Vous êtes sur la page 1sur 41

Máster Internacional

Proyectos Sismorresistentes
Estructuras de Concreto
Armado y Precomprimido

Deformación máxima y
B2 ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad
RESPONSABILIDADES: El contenido de esta obra elaborada por ZIGURAT Consultoría de Formación Técnica, S.L. está protegida
por la Ley de Propiedad Intelectual Española que establece, penas de prisión y o multas además de las correspondientes
indemnizaciones por daños y perjuicios.

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos
derivados del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa
autorización escrita a ZIGURAT.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. www.e-zigurat.com


© INESA adiestramiento C.A. www.inesa-adiestramiento.com
© Sísmica adiestramiento C.A. www.sismicaadiestramiento.com.ve
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES

ic
ÍNDICE DE CONTENIDOS

sm
IN

a
1. Introducción ....................................................................................................................... 3

ic
sm
2. Comportamiento del Concreto.......................................................................................... 4


at
2.1. Resistencia a la compresión ...................................................................................... 5

ur

A
ES
g
2.2. Resistencia bajo cargas de tracción .......................................................................... 7
zi

IN
t

A
ra

ES
2.3. Resistencia bajo esfuerzos combinados .................................................................. 11
gu

IN
zi

2.4. Confinamiento del concreto ..................................................................................... 15


a
ic

a
sm

ic

2.5. Coeficiente de Poisson ............................................................................................ 21

a
at
sm

ic
ur

sm

2.6. Módulo de Elasticidad del concreto ......................................................................... 22


g

t
ra
zi


2.7. gu
Módulo de Corte ...................................................................................................... 25
zi
3. Comportamiento del Acero de Refuerzo ........................................................................ 26
A

A
A
a

3.1. Esfuerzo Cedente .................................................................................................... 26


ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
3.2. Módulo de Elasticidad en el acero ........................................................................... 28
ic

sm

3.3. Clasificación de las barras o varillas ........................................................................ 30


4. Comportamiento del Concreto Armado ......................................................................... 32


t
t

ra
ra
A

5. Ductilidad en los materiales ............................................................................................ 35


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi

6. Introducción al comportamiento dúctil de las secciones ............................................. 39


ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 2


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
1. Introducción

ES

ic
sm
IN


El concreto y el acero conforman las estructuras de concreto reforzado, se fusionan y presentan

a
ic
un excelente desempeño para resistir cargas gravitacionales y laterales, si se detallan de una

sm
manera adecuada. Las ventajas de un material compensan las desventajas del otro; la gran


at
debilidad del concreto es su poca capacidad para resistir cargas a tracción, lo cual hace muy

ur

A
ES
g
bien el acero. zi

IN
t

A
ra

ES
El comportamiento estático y dinámico de una estructura estará determinado por múltiples
gu

IN
zi

factores, como lo son: su geometría, distribución y tipo del sistema estructural, así como, las
a
ic

propiedades de los materiales que la conforman.


a
sm

ic

a
at
sm

Dos conceptos que serán ampliamente utilizados en adelante serán los de resistencia y rigidez.

ic
ur

sm

t
La rigidez es la capacidad de un cuerpo o material para oponerse a las deformaciones, mientras

ra
zi


gu
que la resistencia es la capacidad del mismo a oponerse a la falla o rotura. Existe la posibilidad
zi
que las deformaciones previas a la falla puedan llegar a comprometer la integridad del sistema
aun antes de alcanzar la falla (exceso de flexibilidad); también es posible que un cuerpo que no
A

A
A
a
ES

ES
ic

manifiesta deformaciones apreciables sufra una falla abrupta (falla frágil). ES


sm
IN

IN
IN
ic

Tanto la resistencia, como la rigidez de un cuerpo o material, puede no ser absoluta, es decir,
sm

puede que éste manifieste un comportamiento “adecuado” ante un determinado tipo de


solicitación, pero puede manifestar un comportamiento “deficiente” ante otros tipos de acciones, t
esta diferencia es común observarla cuando nos referimos a la resistencia.
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

Cuando los conceptos de rigidez y resistencia se analizan desde el punto de vista de la


zi

ES
zi
ES
IN

aplicación de una carga dinámica, surge otra propiedad de gran importancia: la ductilidad. IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 3


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
2. Comportamiento del Concreto

ES

ic
sm
IN


El concreto es un material compuesto de agregados químicamente unidos mediante cemento

a
ic
portland hidratado. El agregado generalmente es clasificado en tamaño desde arena hasta

sm
grava, con un máximo tamaño comúnmente en 3/4 de pulgada. En ocasiones se añaden


at
aditivos para lograr propiedades mecánicas específicas. Existen aditivos para acelerar o

ur

A
ES
g
retardar el fraguado y el endurecimiento, mejorar la manejabilidad, aumentar la resistencia,
zi

IN
t

A
ra

mejorar la durabilidad, disminuir la permeabilidad, entre otros.

ES
gu

IN
zi

Entre sus propiedades destacan su elevada resistencia a la compresión, y un estado físico


a
ic

variable que oscila desde un fluido viscoso antes del fraguado mientras se mantiene en
a
sm

ic

movimiento y solidificándose luego al permanecer estancado. Por lo tanto, puede adoptar

a
at
sm

ic
ur

sm

diferentes configuraciones geométricas según la forma del encofrado que se utilice; destacan
g

t
ra
zi


también sus capacidades como aislante térmico y su elevada resistencia a los agentes
gu
zi
ambientales.

Sin embargo, el concreto posee una resistencia a la tracción bastante reducida y un peso
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
específico elevado, siendo una buena parte de su capacidad resistente destinada a soportar su
sm
IN

IN
IN
peso propio. El peso específico para el concreto sin reforzar se estima en aproximadamente
ic

sm

235 MPa.

La principal medida de la calidad estructural del concreto es su resistencia a la compresión 𝑓𝑐′ . t


t

ra
ra

La dosificación y tipo de cemento empleado, determinarán también la resistencia del concreto


A

gu
gu
ES

A
A

ante su medio ambiente.


zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic

El cemento Portland para uso estructural se divide en 5 tipos:


m

a
s

ic

Tipo de cemento
sm

Condición
Portland

t

Cemento de uso general, no posee requisitos especiales.


t

Tipo I
at

ra

t
ra
r

gu
gu

Resistencia moderada a sulfatos, muy usado en drenajes, presas y pilas.


gu

Tipo II
A

zi
ES
zi

zi

Altas resistencias a edades tempranas de entre 3 y 7 días, genera un alto


ES
IN

Tipo III calor de hidratación, frecuentemente usado en zonas de bajas


IN

temperaturas o para precomprimidos.


a

a
ic

ic
m

Reducido calor de hidratación, ideal para vaciados masivos como presas


sm
s

Tipo IV
y zonas con elevadas temperaturas.


t
ra

Tipo V Muy resistente ante la acción de sulfatos.


t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 4


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES
2.1. Resistencia a la compresión

ic
sm
IN
La resistencia a la compresión se determina mediante una prueba que consta de la aplicación

a
ic
de una carga uniaxial a un cilindro de medidas 6 pulgadas de diámetro (15.2cm) por 12

sm
pulgadas de alto (30.5cm), hecho, curado y probado bajo los estándares de la ASTM C31 y


at
C39. El código ACI ahora también permite el uso de cilindros de 4x8 plg, probado bajo los

ur

A
mismos estándares de la ASTM. Los cilindros probeta deben dejarse endurecer en sus moldes

ES
g
zi

IN
t

A
por 24 horas a una temperatura entre 15 y 27°C, protegidos de pérdidas de humedad y calor
ra

ES
gu

excesivo, y luego curados a 23°C en un ambiente 100% húmedos o inmersos en agua. La

IN
zi

prueba estándar es llevada a cabo cuando el concreto tiene edad de 28 días. Alcanza la
a
ic

a
sm

deformación máxima en 2-3 minutos bajo una tasa de carga de 35 psi (0.24MPa) por segundo
ic

a
at
sm

ic
y la resistencia oscila entre 2000 y 8000 psi (13.8 a 55.2 MPa).
ur

sm

t
ra
zi

Aunque el concreto está compuesto de materiales esencialmente elásticos y frágiles, su curva


gu
zi
esfuerzo-deformación es no lineal y aparentemente dúctil. Esto puede tener lógica debido a la
formación de microfisuras dentro del concreto y la resultante distribución de esfuerzos de
A

A
elemento a elemento. Las microfisuras son grietas internas de 1/8 a 1/2 de pulgada de longitud

A
a
ES

ES
ic

ES
sm

(0.30 a 1.30 cm); ocurren a lo largo de la interface entre la pasta de cemento y los agregados
IN

IN
IN
ic

(grietas de adherencia), y cruzan el mortero entre las piezas del agregado (grietas de mortero).
sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra

Figura 2.1. Curva esfuerzo-deformación del concreto cargado en compresión uniaxial.


gu
zi

Fuente: Adaptación del libro Reinforced Concrete, Wight & MacGregor.


