Final) Observatorio Regional del Mercado de Trabajo del
Cauca Universidad del Cauca Popayán.2016
GMH. ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. 2013.

Marulanda, C y Suarez, F (2016) Participación de la empresa privada (medianas y grandes


empresas) en la materialización del derecho a la vinculación laboral e inclusión social
de las víctimas del conflicto armado en el municipio de san José de Cúcuta. Universidad
libre de Colombia.
Ministerio de Trabajo (2016). Perfil Ocupacional. Recuperado de:
http://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/movilidad-y-formacion/perfiles-
ocupacionales
ANEXO

PROPUESTA INCLUSION LABORAL VÍCTIMAS EL CONFLICTO ARMADO

NOMBRE

Inclusión laboral para las personas víctimas de conflicto armado que integran la asociación de
Desplazados de Saldaña - Asosaldes a partir de la identificación de los perfiles ocupacionales
identificados.

OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Desarrollar habilidades en la elaboración de estrategias para enfrentar los procesos de selección


y la búsqueda de empleo para las personas víctimas que integra la Asociación Asosaldes,
conociendo las características del mercado laboral actual, con el fin de lograr la inserción a un
puesto de trabajo de acuerdo a su perfil ocupacional.

EL PROBLEMA O NECESIDAD

1. PROBLEMA O NECESIDAD

 Falta de empleo y oportunidades de trabajo


 Necesidades básicas no satisfechas( vivienda, salud, educación, nutrición)
 Poca educación (bajo grado de escolaridad)
 Madres cabezas de familia
 Falta de canales de empleabilidad

2. DESCRIPCION PROBLEMA
Según el análisis de resultados del instrumento aplicado a la población sujeto de
estudio; se identifica que el municipio de Saldaña, es una zona ubicada en el sur del
Tolima; cuya región ha acogido en gran parte a las personas desplazadas del conflicto
armado por municipios envueltos en conflicto como chaparral, ortega, guamo, prado,
Coyaima, Natagaima, ataco, planadas, san Antonio, Rioblanco y Roncesvalles.

Sumado a lo anterior a las condiciones de pobreza y las limitaciones del mercado


laboral hace que la población se encuentre en un estado de incertidumbre; para la
superación personal y sostenimiento del núcleo familiar.

3. CAUSAS DEL PROBLEMA

 Insuficiente apoyo estatal e institucional


 Violencia y desplazamiento
 Entorno económico débil
 Estigmatización social
POBLACIÓN

28 Familias víctimas del conflicto armado que forman parte de la Asociación de Desplazados
de Saldaña - ASOSALDES. Designando a un representante por núcleo familiar.

MUJERES HOMBRES
26 2

DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN

La población victima que integra la asociación Asosaldes presenta las siguientes


características:

El 38% de la población que equivale a 10 familias oscilan en el rango de edad entre los 41 a
50 años. El nivel educativo en esta población predomina estudios en básica primaria con 17
familias seguido de 9 familias que culminaron estudios de bachillerato.
En cuanto a la experiencia laboral el 54% que equivale a 15 familias no poseen experiencia
laboral, tan solo 13 familias si cuentan con experiencia laboral en las áreas de comercio,
servicios y construcción; actualmente solo 13 familias están laborando de manera informal y
el resto se encuentra en situación de desempleo. Los sectores en los que se encuentran
laborando son como trabajadores independientes es decir que se dedica a las ventas informales
de alimentos como (Tamales, Arepas y Venta de catálogos). En relación a los que no están
laborando se desempeñan como ama de casa. Los únicos dos hombres que integran la
asociación se desempeñan en Mecánica de Motos. Dentro de los tipos y cargos que se
encuentran desempeñando está el de vendedor y el de oficios varios, y de las familias que están
laborando la mayoría lleva más de 3 años desempeñándose en esa área.

Y los que aún no se encuentran trabajando hacían hincapié en que desean trabajar de manera
independiente, seguido por ejercer actividades de agricultura y construcción; en qué áreas
ocupacionales consideran tener mayores habilidades tan solo 9 familias cuentan con
habilidades y destrezas en ventas, cocina y procesamiento de alimentos. Y finalmente el tipo
de formación con la que cuentan en su mayoría está todo lo relacionado a manicura y pedicura,
procesamiento de alimentos, piscicultura, agricultura, y pastelería.

TENIENDO EN CUENTA A LA NORMA

La Constitución Política de Colombia en su Artículo 25. Señala que el trabajo es un derecho y


una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado.
Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Ley 1448 del 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral
a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. En su Artículo 25.
Plantea que la reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material,
moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima
dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del hecho victimizante.

La reparación integral a las víctimas implica no sólo una indemnización monetaria o la


restitución de unos bienes, sino un acompañamiento del Estado en materia de educación, salud,
vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros, así como acciones para
devolverles su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que
hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse
PROPUESTA

Con el propósito de responder al compromiso que se suscitó en el año 2014 a partir de la ley
1448 de 2011, y de atender las necesidades en materia de empleabilidad de personas víctimas
del conflicto armado; se propone abordar bajo servicios de gestión y colocación de empleo
para población víctima bajo dos modalidades: básica y especializada.

La modalidad básica basada en la aplicación de algunos ajustes a los cuatro servicios de gestión
y colocación de empleo: registro, orientación ocupacional, preselección y remisión; y la
modalidad especializada desarrollada mediante la asignación de recursos a algunos prestadores
que garantizan la oferta de servicios especializados a personas víctimas del conflicto armado,
así como la colocación efectiva.

El nivel especializado está enfocado a todos los servicios asociados, relacionados,


complementarios y demás acciones desde los prestadores que se realizan de forma intensiva a
partir de una identificación más precisa e individual de las necesidades del buscador en
términos de barreras de acceso, con el objetivo de brindar servicios y acciones más pertinentes.

Dentro de los servicios asociados de gestión y colocación laboral, ofertados para el 2018, se
encuentran las visitas domiciliarias, acompañamiento psicosocial, pruebas psicotécnicas,
gestión de documentos necesarios para acceder a un empleo (cédula de ciudadanía, libreta
militar, licencia de conducción, etc.), certificación de competencias laborales, procesos cortos
de formación para el trabajo y el seguimiento a las personas colocadas laboralmente, entre
otros, que ofrezcan los prestadores para efectos de mejorar las posibilidades de acceso y
permanencia de las personas en el mercado laboral.
INFORMACIÓN DE CONTACTO ASOSALDES
Representante Legal de la Asociación: GLORIA AYDEE LOZANO MEJIA
Cedula N° 65.552.830
NIT N° 900618587-1
Dirección: Calle 19 N° 15-12 Barrio 20 de Julio.
Celular 3222703161.

Vous aimerez peut-être aussi