Vous êtes sur la page 1sur 20

GUIA PARCIAL PATRIMONIO

3. CAPITAL SOCIAL SA/LTDA


SA
Conocer la contabilización del capital social de las sociedades por acciones es necesario en la
medida de que éste está compuesto por varias partidas.
Inicialmente recordemos que las Sociedades por Acciones, son personas jurídicas creadas con
ánimo mercantil, es decir:

 Están para generar rentas


 Están constituidas por aportes de capital
 No tienen un límite de socios por lo que es recurrente que éstos no se conozcan
 Su responsabilidad está limitada al límite de los aportes

En Colombia existen tres tipos de estas sociedades: Anónimas, Acciones Simplificadas y Comandita
por Acciones. Por regla general, el capital está representado en acciones que son libremente
negociables a excepción de las acciones de las Sociedades por Acciones Simplificadas –SAS- que
tienen el límite de no poderse negociar en la bolsa de valores. De esta manera el capital de una
sociedad por acciones podría estar dividido en las siguientes partidas:

 Capital Autorizado: Es la cuantía fija que determina el nivel máximo de capitalización de la


sociedad; éste es definido libremente por los accionistas.
 Capital Suscrito: Es la parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a
pagar a plazo, y al momento de la constitución no puede ser inferior al 50% de lo autorizado.
 Capital Pagado: Es la parte del suscrito que los accionistas efectivamente han pagado, es
decir, que ya está en poder de la sociedad, y al momento de la constitución no puede
ser inferior a la tercera parte del capital suscrito.
A continuación ejemplificamos el manejo contable de estas partidas:

 La sociedad XYZ SA se conforma con unos aportes detallados así:

Capital autorizado: $100.000


Capital suscrito: $50.000
Capital pagado: $16.000

La contabilización se detalla a continuación:

CUENTA DESCRIPCIÓN DÉBITO CRÉDITO


310505 Capital Autorizado $100.000
310510 Capital por Suscribir $50.000
310515 Capital Suscrito por Cobrar $34.000
110505 Caja $16.000
Sumas Iguales $100.000 $100.000

Los socios acuerdan suscribir más capital, equivalente al 25% del capital autorizado, el movimiento
contable sería el siguiente:

CUENTA DESCRIPCIÓN DÉBITO CRÉDITO


310510 Capital por Suscribir $25.000
310515 Capital Suscrito por Cobrar $25.000
Sumas Iguales $25.000 $25.000
Luego los socios deciden cancelar en efectivo todo el Capital Suscrito por Pagar que tienen
pendiente ($34.000+$25.000=$59.000):

CUENTA DESCRIPCIÓN DÉBITO CRÉDITO


310515 Capital Suscrito por Cobrar $59.000
110505 Caja $59.000
Sumas Iguales $59.000 $59.000

Al final del ejercicio el saldo de las cuentas sería el siguiente:


– Capital Autorizado: $100.000
– Capital Suscrito: $75.000 ($50.000 iniciales y $25.000 que luego se suscribieron)
– Capital Pagado: $75.000 ($16.000 iniciales y $59.000 que luego se pagaron)

LTDAS
Cuando se conforma una sociedad de personal o mixta los aportes de los socios deben ser
cancelados en su totalidad.
Recordemos que por lo general en las sociedades de personas los socios responden solidaria e
ilimitadamente por las deudas y obligaciones que la sociedad pueda adquirir, es decir, que en caso
de embargos, demandas, tutelas, todos los socios deberán responder hasta con su propio
patrimonio en el caso de que el patrimonio de la sociedad no alcance. Muestra de estas sociedad
son las de tipo comandita simple y las colectivas.
Por el lado de las sociedades mixtas, la responsabilidad de los socios se limita únicamente a sus
aportes en la sociedad, es decir, que su patrimonio personal nunca será tocado por obligaciones de
la sociedad a no ser que se trate de aspectos tributarios. Las Sociedades Mixtas por lo general son
conocidas como Sociedades Limitadas.
A diferencia de las Sociedades por Acciones, los aportes sociales se representan en Cuotas/Partes
de Interés Social y por ello su manejo tradicionalmente ha sido por una cuenta distinta cuyo código
PUC es la 311505.
Veamos un pequeño ejemplo para la contabilización de los aportes sociales en una sociedad de este
tipo:

 Tres socios deciden crear una Sociedad Limitada, en razón de la cual realizarán los
siguientes aportes, recordemos que según el artículo 98 del Código de Comercio éstos
pueden ser en especie:
Socio 1: $25.000 en efectivo
Socio 2: $17.000 en mercancías
Socio 3: $8.000 en títulos valor

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO

311505 Cuotas/Partes de Interés Social-Socio 1 $25.000

311505 Cuotas/Partes de Interés Social-Socio 1 $17.000

311505 Cuotas/Partes de Interés Social-Socio 1 $8.000

110505 Caja $25.000

143505 Mercancía no Fabricada por la Empresa $17.000

138005 Deudores Varios $8.000


Sumas Iguales $50.000 $50.000
4. PRIMA EN COLOCACION DE APORTES
Frente a eso, la norma del art. 84 del decreto 2649 de 1993 (que no ha sido modificado y que
seguirá vigente por lo menos hasta diciembre de 2014 pues en el 2015 empezarán aplicarse las
NIIF; ver decretos 2706 y 2784 de diciembre de 2012) sigue diciendo lo siguiente:

“Art. 84. Prima en la colocación de aportes. La prima en la colocación de aportes representa el


mayor valor cancelado sobre el valor nominal o sobre el costo de los aportes, el cual se debe
contabilizar por separado dentro del patrimonio.”