A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 5


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
Existen cuatro etapas principales en el desarrollo de microfisuras y falla de una probeta de

ES

ic
sm
IN
concreto sujeta a una carga uniaxial a compresión:

a
- Primera etapa: La retracción de la pasta ocurre durante la hidratación, y este cambio de

ic
sm
volumen en el concreto es restringido por el agregado. Los esfuerzos a tracción resultantes


conllevan a grietas internas en la que no se produce la unión de los materiales, antes de aplicar

at
ur

A
la carga a la probeta de concreto. Dichas grietas no son significativas bajo pequeñas cargas, y

ES
g
zi
la curva se mantiene lineal hasta al menos un 30% de la resistencia a compresión del concreto,

IN
t

A
ra

ES
gu

como se observa.

IN
zi
a

- Segunda etapa: al someter al concreto a un esfuerzo mayor que el 30-40% de su resistencia


ic

a
sm

ic

a compresión, las tensiones sobre la superficie inclinada de los agregados excederán la

a
at
sm

ic
ur

resistencia a tracción y corte en la interfaz de la mezcla de la pasta-agregados, y se

sm

t
ra
zi

desarrollarán nuevas grietas. Dichas grietas son estables, se propagarán sólo si se incrementa


gu
la carga aplicada. Sin embargo, una vez este tipo de grietas se ha desarrollado, cualquier carga
zi
adicional que se haya transferido a través de la interfaz agrietada es redistribuida a las demás
A

interfaces no agrietadas y al mortero. Ésta redistribución de carga causa una deflexión gradual

A
A
a
ES

ES
ic

en la curva esfuerzo-deformación, para esfuerzos más allá del 40% de la resistencia a cortoES
sm
IN

IN
IN
ic

plazo. La pérdida de adherencia causará tensiones transversales inclinadas.


sm

- Tercera etapa: al incrementar la carga más allá de un 50-60% de la carga última, se


desarrollan grietas de mortero entre las grietas por pérdida de adherencia ya existentes,
t
t

ra
ra

paralelas a la dirección de la carga a compresión y se deben a la deformación lateral que ocurre


A

gu
gu
ES

A
A

en la probeta. Durante esta etapa, existe una propagación estable de grietas, incrementan con
zi

ES
zi
ES
IN

el incremento de la carga, pero no bajo carga constante. El punto en el que esto empieza a IN
IN

ic
m

ocurrir, es llamado el límite de discontinuidad.


a
s

ic

sm

- Cuarta etapa: a un 75-80% de la carga última, el número de grietas de mortero incrementan,



t

y comienza a formarse un patrón de microfisuras. Como resultado, hay menos porciones sin
t
at

ra

t
ra
r

daño capaces de resistir carga, y empieza a notarse más la no-linealidad de la curva esfuerzo-
gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

deformación. El punto de inicio de esta etapa es llamado esfuerzo crítico.


zi
ES
IN

IN

La curva punteada referente a 𝜀3 describe el comportamiento de la deformación lateral de la


a

a
ic

probeta. Dicha deformación ocurre bajo tracción, donde inicialmente crece, lo esperado según
ic
m

sm
s

el efecto de poisson. Cuando la carga excede el 75-80% de la resistencia última a compresión,



t

la deformación lateral y las grietas incrementan rápidamente.


ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 6


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
El esfuerzo crítico es importante por varias razones. La consecuencia de incremento en

ES

ic
sm
IN
volumen lateral produce una tracción indirecta, lo cual hace necesario el uso de estribos,

a
espirales o cualquier otro refuerzo de confinamiento para evitar su desintegración. Otra razón

ic
sm
importante es el hecho de que la estructura de concreto tiende a volverse inestable bajo cargas


mayores a la carga crítica. Al soportar esfuerzos mayores al 75% de la resistencia a corto plazo,

at
ur
la deformación se incrementa más y más rápido hasta que ocurre la falla.

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
2.2. Resistencia bajo cargas de tracción
zi
a
ic

La resistencia a tracción del concreto varía entre el 8 y 15% de la resistencia a la compresión.


a
sm

ic

a
at
sm

El valor exacto está afectado por el tipo de ensayo empleado, el tipo de agregado, la resistencia

ic
ur

sm

a compresión del concreto y la presencia de un esfuerzo a compresión transversal al esfuerzo


g

t
ra
zi


gu
a tracción. Una de las razones de este valor de resistencia tan bajo tiene que ver con que el
zi
concreto está lleno de pequeñas grietas internamente, las cuales tienen poco efecto cuando el
concreto está sujeto a cargas de compresión ya que hace que dichas grietas se cierren y
A

A
A
a
ES

permitan la transferencia de carga, caso contrario a cuando está sometido a cargas de tracción.

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

La resistencia a tracción es complicada de medir con ensayos de cargas axiales a tracción


sm

debido a problemas de agarre, evitar concentración de esfuerzos y dificultades para la


alineación de la carga. Es por esto que se desarrollaron ensayos indirectos presentados a


continuación.
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

Los ensayos realizados comúnmente son dos. El primero, es el módulo de rotura o ensayo a

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

flexión (ASTM C78) en el cual se mide la resistencia a tracción en elementos sometidos a


a

IN
IN

ic
m

flexión. El experimento consiste en cargar una viga de 6x6 pulgadas (15x15cm) con longitud de
a
s

ic

al menos 3 veces el espesor, y carga centrada en cada 1/3 de su longitud, hasta que falla por
sm

agrietamiento en la cara a tracción:



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 7


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

Figura 2.2. Esquema del ensayo módulo de rotura.


ic
ur

sm

t
La resistencia a tracción del concreto a flexión o módulo de rotura 𝑓𝑟 obtenido del ensayo, se

ra
zi


gu
calcula a partir de la fórmula de flexión, asumiendo una distribución lineal de esfuerzo y
zi
deformación:
A

𝑀𝑐 𝑀(ℎ⁄2)

A
A
a
ES

𝑓𝑟 = =

ES
ic

𝐼 1 3 ES
sm

12 𝑏ℎ
IN

IN
IN
ic

sm

Sustituyendo 𝑀 = 𝑃𝐿⁄6:

𝑃𝐿 6𝑀
𝑓𝑟 = 2
= 2
𝑏ℎ 𝑏ℎ
t
t

ra
ra
A

gu
gu

Donde 𝑀 = momento, 𝑏 = ancho del espécimen y ℎ = altura total del espécimen.


ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

La resistencia determinada de esta manera no es muy exacta debido a la suposición de que los
a

IN
IN

ic
m

esfuerzos en el concreto varían en proporciones directas respecto a la distancia al eje neutro.


a
s

ic

El código ACI 318 define un módulo de rotura basado en muchos ensayos realizados,
sm

comprobando que la resistencia a tracción del concreto no varía proporcionalmente a su


t

t
at

ra

t
resistencia última a la compresión, pero sí aproximadamente a su raíz cuadrada:
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

𝑓𝑟 = 7.5𝜆√𝑓𝑐′ [psi]
ES
IN

IN

Donde 𝑓𝑐′ es la resistencia cilíndrica a compresión del concreto a los 28 días, 𝑓𝑟 es el módulo
a
ic

ic
m

sm

de rotura expresado en (psi) y 𝜆 es un coeficiente que reduce el valor del módulo de rotura
s

cuando se usan agregados livianos.


