Vous êtes sur la page 1sur 4

LA SISTEMÁTICA JURÍDICA La Filosofía, expresión de origen griego,

denominada en el idioma latín philosophia [1] es la ¿ciencia que trata de la esencia,


propiedades, causas y efectos de las cosas naturales¿. En una segunda acepción,
la Filosofía hace referencia al ¿conjunto de doctrinas que con ese nombre se
aprenden en los institutos, colegios y seminarios¿. En un enfoque especial,
orientado hacia la fenomenología jurídica, se produce la existencia de una
trascendente rama de la Filosofía, que es la Filosofía del Derecho.
Dentro de la Filosofía del Derecho, a una de sus ramas se le intitula como:
Sistemática Jurídica. Tal ramificación de la Filosofía del Derecho tiene por objeto
ordenar coherentemente las normas jurídicas y así, permitir que las reglas de
conducta humana, bilaterales, heterónomas, externas y coercibles se coloquen en
el lugar que les corresponde y exista entre ellas una buena disposición que permita
su mejor conocimiento, su aprehensión y que no se presenten como un todo
caótico.[2] Podemos considerar que, dentro de la Sistemática Jurídica, los
primeros en realizar el intento de establecer una gran división del Derecho fueron
los juristas romanos que, con gran acierto, establecieron la existencia de dos
grandes reductos de lo jurídico: el Derecho Público y el Derecho Privado. El
antiguo jurista romano Ulpiano3 definía el Derecho Público de la siguiente manera:
Publicum ius est, quod ad statum rei romanae spectat, lo que significa: ¿Es
Derecho Público el que se refiere al estado de la cosa romana¿. A su vez, para
Ulpiano, el Derecho Privado se definía como: Privatum, quod ad singulorum
utilitatem, en español: ¿El que pertenece a la utilidad de cada individuo
LA SISTEMATICA JURIDICA
El estudio realizado en líneas procedentes nos ha conducido a la conclusión de que
la jurisprudencia técnica, en su aspecto teórico, es una disciplina nomográfica cuyo
objeto estriba en exponer, de manera ordenada y coherente, las disposiciones,
consuetudinarias jurisprudenciales y legales, que integran cada sistema jurídico.
Los juristas romanos fueron los primeros en abordar el problema, y a ello se debe
la división, generalmente aceptada todavía, que separa los preceptos jurídicos en
normas de derecho publico y de derecho privado.
Estas dos ramas son luego divididas en disciplinas especiales: el derecho publico
en constitucional, administrativo penal y procesal. El privado en civil y mercantil.
Institución es el núcleo de preceptos que reglamentan relaciones de igual
naturaleza. Las instituciones pueden ser primarias y secundarias. Las primeras
agrupanse alrededor de las segundas y representan subdivisiones o especies de un
genero común.

LA SISTEMATICA JURIDICA
El estudio realizado en líneas procedentes nos ha conducido a la conclusión de que
la jurisprudencia técnica, en su aspecto teórico, es una disciplina nomográfica cuyo
objeto estriba en exponer, de manera ordenada y coherente, las disposiciones,
consuetudinarias jurisprudenciales y legales, que integran cada sistema jurídico.
Los juristas romanos fueron los primeros en abordar el problema, y a ello se debe
la división, generalmente aceptada todavía, que separa los preceptos jurídicos en
normas de derecho publico y de derecho privado.
Estas dos ramas son luego divididas en disciplinas especiales: el derecho publico
en constitucional, administrativo penal y procesal. El privado en civil y mercantil.
Institución es el núcleo de preceptos que reglamentan relaciones de igual
naturaleza. Las instituciones pueden ser primarias y secundarias. Las primeras
agrupanse alrededor de las segundas y representan subdivisiones o especies de un
genero común.

Definición:La sistematica jurídica constituye el aspecto teorico de la


jurisprudencia tecnica definida comola ¨disciplina nomografica cuyo objeto
estriba en exponer, de manera ordenada y coherentelas disposiciones
consuetudinarias jurisprudenciales y legales que integran cad sistema jurídico.
(Gárcia Máynez).En este sentido el problema principal consiste en situar las
diversas materias del derechoclasificándolas en derecho privado o dentro del
derecho publico. De tal manera que el objetoprincipal constituye la agrupación,
clasificacion sistematización del derecho.