Definición de la prima en colocación de acciones

Si una sociedad por acciones emite algún tipo de participaciones (ordinarias o preferenciales) de las
que componen su capital social, va a suceder que si el accionista que las suscribe paga por estas un
mayor valor al nominal que posee cada acción, en ese caso el valor cancelado por tal accionista en
exceso del valor nominal constituiría para la sociedad una prima en colocación de acciones que se
registra directamente entre las cuentas del patrimonio neto contable, pero no entre los ingresos del
estado de resultados.

¿El reconocimiento de la partida tiene cambios bajo Estándares Internacionales?

“los instrumentos de patrimonio –es decir las acciones de la entidad–, se reconocen por el valor
razonable de las contrapartidas recibidas”
Según la Sección 22 del Estándar Internacional para Pymes, los instrumentos de patrimonio –es
decir las acciones de la entidad–, se reconocen por el valor razonable de las contrapartidas
recibidas; si la entidad emite acciones y recibe por ejemplo $100 por estas, el aporte a capital fueron
los mismos $100.

En muchas ocasiones se emiten y venden participaciones a un valor diferente del nominal; por
ejemplo, el valor nominal de unas acciones puede ser de $80 y venderse en $100; en ese caso la
norma indica que los $100 completos hacen parte de lo que la entidad está recibiendo como
aportes.

De todas formas, para efectos fiscales y de conciliaciones, la prima en colocación de acciones


siempre se ha tratado y se seguirá tratando como un componente separado en el patrimonio,
en una cuenta denominada prima en colocación de acciones.

EL tratamiento local y el nuevo proceso bajo Estándares Internacionales es el mismo en este tema.
Cualquier prima en colocación de acciones será un mayor valor del patrimonio, y se reconocerá y
controlará por separado del valor nominal, tanto en el ESFA como después de este.

Lo que cambió
Los gastos relacionados con la colocación de esas acciones disminuyen el valor de la prima en
colocación de acciones en primer lugar y en caso de que la prima no sea suficiente, se disminuye
incluso el valor del aporte a capital como tal; esto significa que se recibe menos que el valor nominal.
Bajo norma local los costos de transacción se reconocían en el estado de resultados; en la norma
internacional son mayor o menor valor de las acciones que se están colocando. Un ejemplo vale
más que mil palabras.

Para ilustrar lo anterior, supóngase que la sociedad ABC S.A. emite 10.000 acciones ordinarias de
valor nominal a $1.000 cada una, pero si el valor comercial de las mismas es de $1.500, en ese caso
el accionista que las suscriba terminaría pagando por estas un total de 10.000 acciones x $1.500 =
$15.000.000.
La contabilización de dicha operación en los registros de la empresa ABC S.A, y empleando el plan
de cuentas de comerciantes –PUC– definido en el Decreto 2650 de 1993, que puede seguirse
utilizando en la aplicación plena de los Estándares Internacionales, sería:

a) Cuando se emiten y se suscriben las acciones (con nota de contabilidad):

Código Nombre de la cuenta Debito Crédito

310515 Capital suscrito por cobrar $ 10.000.000

320510 Prima en colocación de acciones por cobrar $ 5.000.000

310510 Capital por suscribir $ 10.000.000

320505 Prima en colocación de acciones $ 5.000.000

b) Cuando el nuevo accionista cancela el valor de las acciones suscritas (con recibo de caja)

Código Nombre de la cuenta Débito Crédito

110505 Caja $ 15.000.000

310515 Capital suscrito por cobrar $ 10.000.000

320510 Prima en colocación de acciones por cobrar $ 5.000.000


5. RESERVAS Y CONTABILIZACION
Las reservas representan dineros apropiados por las sociedades, tomados de sus utilidades con el objeto de
satisfacer requerimientos de diferentes tipos.
Las reservas pueden ser de diferentes tipos, entre las que se encuentran: Reservas Obligatorias, Estatutarias y
Ocasionales.

RESERVAS OBLIGATORIAS
Comprende los valores apropiados de las utilidades liquidas con el objeto de cumplir disposiciones legales
relacionadas con la protección del patrimonio social.

En Colombia, las sociedades anónimas, limitadas, extranjeras con negocios permanentes en el país y las
sociedades en comandita por acciones, están obligadas por ley, a crear una reserva, que se trata de
una especie de ahorro, que tiene como finalidad tener un disponible para que en caso de que la
sociedad sufra perdidas pueda proteger su patrimonio, las reservas obligatorias, al ser una obligacion
legal, no están disponibles a la discreción del ente social, por lo tanto las mismas no pueden utilizarse
libremente y solo están disponibles para solventar las pérdidas que sufra el ente social.

En el caso de las sociedades anónimas, la reserva debe ser igual al 50% del capital suscrito, y se conformará
por el 10% de las utilidades de cada periodo, para el caso de las sociedades en comanditas por
acciones, limitadas y extranjeras el Código de comercio en los artículos 350, 371, y 476, señalan que se
deberán aplicar las mismas reglas que para las sociedades anónimas.

El artículo 452 del Código de Comercio señala:


“Las sociedades anónimas constituirán una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento
del capital suscrito, formada con el diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio.