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 8


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
El segundo ensayo es el llamado Prueba Brasileña o de Tracción Indirecta (ASTM C496),

ES

ic
sm
IN
en el cual una probeta estándar de 6x12 pulgadas (15x30 cm) se coloca horizontalmente y se

a
carga a compresión a lo largo de su longitud, como se muestra en la figura a continuación:

ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Figura 2.3. Ensayo de Tracción Indirecta o Prueba Brasileña.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

En este ensayo, la probeta sufre internamente de esfuerzos en compresión y tracción y se

IN
IN
ic

sm

rompe a lo largo de su diámetro en la misma dirección de la carga. El esfuerzo que actúa a lo


largo del elemento varía desde compresiones transversales altas en sus extremos, hasta una
distribución prácticamente uniforme en el resto del elemento:
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra

Figura 2.4. Esfuerzos internos en la probeta bajo ensayo de tracción indirecta.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 9


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
La resistencia a la tracción indirecta se obtiene mediante la siguiente relación:

ES

ic
sm
IN
2𝑃


𝑓𝑐𝑡 =

a
𝜋𝑙𝑑

ic
sm
Donde 𝑃 = carga máxima aplicada en el ensayo, 𝑙 = longitud de la probeta y 𝑑 = diámetro de


la probeta.

at
ur

A
ES
g
Distintos tipos de ensayos a tracción dan como resultado diferentes valores de esfuerzos. En
zi

IN
t

A
ra

general, la resistencia decrece mientras el volumen de concreto bajo esfuerzo a tracción se

ES
gu

incrementa.

IN
zi
a

Una vez que el concreto se ha agrietado a tracción, ya no aporta más resistencia bajo ese tipo
ic

a
sm

ic

de carga. Debido a lo bajo de este valor, se desprecia en los cálculos de resistencia de los

a
at
sm

ic
ur

sm
miembros de concreto reforzado.

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra

Vídeo 2.1. Resistencia del concreto a compresión y tracción.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 10


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES
2.3. Resistencia bajo esfuerzos combinados

ic
sm
IN
Se dice que el concreto está bajo un esfuerzo biaxial cuando se carga en dos direcciones

a
perpendiculares sin restricción de deformación en la tercera dirección, como se muestra:

ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

Figura 2.5. Estado de esfuerzo biaxial.


g

t
ra
zi


gu
zi
La resistencia y modo de falla del concreto sometido a un esfuerzo biaxial varía en función de
la combinación de dichos esfuerzos. La siguiente figura muestra una gráfica que representa la
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
combinación de los esfuerzos biaxiales 𝜎1 𝑦 𝜎2 , los cuales causan grietas o falla a compresión
sm
IN

IN
IN
ic

del concreto.

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s

Figura 2.6. Comportamiento de falla del concreto bajo esfuerzo biaxial.


Fuente: Adaptación del libro Reinforced Concrete, Wight & MacGregor.


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 11


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
Dicha gráfica, en forma de pera, pasa por los puntos de esfuerzo a compresión uniaxial 𝑓𝑐′ en

ES

ic
sm
IN
A y A’, y de esfuerzo a tracción uniaxial 𝑓𝑡′ en B y B’.

a
ic
Se explica un poco el comportamiento del concreto bajo cada punto clave de la curva. Bajo

sm
tracción biaxial (tanto 𝜎1 como 𝜎2 en tracción), mostrado en la región B-D-B’ (zona 1), la


resistencia es parecida a la que ocurre bajo tracción uniaxial (puntos B y B’). La falla ocurre por

at
ur

A
fractura a tracción, perpendicular al esfuerzo máximo principal, correspondiente al punto B’ de

ES
g
zi

IN
la gráfica.
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
Figura 2.7. Rotura a tracción.
zi
A

A
A
a

Cuando un esfuerzo principal está en tracción y el otro en compresión, el concreto se agrieta


ES

ES
ic

ES
sm
IN

bajo esfuerzos menores que el que lo agrietaría si estuviese bajo esfuerzo uniaxial en tracción
a

IN
IN
ic

sm

o compresión, observado en la región A-B y A’-B’. En dicha región (zona 2), la falla ocurre

debido a grietas a tracción en planos perpendiculares a la dirección del esfuerzo principal. Las
bajas resistencias en esta región sugieren que la falla está gobernada por un valor límite de
t
t

ra
ra

deformación en vez de un valor límite de esfuerzo.


A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES

Bajo compresión uniaxial, correspondiente a los puntos A y A’ (zona 3), la falla es provocada
IN

IN
IN

ic

por la formación de grietas a tracción en planos paralelos a la dirección del esfuerzo a


m

a
s

compresión. Dichos planos, son planos de deformación a tracción máxima principal.


ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t

Figura 2.8. Patrón de falla de esfuerzo a compresión uniaxial.


ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 12


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
Bajo compresión biaxial, en la zona comprendida entre los puntos A-C-A’ (zona 4), el patrón de

ES

ic
sm
IN
falla cambia a una serie de superficies de fractura en planos paralelos a los lados que no tienen

a
carga, como se muestra en la figura a continuación. Dichos planos son provocados por las

ic
sm
deformaciones a tracción máximas.


at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

Figura 2.9. Patrón de falla bajo esfuerzo biaxial de compresión.


g

t
ra
zi


gu
Las cargas a compresión biaxiales y triaxiales retrasan la formación de grietas en el concreto.
zi
Como resultado, el período de propagación estable de grietas es mayor y el concreto es más
dúctil. Como se observa en la gráfica, la resistencia del concreto bajo esfuerzos biaxiales es
A

A
A
a
ES

ES
mayor que la resistencia uniaxial a compresión, y bajo esfuerzos iguales de compresión biaxial,
ic

ES
sm
IN

IN
IN
la resistencia es 107% del valor de 𝑓𝑐′ , medido en el punto C, lo que demuestra la importancia
ic

sm

del confinamiento del concreto, como se verá más adelante.


En las zonas 1 y 2 de la gráfica, la falla ocurre cuando el concreto se agrieta, distinto a las t
zonas 3 y 4, que ocurre cuando el concreto se aplasta o desmorona. En un miembro de concreto
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

reforzado con suficiente refuerzo paralelo a los esfuerzos a tracción, el agrietamiento no

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

representa la falla del miembro ya que el refuerzo resiste las fuerzas de tracción después de
a

IN
IN

ic

agrietarse.
m

a
s

ic

Bajo esfuerzos triaxiales a compresión, el modo de falla incluye rotura a tracción paralela al
sm

esfuerzo máximo a compresión, o falla a cortante. La resistencia y ductilidad del concreto bajo
t

t
at

ra

t
compresión triaxial es mayor a la resistencia a la compresión uniaxial. A continuación, se
ra
r

gu
gu

gu
A

muestra una gráfica que presenta curvas de esfuerzo-deformación longitudinal de cilindros


zi
ES
zi

zi
ES

sometidos a presión lateral constante de fluido 𝜎2 = 𝜎3 , mientras el esfuerzo longitudinal 𝜎1 se


IN

IN

incrementó hasta la falla. De dicho ensayo se dedujo la relación: 𝜎1 = 𝑓′𝑐 + 4.1𝜎3 .


a

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 13


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

Figura 2.10. Curvas esfuerzo axial-deformación de probetas de concreto de 𝒇𝒄 ′ = 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒑𝒔𝒊


ic
ur

sm

sometidas a ensayos triaxiales.


g

t
ra
zi


Fuente: Adaptación del libro Reinforced Concrete, Wight & MacGregor.
gu
zi

La resistencia del concreto bajo esfuerzos combinados también puede expresarse mediante la
A

A
A
a
ES

ES
ic

envolvente de rotura de Mohr. Los círculos de Mohr que se muestran a continuación ES


sm
IN

IN
IN
corresponden a tres de los casos mostrados en la figura anterior. Dichos círculos son tangentes
ic

sm

a la llamada envolvente.

En columnas y nodos de concreto, se colocan estribos o espirales de acero. Cuando el ancho t


de los elementos aumenta debido a la relación de Poisson y las microgrietas, estos estribos o
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

espirales son esforzados en tracción, causando una reacción a compresión en el concreto

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

encerrado por ellos. El estado triaxial de esfuerzos resultante en el concreto confinado


a

IN
IN

ic

incrementa su ductilidad y su resistencia.


m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Figura 2.11. Envolvente de falla de Mohr para pruebas sobre probetas de concreto.
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 14


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

Vídeo 2.2. Resistencia del concreto bajo esfuerzos combinados.


sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


2.4. Confinamiento del concreto
gu
zi
El confinamiento del concreto es de extrema importancia al utilizar elementos sometidos a
flexocompresión, como lo son principalmente las columnas. Previene la falla por aplastamiento
A

A
A
a
ES

ES
y alarga la resistencia de los elementos.
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

El concreto queda confinado cuando sometido a esfuerzos que se aproximan a la resistencia


sm

uniaxial, las deformaciones transversales se hacen muy elevadas y el concreto se apoya contra

el refuerzo transversal, el cual actúa protegiendo al núcleo de concreto. Dicho refuerzo t


proporciona un confinamiento pasivo, que se activa cuando el elemento es sometido a cargas
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

de compresión.

