Vous êtes sur la page 1sur 11

5.

Área de Ciencias histórico sociales


5.1 Objeto y método de estudio de las ciencias sociales
a) Características del concepto de ciencia El ser humano se ha caracterizado por
su afán de entender el mundo en el que vive, conocerlo y transformarlo; y lo ha
hecho de diversas formas: interpretación mágicoreligiosa, artística y científica. Pero,
¿cuáles son las características de una interpretación científica? De manera breve
podemos enumerar seis características del pensamiento científico:
 Define y delimita un objeto de estudio.

 Establece una metodología para su objeto de estudio o problema, es decir, define


cómo lo analizará, en qué orden y bajo qué reglas.
 La ciencia debe ser coherente, significa que los elementos que componen su
objeto de estudio deben tener una estrecha relación entre sí, una adecuada
clasificación y jerarquización.
 Llega a enunciar principios basados en las teorías y leyes científicas. 
Comprueba, de manera observacional o experimental, de tal manera que inventa
conjeturas fundadas en el saber adquirido
 Ya que el conocimiento humano no se detiene, la interpretación científica está en
constante renovación
b) Contrastación entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales
Debido a que las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales tienen objetos de
estudio diferentes, sus métodos de estudio serán distintos; en las primeras se usa
el método experimental (microscopios, reactivos químicos, etcétera); mientras que
en las Ciencias Sociales sólo se dispone de la capacidad de abstracción para su
análisis, porque la realidad social es producto de la actividad del hombre, la cual
debe ser explicada y comprendida de manera crítica. Entonces, las Ciencias
Naturales trabajan con necesidades absolutas y las sociales con necesidades
tendenciales, es decir, en las primeras se habla de regularidades en los fenómenos
naturales, mientras que en la segundas de tendencias en los sociales. Es importante
señalar que en las Ciencias Naturales el objeto de estudio está separado del
investigador y en las Ciencias Sociales existe unidad entre el sujeto y objeto de
estudio.
c) Objeto y campo de estudio de las Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales se conforman por diversas disciplinas intelectuales que
estudian los diversos aspectos de la realidad humana, entendida ésta como realidad
social; y cada una de estas ciencias se han encargado de verificar cierto número de
hechos, los ha descrito, clasificado y correlacionado. Ejemplo de ellas son la
economía, el derecho, la ciencia política, la antropología, la historia y la sociología,
entre otras.
5. 2 Procesos de construccion del conocimiento en las ciencias sociales
a) Ruptura y evolución epistemológica de las Ciencias Sociales La mayoría de las
Ciencias Sociales alcanzaron su estatuto científico a mediados del siglo XIX, sin
embargo, encontramos bases importantes en épocas anteriores. El siglo XVII se
identifica por el desarrollo de las ciencias naturales, la fe religiosa es desplazada
por métodos de conocimiento donde las palabras inducción, deducción y
experimentación toma partido entre los científicos como entre los filósofos.
Las ideas filosóficas de la segunda mitad del siglo XVII hasta el XVIII ponen al
hombre como objeto de estudio, desplazando las cuestiones religiosas, en este
sentido son humanistas. Asimismo, se da una polémica entre los racionalistas
(Descartes) y los empiristas (Bacon y Locke, principalmente). Los racionalistas
establecen que conocemos por medio de la razón y los empiristas dicen que con la
experiencia, a través de los sentidos.
En el siglo XVIII los grandes pensadores se proponen avanzar en el conocimiento,
desterrando las tinieblas de la ignorancia y la superstición, por ello se le llamó a esta
etapa como Iluminismo o Siglo de las Luces. El movimiento iluminista tendrá un gran
desarrollo en Francia con los llamados enciclopedistas. En el mismo siglo XVIII el
inglés Adam Smith inaugura una nueva ciencia de la economía con su obra Riqueza
de las naciones.
