Vous êtes sur la page 1sur 42

CUNEIFORME SUMERIO

Más información sobre...


· Lengua Sumeria
· Situación geográfica
· Cronología
Nociones básicas

El sistema de escritura sumerio (en su forma caldea) es cuneiforme y floreció en


los siglos IX-VII a. C.

Mapa de difusión de los sistemas cuneiformes


El antepasado del cuneiforme sumerio
El desarrollo en Sumer de la escritura pictográfica a la escritura cuneiforme, hubo
de pasar por varias etapas. La ilustración inferior muestra dicho desarrollo: los
primeros signos, de hacia el 3000 antes de Cristo, son claramente formas
pictográficas que aparecen en el sistema proto-sumerio; los de las segundas filas
ya son una representación cuneiforme de hacia el 2400 a. C., obsérvese que
todavía hay un acercamiento al dibujo original, pero ya se tiende a representar las
ideas por signos abstractos; finalmente, los signos de las terceras filas, del 650 a.
C., son definitivamente silábicos, y allí puede verse su equivalencia fonética
sumeria y su significado.
Esta etapa silábica es conocida en
sus comienzos por un grupo de
textos de Ur correspondiente a la
época de las dinastías I y II de Sumer
(2800 a. C.).

En esos textos encontramos el


primer uso identificable de
elementos fonéticos y de gramática,
y en la medida en la que se puede
identificar el uso de sílabas en la
escritura cuneiforme, podemos
conocer el lenguaje sumerio.
Tablilla de Ur
La tablilla lateral, procedente de Ur,
c. 2900-2600 a. C., describe una
entrega de cebada y comida a un
templo.
Principales yacimientos arqueológicos de Mesopotamia
Los primeros ejemplos de
tablillas cuneiformes ya
muestran un desarrollo
progresivo en la forma de los
signos y en la flexibilidad de
su uso. Por ejemplo, la tablilla
lateral procedente de
Shuruppak, Fara, (2600 a. C.)
registra cifras de trabajadores.
De allí, según la literatura
sumeria, procede el héroe del
Diluvio, Ziusudra.

La escritura pictográfica proto-


sumeria de las tablillas de Uruk Tablilla de Shuruppak
y Jemdet Nasr, está escrita
dentro de rectángulos o
cuadrados dispuestos
aleatoriamente. Los
rectángulos están puestos en
filas a ser leídos de derecha a
izquierda y cuando una fila se
termina, comienza otra debajo.
I y II dinastías sumerias (2900-2334 a. C.)
Cuando un lado de la tablilla se completa, se le da la vuelta de izquierda a derecha
y se empieza a escribir por el reverso, pero comenzando por abajo. Sin embargo,
para el 2600 a. C. el sentido de la escritura cambia de izquierda a derecha.
La ascensión de Sargón I en 2334 a. C.
marcó el comienzo de la dinastía de
Acad; la lengua acadia es la básica de los
textos escritos en este tiempo,
especialmente el antiguo dialecto acadio.
Con el declive de esa dinastía hacia el
2200 a. C., Acad fue eclipsada y
la lengua sumeria se convirtió otra vez
en el lenguaje normal de la
administración, aunque en los próximos
mil años los reyes se denominarán a sí
mismos reyes de Sumer y Acad.
La figura lateral muestra una inscripción
del rey Eannatúm de Lagas (alrededor del
2700 a. C.). Este es un claro ejemplo que
muestra una etapa intermedia entre la
escritura pictográfica y la cuneiforme.

El texto dice lo siguiente: Yo, Ennatúm la


gran (gal) red de Babbar (dios solar)el
rey, el resplandor de luz, sobre los
habitantes de Umma la lancé.
Bajo la tercera dinastía de Ur (o Ur III),
hay un masivo crecimiento de la
burocracia real con el consiguiente
aumento de textos administrativos sin
parangón en ningún otro período de la
historia de Mesopotamia.

E-an-na-túm-me
šuš-gal
babbar
lugal zal-ší(g)-ga-ka
lù giš-HUki-ra
e-ma-sum
Surgimiento de Acad

Imperio de Acad (2371-2238 a. C.)


La inscripción inferior es de Ur-Nammu, rey de Ur (2112-2095 a. C.); la
transcripción sumeria se halla debajo y su traducción al castellano.

Ladrillo de Ur-Nammu
"innana nin-ani ur-nammu nita-kala-ga lugal-uri-ma lugal-ki-en-gi-ki-uri-ke e-
a-ni mu-na-du"
"Para Innana, su dama, Ur-Nammu, el hombre poderoso, rey de Ur, rey de Sumer y
Acad, ha construido su templo."
Narraciones religiosas escritas de Sumer
Los textos de contenido religioso
hallados en sumerio son muy
numerosos y en ellos se hallan
registradas las creencias
mesopotámicas sobre la creación,
el paraíso, el diluvio, etc.