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Las geometrías de las secciones de miembros de concreto armado más comunes son de lado
a

IN
IN

ic
m

recto (cuadradas o rectangulares) y de lado curvo (circulares). Ensayos realizados han


a
s

ic

demostrado que los estribos circulares (ligaduras o zunchos) confinan al concreto de una
sm

manera más eficiente que los estribos cuadrados o rectangulares. La razón de estos resultados
t

t
at

ra

t
viene a que los estribos circulares quedan en tracción axial del aro (radial) y proporcionan una
ra
r

gu
gu

gu
A

presión continua de confinamiento alrededor de la circunferencia, que a elevadas


zi
ES
zi

zi
ES

deformaciones transversales se asemejan al comportamiento de confinamiento de un fluido, y


IN

IN

cuanto menos espaciadas, mejor. En cambio, los estribos de lado recto sólo aplican
a

a
ic

ic

confinamiento cerca de las esquinas, la presión del concreto hace que tiendan a flexionar hacia
m

sm
s

afuera. A continuación, se muestra un esquema:



t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 15


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi

Figura 2.12. Confinamiento del concreto de lados recto y curvo.


a
ic

Fuente: Adaptación del libro Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry Buildings -
a
sm

ic

Paulay & Priestley.

a
at
sm

ic
ur

Como consecuencia, una porción considerable de la sección transversal del concreto puede no

sm

t
ra
zi


estar confinada. El concreto se encuentra confinado efectivamente en las esquinas y en la
gu
zi
región central de la sección. Aún a pesar de esto, esta forma de confinamiento si produce un
aumento significativo en la ductilidad del elemento.
A

A
A
a
ES

El confinamiento proporcionado por estribos cuadrados o rectangulares puede mejorarse

ES
ic

ES
sm
IN

IN
significativamente con el uso de estribos superpuestos o ganchos transversales, resultando en
IN
ic

sm

un mayor número de ramas que atraviesan la sección. Hacen que mayor área del concreto esté

efectivamente confinada, como se muestra en la figura a continuación. t


t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

Figura 2.13. Ganchos transversales en el confinamiento de estribos cuadrados.


ES
IN

Fuente: Adaptación del libro Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry Buildings -
IN

Paulay & Priestley.


a

a
ic

ic

Se muestra ahora una gráfica carga axial – deformación de tres muestras, una sin estribos, otra
m

sm
s

con estribos espaciados a 2 ½ pulgadas y otra con estribos más cercanos, espaciados a 1 ½

t
ra

pulgadas. Se observa que el aumento de ductilidad es bastante apreciable, aunque el efecto


t
gu

ra

en la resistencia es mucho menor.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 16


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
Figura 2.14. Estudio del confinamiento de estribos de lado recto.
zi


gu
Fuente: Adaptación del libro Estructuras de Concreto Reforzado, Park & Paulay.
zi
Se muestra ahora una curva esfuerzo – deformación de cilindros de concreto, confinados por
estribos circulares. Existe poco efecto antes de alcanzar la resistencia 𝑓𝑐′ del concreto. Se
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
aprecia el aumento tanto en la resistencia como en la ductilidad con el aumento en la cuantía
sm
IN

IN
IN
de acero del confinamiento.
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s

Figura 2.15. Curvas esfuerzo – deformación de cilindros de concreto de 15cm diámetro x 30cm

t
ra

alto, confinados por estribos circulares de 6.5mm de diámetro.


t
gu

ra

Fuente: Adaptación del libro Estructuras de Concreto Reforzado, Park & Paulay.
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 17


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
El perfil de la curva esfuerzo-deformación depende de muchas variables, entre las cuales se

ES

ic
sm
IN
destacan las más influyentes:

a
1) La relación del volumen de acero transversal con respecto al volumen del núcleo de concreto:

ic
sm
a mayor cantidad de acero, aumenta la resistencia lateral del confinamiento.


at
2) La resistencia a la cedencia 𝑓𝑦 del acero de confinamiento: define el límite superior de

ur

A
ES
g
resistencia transversal. zi

IN
t

A
ra

ES
3) El espaciamiento entre los estribos transversales con respecto a las dimensiones del núcleo
gu

IN
zi

de concreto: a menor espaciamiento, conduce a un confinamiento más efectivo, ya que tiende


a
ic

a semejar un tubo de acero. Al estar demasiado separado, el concreto puede desconcharse.


a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

Figura 2.16. Efecto del espaciamiento transversal en el comportamiento del confinamiento.


zi
ES
zi

zi

Fuente: Adaptación del libro Estructuras de Concreto Reforzado, Park & Paulay.
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

4) La relación entre el diámetro del acero de confinamiento y la longitud no soportada: para el


sm
s

caso de estribos rectangulares, un mayor diámetro será más efectivo al disminuir la longitud no
t
ra

soportada del núcleo de concreto.


t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 18


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

Figura 2.17. Relación entre diámetro del estribo transversal rectangular y su longitud no

IN
zi

soportada.
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

Los estribos de diámetro pequeño solo arriostran las esquinas; como su rigidez por flexión es

sm

t
ra
zi

baja, tienden a pandear hacia afuera y no confinan en forma efectiva el concreto. Se deduce,


gu
por lo tanto, que mientras el diámetro es mayor, la resistencia a la flexión aumenta. En el caso
zi
de estribos circulares este comportamiento no es relevante, ya que trabaja en tracción axial y
A

A
aplica una presión radial uniforme al concreto.

A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

5) La cuantía y tamaño del acero longitudinal: este acero también confina al concreto. Las

IN
IN
ic

sm

barras longitudinales deben colocarse bien ajustadas al acero transversal para que trabajen

correctamente para el confinamiento.


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

Figura 2.18. Confinamiento por barras longitudinales.


ic
m

sm

Fuente: Adaptación del libro Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry Buildings -
s

Paulay & Priestley.



t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 19


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
6) La resistencia del concreto: el concreto de menor resistencia tiene mayor ductilidad.

ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

Figura 2.19. Curvas esfuerzo-deformación para cilindros de concreto cargados en compresión


g

t
ra
zi

uniaxial de distintas resistencias.


gu
Fuente: Adaptación del libro Estructuras de Concreto Reforzado, Park & Paulay.
zi
7) La tasa de carga aplicada: las características del comportamiento del concreto a compresión
dependen del tiempo.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

El concreto fuera del acero transversal no está confinado, y se espera un comportamiento


diferente entre el núcleo y el recubrimiento, cuando se alcanza la resistencia a compresión del


concreto sin confinamiento. El recubrimiento tiende a aplastarse y desconcharse, en mayor
t
t

ra
ra
A

escala mientras mayor es el refuerzo transversal, ya que crea un plano de debilidad.


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Se puede suponer que el recubrimiento tiene las características del concreto no confinado hasta
a

IN
IN

ic

una deformación supuesta de desconchamiento y que no contribuye a la resistencia total bajo


m

a
s

ic

deformaciones más elevadas. Si es baja la cuantía de acero transversal, el recubrimiento tiende


sm

a desconcharse con menos facilidad y a colaborar más con el núcleo confinado. En el caso de

t

que la cuantía de refuerzo transversal sea elevada, la contribución del recubrimiento a altas
t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

deformaciones debe ignorarse.


gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 20


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

Vídeo 2.3. Confinamiento del concreto.

sm

t
ra
zi


gu
zi
2.5. Coeficiente de Poisson
A

Cuando una probeta de concreto es sometida a una carga de compresión, no solo se acorta en

A
A
a
ES

ES
ic

esta dirección, sino que se expande lateralmente. La relación que existe entre ambas ES
sm
IN

IN
IN
ic

deformaciones es la llamada relación de Poisson, la cual permite correlacionar el cambio de


sm

dimensión transversal tras aplicación de fuerza axial en tracción o compresión. Su valor varía

entre 0.11 para concretos de mayor resistencia hasta 0.21 para concretos más débiles, con un t
valor promedio de 0.16.
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu

Figura 2.20. Deformaciones en sentidos ortogonales.