La culminación de este proceso ideológico será la toma del poder político por parte
de la burguesía, mediante las llamadas revoluciones democrático-burguesas, como
la revolución inglesa (siglo XVII) y la Revolución Francesa (siglo XVIII). Pero será
en el siglo XIX, con la burguesía ya en el poder, que se dé un descontento por parte
del proletariado y que las Ciencias Sociales nazcan del esfuerzo histórico de la
burguesía por extender los métodos de las ciencias matemáticas de la naturaleza a
los fenómenos humanos.
b) Problemas teóricos de las Ciencias Sociales:
Cientificidad, objetividad y subjetividad. Los positivistas (su representante es
Augusto Comte) consideran que el único método válido para explicar la realidad es
el empleado en las Ciencias Naturales, es decir, el método científico. Los
antipositivistas, por llamar de alguna manera a los que no comparten la opinión de
los positivistas, aunque reconocen la utilidad del método científico, consideran que
la realidad social, en tanto que es producto de la actividad del hombre, debe ser
explicada y, además, comprendida.
En cuanto a la objetividad, los positivistas consideran que ésta existe cuando
cualquier persona puede reproducir un experimento y verificar en la realidad la 199
veracidad de un enunciado. Por su parte, los antipositivistas opinan que la ciencia
debe ser objetiva, pero entienden por objetividad la explicitación de la subjetividad,
es decir, se deben hacer explícitos los valores, prejuicios e intereses que intervienen
en la selección de un objeto y en la explicación del mismo. Finalmente, señalemos
que en las ciencias sociales existe unidad entre el sujeto y el objeto de estudio, lo
que permite no sólo la explicación sino también la comprensión de los hechos
sociales.
5.3. Materialismo histórico
Normalmente se utiliza la expresión de “materialismo histórico” para hacer
referencia a la filosofía de Marx. Éste se entiende como una interpretación de la
Historia o acontecer histórico, desde el punto de vista económico. Uno de sus
conceptos fundamentales es el modo de producción, es decir, la forma o manera
cómo los hombres de una determinada época histórica producen socialmente los
medios de subsistencia y desde donde el hombre se explica el cambio histórico.
Este modo de producción, también es llamado de infraestructura o estructura
económica de la sociedad; dicha infraestructura está condicionada por lo que Marx
llama superestructura –integrada por la estructura jurídicopolítica y estructura
ideológica o formas de conciencia social-. Con esto Marx busca señalar que el ser
social es el que determina la conciencia y no al revés; es decir, son las relaciones y
tensiones económicas, el sistema de producción de una comunidad, lo que
determina la cultura, religión. Costumbres o moral de una comunidad.
5.4. Funcionalismo
El funcionalismo nace como una reacción al evolucionismo y al particularismo
histórico. Se encarga de estudiar a la sociedad tal y como la encuentra; ya que
busca comprender cada elemento que la integra, pues con cada uno de ellos
formula un todo y ejerce una función en ella. La principal influencia que tiene es de
Emile Durkheim, quien señala que los hechos sociales son los que determinan los
hechos culturales; estos hechos se encuentran interconectados, pero cada uno
cumple una función específica dentro de un conjunto, la sociedad es como un
sistema. Al funcionalismo lo caracterizan dos elementos que son, la función, es decir
al proceso vital del organismo y la estructura, en éste, el organismo pasa del terreno
biológico a la vida social, en donde se observa la existencia de una estructura social.
5. 5. Estructuralismo
Se dice que el estructuralismo surgió en Francia entre los años 1960 y 1966, pero
antes de dichos años varios autores publicaron obras importantes para esta
corriente, como Saussure, Trubetzkov, Lévi-Strauss, Lacan y Foucault. Los autores
fundamentales del estructuralismo son el lingüista Ferdinand Saussure, el
antropólogo Claude Lévi-Strauss y el sociólogo Talcott Parsons.
El estructuralismo plantea que no hay propiamente un hecho que no suponga una
estructura. Es decir, cualquier entidad de la realidad humana es una estructura, una
totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes. De esta
manera, un elemento no se comprende en forma aislada e independiente, sino como
una configuración total.
Asimismo, considera que la estructura persiste, aunque varíen sus 200
componentes, pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura
se modifica. Saussure, en su libro Curso de lingüística general, propuso analizar las
partes que componen el todo para encontrar la lógica de éstas en su relación con el
todo, por consiguiente se entiende que el fin de la ciencia es encontrar una serie de
constantes estructurales en fenómenos similares. A partir del planteamiento de
Saussure, otros autores lo aplicaron a otras áreas, Lévi-Strauss lo hizo con la
antropología y Talcott lo hizo con la sociología.