La figura inferior muestra una de


tales creencias y la mejor conocida
de todas: la de Enuma Elish. Este
poema es una adaptación tardía,
babilónica, de una tradición
sumeria.

Esta historia, que se conserva


inscrita en unas tablillas
cuneiformes, refiere que antes de
que los cielos o la tierra recibiesen
ese nombre, la diosa del agua
salada, Tiamat (compárese con el
hebreo tehom,"profundidades"), y
Kudurru de Babilonia, 1120 a. C. el dios del agua dulce, Apsu,
engendraron toda una familia de
dioses.
La creación del hombre siguió a
una serie de conflictos entre los
padres y sus hijos, en los cuales
murió Apsu (le dieron muerte Ea,
Anu, Enlil, Marduk o Asur);
después de ello, Marduk, hijo de
Ea, campeón de los dioses y "sol de
los cielos", dio muerte a Tiamat y:
Tablilla con el poema Enuma Elish
"...la partió en dos partes, como una concha; la mitad la puso arriba y la denominó
cielo. El construyó estancias para los grandes dioses. Fijando su apariencia astral
como constelaciones. Designando las zonas, determinó el año."
La otra mitad de la diosa se convirtió en la Tierra. Finalmente después de llevar a
cabo consultas con los otros dioses, Marduk hizo al hombre de arcilla con la ayuda
de Ea, e "...impuso sobre él la obligación de servir a los dioses y liberó a éstos de
todo trabajo"; es decir, el hombre fue hecho en beneficio de los dioses.
La diferencia entre este relato y el de la Biblia es evidente, pues en ésta un solo
Dios fue responsable de la creación, siendo ésta sacada de la nada y, por tanto, no
procedente de dioses o diosas muertos.

Ya hemos aludido a los registros sumerios sobre el diluvio; concretamente hay tres
descripciones de este hecho: la más antigua es la descripción sumeria de Ziusudra;
la epopeya de Atrajasis es la segunda y, por último la de Utnapishtim.

La narración sumeria de Ziusudra (figura inferior), pertenece a la primera mitad del


segundo milenio a. C. y se conserva fragmentaria en una tablilla de arcilla de
Nippur (Mesopotamia septentrional). Trata del diluvio como parte de una epopeya
sumeria que se inicia con la creación, y describe los fundamentos celestes de los
reinos terrestres. Los pasajes relacionados con el diluvio dicen:
"Todas las tempestades y los vientos se desencadenaron; (en un mismo instante) el
diluvio invadió los centros de culto. Después que el diluvio hubo barrido la tierra
durante siete días y siete noche, y la enorme barca hubo sido bamboleada sobre
las vastas aguas por las tempestades, Utu salió, iluminando el cielo y la tierra.
Ziusudra abrió entonces una ventana de su enorme barca, y Utu hizo penetrar sus
rayos dentro de la gigantesca barca. El rey Ziusudra se prosternó (entonces) ante
Utu; el rey le inmoló gran número de bueyes y carneros."
En este pasaje, Utu es el dios sol y Ziusudra el rey de la ciudad de Shuruppak y
protagonista del relato.

La tablilla inferior muestra el relato del diluvio hallado en la biblioteca de


Asurbanipal, en Nínive, que pertenece al siglo VII a. C. En la misma Gilgamésh
inicia la búsqueda del secreto de la inmortalidad, que se suponía había sido
revelado a Utnapishtim, único superviviente del gran diluvio, quien le relata tal
acontecimiento. La figura inferior muestra la tablilla decimoprimera, con la
descripción del diluvio, de las doce que contienen la historia de Gilgamésh.
La tablilla inferior procedente de Larsa y de la época del reinado de Rim-Sin, es un
contrato de adopción de una niña que será destinada a ser prostituta sagrada.
"Shalurtum, esposa de KA-Nanna, ha tomado como hija a Awirtum, hija de
Khupatum, de Khupatum, padre de ella, y Rubatum, madre de ella. Shalurtum ha
pagado a Khupatum 1,66 siclos (= c. 13 gramos) de plata, (como) precio por
haberla criado. Awirtum será destinada a prostituta sagrada y Shalurtum, su
madre, se hará cargo de su manutención.
Si Awirtum le dice a Shalurtum, su madre: "Tú no eres mi madre", será vendida y si
Shalurtum le dice a su Awirtum, su hija: "Tú no eres mi hija", pagará diez siclos de
plata y perderá el precio de la manutención. Han jurado (en nombre del rey). Sigue
una lista de los testigos, en gran parte ilegible, y la fecha: sexto mes Elúlu
agosto/septiembre) del décimo año de Rim-Sin."
La caída de Ur en el año 2004 a. C. marca el inicio de lo que se ha llamado el
Antiguo Imperio Babilónico, que se extenderá hasta el 1595. De ese período
procede el famoso código de Hammurabi y la correspondencia de Tell El-Amarna,
en Egipto, correspondencia escrita la mayor parte en Babilonia. Igualmente son de
esa época los archivos de Ugarit, en Siria.
La figura lateral muestra una tablilla de
Larsa en la época de Hammurabi. Su
lectura es como sigue:

a-na dUTU-ha-zi-ir
qí-bí-ma
um-ma ha-am-mu-ra-bi-ma
pd EN.ZU-is-me-a-ni lú KU.TA.AL.
LAki
5 NU.GIS.SAR sa GIS.GISIMMAR
DILMUN.na
ki-a-am ú-lam-mi-da-an-ni
um-ma su-ma
pdUTU-ha-zi-irA.SA E a-bi-ia
i-ki-ma an-ni-ma
10 a-na AGA.US-im
it-ta-di-in
ki-a-am ú-lam-mi-da-an-ni
A.Sá-ú-um du-ru-um
ma-ti-ma in-ne-ek-ki-im
15 wa-ar-ka-tam pu-ru-ús-ma
sum-ma A.SÁ-um sú-ú
sa &Eaxcute; a-bi-su
A.Sá-am su-a-ti
a-na dEN.ZU-is-me-a-ni
20 te-e-er

"A Shamash-khasir dile: así (habla)


Hammurabi. Sin-ishmeanni, hombre
de Kutalia, cultivador de dátiles de
Dilmun, me ha informado de lo
siguiente: "Shamash-khasir me ha
quitado el campo de mi propiedad
familiar y se lo ha dado a un
soldado". Esto es lo que me ha hecho
saber. ¿Desde cuándo se ha quitado un
campo de propiedad
ilimitada? Ocúpate del asunto, y si
dicho campo es de su propiedad
familiar, este campo devuélveselo a
Sin-ishmeanni."
La figura inferior muestra una tablilla procedente de Larsa; se trata de un texto
administrativo de la hacienda pública.

ANVERSO 10 5 2/3 1/18 1136 (búr) iku a-sá


5 1/3 5/18 1/36 (búr) iku a-sá 1/3 3/18 1/36 (búr) iku a-sá-SU
1/3 3/18 1/36 (búr) iku a-sá-SU su + nígin 6 5/18 (búr) iku a-sá
6 3/18 (búr) iku ab-sín ab-sín
se-bi 109 2/5 5/30 5 sila gur sal 6 gu4-apin
5 és-gár gú-un
sa-ma-Ii i-li-a-am REVERSO
2118 (búr) iku a-sá 4/5 1/30 se
(gur) énsi dnin-urta-na-sír
kur6 lú-didli ni-ku5 su-ri-a 15 kiáib-a-ni íb-ra '
sa gu4-há-lugal i-ri-su
"101,5 iku(= 36,5 ha) de campo (y) 9,5 iku(= 3,4 ha) de campo dejado sin
cultivar(?): 111 iku (= 39,5 ha) de campo arado; su cebada es de 32.875 sila (=
27.648 litros), importe del tributo, que corresponde a lo que se ha
producido. 2 iku (= 0,72 ha) de campo: 250 sila (= 210,5 litros) de cebada
(campo) de alimentación de varios individuos, sometido a la tasa de la mitad (del
producto), que los bueyes del rey han sembrado.
103,5 iku (= 37,26 ha) de campo (y) 9,5 iku (= 3,4 ha) de campo dejado sin
cultivar (?). Total: 113 íku (= 40,6 ha): su cebada es de 33.125 sita (= 27.858,5
litros). Campo labrado con 6 bueyes de arado.
El responsable agrícola es Ninurta-nasir: su sello ha impreso."
Sigue la fecha: 15 del VIII mes (Simánu = mayo-junio) del año 32 de Hammurabi.
El código de Hammurabi
La figura inferior es una parte del código de Hammurabi, rey de Babilonia (1792-
1750 a. C.). Al lado tenemos la transcripción fonética sumeria y su traducción. El
código de Hammurabi es uno de los documentos jurídicos más antiguos y sin
duda sentó precedentes en el derecho de aquella época.