Cuando esta reserva llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no tendrá obligación de continuar
llevando a esta cuenta el diez por ciento de las utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá a
apropiarse el mismo diez por ciento de tales utilidades hasta cuando la reserva llegue nuevamente al
límite fijado.”

En razón a lo anterior, se debe destinar el 10% de las utilidades líquidas para la reserva legal, hasta que se
cumpla con el tope del 50% exigido por la ley, en el momento en que se alcanze el tope señalado en la
norma, ya no es obligatorio seguir apropiando el 10%, no obstante cuando se hayan usado las reservas
o éstas se encuentren disminuidas, el ente social deberá nuevamente apropiar las mismas para llegar
al tope fijado en la ley.

Suponiendo que la utilidad liquida, que resulta después de deducir el impuesto a la renta, es de $500.000.
entonces el 10% es $50.000

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO


3705 Utilidades Acumuladas $50.000
330505 Reserva Legal $50.000
Sumas Iguales $50.000 $50.000
RESERVAS ESTATUTARIAS
Las reservas estatutarias son todas aquellas que han pactado los socios dentro de los estatutos sociales, y una
vez las mismas son aprobadas por el organo social, son de obligatorio cumplimiento mientras no se
reformen los estatutos y se eliminen de los mismos o hasta cuando alcancen el monto previsto para las
mismas. Un ejemplo de estas reservas son las que se constituyen para futuras de readquisiciónes de
acciones.

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO


3705 Utilidades Acumuladas $50.000
3310 Reservas Estatutarias $50.000
Sumas Iguales $50.000 $50.000

RESERVAS OCASIONALES
Las reservas ocasionales son aquellas que de conformidad con las decisiones del máximo organo social se
destinan para un fin especifico, al momento en que se determinan los socios están renunciando,
parcial o totalmente, a las utilidades que les corresponden en favor de la sociedad, con el fin de que
ésta obtenga recursos o liquidez para desarrollar los proyectos que se ha propuesto y así no necesita
acudir a terceros en busca de recursos o financiación

Un ejemplo económico de ellas son las reservas para futuros ensanches, las reservas para adquisición o
reposición de propiedades, planta y equipo.

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO


3705 Utilidades Acumuladas $50.000
3315 Reservas Ocasionales $50.000
Sumas Iguales $50.000 $50.000

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO


1520 PPYE $50.000
1110 Bancos $50.000
Sumas Iguales $50.000 $50.000

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO


3315 Reservas Ocasionales $50.000
3705 Utilidades Acumuladas $50.000
Sumas Iguales $50.000 $50.000

Estas reservas, que se registran en las cuentas 3310 ó 3315 del PUC, tienen una manera especial
de ser afectadas cuando los Estatutos sociales o las reuniones del máximo Órgano social dispongan
que la sociedad comercial deberá apropiarlas.

Como es bien sabido, todas las Sociedades Comerciales, por disposición del Código de Comercio,
están obligadas a apropiar de sus resultados netos contables de cada ejercicio (si son positivos) un
valor equivalente al 10% de las mismas y con destino a la Reserva Legal (véase los
artículos 350, 371 y 452 del Código de Comercio).
Dicha Reserva legal se seguirá acumulando hasta que se alcance un nivel de por lo menos el 50%
del capital social (suscrito y pagado en las Sociedades Anónimas), y puede llegar a ser utilizada
para absorber pérdidas de ejercicios siguientes, pues es justamente con ese propósito por el cual se
estableció su creación (ver Artículo 456 del Código de Comercio).

Las contabilizaciones sobre la apropiación y la utilización de la mencionada Reserva Legal se


pueden estudiar en nuestro anterior editorial: “Pasos a seguir con los resultados de un ejercicio en
las sociedades comerciales”.

¿Qué pasa con las Reservas Estatutarias?

Sin embargo, en los estatutos de algunas sociedades comerciales se dispone que en los casos de
haber resultados contables netos positivos, y después de haber absorbido pérdidas de ejercicios
anteriores y apropiar reservas legales, se hará necesario apropiar otras reservas conocidas
como Reservas Estatutarias o Reservas Ocasionales.

Ese sería el caso por ejemplo de una reserva para un futuro ensanche de la planta de producción, o
para una futura reposición de activos”). ¿Cómo se manejan estas Reservas?

La dinámica que leemos en el Plan Unico de Cuentas (decreto 2650 de 1993) para las cuentas
“3310-Reservas estatutarias” y “3315-Reservas ocasionales” es muy simple al respecto.

Un caso práctico

Pero para ilustrar lo que sucedería cuando una sociedad comercial decida manejar unas de estas
Reservas Estatutarias o Reservas Ocasionales, planteemos el siguiente ejemplo el cual se
desarrolla en dos etapas:

a) La primera, en donde se mostrarían los registros de la apropiación de la reserva, y

b) La segunda, donde mostraríamos la liberación de la reserva una vez se cumpla el propósito


para el cual fue creada.

a) La apropiación de la Reserva ocasional

Supóngase que la empresa EJEMPLO S.A, al reunirse en marzo de 2009, y para aprobar los
resultados de su ejercicio 2008, aprobó que se debería constituir una Reserva Ocasional para
reposición de propiedades, planta y equipo. El valor de esta reserva fue de $10.000.000 y fue
contabilizada en fecha marzo de 2009 de la siguiente forma :

Cuenta Nombre cuenta Db. Cr.