5. 6. Teoría crítica
La teoría crítica surgió en la Escuela de Frankfurt (Alemania), en el año de 1923,
propuso hacer una revisión no dogmática del marxismo de manera interdisciplinaria,
es decir, de acuerdo con los adelantos de otras disciplinas como la psicología y la
sociología empírica, por ejemplo; de esta manera planteó una nueva forma de
comprensión sociológica y al mismo tiempo superar al materialismo histórico. Entre
los representantes de esta corriente están Max Horkheimer, Theodoro W. Adorno y
Herbert Marcuse.
La teoría crítica de la sociedad tiene por objeto a los hombres en tanto productores
de su propia forma histórica de vida, en su totalidad. Cada dato depende no
solamente de la naturaleza, sino del poder que el hombre tiene sobre él. Los objetos,
las formas de percepción, las preguntas que se formulan y el significado de las
respuestas son producto de la actividad del hombre y del grado de su poder. La
teoría crítica orienta su análisis a la superestructura (instituciones sociales, políticas,
religiosas, educativas, normativas, culturales), más que a la estructura económica,
como en el marxismo, con el fin de comprender los elementos subjetivos de la vida
social.
Un ejemplo de estudio de la teoría crítica es el análisis de la represión cultural del
individuo en la sociedad. Es decir, Herbert Marcuse estudió cómo la tecnología
moderna, como la televisión, representa un mecanismo de dominación para la
sociedad capitalista, a través de su influencia los individuos pierden la capacidad de
pensar críticamente.
5. 7. Historia como acontecimiento
La Historia es una ciencia social que se apoya en otras ciencias, se utiliza para
recrear un hecho, de manera que la información quede organizada y sistematizada.
Está integrada por distintos hechos y estos se ubican en un espacio y en un tiempo
determinado. El hecho histórico no se debe estudiar aisladamente, pues se apoya
de distintas ciencias para interpretarla. La Historia también es la ciencia que estudia
esos hechos del pasado y utiliza el método científico de las llamadas ciencias
sociales.
Es una ciencia que busca una explicación lo más objetiva y lógica posible a partir
de los datos conocidos sobre el pasado o un acontecimiento concreto del pasado.
La historia antes del siglo XIX tiene un carácter moralizador, con la finalidad de
perpetuar en la memoria los grandes personajes y acontecimientos; sin embargo,
en el siglo XIX, comienza a tener una aceptación como disciplina, a la vez que busca
poner en marcha los métodos de investigación histórica.
5. 8. Historia como conocimiento
La Historia como conocimiento, es considerada como una ciencia colectiva, es decir,
como una memoria de la humanidad, que de manera particular, lleva a cada pueblo
a reflexionar sobre los valores y las actitudes adoptados por su propia sociedad. Los
orígenes y evolución de los pueblos antiguos, el auge y la decadencia de las
civilizaciones, las obras de personajes ilustres, antecedentes de acontecimientos y
situaciones contemporáneas. Además de ser una forma narrativa, intenta construir
los hechos ocurridos en la realidad social de una manera objetiva.
Además, al ser una ciencia social, es un proceso de investigación sobre hechos
ocurridos en el pasado, en diferentes etapas y regiones geográficas, a partir de
fuentes que pueden ser restos arqueológicos, inscripciones, documentos, textos,
tradiciones, etc. Los historiadores lo que hacen es brindar su concepción particular
de la historia, con la cual se ha construido el acervo de la investigación histórica.
5. 9. La independencia
Periodo de la historia de México que va de 1810 a 1821, en el que el territorio deja
de estar bajo el control de España y encuentra el proceso para crear sus propias
leyes y regirse por sí misma, esto después de tres siglos de dominio español. Se
caracteriza por cuatro etapas: Inicio, dirigida por Miguel Hidalgo en la que tiene lugar
el inicio del movimiento, con una gran desorganización; Organización, encabezada
por Morelos sobresale de esta etapa la creación del Congreso Supremo Nacional
que proclama la independencia de la América Mexicana y formula en 1814 la
Constitución de Apatzingan; Resistencia, que tiene varios dirigentes entre ellos
Javier Mina yNicolás Bravo y se caracteriza por pequeñas guerrillas; y finalmente
se encuentra la Consumación, en la que tiene lugar la conclusión de este
movimiento, por medio del Plan de Iguala y aunque tiene lugar la llegada de Juan
O´Donojú enviado por las cortes liberales, la Independencia se ratifica por medio de
la firma del Tratado de Córdoba, en el que se reconoce la soberanía e
Independencia de México.
