Vous êtes sur la page 1sur 15

FACULTAD DE INGENIERÍA

QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL

EXPERIMENTAL

PRÁCTICA No 7: ANÁLISIS DE VINOS Y

BEBIDAS ALCOHÓLICAS

GRUPO: 4

SUB-GRUPO: 3

PROFESOR: JULIA AMANDA TOVAR

LAURA JIMENA CAMARGO VEGA - COD: 6172310

SAMUEL DAVID RODRÍGUEZ DAZA – COD: 6141297

LOREN YULIANA AGUDELO JURADO – COD: 6172288

08/05/2019 – Hr: 7:00 am


OBJETIVOS

1. Conocer y analizar los diversos procedimientos para la caracterización de las


bebidas alcohólicas especialmente los vinos.
2. Identificar los tipos de licores según su proceso productivo, según sus propiedades
físicas y químicas.
3. Comprender y comparar los criterios de calidad que se deben verificar para
determinar el grado de aceptabilidad o rechazo en este tipo de alimentos.
4. Analizar cualitativa y cuantitativamente los compuestos orgánicos e inorgánicos
que están presentes en los vinos
5. Conocer las variables de control para obtener una bebida alcohólica dentro de los
parámetros exigidos.

¿QUÉ HIZO?, ¿CÓMO LO HIZO? Y ¿PARA QUÉ LO HIZO?

En esta práctica de laboratorio se realizaron 6 tipos de análisis (organoléptico, físico,


determinación de grado alcohólico, extracto seco, acidez y azúcares reductoras) de un vino
blanco el cual contenía 10.5% en grado de alcohol y corresponde a una bebida alcohólica
fermentada. Inicialmente se llevó a cabo el montaje para la determinación de grado
alcohólico a través de una destilación sencilla del licor. Dado que este proceso tarda un
tiempo considerable en producir el destilado requerido para su posterior titulación y
determinación de grado alcohólico, se realizó en paralelo el examen físico que consistió en
la determinación de 4 propiedades físicas (Densidad, peso de vino por botella, volumen de
vino por botella e índice de refracción y ºBrix). Finalizado el análisis anterior, se procedió
con la determinación de acidez titulando con hidróxido de sodio (NaOH) y utilizando el vino
como titulante para una solución de licor fehling A, licor fehling B y sulfato de bario (BaSO4),
esto con el fin de determinar azúcares reductores en el licor, que se expresa con una
tonalidad rojiza en la titulación. Como análisis final se realizaron las pruebas organolépticas
correspondientes (Color, sabor, olor y, limpieza y depósitos).
Estos análisis se realizaron con el fin de comprobar y comparar los criterios de calidad para
la determinación del grado de calidad del vino y así su aprobación para el consumo humano
en base a sus propiedades físicas y químicas.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. EXÁMEN ORGANOLÉPTICO:
Este procedimiento se llevó a cabo realizando las pruebas correspondientes para la
determinación del olor, color, sabor, y, limpieza y depósitos, obteniendo los
siguientes resultados:

Vino blanco, color amarillo pálido,


marca Guzares con 10.5% grados
de alcohol

Tabla 1.

Análisis En el laboratorio Normatividad Comentario


Color Amarillo pálido Decreto No 1686 de Sensorialmente se
2012. Gama de aprecia un color
colores vino tinto, amarillo pálido siendo
blanco y amarillo aceptado por el
decreto
Limpieza y depósitos Nítido sin depósitos Decreto No 1686 de No se observaron
2012. Producto limpio sólidos en suspensión
sin presencia de por lo que se
sólidos concluye que es un
producto limpio y
aceptado por el
decreto
Olor Agrio Decreto No 1686 de A través del sentido
2012. No indica olfativo se distinguió
característica alguna un aroma agrio con
relacionada con el
olor
Sabor Seco, agridulce Decreto No 1686 de Se distinguió un sabor
2012. El principal agridulce relacionado
sabor debe ser con frutos secos, lo
derivado de la cual indica que puede
materia prima usada
para su elaboración, ser admitido por el
además de ser dulce, decreto
amargo o ácido.