Resultados de ejercicios
37
anteriores
Resultado del ejercicios
370501
anteriores
No gravables en cabeza del
37050101
socio
Del año 2008 10.000.000

33 Reservas
3315 Reservas ocasionales
Para reposición de
331520 10.000.000
propiedad, planta y equipo
Obsérvese entonces que las Reservas Ocasionales (e igual sería con las Estatutarias si las
hubiéramos llegado a utilizar) son reservas que nacen de las utilidades acumuladas disponibles que
tenía la empresa y que, en lugar de que los socios se las llevaran, lo que hicieron fue ponerlas en la
cuenta “3315-Reservas ocasionales” de forma tal que cuando se cumpla el fin para el que fue
establecida, en ese caso entonces el valor de la reserva tiene que volver a figurar en el sitio de
donde fue tomada, es decir, tiene que volver a figurar como Resultado acumulado de ejercicios
anteriores.

Por tanto, miremos cómo sería esa segunda parte de nuestro ejemplo

b) La liberación de la Reserva ocasional

En nuestro ejemplo, se dijo que la empresa necesitaba hacer una reposición de propiedad planta y
equipo. Por tanto, en el momento en que eso suceda, digamos en agosto de 2009, la contabilización
sería:;

cuenta Nombre cuenta Db Cr


15 Propiedad, Planta y Equipo
1524 Equipo de Oficina
152405 Muebles y Enseres 10.000.000

11 Disponible
1105 Caja
110505 Caja General 10.000.000

Nótese que hasta este momento no hemos afectado la cuenta “331520- Reservas ocasionales” sino
únicamente las cuentas del activo fijo y de la Caja General que son las que se afectan con la compra
del activo. Es decir, que comprado ya el activo, se entiende que la empresa cumplió su meta de
“reponer su propiedad planta y equipo”.

Y si esa meta se cumplió, hay base entonces para que la “reserva ocasional” deje de seguir
figurando como tal y los socios puedan volver a tener tal valor como disponible para llevárselo
(distribuirlo en dividendos).

Eso sería, en el mismo Agosto de 2009, así:

Cuenta Nombre cuenta Db Cr


33 Reservas
3315 Reservas ocasionales
Para reposición de
331520 10.000.000
propiedad, planta y equipo
Resultados de ejercicios
37
anteriores
Resultado del ejercicios
370501
anteriores
No gravables en cabeza del
37050101
socio
Del año 2008 10.000.000

En consecuencia, una vez el valor de los $10.000.000 vuelva a figurar en la cuenta “37050101-
Resultados del año 2008”, los socios ya podrán distribuírsela entre ellos (en dinero o en cuotas o
acciones sociales).
6. READQUISICION DE APORTES Y ACCIONES
La readquisición de acciones es una figura contemplada por nuestra legislación comercial, que permite
a la empresa readquirir sus propias acciones.

Aunque en principio no tienen mucho sentido que una sociedad adquiera sus propias acciones, sí que
en un momento dado puede ser una buena opción para tratar de incidir en el comportamiento de las
acciones en bolsa, puesto que la empresa entra a ser un inversionista más pujando por sus propias
acciones, lo cual puede mejorar su cotización.
Esta opción, básicamente está regulada por los artículos 396 y 417 del código de comercio
colombiano.

Para que la sociedad pueda adquirir sus propias acciones, es preciso que previamente haya creado
una reserva para tal fin, reserva que se tendrá que contabilizar en la cuenta 330515 [Reserva para
readquisición de acciones]. Una vez creada la reserva, se puede proceder a readquirir las acciones
que se encuentren totalmente liberadas.

Sobre el proceso contable de la readquisición de acciones, ha expuesto lo siguiente:


La interpretación del numeral 4° del artículo 417 del Código de Comercio, que consagra una de
las posibles medidas a adoptar por parte de la sociedad con las acciones propias readquiridas,
son entre otras las siguientes:

• Si se cancelan tales acciones readquiridas, es necesaria continuar presentando en el balance


las posiciones “reserva para readquisición de acciones propias readquiridas”, hasta tanto se
reúna el Máximo Órgano Social y apruebe una nueva destinación de dicha reserva.

• En consecuencia al cancelar y disminuir el capital hasta la concurrencia de su valor nominal,


esta operación conlleva una disminución del capital suscrito.

Las cuentas que se manejan en el registro de este tipo de transacciones, son las siguientes:
3705 Utilidades o Excedentes Acumulados
330515 Reserva para Readquisición de Acciones
330516 Acciones Propias Readquiridas (DR)
Bajo el siguiente supuesto, ilustramos e manejo contable del tema objeto de consulta:
Capital Autorizado $1.000
Capital por Suscribir -500
Capital Suscrito y Pagado 500
Utilidades del ejercicio 1.000

La sociedad con aprobación del máximo órgano social, decide efectuar una readquisición de
acciones por $100, equivalente a su valor nominal.

1) Asiento para efectuar la reserva para readquisición de acciones.


3705 Utilidades o excedentes acumulados $ l00
330515 Reserva para Readquisición de Acciones $ 100

2) Cuando se efectúa la readquisición de acciones, tenemos:


330516 Acciones Propias Readquiridas $ 100
1110 Bancos $ 100

3) Al momento de cancelar las acciones readquiridas, tenemos:


310510 Capital por Suscribir $ 100
330516 Acciones Propias Readquiridas $ 100

4) La Reserva para Readquisición de Acciones, al cumplir su finalidad y cancelarse dichas


acciones readquiridas, vuelve a las utilidades acumuladas.
330515 Reserva para Readquisición de Acciones. $ 100
3705 Utilidades o excedentes acumulados $ 100

De lo anterior se desprende que, la cuenta Capital por Suscribir, inicialmente presenta un saldo
de $500 y al afectarse con $100 por la cancelación de las Acciones Propias Readquiridas, dicho
Capital por Suscribir aumenta en a suma de $600.