1. "sum-ma a-wi-lum i-in dumu a-wi-lim uh-tap-pi-id


i-in-su u-ha-ap-pa-du"
"summa awilum in mar awilim uhtappid insu
uhappadu"
"Si un hombre daña el ojo de otro, dañarán el suyo."
2. "summ-ma gir-pad-du a-wi-lim is-te-bi-ir gir-pad-
du-su i-se-eb-bi-ru"
"summa esmet awilim istebir esmetsu isebbiru"
"Si le rompe un hueso a otro hombre, romperán su
hueso."
3. "summ-ma i-in mas-en-kak uh-tap-pi-id u lu gir-
pad-du mas-en-kak is-te-bi-ir l ma-na ku-babbar i-sa-
qal"
"summa in muskenim uhtappid u lu esmet muskenim
istebir l mana kaspam isaqqal"
"Si daña el ojo de un subordinado o le rompe el
hueso pagará una mina de plata."

Código de Hammurabi (Fragmento)


En esta otra figura tenemos el nombre Hammurabi en cuneiforme sumerio.
Período casita
Igualmente es del período babilónico antiguo el sello de la izquierda, mientras que
el de la derecha es del período casita.

Sellos babilónico (izquierda) y casita (derecha)


La figura inferior muestra un texto administrativo procedente de Nippur, en el que
se registran escrupulosamente las entradas de sésamo, mantequilla, lana, y
cebada, los totales de las mismas. La escritura va cuadriculada para dar mayor
claridad a las distintas partidas.
Una nueva potencia en escena: Asiria (XIV-VII a. C.)
El Imperio Asirio en su apogeo (siglo VIII a. C.)
La lucha entre Babilonia y Asiria se decantará finalmente con la supremacía de la
última bajo Salmanasar I, hacia el 1300 a. C. Los archivos asirios han provisto
mucha información, especialmente los de Nuzi, Asur y Nínive.

Algunos personajes de este período, llamado tanto neo-asirio como neo-


babilónico, son conocidos, además, por los registros de la Biblia, por ejemplo
Salmanasar III (858-824), Senaquerib (704-681) y Asurbanipal (668-627). La
figura inferior es un detalle del prisma de Senaquerib, en el cual se relata el asedio
al que puso a Jerusalén. Este suceso se relata en la Biblia en el Segundo Libro de
Reyes, capítulo 18.
Pero a Sidka, rey de Ascalón, que no se había sometido a mi yugo, a los dioses de
su familia, a él mismo, a su esposa, a sus hijos, a sus hijas, a sus hermanos y a la
simiente de su familia yo deporté y traje a Asiria. A Sharruladari, hijo de Rukibti,
su antiguo rey yo lo puse sobre el pueblo de Ascalón y le impuse el pago de
tributo y regalos a mi señorío, llevando mi yugo. En el curso de mi campaña, Bet-
Dagón, Joppe, Bnebrak y Asuru, ciudades de Sidka, las cuales no se sometieron
prontamente a mi pie las sitié, conquisté y tomé su botín. Los gobernadores,
nobles y pueblo de Ecrón, que habían echado a Padi, su rey, comprometido por
juramento y maldición de Assur en grillos de hierro, le habían entregado a
Ezequeías el judío como un enemigo, a casusa de los malos hechos que habían
cometido, sus corazones temieron y llamaron a los reyes de Egipto, a los
arqueros, los carros y caballos del rey de Meluhha, un ejército más allá de toda
medida y vinieron en su ayuda.
En los alrededores de Eltekeh sus filas fueron atraías contra mí y afilaron sus
armas. Con la ayuda de Asshur mi señor peleé contra ellos y los derroté. Los
carros egipcios y príncipes con los carros del rey de Meluhha yo los capturé vivos
en medio de la batalla. A Eltekah y Timna yo puse sitio y conquisté y expolié. Vine
a Ecrón, degollé a los oficiales y nobles que habían pecado y colgué sus cuerpos
en maderos por la ciudad. Los habitantes que cometieron crímenes y maldades
los conté como botín y al resto, que no eran culpables de pecado o maldad no los
culpé de crimen y ordené su libración. A Padi, su rey lo saqué de jerusalén y puse
su trono de señorío sobre ellos y les impuse tributo por mi señorío.
La figura inferior muestra el texto del asedio al que puso Senaquerib a Laquis.