2. EXÁMEN FÍSICO:

Para la realización del examen físico se llevó a cabo en primer lugar la medición de la
densidad del vino por medio de dos métodos diferentes, el primero realizado con ayuda
del picnómetro, y el otro por acción directa del densímetro. Posterior a ello se tomó el
valor del volumen que la botella del vino indicaba como dato experimental para el
volumen por botella, puesto que no se disponía del material requerido para medir con
precisión esta cantidad en el laboratorio. Hecho esto se procedió a pesar la botella para
obtener así el valor del peso por botella y a determinar el pH de una muestra de vino
depositada en un beaker pequeño. Por último se realizó la medición correspondiente del
índice de refracción y así mismo los grados Brix (determinación aproximada del porcentaje
de azúcar).

2.1. Densidad del vino:

Masa del picnómetro lleno: 46.1256 g

Masa del picnómetro vacío: 21.3272 g

Volumen del picnómetro: 25 mL

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜−𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑐í𝑜


Densidad: 𝑣𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

46.1256 𝑔−21.3272 𝑔
Densidad: 25 𝑚𝑙
Densidad vino: 0.9919 g/ml

Observación: La densidad del vino medida con ayuda del densímetro arrojó como valor resultante
0.962 g/ml, lo que presenta un porcentaje de error en relación con el calculado de:
0.962−0.9919
%error: 0.962
∗ 100 3% de error

Esto pudo deberse al mal uso de la báscula, errores en las mediciones del fluido o mal lavado de la
instrumentación empleada para el envase del vino (picnómetro)

2.2. Peso por botella:

P.B: volumen botella * densidad del vino


P.B: 150 ml * 0.9919 g/ml P.B: 743.925 g

Tabla 2
Análisis En el laboratorio Normatividad Comentarios
Densidad 0.9919 g/ml Decreto No. 1686 de La densidad fue calculada a 18
2012. ºC, razón por la cual no fue
0.9890 – 1.044 g/ml menester hacer corrección de
temperatura y cumple con la
normatividad
Peso por botella 743.925 g No indica Fue calculado en base al
volumen de contenido que
indicaba la botella y su
densidad ya previamente
calculada
Volumen por botella 750 ml No indica Cantidad de volumen ocupada
por el vino en la botella
pH 2.706 Vino blanco El vino indicó un pH que se
2.5-3 haya dentro del intervalo
denotado por la normatividad
Índice de refracción 1.3451 1.344- 1.358 Según los valores obtenidos
8.2 ºBrix 7.5-16 º Brix en el laboratorio se confirma
que son acordes a los de la
normatividad

3. DETERMINACIÓN DE GRADO ALCOHÓLICO:

Para llevar a cabo la determinación del grado alcohólico del vino blanco se realizó en
primera instancia el montaje adecuado para una destilación simple, el cuál constó de un
balón de 500 ml, un condensador, un sistema de refrigeración y finalmente un Erlenmeyer
donde fue depositado el destilado del vino. Inicialmente se midieron 100 ml del licor a
analizar en conjunto con 100 ml de agua destilada en un balón de 500 ml el cual se
conectó a un condensador que finalmente fue dirigido a un Erlenmeyer de 200 ml. En este
último se recogieron 100 ml de destilado. Posterior a ello se procedió a depositar los 100
ml de destilado en una probeta de 100 ml y sobre el fluido dejar reposar el alcoholímetro
para así determinar el grado alcohólico del destilado.

Grado alcoholimétrico experimental: 10% Grado alcoholimétrico teórico: 10.5%

10.5−10
%Error: 10.5
∗ 100 4.6% de error

El 4.6 % de error pudo deberse a errores en la visualización del valor arrojado


por el alcoholímetro
Montaje de destilación
simple para la
determinación del grado
alcohólico

Observación: El destilado inició a formarse hasta que el


licor contenido en el balón alcanzó aproximadamente los
80 º Celsius

Densidad del destilado: 9.8 g/ml

Destilado del
vino blanco

4. DETERMINACIÓN DEL EXTRACTO SECO:

5. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ:

Para esta prueba se tomaron 20 ml de vino en un Erlenmeyer y fue llevado a la estufa con
el fin de liberar el anhidro carbónico contenido en éste por acción del calor. Ya expulsado
el gas, se dejó enfriar al ambiente la solución contenida en el Erlenmeyer. Posterior a ello
se tomaron 10 ml del licor y fueron llevados hasta 100 ml con presencia de agua destilada.
Finalmente ya preparado el montaje de titulación, se procedió a titular con hidróxido de
sodio (NaOH) 0.1 N y fenolftaleína como indicador hasta que se percibió una tonalidad
color rosa en la solución para así, calcular efectivamente la acidez del vino blanco.