5. 10. Proceso de la reforma liberal
Periodo de la Historia de México que comprende de 1822 a 1860, con distintos
acontecimientos que tienen que ver con el Federalismo, que es un acuerdo de unión
entre varias entidades territoriales que delegan parte de su autonomía a una
autoridad general; Centralismo, sistema que concentra el poder y las funciones
político administrativas en un órgano central; Revolución de Ayutla, acontecimiento
que tiene lugar entre 1854 y 1855, es con el que da inicio el proyecto liberal y
desconoce el gobierno de Santa Anna; Constitución de 1857, Guerra de tres años,
también conocida como Guerra de Reforma, por medio de la cual , se enfrentan de
manera definitiva los liberales y conservadores; además, tiene lugar las Leyes de
Reforma dictadas por Juárez en Veracruz, tiene lugar de diciembre de 1857 a enero
de 1861 y Gobierno de Benito Juárez. 202
5. 11. República restaurada
Serie de acontecimientos que se llevan a cabo a partir de la Segunda intervención
francesa, hasta la llamada República Restaurada. Los acontecimientos que engloba
son: Segunda invasión francesa, que es un conflicto que se llevó a cabo entre 1862
y 1867, debido a que el gobierno encabezado por Benito Juárez anuncia la
suspensión de pagos de la deuda externa en 1861. Imperio de Maximiliano o
segundo imperio mexicano, es resultado de la intervención francesa. Y el periodo
de 1867 a 1876; tiempo en el que tienen lugar dos presidencias, primero la de Benito
Juárez, con dos gobiernos y posteriormente la de Sebastián Lerdo de Tejada;
quienes al buscar la reelección, Porfirio Díaz se levanta contra ellos, con el Plan de
la Noria y el Plan de Tuxtepec, respectivamente.
5. 12. Porfiriato
Periodo de la Historia de México que va de 1876 a 1911, con una interrupción de
1880 a 1884, debido a la presidencia de Manuel González. Se caracteriza por ser
una época de estabilidad política, debido a las décadas de guerra que se llevaron a
cabo con anterioridad. Dirigido por Porfirio Díaz, personaje controversial; ya que
adoptó medidas represivas que lo llevaron a tener paz en todo México y a permitir
un desarrollo económico que se basó en la inversión extranjera, con lo que creó una
amplia infraestructura y una amplia red de ferrocarriles, pasos hacia la modernidad.
También hubo privatización de hectáreas de tierras de campesinos, uno de los
motivos que llevó a la conocida Revolución Mexicana de 1910, encabezada por
Francisco I. Madero.
5. 13. Revolución mexicana y reconstrucción nacional Recibe el nombre de
Revolución Mexicana el movimiento armado que se da en México a principios del
siglo XX, se suele ubicar su inicio el 20 de noviembre de 1910 y algunos autores
consideran su fin con la proclamación de la Constitución de 1917.El movimiento
revolucionario mexicano se dio como resultado de inconformidades de distintos
grupos sociales ante el gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, quien estaba en el poder
desde el año de 1876. A través de diversas agrupaciones y facciones se irá
desarrollando el proceso revolucionario, sobresaliendo una serie de personajes
como Aquiles Serdán, Abraham González, Pascual Orozco, Francisco I. Madero,
Francisco Villa, Emiliano Zapata, Otilio Montaño y Venustiano Carranza, entre otros
muchos; que lucharon de manera armada, pero que también plasmaron sus ideales
y preceptos en planes y convenciones, como el Plan de San Luis, el Plan de Ayala,
el Plan de Guadalupe y La Convención de Aguascalientes, entre otros.
La Constitución de 1917, promulgada el 5 de febrero, sustentará las bases del
Estado Moderno Mexicano, varios artículos son de gran importancia, por ejemplo:
3º La educación primaria debe ser obligatoria, laica y gratuita.27º La propiedad de
tierras y aguas corresponde a la nación. 123º Sobre legislación laboral. 203
Reconstrucción Nacional. Algunos autores ubican este período entre 1920 y 1934,
tiempo en el que, a pesar de existir algunos conflictos armados, se da una
reconstrucción del país, tanto a nivel de infraestructura como de instituciones.