1.sin-PAP.MES-SU sar SU sar KUR as-sur


Sin-ahhe-eriba sar kissati sar mat assur
Senaquerib, rey del mundo, rey de Asiria
2.ina GIS.GU.ZA ni-me-di u-sib-ma
ina kussi nemedi usibma
se sentó en un trono y
3.sal-la-at URU la-ki-su
sallat Lakisu
el botín de Laquis
4.ma-ha-ar-su e-ti-iq.
maharsu etiq.
pasó ante él.
La escritura de los nombres de algunos de los reyes asirios se aprecia en la figura
inferior.
La figura inferior muestra un contrato neoasirio sobre la compra-venta de un
esclavo. Nótese el detalle de imprimir las marcas de la uña del dueño esclavo.
su-pur-mEN-a-hi
DUMU -mHAR-tu?-na-a-a
(marcas de uña)
mx[(x)]-ta-'a
i[R s]a mEN-a-hi
5 ina SA 20 MA.NA
UD.KA.BAR.MES
i-zi-rip
a-na mmu-ge-zib-dMAS
lusá-kin uru-kal-hi
i-ti-din
10 kas-pu ga-mur
ta-din LÚ za-rip
la-qi
IG(m)R.DINGIR.MES-ni
DUMU[m]DINGIR-dá-ra-ni
15 IGI mra-si-DINGIR
lumu-kíl-KUS-[PA].MES
IGI mMU.GiS DUMU mki-rib-
te
IGI mib-ni-i
DUMU m.d UTU.KAR-ir
20 IGI mla-qi-pu
luse-lap-pa-a-a
itiSE li-me
m.dSES.GAL.DINGIR-a-
a mla-qi-pu
luse-lap-pa-a-a
itiSE li-me
m.dSES.GAL.DINGIR-a-a

"Uña de Bel-akhi, hijo de


Khartunaya. (Siguen las tres
marcas) [XX]ta'a, esclavo de
Bel-akhi, éste ha contratado
y dado a Mushezib-Ninurta,
gobernador de Kaikhu, por
20 minas de bronce. El
precio ("plata") ha sido
pagado; el hombre ha sido
contratado y tomado. En
presencia de Urdu-ilani hijo
de Ilu-daranu, en presencia
de Rashi-ilu el palafrenero,
en presencia de Shumu-
leshir hijo de Kiribtu, en
presencia de lbni hijo de
Shamshi-etir, en presencia
de Laqipu el Shelappeo. Mes
de Addar, epónimo Nergai-
iiaya."

La caída de Asiria y el ascenso de los caldeos

Imperio neo-babilónico o caldeo (625-539)


Desde el año 625 hasta el 539 a. C., se establece la dinastía caldea, cuyo
representante más conspicuo será Nabucodonosor II (604-562). La figura inferior
muestra un ladrillo inscrito de este rey.
nabu-ku-du-ur-ri-usur LUGAL KA.DINGIR.RA
Nabu-kudurri-usur sar Babili
Nabucodonosor rey de Babilonia
za-ni-in e-sag-il u e-zi-da
zanin Esgila u Ezid
protector de Esagila y Ezida
IBILA a-sa-re-du
aplu asaredu
primogénito
sa nabu-IBIL.A-URU LUGAL KA.DINGIR.RA
sa Nabu-apla-usur sar Babili
de Nabopolasar rey de Babilonia.
Este imperio será desmantelado
por Ciro el persa en el 539 a. C.,
inaugurando la dinastía
aqueménida persa.

También en este período se sigue


usando el sistema cuneiforme,
que comenzará a caer en desuso
desde el tiempo de Alejandro
Magno (336 a. C.); todavía
algunos textos serán escritos en
cuneiforme hasta el 40 a. C,
siendo el último conocido un
almanaque astronómico del 75 d.
C. El de la figura inferior es del 61
ó 62 d. C.

La figura lateral muestra una roca


basáltica en la que está labrada la
descripción de la restauración de
Babilonia, hacia el 670 a. C.,
realizada por el rey asirio
Asarhaddón (681-669 a. C.)

La figura inferior muestra los estilos de escritura de tres grandes sistemas


cuneiformes: babilónico, ugarítico y asirio.
La figura inferior muestra tres nombres de divinidades sumerias; cada una de ellas
comienza con el mismo símbolo que es el carácter para dios.

Una clase para aprender a escribir en


sistema cuneiforme

En la figura lateral podemos apreciar la


lógica existente en la escritura
cuneiforme.
Notemos en primer lugar los caracteres
para las palabras tablilla y escribir y cómo
con la unión de ambas se consiguen, a su
vez, las palabras escriba y escuela. Se
trata de todo un ejemplo de la lógica
presente en el sistema cuneiforme.
El diagrama inferior muestra la evolución
de los signos pictográficos a los
cuneiformes. El signo representado
es dingir, que significa "dios" o "cielo"; los
nombres son de lugares y de
civilizaciones; las cifras son años antes de
Cristo.
Tablilla con texto cuneiforme del 61 ó 62 d. C.
En la imagen inferior puedes ver el medio con el que se realizaba la escritura
cuneiforme: en arcilla blanda y por medio de una caña se grababan los signos. Una
vez terminado el trabajo la arcilla se cocía para darle consistencia.
El mapa más antiguo del mundo
La tablilla de la
izquierda
muestra un
mapa
babilónico del
mundo (Siglo
VI antes de
Cristo),
grabado sobre
piedra.