A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

Para este caso:


a
ic

ic
m

sm

∆ ∆ 𝜀
s

𝜀1 = 𝐿1 𝜀2 = 𝐿2 𝜀2 = 𝜈𝜀1 𝜈 = 𝜀2

1 2 1
t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 21


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
Donde 𝜈 tiene un sentido opuesto al de la deformación principal, es decir, si para el ejemplo ∆1

ES

ic
sm
IN
representa un acortamiento, la deformación transversal será un alargamiento y viceversa, esto

a
obedece a la conservación de masa por parte del cuerpo deformado.

ic
sm
Para el caso del concreto, la relación de Poisson por lo general se considera igual a 0.2 para


efectos de diseño.

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
2.6. Módulo de Elasticidad del concreto
gu

IN
zi

El módulo de elasticidad o módulo de Young del concreto 𝐸𝑐 es una propiedad mediante la cual
a
ic

es posible estimar las deformaciones de un material bajo un determinado estado de carga y se


sm

ic

a
at
sm

ic
define como la pendiente de la curva esfuerzo-deformación en el rango elástico.
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Figura 2.21. Comportamiento esfuerzo-deformación típico del concreto ante una carga axial.
a

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

El módulo de elasticidad manifiesta magnitudes iniciales (E inicial) que varían conforme se



t

incrementan las deformaciones hasta llegar a la condición secante (E secante). Se observa


t
at

ra

t
ra
también que la deformación última del concreto tiende a ser bastante reducida y su falla se
r

gu
gu

gu
A

zi
ES

produce de forma abrupta, manifestando un comportamiento de falla frágil, típico de materiales


zi

zi
ES
IN

rígidos.
IN

a
ic

Es necesario destacar que el modulo elástico posee una aplicabilidad limitada al primer tramo
ic
m

sm

de la gráfica esfuerzo-deformación, donde el comportamiento se asume lineal y que se


s

mantiene hasta una condición de carga equivalente a 0.45 de la resistencia cilíndrica 𝑓′𝑐 .
t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 22


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
Las normas han establecido que, para el rango lineal de esfuerzos, el módulo elástico del

ES

ic
sm
IN
concreto de peso normal puede ser estimado mediante:

a
ic
𝐸𝐶 = 15100√𝑓′𝑐

sm

Donde 𝑓′𝑐 es la resistencia cilíndrica del concreto a los 28 días expresada en 𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚2

at
ur

A
El concreto presenta un comportamiento aproximadamente lineal hasta alcanzar un estado de

ES
g
zi
esfuerzos aproximado entre 0.3 y 0.5 𝑓′𝑐 , posteriormente se desarrolla un comportamiento no

IN
t

A
ra

ES
gu

lineal, que encuentra su máximo (resistencia de diseño) a una deformación unitaria del concreto

IN
zi

𝜀𝑐 = 0.002; en torno a los valores de deformación unitaria de 0.003 y 0.004 se produce la falla
a
ic

del concreto, sin embargo es usual asumir esta igual a 0.003 aunque resulte conservador; los
sm

ic

a
at
sm

concretos de resistencias menores a los 210 𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚2 son los que más difieren de dicha

ic
ur

sm

t
consideración, ya que sus deformaciones unitarias últimas son bastante mayores del estándar

ra
zi


gu
asumido de 0.003. Por otro lado, los concretos de resistencias superiores a 400 𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚2
zi
presentan un comportamiento de falla más súbito, por lo cual el valor asumido de deformación
unitaria última es poco conservador.
A

A
A
a
ES

ES
ic

Cuando una probeta de concreto es sometida a compresión de forma alternante sin alcanzar laES
sm
IN

IN
IN
ic

deformación última se obtiene lo siguiente:


sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm

Figura 2.22. Degradación progresiva de las propiedades del concreto ante cargas alternantes.
s


t
ra

t
gu

ra
gu

Al cargar el material, el mismo manifestará una deformación inicial 𝜀1 , la cual esta desaparece
zi

A
ES
zi

luego de la primera descarga, aun cuando se mantiene una deformación remanente 𝜀𝑅 .


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 23


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
Al iniciarse un nuevo ciclo de carga, se alcanzará una deformación mayor a 𝜀1 con una carga

ES

ic
sm
IN
menor a la asociada a esta. Cuando se produzca una nueva descarga, la deformación

a
remanente se verá incrementada. Si la muestra es sometida a más ciclos de carga, se obtendrá

ic
sm
el siguiente comportamiento:


at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
Figura 2.23: Comportamiento histeretico de concreto sin armar.
zi
Fuente: Adaptación del libro Estructuras de Concreto Reforzado, Park & Paulay.
A

A
A
a
ES

ES
ic

Obsérvese como en cada ciclo de carga se alcanza una mayor deformación que en el anterior ES
sm
IN

IN
IN
para una carga menor. También se destaca el hecho de que las deformaciones remanentes se
ic

sm

incrementan, ello se debe al nivel de fisuración paulatina del concreto, que genera una pérdida

de adherencia con los agregados y una disminución de su rigidez y sección transversal. t


t

Si se traza una línea recta desde el origen de coordenadas hasta cada uno de los picos
ra
ra
A

gu
gu
ES

correspondientes a cada ciclo, se puede obtener una aproximación al valor de 𝐸 para cada

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

ciclo. Puede observarse que la pendiente de la recta en cada ciclo va decreciendo con respecto
a

IN
IN

ic
m

a las anteriores, lo que significa que hay una pérdida de rigidez debido a la degradación del
a
s

ic

material.
sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Figura 2.24. Pérdida de rigidez del concreto sin reforzar durante la aplicación de cargas cíclicas.
ES
zi

Fuente: Adaptación del libro Estructuras de Concreto Reforzado, Park & Paulay.
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 24


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
De igual forma, el área encerrada por los lazos que conforman cada ciclo completo (carga y

ES

ic
sm
IN
descarga) decrece, siendo esta una medida de la energía que puede disipar el material a través

a
de su deformación tras aplicación de cargas cíclicas o alternantes (histéresis).

ic
sm
Con esto se observa que el concreto sin armar es un material de muy baja ductilidad respecto


al concreto armado, debido a que manifiesta pérdidas significativas de resistencia y rigidez al

at
ur

A
ser sometido a cargas de naturaleza alternante. Es importante destacar que la mayor fuente de

ES
g
zi
disipación de energía del concreto proviene de su proceso de agrietamiento. La fricción

IN
t

A
ra

ES
gu

generada entre las caras en contacto de las grietas genera una transformación de la energía

IN
zi

cinética en energía térmica y sonora.


a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

2.7. Módulo de Corte


g

t
ra
zi


gu
El módulo de corte G es el equivalente al módulo de elasticidad 𝐸𝑐 para la relación de esfuerzos
zi
cortantes versus las deformaciones, su magnitud es usualmente estimada mediante:
A

A
𝐸𝑐

A
a
ES

ES
𝐺=
ic

2(1 + 𝜈) ES
sm
IN

IN
IN
ic

Donde 𝐸𝑐 = módulo de elasticidad, 𝜈 = coeficiente de Poisson.


sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

Figura 2.25. Deformación por corte de un elemento.


sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra

Vídeo 2.4. Constantes elásticas y comportamiento del concreto no reforzado ante cargas
gu
zi

alternantes.
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 25


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
3. Comportamiento del Acero de Refuerzo

ES

ic
sm
IN


El acero es el producto siderúrgico resultante de la unión del hierro con pequeñas cantidades

a
ic
de carbono y otros metales, los cuales lo dotan de propiedades especiales.

sm

La cantidad de carbono en la composición del acero juega un rol fundamental en el

at
ur
comportamiento esfuerzo-deformación del mismo; los aceros con alto contenido de carbono

A
ES
g
zi
son altamente resistentes y rígidos pero quebradizos y poco dúctiles, su falla se presenta de

IN
t

A
ra

ES
forma abrupta y bajo deformaciones reducidas; por otra parte, los aceros con un pobre
gu