Tras la proclamación del Plan de Agua Prieta y el asesinato de Carranza, sube al
poder Adolfo de la Huerta (mayo 1920), quien aplicó una política de conciliación.
Posteriormente gobernará Álvaro Obregón (1920-1924), período en el que la
producción petrolera cobró auge, se rehabilitaron vías férreas, se inició la
construcción de nuevas carreteras y se instituyó la Secretaría de Educación Pública
(1921). En el gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) se crearon instituciones
que contribuyeron a la transformación económica y social del país, tales como: El
Banco de México, la Comisión Nacional de Caminos, la Comisión Nacional de
Irrigación y el Banco de Crédito Agrícola, entre otros. Asimismo, durante el gobierno
de Calles se suscitó el conflicto religioso conocido como guerra cristera (1926-
1929), la causa fue las diferencias entre la Iglesia Católica y el gobierno que decidió
aplicar las leyes que reglamentaban el culto religioso.
Por otro lado, el gobierno de Calles prosiguió con obras de infraestructura, sobre
todo ampliación de la red carretera y la construcción de presas y distritos de riego
para el fomento de la agricultura. En 1926 la Constitución fue modificada para
autorizar la reelección del presidente de la república por una sola vez y después de
un periodo intermedio, Obregón nuevamente fue electo, pero el 17 de julio de 1928
fue asesinado mientras asistía a un banquete en su honor. Entre 1928 y 1934
gobernaron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, período
en el que el general Calles ejerció un gran poder político, de manera que influyó en
muchas decisiones; sus aduladores lo empezaron a llamar Jefe Máximo de la
Revolución, de ahí que dicho período fue llamado Maximato.
De este período es importante destacar la rebelión escobarista, la autonomía de la
Universidad (1929) y la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR); con
la fundación del PNR (1929) se inicia la institucionalización de la Revolución
Mexicana, porque se acaba con el caudillismo y adquiere mayor importancia las
instituciones. Finalmente, destaca en este periodo la elaboración de un programa
de gobierno conocido como Plan Sexenal, que debía ser desarrollado de 1934 a
1940.
5. 14. Consolidación del estado moderno mexicano
a) Cardenismo y Estado corporativo Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-
1940) se dieron una serie de medidas para lograr la justicia y estabilidad en el país.
Cárdenas apoyó los movimientos obrero y campesino, pudo detener y expulsar a
Calles, así como forzar a los callistas a que dejaran sus puestos públicos. El Partido
Nacional Revolucionario (PNR) pasó a convertirse en el Partido de la Revolución
Mexicana (PRM), año de 1938; en el nuevo partido se incluyeron a distintos sectores
de la sociedad o corporaciones, como el obrero, el campesino, el militar y el popular;
logrando de esta manera una gran fuerza social. También, Cárdenas promovió una
reforma constitucional que hizo obligatoria la educación “socialista” en México y
promovió la enseñanza técnica al fundar el Instituto Politécnico Nacional (1936).
De igual manera dio solución al problema agrario al impulsar una reforma mediante
la cual las tierras que pertenecían al Estado y a grandes propietarios se entregaron
a las comunidades campesinas en forma de ejidos. El problema con las compañías
petroleras extrajeras que se negaban a aumentar los salarios a sus trabajadores lo
solucionó con la nacionalización del petróleo (18 de marzo de 1938), de esta manera
las compañías expropiadas se fusionaron en una sola empresa propiedad del
gobierno: Petróleos Mexicanos.
Finalmente, durante el gobierno de Cárdenas se abrieron bancos para prestar
dinero a los campesinos y se puso en marcha una política indigenista con el fin de
incorporar a los indígenas al desarrollo económico nacional.
b) Desarrollo estabilizador, desarrollo compartido y crisis del sistema
El modelo de desarrollo estabilizador fue una política económica del Estado
mexicano que tenía como fin generar crecimiento económico, controlar la
devaluación y apoyar a la industria nacional, es decir, buscó la estabilidad del país.
Los gobiernos que aplicaron este modelo fueron los de Adolfo Ruiz Cortines (1952-
1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). El
problema del desarrollo estabilizador fue que al enfocarse en el sector industrial
sufrió detrimento el sector agropecuario, la industria dependió de los subsidios del
Estado y fue poco competitiva a nivel internacional y el gobierno recurrió cada vez
más a crédito externo.