En el dibujo se
distingue el
Mar Salado,
con un círculo
y encima una
zona "donde
no se ve el
sol", el
rectángulo
hace
referencia a
Babilonia.
Asur está
representada
por un
pequeño
círculo. En el
extremo
inferior
aparece Bat-
Yakid, estado
arameo
próximo al
golfo Pérsico.

El sistema de numeración

Los números tienen una forma más angular que en el sistema proto-
sumerio:

En el sistema babilonio tardío (2000 a. C. - 75 d. C.), los números fueron escritos,


por propósitos matemáticos, en un sistema de notación simple, por el que el lugar
que ocupan determina su
valor:

Algunas veces, los números fueron usados para escribir de forma criptográfica, de
manera que los nombres de algunos dioses se escriben con
números:

El mapa inferior muestra la ubicación geográfica de los más antiguos sistemas de


escritura.
Estamos en: Lenguas del Mundo > Lenguas Aisladas > Lengua Sumeria
LENGUA SUMERIA
Historia
La lengua sumeria fue hablada por el pueblo que vivió en las llanuras regadas por
la confluencia de los ríos Eufrates y Tigris al menos desde el período de Uruk III,
pero especialmente desde el de Jemdet Nasr (3100-2900 a. C.) en adelante y muy
probablemente ya en el de Uruk IV (3300-3100 a. C.) e incluso antes. Durante
esos periodos se desarrolló la escritura pictográfica, siendo la idea llevada a Elam
y Egipto.

Se ha tratado de relacionar la lengua sumeria con la elamita sobre la base de la


similitud entre la terminación de los nombres personales que suele ser una sílaba
repetida en elamita: Silhaha, Kunene, Hilulu, Nabubu, etc. y sumerio: Bunene,
Zababa, Kubaba, Inana, Igigi, Aruru, etc. Esta característica también existe
en egipcio para formar los diminutivos hdqq'rata', hprr 'escarabajo' y en bereber.
Pero también se ha intentado formular la relación genética del sumerio con
el dravídico y formando parte de una macro-familia lingüística junto con
el caucásico septentrional, yeniseico, burushaski, sino-tibetano, etc. además de
relacionarlo con la familia afroasiática.
Durante el tercer y el segundo milenio a. C. el sumerio parece haber sido la
lengua oficial del gobierno, mientras que el acadio la fue suplantando en el uso
popular. Los principales textos literarios datan del segundo milenio a. C., estando
la más completa versión de la épica sumeria de Gilgamesh en acadio.
Se pueden distinguir cuatro grandes períodos en la lengua sumeria:

 Sumerio arcaico. Que cubre un periodo desde el 3100 a. C. con la aparición de los
primeros registros sumerios hasta el 2500 a. C. En esta etapa los textos de la
lengua son de carácter comercial y administrativo, aunque también los hay de
enseñanza en la forma de simples ejercicios de escritura. Debido a la escasez de
material hay dificultades para conocer con más exactitud este período de la
lengua.

 Sumerio antiguo o clásico. Que va desde el 2500 a. C. al 2300 a. C. y está


representado por los registros de los primeros gobernantes de Lagash. Esos
textos son de carácter comercial, legal y administrativo, aunque también hay
inscripciones reales y privadas, especialmente de carácter votivo, cartas y
encantamientos. En contraste con el período anterior, aquí nos hallamos con una
mayor cantidad de textos lo que hace posible una reconstrucción de la gramática
sumeria y del vocabulario.