Ahora bien, si la readquisición se efectuó por un mayor o menor valor al nominal, para poder
determinar la manera en que se deben realizar los registros, reflejando en debida forma el hecho
económico en la contabilidad al momento de su cancelación, es necesario precisar:
-Acorde con lo preceptuado en el Estatuto Mercantil, la cancelación de las acciones
readquiridas y consiguiente disminución de capital solo se puede efectuar hasta la ocurrencia
de su valor nominal.
- En los artículos 47 y 53 del Decreto 2649 de 1993 se indica que para que un hecho económico
realizado pueda ser reconocido en la contabilidad se requiere que corresponda a un elemento
de los estados financieros, pudiendo ser medido y representado de manera adecuada, lo que
permite una correcta clasificación según su 0.naturaleza y el registro en las cuentas apropiadas.
- El artículo 96 ibídem, establece que en cumplimiento de las normas de realización, asociación
y asignación, los ingresos y los gastos e deben reconocer de tal manera que se logre el
adecuado registro de las operaciones en la cuenta apropiada, por el monto correcto y en el
periodo correspondiente, para obtener el justo cómputo del resultado neto del período.
Por lo expuesto, en atención a que los fondos destinados para la operación fueron tomados de
las utilidades líquidas, registrando la readquisición por su costo, su cancelación, en todos los
casos, supone un incremento en el capital por suscribir en la parte equivalente a su valor
nominal, mientras que la diferencia si la readquisición se efectuó por un mayor valor al nominal
debe disminuir la reserva para readquisición de acciones, si ésta se realizó por un menor valor
al nominal tal diferencia debe ser contabilizada como un ingreso.

Para una mejor ilustración, siguiendo el ejemplo consignado en el oficio antes trascrito, a
continuación se detallan los registros contables correspondientes:

1) La sociedad tiene un capital autorizado de $1000 dividido en 10 acciones cuyo valor nominal
es de $100 cada una. Con aprobación del máximo órgano social decidió efectuar la
readquisición de dos acciones por valor de $200 cada una, previa constitución de la reserva,
por valor de $400.
Al momento de efectuar la cancelación de las acciones readquiridas tenemos:
310510 Capital por Suscribir $ 200
330515 Reserva para Readquisición de Acciones $200
330516 Acciones Propias Readquiridas $400

2) La sociedad tiene un capital autorizado de $1000 dividido en 10 acciones cuyo valor nominal
es de $100 cada una. Con aprobación del máximo órgano social decidió efectuar la
readquisición de dos acciones por valor de $50 cada una, previa constitución de la reserva, por
valor de $100.
Al momento de efectuar la cancelación de las acciones readquiridas tenemos:
310510 Capital por Suscribir $200
330516 Acciones Propias Readquiridas $ 100
429595 Ingresos Diversos —otros- $ 100
Para este único caso, es necesario advertir que para tener una efectiva correlación entre los
registros cuando cancelamos las acciones que se readquirieron por encima y por debajo del
valor nominal, y revisada la estructura del Plan único de Cuentas, contenido en el Decreto 2650
de 993, deben cruzar la subcuenta 429595, Ingresos Diversos —otros-, hecho que debe ser
objeto de una amplia revelación en las notas a los estados financieros.
7. DISTRIBUCION DE UTILIDADES

Si bien las utilidades o dividendos que las sociedades deben entregar a sus accionistas o socios
deben ser en dinero efectivo, es viable que se pueda pagar en especie con bienes o servicios de la
misma sociedad, previo un trámite.

La regla general

Por regla general, los dividendos o utilidades que se repartan entre los dueños (socios o accionistas)
de una sociedad, debe ser en dinero efectivo, pues así lo establece las normas mercantiles, pero
es viable que se pueda entregar dicho dividendo o utilidad en especie.

Veamos el artículo 455 del Código de Comercio en el cual podremos observar varias cosas y llegar a
la conclusión sobre el pago en especie de las utilidades o dividendos.

“Código de Comercio. Artículo 455. Pago de dividendos en la sociedad anónima. Hechas las
reservas a que se refieren los artículos anteriores, se distribuirá el remanente entre los accionistas.

El pago del dividendo se hará en dinero efectivo, en las épocas que acuerde la asamblea general
al decretarlo y a quien tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse exigible cada pago.

No obstante, podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la misma


sociedad, si así lo dispone la asamblea con el voto del 80% de las acciones representadas. A
falta de esta mayoría, sólo podrán entregarse tales acciones a título de dividendo a los
accionistas que así lo acepten.

Parágrafo. En todo caso, cuando se configure una situación de control en los términos previstos en
la ley, sólo podrá pagarse el dividendo en acciones o cuotas liberadas de la misma sociedad, a los
socios que así lo acepten.”.

Para hacer el pago en especie de las utilidades o dividendos a socios y accionistas, se deben hacer
los siguientes pasos:

1. La Asamblea General de Accionistas o Junta General de Socios, aprobará previamente


Estados Financieros.