6. SLIME FÓRMULA 1:

Para la preparación del slime se utilizaron primordialmente 2 reactivos: El alcohol


polivinílico (PVA) y bórax (Na2[B4O5(OH)4]·8H2O). En una olla se añadieron 250 ml
de agua y 15 g de alcohol polivinílico, ésta fue llevada a la estufa dónde el PVA se
disolvió por completo en el agua por acción de calor y agitación a la par. En otro
beaker de 200 ml se añadieron 10 g de bórax en 140 ml de agua, esta mezcla
también fue sometida a calor y agitación en la estufa, simultáneamente con el
primer beaker hasta que el bórax se disolviera por completo en agua. Sin dejar de
agitar, se retiró la olla que contenía el PVA diluido y se adicionó la esencia en
conjunto con el colorante y en este caso, escarcha. Posterior a ello se agregó
lentamente la disolución de bórax que iba siendo mezclado conforme entraba en
contacto con la mezcla, y finalmente se obtuvo el polímero deseado. Realizamos 2
slime: El primero color verde con escharcha y esencia a coco; y el segundo, color
marrón en ausencia de escarcha y con esencia a chicle.
Disolución de PVA en agua.

Observación: Durante el proceso de agitación en la estufa, se observó


que la disolución del PVA en agua genera una cantidad considerable de
espuma, lo que dificultaba saber si la disolución estaba completa, o no.

Reacción de polimerización por


adición del bórax

Slime 1

Slime 2

Normatividad: NTC 3409 - MATERIALES TERMOPLÁSTICOS


Observación: Se puede apreciar que el segundo slime presenta una contextura más grumosa, lo que pudo
haber sido atribuido a una incompleta disolución del PVA en agua

ANÁLISIS

 Según la norma técnica colombiana 5023 “ El personal autorizado debe supervisar


y controlar la producción de materiales plásticos y materiales de reproceso en el
área de manufactura o producción y deben mantener los registros apropiados de
la producción de estos materiales para asegurar su trazabilidad”
 Los pigmentos y colorantes empleados cumplen con los parámetros que dicta la
norma técnica colombiana 5023
 El polímero sintético termoestable (baquelita) adoptó una mayor rigidez que el
termoplástico sintético, esto debido a que en la reacción de polimerización por
condensación en la cual se produce la eliminación del agua al ser una molécula
ligera, y por el contrario, es un subproducto de la reacción por adición en la
producción del slime

CONCLUSIONES

 Se determinó que la dureza del polímero termoplástico es dependiente de la


cantidad de agua empleada para su elaboración, esto quiere decir que a mayor
cantidad de agua, menor será su dureza.
 Se determinaron dos tipos de reacciones de polimerización: condensación para la
obtención del termoestable (baquelita) y por adición para el termoplástico (Slime)
 Se observó con éxito la deformación y flexibilidad del polímero termoplástico al ser
sometido a altas temperaturas y el efecto contrario en el caso del termoestable

ANEXOS

1. Investigar las reacciones de los polímeros obtenidos, analizando cuales son obtenidos por
reacciones de condensación o por adición.
R:
1. Slime formula 1 (Reacción de adición) :

2. Baquelita (Reacción de condensación)


2. Investigue como se realiza la síntesis de politiofeno y la poliamida o nylon.
R:
1. Síntesis de politiofeno:

2. Síntesis de la poliamida o nylon

para-fenilendiamina + cloruro de tereftaloílo Poliamida

3. Investigar la estructura de la caseína y sus usos específicos en la industria del plástico.


R:

Usos en la industria del plástico:


confección de botones, joyas y
bolígrafos. A pesar de la búsqueda de
alternativas al pasaje por formol (que es
tóxico), las tentativas de modernización
de su proceso productivo fracasaron. La
galalita dejo de ser producida comercialmente en 1980

4. Averiguar que propiedades le aporta cada reactivo al polímero.


R:

1. Resorcinol: condensa fácilmente con los aldehídos alifáticos y aromáticos,


dando productos iniciales que se pueden considerar originados por una adición
tipo aldolica de la molécula de fenol, por sus posiciones reactivas orto y para al
grupo carbonilo del aldehído, lo que supone que el primer paso de la reacción es
la formación de compuestos de adición conocidos como derivados de metilol, o lo
que es igual las resinas fenol– formaldehído se forman desprendiendo moléculas
de agua, cuyos átomos de hidrogeno provienen del anillo de benceno y cuyos
átomos de oxígeno provienen del aldehído
2. Formaldehído: se adiciona en primer término a las posiciones 2 y 4 de la
molécula de resorcinol (orto y para), las moléculas sustituidas reaccionan a
continuación con el desprendimiento de agua, el enlazamiento de las moléculas
continúa hasta formar una red extensa, contribuye a la rápida polimerización
3. Alcohol polivinílico: Polímero al que le será adicionado bórax como
plastificante
4. Bórax: Al disolverse en agua se hidroliza dando ácido bórico e iones hidroxilo
(OH–), dando un pH próximo a 9.13 Posteriormente, el ácido bórico reacciona con
el agua para formar el anión borato. Cuando se mezclan una disolución acuosa de
bórax y PVA, el ion borato se intercala entre las cadenas del polímero formando
enlaces covalentes, lo cual lleva a una modificación de sus propiedades para dar
un material viscoso
5. Glicerina: Plastificante para ambos polímeros.

5. Investigar que son compuestos termofijos, termoplásticos y elastómeros.


R:
1. Compuestos termofijos: Un polímero termofijo es un pre-polímero en
estado viscoso o semi-sólido que cambia irreversiblemente a un
polímero infundible e insoluble por medio de curado.
2. Compuesto termoplástico: son una clase de materiales cuya resina de
base es de naturaleza termoplástica, es decir, compuesta por cadenas
poliméricas que interactúan entre ellas a través de interacciones
intermoleculares (fuerzas de Van Der Waals), generando una estructura
tridimensional más o menos enmarañada.
3. Elastómeros: Aquellos materiales formados por polímeros que se
encuentran unidos mediante enlaces químicos adquiriendo una estructura
final ligeramente reticulada

6. Explicar la secuencia de las operaciones para el proceso de moldeo por inyección,


extrusión.
R:
1. Moldeo por inyección: proceso semicontinuo que consiste en inyectar
un polímero, cerámico o un metal1 en estado fundido (o ahulado) en
un molde cerrado a presión y frío, a través de un orificio pequeño llamado
compuerta. En ese molde el material se solidifica, comenzando a cristalizar en
polímeros semicristalinos. La pieza o parte final se obtiene al abrir el molde y sacar
de la cavidad la pieza moldeada.

2. Moldeo por extrusión: Proceso industrial mecánico, en donde se realiza una


acción de moldeado del plástico, que por flujo continuo con presión y empuje, se lo
hace pasar por un molde encargado de darle la forma deseada.
El polímero fundido (o en estado visco-elástico) es forzado a pasar a través de
un dado también llamado cabezal, por medio del empuje generado por la acción
giratoria de un husillo (tornillo de Arquímedes) que gira concéntricamente en una
cámara a temperaturas controladas llamada cañón, con una separación
milimétrica entre ambos elementos. El material polimérico es alimentado por medio
de una tolva en un extremo de la máquina y debido a la acción de empuje se
funde, fluye y mezcla en el cañón y se obtiene por el otro lado con un perfil
geométrico preestablecido.

7. Consultar la unidad estructural química repetida de:


a. Polietileno
b. Cloruro de polivinilo
c. Polipropileno
d. Poliestireno
e. Poliacrilonitrilo
f. Metacrilato de polimetilo
g. Politetrafluoretileno
h. Caprolactama
i. Nylon 6
j. Sulfuro de polifenileno

R: a. Polietileno (CH2-CH2)n.: b. Cloruro de polivinilo (CH 2 =CHCl):

c. Polipropileno (C3H6)n: d. Poliestireno (C8H8)n:


e. Poliacrilonitrilo (C3H3N)n: f. Metacrilato de polimetilo (C5O2H8)n:

g. Politetrafluoretileno (C2F4)n: h. Caprolactama (C6H11NO):

i. Nylon 6 (C6H11NO)n: j. Sulfuro de polifenileno :


BIBLIOGRAFÍA

 http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Sell
o_ambiental_colombiano/NTC_6038_-_Etiquetas_Ambientales.pdf
 FESSEDEN, R,J. Y FESSEDEN,, J.S. Química Orgánica, Grupo Editorial Iberoamerica, México,
1983.
 MARTINEZ BERNAL SERGIO. Polímeros. Universidad Industrial de Santander UIS-
Bucaramanga 1998
 https://tecnologiadelospolimeros.wordpress.com/2017/06/27/reacciones-de-
polimerizacion-por-condensacion/
 MORRISON y BOYD. Quimica Organica, Allyn and Bacon, 1985.

Vous aimerez peut-être aussi