El modelo de desarrollo compartido fue la política económica del gobierno de
Luis Echeverría (1970-1976), tuvo como finalidad equilibrar tanto el desarrollo social
como económico. Echeverría consideró que era necesario llevar a todos los
sectores sociales los beneficios del crecimiento económico, pues consideraba que
sí había crecimiento económico pero no distribución de la riqueza. Entonces, el
gobierno realizó una alianza con los empresarios (por eso es compartido), para
hacer frente a las demandas sociales. Las medidas tomadas fueron: buscar que
pequeños y medianos empresarios ampliaran su presencia en el crecimiento de la
economía, abandonar la política de subsidios para las empresas públicas por una
política de precios reales, crear nuevas empresas paraestatales e inyectar mayor
capital a las existentes, destinar mayores recursos a obras de infraestructura,
incrementar la inversión en el agro e impulsar una reforma fiscal para captar más
recursos. Asimismo, para calmar los ánimos políticos y sociales, después de la
matanza de Tlatelolco, Echeverría repartió tierras, casas, departamentos, créditos,
dinero y promesas; es lo que se llama populismo, pero el costo de dichas acciones
fue un mayor endeudamiento.
Se identifica como crisis del sistema político mexicano al período posterior a la
aplicación del desarrollo compartido, cuando el Estado perdió la credibilidad ante la
sociedad y la confianza de los empresarios. Sucedió que el gasto social fue
insuficiente y los índices de pobreza se incrementaron, tanto obreros como
campesinos y sociedad civil manifestaron su descontento de diferentes formas; en
205 respuesta, el gobierno tuvo que llevar a cabo una reforma política, dio mayor
libertad de expresión, mayor participación a los grupos de oposición y buscó la
captación de intelectuales de izquierda.
c) Movimiento estudiantil del 68
El movimiento estudiantil del 68 fue una movimiento social de la clase media
mexicana, en el que no sólo participaron estudiantes universitarios y politécnicos,
sino que también profesores, amas de casa obreros y profesionales; y recogió
demandas anteriores como la libertad de presos políticos, la desaparición del cuerpo
de granaderos y la derogación del artículo 145 que se refiere a la disolución social.
También, le preceden manifestaciones universitarias en Puebla y Morelia, el
Movimiento Magisterial de 1958 y el Ferrocarrilero de 1958-1959.
El movimiento estudiantil inició el 25 de julio de 1968 con un choque de estudiantes
entre alumnos de la Preparatoria particular “Isaac Ochoterena” y de la vocacional 5
de La Ciudadela. Posteriormente, la Vocacional 5 organizó una marcha de protesta
que coincidió con otra para conmemorar el aniversario de la Revolución Cubana,
hubo confusión y los granaderos penetran en la Vocacional 5, golpeando a maestros
y alumnos. Días después hay paros en prepas y escuelas del Politécnico, algunos
se declaran en huelga y salen a protestar, pero son reprimidos.
Más tarde, la puerta de la Preparatoria 1 San Ildefonso fue destrozada de un
bazucazo. Se empezaron a celebrar marchas y mítines, incluso participó el rector
Javier Barros Sierra. Para agosto ya se había formado un Comité Nacional de
Huelga, con representantes de casi todas las escuelas de educación superior de la
capital y de buena parte del país, llegaron a marchar más de cien mil estudiantes
juntos. El gobierno de Díaz Ordaz, extremamente enérgico y temeroso de ver
afectada la inauguración de los Juegos Olímpicos, envió el 2 de octubre al ejército,
al grupo paramilitar “Batallón Olimpia” y a la policía a reprimir el mitin que se
realizaba en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, quienes dispararon sobre
los estudiantes. Hasta la fecha no se sabe el número total de estudiantes
asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados; pero sin duda fue un hecho
que marcó de manera trágica la historia de México.