 Sumerio nuevo. Durante el período que va desde el 2300 hasta el 2000 a. C. surge
con gran fuerza la lengua acadia, usada a través de toda la región que cubre el
Imperio Acadio. Es el momento en el que la dinastía sargónica toma la hegemonía
de Babilonia y la lengua sumeria experimenta un retroceso ante el empuje del
acadio que la limita a una pequeña región en Sumer. Tras un breve período de
recuperación durante la tercera dinastía de Ur, el periodo del sumerio nuevo llega
a su fin junto con la tercera dinastía de Ur para dar paso a las dinastía de Isin,
Larsa y Babilonia.
 Post-sumerio. La última fase de la lengua tiene lugar en el periodo babilonio
antiguo, cuando Babilonia se convierte en la capital del país. Es el tiempo en el
que gobiernan las dinastía de Isin, Larsa y Babilonia. Durante el mismo los
sumerios perdieron su identidad política y su lengua dejó de ser hablada aunque
continuó siendo puesta por escrito en el sistema cuneiforme de escritura. En las
últimas fases de este período, el uso de la escritura sumeria se extendió en textos
legales y administrativos e inscripciones reales, que a veces son bilingües. Muchas
composiciones literarias sumerias que procedían por vía oral de períodos más
antiguos fueron puestas por escrito por primera vez en esta fase. En esa literatura
aparecen mitos, épica, himnos, lamentaciones, rituales, encantamientos y
proverbios. Por siglos tras el período babilonio antiguo, el estudio del sumerio
continuó en las escuelas babilónicas, hasta el punto de que Asurbanipal (siglo VII
a. C.), gobernante asirio, se jactaba de poder leer la lengua. Incluso ya en el
período helenístico hay tablillas cuneiformes que muestran las palabras sumerias
transcritas en letras griegas.
Datos
La lengua sumeria nunca se extendió mucho más allá de sus límites originales en
Mesopotamia meridional. Pero aunque el número de sus nativo hablantes fue
pequeño en número, la influencia que ejerció en el desarrollo de Mesopotamia y
en otras antiguas civilizaciones fue enorme.

Dialectos
Existía en sumerio una sutil variante hallada en textos dirigidos a diosas o
pronunciados por diosas o sus ayudantes femeninas. Esta variación de la lengua
se conoce como eme.sal 'lengua de las mujeres' y es posible que la pronunciación
sumeria ordinaria eme.KU fuera tabú para las mujeres. La variación entre el uno y
el otro tiene carácter fonológico, pues morfológica y léxicamente son idénticos. Lo
que sorprende es que los préstamos que el acadio tomó del sumerio proceden de
ordinario de la forma eme.sal.
Escritura
La lengua sumeria fue reproducida en sus primeras etapas en un sistema de
escritura consistente en signos mnemónicos para los objetos y los campos
semánticos asociados con ellos. Como muchos de los documentos a escribir
consistían de listas de contabilidad era relativamente fácil ponerlos por escrito.

Pero gradualmente esos signos se convencionalizaron en otros realizados con una


cuña, los cuneiformes, que no representaban el objeto sino su nombre: el
ideograma se había convertido en logograma. Un paso decisivo fue el
descubrimiento de que tales signos podían representar no sólo palabras sino
también relaciones entre palabras, es decir, elementos sintácticos y morfológicos.

Pero a Sidka, rey de Ascalón, que no se había sometido a mi yugo, a los dioses de
su familia, a él mismo, a su esposa, a sus hijos, a sus hijas, a sus hermanos y a la
simiente de su familia yo deporté y traje a Asiria. A Sharruladari, hijo de Rukibti,
su antiguo rey yo lo puse sobre el pueblo de Ascalón y le impuse el pago de
tributo y regalos a mi señorío, llevando mi yugo. En el curso de mi campaña, Bet-
Dagón, Joppe, Bnebrak y Asuru, ciudades de Sidka, las cuales no se sometieron
prontamente a mi pie las sitié, conquisté y tomé su botín. Los gobernadores,
nobles y pueblo de Ecrón, que habían echado a Padi, su rey, comprometido por
juramento y maldición de Assur en grillos de hierro, le habían entregado a
Ezequeías el judío como un enemigo, a causa de los malos hechos que habían
cometido, sus corazones temieron y llamaron a los reyes de Egipto, a los
arqueros, los carros y caballos del rey de Meluhha, un ejército más allá de toda
medida y vinieron en su ayuda.
En los alrededores de Eltekeh sus filas fueron atraías contra mí y afilaron sus
armas. Con la ayuda de Asshur mi señor peleé contra ellos y los derroté. Los
carros egipcios y príncipes con los carros del rey de Meluhha yo los capturé vivos
en medio de la batalla. A Eltekah y Timna yo puse sitio y conquisté y expolié. Vine
a Ecrón, degollé a los oficiales y nobles que habían pecado y colgué sus cuerpos
en maderos por la ciudad. Los habitantes que cometieron crímenes y maldades
los conté como botín y al resto, que no eran culpables de pecado o maldad no los
culpé de crimen y ordené su libración. A Padi, su rey lo saqué de Jerusalén y puse
su trono de señorío sobre ellos y les impuse tributo por mi señorío.
Gramática
El sumerio fue una lengua de tipo aglutinante y no flexiva, como lo son
las indoeuropeas y las semíticas. Por lo general, las palabras-patrón no están
sujetas a ningún cambio flexivo. Las unidades gramaticales están formadas por un
conjunto de palabras, que mantienen su estructura, y no por palabras aisladas. Se
parece a otras lenguas aglutinantes como el turco, elhúngaro y algunas lenguas
caucásicas.
Muchas palabras-patrón eran monosílabas y se podían añadir a otras para formar
palabras polisílabas, que eran palabras compuestas. Los nombres solían ser
palabras compuestas como lu-gal 'rey' ('gran hombre'), dub-sar 'escriba' ('tablilla
escritor'), y di-ku 'juez' ('juicio decididor'). Los nombres abstractos se formaban
por medio de la palabra nam, así, nam-lu-gal significa 'parentesco'.
Las formas relacionales del nombre se corresponden aproximadamente con las
declinaciones del latín: -e para el sujeto (nominativo), -a(k) 'de' (genitivo), -ra y -
sh(e) 'hacia' 'para' (dativo), -a 'en' locativo, -ta 'desde' (ablativo), -da 'con'
(conmitativo).
Las oraciones constaban de un predicado y una serie de nombres compuestos que
estaban relacionados con el predicado como sujeto, objeto directo, indirecto y
dimensional (circunstancial), esto es, el que establece las relaciones de
localización. El predicado estaba formado por una raíz verbal y una serie de infijos
o elementos gramaticales que se unían a la raíz. Los infijos servían para
corroborar las relaciones entre el verbo y los compuestos, que habían quedado
marcadas ya por las partículas gramaticales. El sustantivo compuesto podía estar
formado por el sustantivo propiamente dicho, o por éste y sus modificadores,
como los adjetivos, los genitivos, las oraciones de relativo y los posesivos. Las
partículas de relación, llamadas posposiciones, siempre iban detrás de los
compuestos.