IN
zi

contenido de carbono, serán más flexibles y dúctiles, pero menos resistentes.


a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

Figura 3.1. Comparación del desarrollo de deformaciones entre aceros dúctiles y flexibles.

sm

Aun cuando el acero dúctil desarrolla resistencias menores, el mismo manifiesta un


t
t

ra
ra

comportamiento que asegura una mayor disipación de energía mediante el amortiguamiento


A

gu
gu
ES

A
A

histerético del material; así mismo, permite el desarrollo de un mejor comportamiento ante
zi

ES
zi
ES
IN

cargas de naturaleza alternante y de una falla que se manifiesta de forma paulatina. De allí que IN
IN

ic
m

se busca que el acero utilizado posea un adecuado balance entre resistencia y flexibilidad.
a
s

ic

sm

t

3.1. Esfuerzo Cedente


at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

El parámetro de referencia para cuantificar la capacidad del acero de refuerzo es el esfuerzo


zi
ES
zi

zi
ES

de cedencia 𝑓𝑦 . En el punto de cedencia, las deformaciones aumentan aun cuando la carga se


IN

IN

mantenga constante y determina además el final del comportamiento elástico lineal de


a

a
ic

ic
m

deformaciones, tal como se observa en la siguiente figura:


sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 26


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
Figura 3.2: Comportamiento esfuerzo-deformación típico del acero.
zi
A

A
El esfuerzo último, que en la práctica es denotado como 𝑓𝑢 , es aquel asociado a la máxima

A
a
ES

ES
ic

ES
sm

capacidad del elemento instantes antes de su falla y se encuentra acotado por múltiples códigos
IN

IN
IN
ic

sismorresistentes según la siguiente expresión, con la finalidad de tener controlada la ductilidad


sm

requerida por los sistemas estructurales:

𝑓𝑢 = 1.25 𝑓𝑦
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

De igual manera, se limita la diferencia entre el esfuerzo cedente real y el especificado de modo

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

de asegurar que la sobrerresistencia del acero no comprometa el mecanismo de falla esperada


a

IN
IN

ic

del miembro estructural, que consiste en que en el concreto armado ocurran fallas dúctiles
m

a
s

ic

debidas al acero de refuerzo. Si por alguna razón el acero de refuerzo resulta más resistente

sm

que lo especificado, puede fallar primero el concreto que manifiesta un mecanismo de falla

t

frágil.
t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

El rango elástico se desarrolla desde el origen de coordenadas hasta el límite elástico, y


zi
ES
zi

zi
ES

corresponde a un estado de deformaciones que desaparecen al retirar la carga que las origina;
IN

IN

las deformaciones en este intervalo son proporcionales al esfuerzo. Por su parte, el rango
a

a
ic

ic

inelástico inicia desde el punto de cedencia y comprende el desarrollo de deformaciones


m

sm
s

plásticas, remanentes aun después de retirar la carga, y está conformado por tres intervalos:

t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 27


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a

ES
Rango plástico, en el cual las deformaciones aumentan sin que se generen incrementos de

ic
sm
IN
carga.

a
ic
 Rango de endurecimiento por deformación, en donde la reorganización de las partículas de

sm
acero posterior a las deformaciones acumuladas produce el desarrollo de un incremento de


at
su rigidez con respecto al rango plástico.

ur

A
ES
g
 Rango de estricción, en el cual se produce una reducción del diámetro del elemento y
zi

IN
t

A
ra

degradación de su rigidez.

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

3.2. Módulo de Elasticidad en el acero


ic

a
at
sm

ic
ur

El módulo elástico del acero 𝐸𝑠 se considera igual a 2.06 𝑥105 𝑀𝑃𝑎, el cual coincide con la

sm

t
ra
zi


pendiente de la recta esfuerzo-deformación en su rango elástico.
gu
zi
El comportamiento del acero de refuerzo ante cargas de naturaleza alternante manifiesta
importantes diferencias entre las deformaciones cedente y última, encerrando grandes áreas
A

A
A
a
ES

ES
en los lazos formados por cada ciclo, y soporta una gran cantidad de ciclos de carga antes de
ic

ES
sm
IN

IN
IN
sufrir pérdidas apreciables de rigidez y resistencia:
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

Figura 3.3. Lazo de histéresis de una muestra de acero sometida a cargas axiales en ambos
t
at

ra

t
sentidos.
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

Aun cuando el comportamiento ante cargas alternantes es bastante homogéneo, se han


IN

planteado múltiples modelos idealizados y simplificados para facilitar y normalizar los procesos
a
ic

ic
m

sm

de diseño, como se muestra en la figura a continuación.


s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 28


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi

Figura 3.4. Modelos simplificados.


A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

Muchos de estos modelos han sido estudiados de forma cíclica. El comportamiento real

sm

observado en la parte (a) de la siguiente figura, muestra lazos que presentan un


comportamiento con puntos máximos bastante parejos pero con ciertas variaciones en los t
tramos de carga y descarga; por su parte el modelo elasto-plástico (b) es un tanto conservador
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

al despreciar los efectos de endurecimiento por deformaciones; el modelo bilineal (c) simplifica

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

el rango inelástico asimilándolo a un comportamiento lineal con una pendiente menor a la del
a

IN
IN

ic

rango elástico, las pendientes y magnitudes de los esfuerzos se consideran prácticamente


m

a
s

ic

iguales entre los ciclos de carga y descarga; y por su parte, el modelo de Baushinger (d)

sm

considera el comportamiento plástico desde un enfoque trilineal para cada uno de los sentidos

t

de la carga (carga y descarga) siendo las pendientes y magnitudes de esfuerzos asociadas a


at

ra

t
ra
r

gu
gu

cada uno de los modelos lineales correspondientes a los ciclos de carga, mayores a sus
gu
A

zi
ES
zi

zi

homólogos del ciclo de descarga.


ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 29


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a

Figura 3.5. Modelos simplificados estudiados de forma cíclica.


ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Entre las ventajas del acero se puede resaltar, que posee una elevada resistencia tanto a

compresión como a tracción, alta ductilidad y una reducida variabilidad de su composición


físico-química; sin embargo, es altamente sensible a las acciones del medio ambiente, su
t
t

ra
ra
A

resistencia se degrada con altas temperaturas, y es además un excelente conductor de las


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES

temperaturas y susceptible a pandeo según su geometría al ser sometido a compresión.


IN

IN
IN

ic

Para el concreto armado, el acero de refuerzo se dispone en forma de barras o varillas pudiendo
m

a
s

ic

ser un refuerzo longitudinal o transversal, las barras tienen resaltos para asegurar la correcta
sm

adherencia y transferencia de esfuerzos entre el concreto y el refuerzo de acero.



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

3.3. Clasificación de las barras o varillas


ES
IN

IN

El acero de refuerzo formado por barras estandarizadas, está limitado a ciertos diámetros según
a

a
ic

ic

sea el sistema empleado para cada país, por lo tanto, el requerimiento de acero se expresará
m

sm
s

en función del área de refuerzo, que se alcanza mediante una determinada barra o combinación


t
ra

de barras que pueden ser de diferentes diámetros. Uno de los sistemas más comunes es el de
t
gu

ra

designación en pulgadas, siendo las barras de uso más frecuente las siguientes:
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 30


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES
Diámetro

ic
Designación Diámetro (cm) Área (cm2) Peso (kg/m)

sm
(Pulgadas)

IN
0.559


3 3/8 0.953 0.71

a
ic
4 1/2 1.270 1.27 0.994

sm
5 5/8 1.588 1.98 1.554


6 3/4 1.908 2.85 2.237

at
ur

A
7 7/8 2.222 3.88 3.044

ES
g
8 zi 1 2.540 5.07 3.977

IN
t

A
ra

ES
11 13/8 3.581 1.07 7.906
gu

IN
zi
a

Al recibir las barras de acero de refuerzo de parte del fabricante se deberá validar que los
ic

a
sm

ic

certificados que acompañen al material coincidan con los grabados sobre las barras. La

a
at
sm

ic
ur

sm
certificación deberá incluir el fabricante, la colada y tipo de acero, así como indicar que el acero

t
ra
zi


alcanzó el estándar de calidad establecido y que cumple con los ensayos de tracción y
gu
zi
compresión realizados para asegurar la relación entre su esfuerzo cedente y último. Las barras
tendrán grabado la información del fabricante, diámetro, grado y si el acero es soldable o no,
A

A
A
a

tal como se observa en la siguiente imagen:


ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

Figura 3.6. Identificación de características del acero de refuerzo.


t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu

Vídeo 3.1. Comportamiento del acero de refuerzo.


zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 31


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
4. Comportamiento del Concreto Armado

ES

ic
sm
IN


Se denomina concreto (u hormigón) armado a la disposición de concreto reforzado con

a
ic
armaduras formadas por barras o mallas de acero, dispuestas de forma tal de poder aprovechar

sm
las ventajas mecánicas de ambos materiales. En la mayoría de los casos, el concreto resistirá


at
las componentes a compresión mientras el acero las de tracción, este último se encargará

ur

A
ES
g
también de la importante tarea de confinar el núcleo de concreto en los miembros, optimizando
zi

IN
t

A
ra

el comportamiento estructural para una misma sección.