2. Establecerá los montos de reserva que se deben hacer obligatoriamente: reservas legal,
estatutaria y ocasionales, así como las apropiaciones para el pago de impuestos. (Art. 451 y
ss. C.Co.)

3. Efectuado los montos de reserva antes mencionados, sobre los remanentes, aprobará el
monto de las utilidades y su respectiva distribución entre los asociados según sus porcentajes
de participación.

Hasta éste punto, por regla general, el pago de los dividendos que deban ser entregados a cada uno
de los socios o accionistas, debe ser pagado en dinero efectivo (… el pago del dividendo se hará en
dinero efectivo… -Art. 455 C.Co.)

Pero al seguir la lectura de la norma citada, dice: “…podrá pagarse el dividendo en forma de
acciones liberadas de la misma sociedad…” como observamos, ahí ya encontramos una primera
forma de pago en especie, pues la entrega de acciones liberadas de la misma sociedad, es un pago
con un bien distinto a moneda.
Formas para recibir el pago en especie

El pago en especie como tal, es uno solo (todo lo que no sea dinero efectivo), pero podríamos dar
tres (3) ejemplos en los cuales el socio o accionista recibiría en especie el pago de sus dividendos:

En Acciones (Pago con bienes): Tal como se observa en el artículo 455 del Estatuto Mercantil, si
en la Asamblea de Accionistas, los accionistas que representen el 80% de las acciones suscritas
aprueban el pago con la liberación de acciones de propiedad de la sociedad, todos los accionistas
deberán forzosamente recibir el pago de sus dividendos con más acciones. En los demás casos, o
sea, cuando no sea aprobada dicha forma de pago por tal mayoría especial, se debe pagar en
dinero efectivo, pero cada accionista podrá decidir si quiere recibir su pago en dinero efectivo o en
acciones liberadas.

En mercancía (Pago con bienes): De acuerdo a la situación económica de la sociedad, la


Asamblea de Accionistas o Junta de Socios por mayoría especial, podría aprobar el pago con
mercancía de la misma empresa o simplemente, por decisión de cada uno de los accionistas.
Ejemplo, una sociedad propietaria de un supermercado, aprueba que los accionistas retiren
mercancía del almacén hasta el monto que les correspondió por dividendos.

En Servicios: Al igual que el ejemplo anterior de la mercancía, podría ser si la sociedad no produce
bienes, sino servicios, por ejemplo, si son dueños de un gran centro de estética y los socios o
accionistas cobren el valor de sus utilidades con servicios (cirugías, tratamientos, masajes, etc.)

Recuerde: El pago de utilidades o dividendos en especie, no exonera las obligaciones tributarias a


que haya lugar.

Contabilización de la capitalización de utilidades


Hace un tiempo hablábamos sobre la capitalización de utilidades, como una forma de incrementar o
al menos mantener el capital de trabajo en una empresa.
Pues bien, como respuesta a las inquietudes expresadas por algunos de nuestros usuarios, esta vez
hablaremos de la forma como se debe contabilizar esa capitalización.
Recordemos que el primer paso que se debe hacer, es la aprobación por parte de la asamblea de
socios del proyecto de distribución de utilidades, y luego se decidirá si las utilidades se pagan en
dinero, o si se capitalizan, esto es, pagarlas con acciones, una forma de pago en especie, puesto que
no se recibe dinero.
Las utilidades, una vez distribuidas, se contabilizan en una cuenta del pasivo. Si las utilidades
distribuidas o decretadas, se pagan en dinero, se debitará la cuenta de pasivo y se acreditará la cuenta
de bancos.
Ahora, si las utilidades se pagan con acciones, igualmente se acreditará la cuenta del pasivo, pero
esta vez se acreditará la cuenta capital social, que es una cuenta de patrimonio.
Puede dase también, que al autorizar la distribución de utilidades en acciones, no se afecte el pasivo
en nada, puesto que las utilidades capitalizadas se llevaran directamente a la cuenta de capital,
debitando previamente la cuenta utilidades del ejercicio.
Suponiendo que la distribución de utilidades se hace en acciones, su contabilización será:
Cuenta Debito Crédito

3605 [Utilidades del ejercicio] 1.000.000

3105 [Capital social] 1.000.000

Si las utilidades se distribuyen en dinero, pero luego al momento de pagar se hace en acciones, la
contabilización se dividirá en dos partes:

Cuenta Debito Crédito

3605 [Utilidades del ejercicio] 1.000.000

2360 [Dividendos o participaciones por pagar] 1.000.000

Y al capitalizarlas se hará el siguiente registro:

Cuenta Debito Crédito

2360 [Dividendos o participaciones por pagar] 1.000.000

3105 [Capital social] 1.000.000

La capitalización de las utilidades en ningún momento implica el ingreso de dinero en caja o bancos;
lo que hace es evitar que el dinero salga de la empresa.

CONCEPTO 057151, DISTRIBUCIÓN DE


UTILIDADES BAJO NIIF
Escrito por Richard santa

La Superintendencia de Sociedades publicó el Oficio 115-057151 del 31 de marzo de


2016, en el cual responde a un cuestionario sobre la forma de distribución de utilidades
a los socios o accionistas bajo NIIF.