El verbo sumerio, con su concatenación de prefijos, infijos y sufijos, presenta un


cuadro muy complejo. Los elementos conectados con el verbo siguen un orden
rígido: elemento modal, de tiempo, relacional, causativo, objeto, raíz verbal,
sujeto y elementos presentes-futuros intransitivos. En la forma activa del pasado
transitivo el orden se invierte. El verbo puede distinguir persona, número,
transitividad, intransitividad, voz activa y pasiva y dos tiempos: presente-futuro y
pasado.
Posee muy pocos adjetivos, ya que se empleaban en su lugar las expresiones
genitivas (el equivalente al esquema nombre-de-nombre). Las cópulas y las
conjunciones eran escasas, sus funciones las realizaban el orden de las palabras
en la oración y los compuestos. Tampoco tenía pronombre relativo, las oraciones
subordinadas adjetivas se indicaban por medio de una partícula que se colocaba
al final. Esta clase de oraciones tenía un uso muy restringido; una partícula pasiva
que tenía la misma forma del infinitivo solía sustituirlas.

Dada la proliferación de homónimos monosilábicos en sumerio es muy probable


que tuviera un sistema fonémico de tonos.

Las vocales atestiguadas son: i, e, a y u, aunque es posible que la lengua hablada


tuviera más sonidos vocálicos. Las vocales se elidían al final de palabra o en
posición interconsonántica. Poseía 15
consonantes b, p, t, d, g (oclusivas) k, z, s, sh(africadas sibilantes
sonoras), ch (africadas palatales sordas), r, l, m, n, y ng (parecida a la ñ). La última
consonante de las palabras no se pronunciaba a menos que fuera seguida de una
partícula que comenzara por vocal.
El género no se distingue; por ejemplo dingir puede significar tanto dios como
diosa, aunque algunas veces las palabras pueden ser seguidas por nitah para
indicar masculino y por mi para femenino, por ejemplo masdha.nitah 'gacela
macho', mashda.mi 'gacela hembra'. Los nombres podían ser animados o
inanimados, los animales pertenecían a la última categoría.
Para indicar el número se recurrió a varios métodos: reduplicación o al uso de un
adjetivo atributivo. Por ejemplo, kur.kur'montañas/países'. E.ne es un señalador
colectivo para seres humanos y divinidades: dingir.e.ne 'dioses/diosas'.
La lengua sumeria tiene varias palabras para uno: desh, ash, ge. La numeración
del dos al diez es la siguiente: min, pesh, lim, i, i.ash, i.min, i.us, l.lim, hu. Como
puede deducirse de lo anterior la numeración del 1 al 10 está basada en un
sistema basado en el 5, pero desde el 20 en adelante la numeración es
sexagesimal: 20 nish; 30 ushu; 40 ni.min.

Vous aimerez peut-être aussi