ES
gu

IN
zi

En un miembro de concreto armado, el concreto se encargará de resistir los esfuerzos de


a
ic

compresión, mientras que el acero se someterá a la tracción. La resistencia a la flexión se


a
sm

ic

obtiene como una suma de ambas componentes, siendo necesaria una disposición de acero

a
at
sm

ic
ur

sm

por corte y confinamiento.


g

t
ra
zi


gu
Ambos materiales pueden actuar de forma simultánea debido a que su coeficiente de expansión
zi
térmica es muy parecido, aun cuando ambos materiales conducen el calor de diferente manera,
actuando el concreto como un aislante térmico y ambiental para la armadura de acero. El acero
A

A
A
a
ES

ES
ic

al ser más sensible a los efectos de la intemperie requerirá recubrimientos de concreto ES


sm
IN

IN
IN
determinados en base a la condición del elemento estructural.
ic

sm

El peso específico del concreto armado, se podrá considerar igual 2.5 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚3

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

Figura 4.1. Comportamiento de un miembro de concreto armado sometido a cargas alternantes.


t
gu

ra

Fuente: Adaptación del libro Estructuras de Concreto Reforzado, Park & Paulay.
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 32


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
Su comportamiento ante cargas alternantes estará altamente influenciado por la cantidad,

ES

ic
sm
IN
disposición y tipo de acero empleado. En la gráfica mostrada, se observa como los primeros

a
ciclos manifiestan una ganancia de resistencia y rigidez, que posteriormente empieza a

ic
sm
decrecer gradualmente aun cuando el área encerrada aumenta debido al incremento del


agrietamiento.

at
ur

A
Este comportamiento creciente que luego empieza a degradarse es compartido por casi todos

ES
g
zi
los miembros de concreto. A medida que se disponga de un detallado más exigente de los

IN
t

A
ra

ES
gu

miembros en relación a ductilidad, confinamiento y refuerzo, menor será la degradación de la

IN
zi

rigidez y resistencia.
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

Otro detalle del comportamiento conjunto del concreto y el acero de refuerzo, es que su cálculo
g

t
ra
zi


se ve sujeto a ciertas hipótesis y consideraciones, que en algunos casos deben ser aseguradas:
gu
zi
 Las fuerzas internas desarrolladas en cualquier sección de un elemento como consecuencia
del sometimiento de la estructura ante la acción de las cargas externas, estarán siempre en
A

A
A
a
ES

ES
ic

equilibrio. ES
sm
IN

IN
IN
ic

 En secciones sometidas a compresión, la deformación unitaria ultima del acero de refuerzo,


sm

será igual a la del concreto circundante, ello debido a la perfecta adherencia entre ambos

materiales, considerando que no se produce ninguna clase de deslizamiento entre el acero


t
t

de refuerzo y en concreto que lo rodea.


ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

 Las secciones transversales, mantienen su geometría aun sometidas a un estado de carga,


zi

ES
zi
ES
IN

por lo cual los esfuerzos varían linealmente a partir del eje neutro. IN
IN

ic
m

a
s

 Por lo general se desprecia cualquier contribución del concreto a resistir los esfuerzos de
ic

sm

tracción.

t

t
at


ra

El comportamiento esfuerzo-deformación del concreto se considerará equivalente al modelo


t
ra
r

gu
gu

gu
A

de Hognestad modificado (ACI 318) basado en múltiples ensayos, este considera entre
zi
ES
zi

zi
ES

otras cosas que la deformación unitaria asociada a la resistencia de diseño (𝑓′𝑐 ) es de 0.002
IN

IN

y que la resistencia ultima confiable es de 0.85 𝑓′𝑐 para una deformación unitaria ultima de
a

a
ic

ic

0.003.
m

sm
s


t
ra

Es importante destacar que el concreto manifiesta fenómenos de retracción que experimenta


gu

ra
gu
zi

en las etapas iniciales del fraguado; sufre una reducción de su volumen producto de la
A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 33


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
evaporación del agua excedente del proceso de hidratación del cemento, la cual ha sido

ES

ic
sm
IN
administrada con la finalidad de lograr una adecuada trabajabilidad en el material durante su

a
condición fluida. La magnitud de la retracción se verá afectada por la temperatura y humedad

ic
sm
ambiental, por la relación agua cemento empleada en el diseño de la mezcla de concreto y por


la cantidad de calor generado durante el proceso exotérmico de hidratación de los componentes

at
ur
activos del cemento.

A
ES
g
zi
El mayor inconveniente de este fenómeno radica en el agrietamiento de los elementos, el cual

IN
t

A
ra

ES
gu

puede reducirse con la colocación de un acero de refuerzo que absorba la tracción generada

IN
zi

por el cambio volumétrico; el uso juntas que permitan cambios volumétricos; un riguroso control
a
ic

del contenido de agua empleado en la mezcla; el uso de agregados de baja porosidad; y el uso
sm

ic

a
at
sm

de aditivos plastificantes y con un buen curado de las caras expuestas, que lograría que la

ic
ur

sm

t
humedad ambiental en torno al concreto se aproxime al 100% por lo que la evaporación del

ra
zi


gu
agua sería prácticamente nula y se alcanzaría tanto reducir el cambio volumétrico, como
zi
asegurar el correcto desarrollo de la resistencia por parte del material.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 34


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
5. Ductilidad en los materiales

ES

ic
sm
IN


Se define como la capacidad de un material, cuerpo o miembro, de incursionar de forma

a
ic
alternante en el rango inelástico del material sin pérdida apreciable de rigidez y resistencia.

sm
Esto puede observarse de forma gráfica mediante un lazo de histéresis, que no es más que la


at
representación gráfica del comportamiento esfuerzo-deformación de una probeta bajo la acción

ur

A
ES
g
de una carga alternante o cíclica: zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Figura 5.1. Comportamiento esfuerzo-deformación para el primer ciclo de carga.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm

Donde 𝑞 es el esfuerzo sufrido por la muestra y 𝜀 la deformación unitaria al ser sometida a los
IN

IN
IN
ic

sm

esfuerzos 𝑞. Si posteriormente la probeta es descargada, se observa el siguiente


comportamiento:
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
Figura 5.2. Comportamiento esfuerzo-deformación al darse la descarga del primer ciclo.
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

Se evidencia la existencia de la deformación remanente, ya que se observa que, para un


IN

esfuerzo nulo luego de la descarga, queda una deformación. Si se vuelve a cargar y descargar
ic

ic
m

sm

dicho material hasta su ruptura se observa lo siguiente:


s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 35


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

Figura 5.3. Comportamiento esfuerzo-deformación para múltiples ciclos de carga.

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

En este caso, las deformaciones remanentes se van acumulando en cada ciclo de carga y se

a
at
sm

ic
ur

aprecia que no se manifiesta un comportamiento lineal o elástico salvo al inicio del primer ciclo

sm

t
ra
zi


de carga.
gu
zi
Es importante destacar ciertos aspectos:

 El área encerrada por un lazo, representa la energía disipada del sistema. En el ejemplo
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
mostrado, el lazo se engrosa en el segundo ciclo respecto al primero, para posteriormente
sm
IN

IN
IN
ic

estrecharse en el tercero. Esto representa una degradación de las propiedades del material

sm

que se traduce en una caída de su capacidad al amortiguamiento.