El texto completo del Concepto de la Supersociedades es el siguiente:

Me refiero a su escrito, radicado en esta Superintendencia con el número de la


referencia, mediante el cual consulta sobre los siguientes aspectos:
1. Con la entrada en vigencia de las NIIF en Colombia y bajo el actual régimen
societario, ¿existe algún cambio en la forma de distribución de utilidades a los socios o
accionistas en cualquiera de las formas de asociación (SAS, SA, LTDA, Comandita, etc.)?
2. En caso de ser afirmativa la respuesta anterior, ¿cuáles serían esos cambios y en qué
consisten?
3. Entendemos que las NIIF plenas le son aplicables a las compañías del Grupo I. Para
estas compañías del Grupo I ¿cuál de las siguientes opciones, debe considerarse como
“utilidad comercial” del período repartible a los socios o accionistas a manera de
“dividendos”?:
(i) utilidad del ejercicio bajo IFRS;
(ii) utilidad del ejercicio más el ORI (Otros Resultados Integrales);
(iii) la utilidad del ejercicio y únicamente las partidas realizables del ORI; o
(iv) la utilidad del ejercicio, otras partidas de años anteriores y las partidas realizables
del ORI. En caso que la respuesta sea ninguna de las anteriores, ¿cuál es el concepto de
utilidad comercial del periodo, repartible a los socios o accionistas a manera de
“dividendos” bajo NIIF?
4. Según las NIIF, ¿Cuál es el concepto de:
(i) utilidad social,
(ii) utilidad liquida, y
(iii) utilidad neta?
5. ¿A manera ilustrativa, pueden exponer un ejemplo práctico sobre las distribución de
utilidades a los accionistas bajo NIIF que involucre utilidad del ejercicio, ORI y otras
partidas de años anteriores?”

De manera previa a atender su solicitud, es necesario aclarar que las consultas que se
presentan a esta Entidad se resuelven de manera general, abstracta e impersonal, de
acuerdo con las facultades de supervisión conferidas por la ley y, en particular, con
fundamento en la prevista en el numeral 2 del artículo 10 de la Ley 1314 de 2009.

Así las cosas, la consulta se atenderá en el orden propuesto según las


preguntas formuladas así:

1. Con la entrada en vigencia de las NIIF en Colombia y bajo el actual régimen


societario, ¿existe algún cambio en la forma de distribución de utilidades a los socios o
accionistas en cualquiera de las formas de asociación (SAS, SA, LTDA, Comandita, etc.)?

2. En caso de ser afirmativa la respuesta anterior, ¿cuáles serían esos cambios y en qué
consisten?
Los nuevos marcos de referencia contable, que ordenan la aplicación de las normas
internacionales de información financiera, precisan, de manera general, la forma de
reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos económicos que
impactan la actividad de los preparadores de información, y que se plasman en la
información financiera con el objetivo de ilustrar la toma de decisiones por parte del
mismo empresario o de los diversos grupos de interés que interactúan con el ente
económico.

Sin embargo, con la aplicación de las normas internacionales de información financiera,


que implican un avance hacia unos estándares de aceptación mundial alineados con las
mejores prácticas internacionales, no se modifica el régimen legal societario en materia
de distribución de las utilidades.

En efecto, las normas que gobiernan la materia de su interés siguen siendo las
consagradas en el Código de Comercio, en la Ley 222 de 1995 y en la Ley 1258 de
2008, las cuales se ocupan de temas tales como: (i) las reglas generales sobre
distribución de utilidades (artículo 150 C.Co.); (ii) la obligación de que las utilidades
estén justificadas por balances reales y fidedignos y la prohibición de su reparto cuando
haya pérdidas de ejercicios anteriores que afecten el capital y no se hayan enjugado
(artículo 151 ibídem); (iii) las mayorías requeridas para la distribución de utilidades y el
monto mínimo a repartir cuando no se alcanza dicha mayoría (artículo 155 C.Co.,
modificado por el artículo 240 de la Ley 222 de 1995), etc.

Así, las reglas señaladas no sufren modificaciones o ajustes por la entrada en vigencia
de los nuevos marcos normativos, aun cuando algunos conceptos contables y
financieros requieran ciertas aclaraciones para efectos de aplicar la normativa existente.
Precisamente sobre estos conceptos contables o financieros haremos referencia en las
respuestas a las preguntas siguientes.

3. Entendemos que las NIIF plenas le son aplicables a las compañías del Grupo I. Para
estas compañías del Grupo I ¿cuál de las siguientes opciones, debe considerarse como
“utilidad comercial” del período repartible a los socios o accionistas a manera de
“dividendos”?:
(i) utilidad del ejercicio bajo IFRS;
(ii) utilidad del ejercicio más el ORI (Otros Resultados Integrales);
(iii) la utilidad del ejercicio y únicamente las partidas realizables del ORI; o
(iv) la utilidad del ejercicio, otras partidas de años anteriores y las partidas realizables
del ORI. En caso que la respuesta sea ninguna de las anteriores, ¿cuál es el concepto de
utilidad comercial del periodo, repartible a los socios o accionistas a manera de
“dividendos” bajo NIIF?

Bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, aplicables con


anterioridad a la entrada en vigencia de los nuevos marcos de referencia contable, las
entidades empresariales preparaban y presentaban un único estado financiero que
reflejaba el resultado del ejercicio. En efecto, a través del estado de resultados se
evidenciaban de manera detallada los ingresos obtenidos por dicho ente y sus costos y
gastos, para obtener como resultado final la utilidad o pérdida del ejercicio. Era esta
utilidad, como resultado del ejercicio, la que se encontraba a disposición del máximo
órgano social para ser distribuida entre los socios o accionistas.