5.15. Modelo neoliberal
El neoliberalismo comparte los fundamentos filosóficos y doctrinarios del
liberalismo, sobre todo la propuesta de una economía de libre mercado. El modelo
neoliberal se implantó en los países capitalistas en la década de los ochenta, como
una propuesta política de los presidentes Ronald Reagan y Margaret Thatcher. El
neoliberalismo busca que el Estado intervenga lo menos posible en la economía, su
función es meramente reguladora para evitar la formación de monopolios e impulsar
la libre competencia. Es así que el Estado se empieza a retirar gradualmente de las
actividades productivas y de servicios, disminuye el gasto social, promueve
enfoques empresariales y, finalmente, vende instituciones públicas pasando a
privatizarlas.
En México el proyecto neoliberal empezó a aplicarse en los gobierno de Miguel de
la Madrid Hurtado (1982-1988) y Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), momento
en se renegoció la deuda externa y se vendieron empresas del Estado (Mexicana
de Aviación, 206 Teléfonos de México, Altos Hornos de México y los canales 7 y 13
de televisión); beneficiando a un grupo selecto de empresarios y algunos bancos
comerciales. Salinas promovió reformas jurídicas de carácter económico, es decir,
modificó el artículo 27 para dar fin al reparto agrario y privatizar los ejidos; así como
el artículo 28 para dar autonomía al Banco de México y, también, modificó
reglamentos para permitir las inversiones extranjeras con capitales superiores al
49% en las empresas.
Las consecuencias negativas de la apertura comercial han sido:
I.Empobrecimiento de amplios sectores de la población y la pérdida de empleos.
II.Disminución sustancial de los salarios reales.
III.Desmantelamiento de la industria nacional porque no pudo competir con las
trasnacionales.
IV.Aumentó la dependencia alimentaria y la crisis agrícola.
5.16. Sustitución de importaciones
Se conoce como “sustitución de importaciones” a la política de las naciones
subdesarrolladas que buscan reemplazar los insumos extranjeros por los propios
con el propósito de industrializar a su país, es decir, fomentan la producción de
manufacturas nacionales y alientan el mercado nacional con políticas arancelarias
proteccionistas. En México, el modelo de sustitución de importaciones se aplicó
durante los gobiernos de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán
(1946-1952), cuando se fomentó el desarrollo económico y social del país.
Favoreció a este proceso el conflicto de la Segunda Guerra Mundial.
La guerra propició que Estados Unidos comprara productos naturales a México
como minerales, petróleo, frutas, verduras, carne y cereales. Asimismo requirió
fuerza de trabajo de los mexicanos. También, durante la guerra, México no pudo
comprar productos a Europa, lo que propició que creara sus propias fábricas y
talleres para producir lo que necesitaban los mexicanos. Ante la alternativa de que
México siguiera siendo un país agrario o se transformara en una nación industrial,
el gobierno decidió por lo segundo.
5.17. Globalización
El término “globalización” refiere el proceso político, económico, social y ecológico
que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial y por el cual cada vez existe
una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros. Los ámbitos de la
realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación
tecnológica y el ocio. Han contribuido a la globalización la creación de empresas
multinacionales que operan en más de un país y los avances en las
telecomunicaciones e informática.
Un factor que ha promovido la globalización ha sido la creación de instituciones
económicas internacionales que ayudan a regular el flujo comercial y monetario
entre las naciones, como el Banco Internacional para la Reconstrucción y el
Desarrollo (BIRD), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial
del Comercio (OMC). Es importante reflexionar que en el proceso de globalización
no todos los países tienen las mismas oportunidades de salir beneficiados de este
intercambio.
Por ejemplo, 207 naciones en vías de desarrollo, ante la imposibilidad de atraer
inversiones y de pagar las importaciones, se ven en la necesidad de apelar al Banco
Mundial y al Fondo Monetario Internacional; acto que los compromete a endeudarse
y aplicar reformas de privatización y reducción de gastos públicos. Por otro lado, a
nivel agrícola tampoco es posible competir en las mismas condiciones, porque los
países desarrollados cuentan con medios mecánicos de producción y los países en
vías de desarrollo tienen procesos más manuales.
Además, muchas veces los productos nacionales no pueden competir con
productos importados que son más baratos. Asimismo, las compañías
multinacionales pagan salarios menores en los países en vías de desarrollo.
Finalmente, la globalización propició que muchos países desarrollados se
agruparan formando bloques comerciales o uniones económicas con el fin de
promover su prosperidad mutua, por ejemplo, la Unión Europea (UE) y el Tratado
de Libre Comercio Norteamericano (TLC).

Vous aimerez peut-être aussi