 La relación entre el área encerrada por el bucle de histéresis y la energía disipada viene
t
t

ra
ra

dada por el modelo de Ramberg-Osgood para materiales plásticos:


A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra

Figura 5.4. Modelo de Ramberg-Osgood para materiales plásticos.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 36


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
Un ejemplo bastante sencillo para comprender como ocurren los procesos de disipación de

ES

ic
sm
IN
energía consiste en suponer que dos cuerpos, ambos de igual longitud y sección transversal,

a
sean sometidos a una deformación idéntica de magnitud 𝐷. Si uno de los cuerpos está

ic
sm
conformado por goma elástica y otro por acero, resulta obvio que se requiere una mayor fuerza


para deformar al segundo cuerpo. De forma gráfica:

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
Figura 5.5. Representación gráfica de la respuesta de dos cuerpos sometidos a deformación.
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Resulta claro que aun cuando ambas deformaciones son idénticas, la menor rigidez del primer
cuerpo (área sombreada con líneas) hace que se requiera un menor esfuerzo para alcanzar la
t
t

ra
ra
A

deformación 𝐷, por lo cual el área encerrada por la curva es más reducida.


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES


IN

La ordenada del máximo de un lazo de histéresis es un indicador de resistencia. En el caso


a

IN
IN

ic

de nuestro ejemplo, se observa que el segundo máximo es ligeramente mayor al primero,


m

a
s

ic

por lo que en este intervalo no hay pérdida de resistencia. Sin embargo, a partir del tercer

sm

ciclo la resistencia comienza a disminuir.



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu

Figura 5.6. Degradación de la rigidez tras múltiples ciclos de carga.


zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 37


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a

ES
La pendiente de la recta trazada desde el origen de coordenadas hasta los máximos de

ic
sm
IN
cada ciclo, es una medida de la rigidez del material, si esta decrece tras cada ciclo de forma

a
apreciable como en el ejemplo, entonces existirá una pérdida progresiva de rigidez.

ic
sm

at
El concepto de ductilidad también puede ser definido en base a la diferencia en las

ur

A
ES
g
deformaciones asociadas a los esfuerzos cedentes y últimos para un modelo elasto-plástico
zi

IN
t

A
ra

aproximado:

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 5.7. Izquierda: Comportamiento esfuerzo-deformación real de una muestra de acero de


refuerzo. Derecha: modelo elasto-plastico aproximado.

Donde 𝜎 es el esfuerzo al cual se encuentra sometida la muestra, 𝜀 la deformación unitaria, y


t
t

ra

la ductilidad asociada a las deformaciones queda expresada como:


ra
A

gu
gu
ES

A
A

𝜀𝑢
zi

ES
zi
ES
IN

𝜇=
a

𝜀𝑦 IN
IN

ic
m

Siendo 𝜀𝑦 la deformación correspondiente al inicio del rango inelástico y 𝜀𝑢 la deformación


s

ic

sm

ultima, asociada a la ruptura o falla del elemento.



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 38


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
6. Introducción al comportamiento dúctil de las secciones

ES

ic
sm
IN


La ductilidad en las secciones de los miembros puede ser analizada mediante el uso de las

a
ic
llamadas gráficas de momento-curvatura, en las cuales se describe el comportamiento de una

sm
sección de un miembro en concreto armado cuando es sometida a cargas de flexión o


at
flexocompresión.

ur

A
ES
g
zi
Supónganse tres secciones iguales de una viga de geometría (base y altura) conocida, en las

IN
t

A
ra

ES
que cada sección cuente con una cantidad de acero de refuerzo (𝐴𝑠 ) diferente, de forma tal
gu

IN
zi

que:
a
ic

𝐴𝑠3 > 𝐴𝑠2 > 𝐴𝑠1 , siendo 𝐴𝑠 el área de acero de refuerzo para cada sección.
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

Luego se someten las diferentes secciones a un momento flector creciente con el tiempo y se

sm

t
ra
zi

determina la deformación asociada en función de la curvatura que experimenta el miembro,


graficando el momento en función de dicha curvatura se obtiene: gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

Figura 6.1. Gráfica momento-curvatura para una sección de viga con diferentes proporciones de
a

a
ic

ic

acero.
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 39


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
Manifestándose tres potenciales mecanismos de falla:

ES

ic
sm
IN
 Falla Dúctil: Al momento de la falla del miembro, el acero de refuerzo ya se encuentra en

a
ic
condición de cedencia (estado de deformación creciente ante un estado de carga de

sm
magnitud constante) por lo que el miembro estructural manifiesta una condición de


agrietamiento y deformación sostenida. Posteriormente, el concreto alcanza su deformación

at
ur

A
última a compresión instantes antes de la falla, este mecanismo de falla es deseable debido

ES
g
zi
a que permite que la edificación disipe energía y advierta a sus ocupantes del desarrollo del

IN
t

A
ra

ES
gu

mecanismo de falla mediante la deformación paulatina y condición de agrietamiento de sus

IN
zi

miembros.
a
ic

a
sm

ic

 Falla Frágil: Si el concreto alcanza la condición de deformación última antes de que el

a
at
sm

ic
ur

acero alcance la condición de cedencia, la falla del elemento se manifiesta de forma frágil

sm

t
ra
zi

y prácticamente repentina, limitando en gran medida los procesos de disipación de energía.


gu
Este mecanismo de falla se produce cuando las secciones de los miembros poseen grandes
zi
cantidades de acero, en situaciones donde el esfuerzo de cedencia es elevado, ante
A

A
mecanismos de falla por corte y en aquellos diseños con disposiciones de acero muy pobres

A
a
ES

ES
ic

ES
sm

en comparación a las solicitaciones actuantes.


IN

IN
IN
ic

sm

 Falla Balanceada: Condición en la cual simultáneamente el acero de refuerzo y el concreto


alcanzan su deformación cedente y última, respectivamente; demostrando a nivel gráfico


un comportamiento esfuerzo-deformación lineal en donde se presenta la falla justo en el
t
t

ra
ra
A

instante en que se alcanza el esfuerzo cedente del acero (𝑓𝑦 ).


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Para el caso ilustrado en la figura anterior, las curvas de las secciones 1 y 3 manifiestan
a

IN
IN

ic

comportamientos relacionados con mecanismos de falla frágiles, siendo obviamente la sección


m

a
s

ic

1 de capacidad de deformación mucho menor que la sección 3. Por su parte, la sección 2 posee

sm

una cuantía de acero que provee suficiente resistencia y ductilidad a dicha sección.

t

t
at

ra

t
En función de lo indicado anteriormente podemos estimar la ductilidad (𝜇) como:
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

𝜙ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎
A

zi

𝜇=
ES
IN

𝜙𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒
IN

Donde 𝜙ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 es la curvatura última o justo antes de la falla, y 𝜙𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 es la curvatura asociada
ic

ic
m

sm

a la cedencia del acero de refuerzo.


s


t

Como se puede observar en la curva momento-curvatura de la sección 2, se desarrollan


ra

t
gu

ra

grandes deformaciones desde que la sección manifiesta su momento cedente hasta que se
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 40


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B2 Deformación máxima y ductilidad
T1 Introducción
P1 Conducta de materiales y ductilidad

a
alcanza el momento último. Esto favorece a que se manifiesten los procesos de disipación de

ES

ic
sm
IN
energía, evitando que se produzcan mecanismos de falla frágil en la sección.

a
En los procesos de detallado de miembros de concreto armado se espera que la disposición

ic
sm
del acero de refuerzo permita una relación equilibrada entre la capacidad resistente y la


ductilidad requerida de la sección, con la finalidad de garantizar mecanismos de falla dúctil

at
ur

A
controlados, así como evitar la formación de mecanismos de falla frágil como lo son las fallas

ES
g
por corte y adherencia.
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

Adicionalmente a los requerimientos de cuantía y detallado de las secciones, es necesario que

IN
zi
a

a nivel del sistema estructural la configuración garantice la rigidez suficiente para no incurrir en
ic

a
sm

ic

deformaciones excesivas cuando a su vez la flexibilidad del sistema favorezca los procesos de

a
at
sm

ic
ur

disipación de energía ante la acción de cargas cíclicas.

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
Vídeo 6.1. Comportamiento del concreto armado y ductilidad.
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 41


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at

Vous aimerez peut-être aussi