Con la entrada en vigencia de los marcos de referencia contable bajo NIIF, el resultado
del ejercicio se denomina “ganancia” o “pérdida”, según corresponda, y también está
referida a la relación entre los ingresos y los costos y gastos del ente.

Así las cosas, para determinar cuál es la “utilidad” que, de conformidad con las normas
internaciones de información financiera, queda a disposición de los socios para ser
repartida, es indispensable hacer referencia a los resultados del período, de los cuales
hacen parte los ingresos y gastos.

En relación con los ingresos, es necesario indicar que los marcos de referencia contable
bajo NIIF establecen que éstos incluyen (i) los ingresos de actividades ordinarias
propiamente dichos, (ii) las ganancias y (iii) las ganancias no realizadas.

Los ingresos de actividades ordinarias propiamente dichos surgen en el curso de las


actividades ordinarias de la entidad y corresponden a una variada gama de
denominaciones, tales como ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y
regalías. Las “ganancias” son otras partidas que, de cumplir con la definición de
ingresos, pueden o no surgir de las actividades ordinarias llevadas a cabo por la entidad.

Por su parte, al referirse a la definición de gasto, los marcos contables indican que
incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades ordinarias de la
entidad. Entre los gastos de la actividad ordinaria se encuentran, por ejemplo, el costo
de las ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente, los gastos toman la forma de
una salida o depreciación de activos, tales como efectivo y otras partidas equivalentes al
efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo. Son pérdidas otras partidas que, de
cumplir con la definición de gastos, pueden o no surgir de las actividades ordinarias de
la entidad. La definición de gastos también incluye las pérdidas no realizadas.

Con la entrada en vigencia de los nuevos marcos contables, los resultados del ejercicio,
es decir, los ingresos, los costos y gastos, se reflejan en el estado de resultado integral,
que combina un estado de resultado del período y otro resultado integral del período,
también denominado “ORI” (que es una partida que hace parte del patrimonio y hace
referencia a ingresos o gastos no realizados). Es decir, los resultados se evidencian en
diferentes estados financieros.

El estado de resultado del período contiene el total de los ingresos menos los gastos, sin
incluir los componentes del ORI, ya que el ORI comprende partidas de ingresos y gastos
(incluyendo ajustes por reclasificación) que no se reconocen en el resultado del período,
tal como lo requieren o permiten otras NIIF.

Por lo anterior, la “ganancia” que está a disposición del máximo órgano social para ser
repartida a título de dividendo, es la determinada como total del resultado del período,
toda vez que como se indicó anteriormente, los componentes del ORI hacen parte del
patrimonio, cuyos valores aún no se han realizado y por ende no son susceptibles de ser
distribuidos entre los socios o accionistas.

En consecuencia, de las opciones ofrecidas en su pregunta, se deben descartar las


indicadas en los numerales ii), iii) y iv).

4. Según las NIIF, ¿Cuál es el concepto de:


(i) utilidad social,
(ii) utilidad
liquida, y
(iii) utilidad neta?

Los ingresos y gastos pueden presentarse de diferentes formas en el estado de


resultados, con el objeto de suministrar información relevante para la toma de
decisiones económicas.

Realizar distinciones entre partidas de ingresos y gastos y combinarlas de diferentes


formas, también permite que se presenten diversas medidas del rendimiento. Estas
medidas se diferencian en cuanto a las partidas que incluyen.

Por ejemplo, el estado de resultados puede presentar el margen bruto, el resultado de


operación antes de impuestos, el resultado de operación después de impuestos y la del
resultado del periodo.

No obstante, los marcos de referencia contable actualmente vigentes no hacen


distinción entre utilidad social, utilidad líquida o utilidad neta. Solamente se refieren a
“ganancia” o “pérdida”. Pero, en cualquier caso, vale la pena señalar que ni la legislación
societaria ni la regulación contable anterior, hacían distinción entre la clasificación de
utilidad que usted propone en su escrito.

5. ¿A manera ilustrativa, pueden exponer un ejemplo práctico sobre las distribución de


utilidades a los accionistas bajo NIIF que involucre utilidades del ejercicio, ORI y otras
partidas de años anteriores?”
Sobre el particular se recomienda que para los fines que interesan a su estudio, se
revisen distintos estados financieros preparados bajo NIIF y que son públicos, para lo
cual simplemente puede acceder a páginas de sociedades multinacionales que reportan
a distintos entes de supervisión de otros países, con el objeto de que pueda apreciar en
situaciones particulares y reales, la forma como se presenta la información, el estado de
resultado integral y cómo se distribuyen los dividendos.

La ventaja de la convergencia a normas internacionales es que el lenguaje de las


economías internacionales se aproximó a nuestra realidad para poder comprenderla y
apropiarla, por lo que el mejor ejemplo que se puede ofrecer, es el de la información
financiera preparada por sociedades que a nivel internacional reportan en NIIF.
8. UTILIDAD POR ACCION

Este valor se deriva de dividir el monto total de la utilidad anual neta de la empresa sobre el número
de acciones en circulación. Cabe anotar que la utilidad neta total se descompone entre utilidad
operativa y excedentes por otros conceptos y que aunque no toda la utilidad es susceptible de ser
repartida si entra a ser capitalizada o a aumentar las reservas legales o estatutarias según sea el
caso aumentando el valor de la acción.

Vous aimerez peut-être aussi