La dogmática jurídica es una disciplina perteneciente al derecho, cuyo método se basa en la


de complejos sistemas de carácter formal, compuestos por dogmas jurídicos o tipos. Tales
dogmas han de extraerse del contenido de las normas jurídicas positivas, utilizando
la abstracción, y siguiendo una serie de operaciones lógicas que otorgan a la dogmática jurídica
un carácter eminentemente sistemático.
En contraposición al método exegético, en el que la interpretación de la norma se sustenta en
el sentido de las palabras reflejadas en el derecho positivo, el método dogmático se atiene a los
principios doctrinales como medio principal para interpretar el sentido de la norma jurídica.
Estudia el contenido normativo de las leyes, de todo un sistema jurídico o de sectores concretos
de cada sistema jurídico y la fuerza socialmente organizada con el derecho dogmático son dos
normas jurídicas. Además este modelo se basa fundamentalmente con las fuentes formales que
integran el ordenamiento jurídico, vale decir con las siguientes fuentes:

D.H. ENFOCADO ALA FILOSOFIA

los derechos en el siglo XXI que iniciamos, sin advertir que el nacimiento del Estado de Derecho se
produce a partir de 1789 con la Revolución Francesa, donde se impone la práctica de que los Estados
adoptan sus cartas constitucionales con un contenido formal de proclamación de derechos,
libertades y garantías, con una organización y distribución del poder, emanados sus contenidos del
poder constituyente. Este es el nacimiento de los derechos subjetivos.

Con el inicio del constitucionalismo, las ideas del aseguramiento de las libertades individuales e
imposición de los límites al poder constituían la centralidad. Con el inicio del constitucionalismo, las
ideas del aseguramiento de las libertades individuales e imposición de los límites al poder
constituían la centralidad.

En el devenir se incorporaron a los derechos civiles, los políticos, luego de la Revolución Rusa se
generalizaron los derechos económicos, sociales y culturales. En el siglo XX con la Carta de Naciones
Unidas –1945– y la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” –1948–, nacerá el nuevo
paradigma jurídico de los derechos humanos, aunque recién en este siglo hayamos advertido su
nueva construcción teórica. Las declaraciones, pactos, tratados que se elaboran a partir de esta
etapa constituyen una nueva legalidad internacional y del derecho interno, a partir de la cual esta
diferente mirada de la sociedad controlará a los gobernantes y al derecho, por medio de la cual ya
no habrá ningún acto de poder que pueda ser admitido ni aceptado como legítimo, si no pasa el test
de los estándares mínimos en derechos humanos. En la década del ’70, se comprendió que la
proclamación de las independencias de los nuevos Estados y del tercer mundo, eran insuficientes
para autodeterminarse, se comenzaron a construir nuevos esquemas teóricos sobre los derechos
de los pueblos, como mecanismos para hacer frente a las mayores concentraciones del poder.
Paralelamente en este período se instauraron los autoritarismos en el Cono Sur, donde sectores de
la sociedad civil, ONG, las/os ciudadanas/os comprometidas/os con los derechos humanos,
militantes, opositores a las diversas modalidades de las derechas, usamos del discurso jurídico y la
llave del monitoreo supranacional que prevén los tratados, para hacer frente a la ilegitimidad de los
estados terroristas. Lejos de servir sólo como mecanismo para esa etapa, lo fuimos profundizando
con la instauración de las democracias, prácticas que cada vez tienen más fuerza en el contexto
regional y global. Llegamos al final del siglo XX, donde fue creciendo la idea del
neoconstitucionalismo, que constituye la superación de la concepción decimonónica del Estado
Liberal de Derecho, por la etapa del Estado Constitucional de Derecho, en donde el contenido es
significativo, al decir de Luigi Ferrajoli que corresponden a dos modelos normativos diferentes: el
modelo paleo-iuspositivista del Estado legislativo de Derecho (o Estado legal), que surge con el
nacimiento del Estado moderno como monopolio de la producción jurídica, y el modelo neo-
iuspositivista del Estado constitucional de Derecho (o modelo constitucional)

Con la reforma de la Constitución Nacional en 1994 y la jerarquía asignada a los tratados sobre
derechos humanos, internacionales y de integración, se asumía una nueva filosofía política e iniciaba
la etapa del neoconstitucionalismo, o del estado Constitucional de Derecho siendo ésta la coalición
de Democracia, Constitución y Derechos Humanos. El neoconstitucionalismo implica asegurar: Que
el contenido de la Constitución debe ajustarse a los estándares del DIDH; el control de
constitucionalidad y convencionalidad de las leyes y actos de gobierno; la subordinación de todos
los órganos del Estado a los derechos humanos. Este paradigma de derechos humanos constituye la
cara progresista de la globalización, impone un globalismo jurídico en donde por un lado protege a
los seres humanos como sujetos de derecho internacional y por la otra podrán los ciudadanos
utilizar nuevas herramientas de resistencia al poder económico concentrado y a los Estados más
poderosos. Posibilita que el derecho sea usado como un espacio más de resistencia y construcción,
dado que la globalización también puede ser encaminada hacia la creencia de que un mundo mejor
es posible, con vigencia plena de los derechos humanos.

Vous aimerez peut-être aussi