Vous êtes sur la page 1sur 10

GLOSOFOBIA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MODALIDAD DISTANCIA JORNADA SÁBADOS DE PRIMERO Y SEGUNDO

SEMESTRE DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REGIONAL ORINOQUIA ENTRE LOS AÑOS 2018-2020.

ASIGNATURA:

Investigación cualitativa

PRESENTA:

SULLY DANIELA MARTÍNEZ GÓMEZ ID 378155

DEISY CAROLINA RINCÓN BOGOTÁ ID 504595

OMAR LEONARDO SÁNCHEZ BELTRAN ID 552672

KAREN PALACIOS ID 378368

NRC: 31228

DOCENTE:

TERESA SERRANO ARIAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE REGIONAL ORINOQUIA

OCTUBRE / 2018
Glosofobia en estudiantes de la facultad de psicología modalidad distancia jornada

sábados de primero y segundo semestre de la Corporación Universitaria Minuto de

Dios Regional Orinoquia entre los años 2018-2020.

Descripción del problema

Una de las problemáticas de carácter mundial en lo que respecta a la educación

superior a nivel de pregrado son los temores que deben afrontar los estudiantes en el

momento de dirigirse a través del discurso oral a un auditorio en particular,

especialmente durante los primeros semestres de los programas profesionales, técnicos

y tecnológicos a los que ingresan los educandos.

De acuerdo a información de la Sociedad Española para el Estudio de la

ansiedad y el Estrés (SEAS), el 75% de la población del planeta padece algún tipo de

miedo al hablar en público.

En Colombia, por ejemplo, se parte de una debilidad inmensa en relación con

otras culturas, la cual proviene desde el colegio extendiéndose a la universidad donde no

se fomenta ni el discurso ni la expresión oral de los educandos, algo que debe

transformarse significativamente en próximas reformas educativas, eso sí, si se quiere

alcanzar el objetivo de llegar a ser el país más educado de América latina para el año

2025. A nivel local no hay excepción, pues la mayoría de jóvenes que terminan sus

estudios secundarios, de diferentes instituciones educativas de carácter privado y

público están llegando a la educación superior sin las herramientas necesarias para

enfrentarse a un auditorio al momento de dar su discurso oral, y lo peor aún, las

universidades continúan sus currículos como si nada, trabajando sobre supuestos,

argumentando que esa competencia se debió adquirir en los colegios.


Ahora bien, aunque las causas de este miedo pueden ser variadas, las

consecuencias son aún más, pues solo se habla del aspecto académico y ¿el laboral qué?

Aquí no solo intervienen docentes, estudiantes, claustros, universidades, colegios, aquí

también intervienen empresas desde recursos humanos, jefes, empresarios, trabajadores

y trabajadoras de todos los sectores ya que las competencias comunicativas originadas

desde la expresión oral son una de las inteligencias que mejor debe manejar el ser

humano.

La situación problema ha estado ahí desde hace mucho tiempo, el miedo a hablar

en público es tan antiguo como el mismo ser humano y sigue evolucionando, es más,

sino logra mitigarse desde la escuela, hay algunos que se atreven a repetir el aforismo

popular que dice “quien tiene la palabra, tiene el poder”, dejando el mando tan solo en

manos de unos cuantos.

Con esta visión y con el firme propósito de saber cuál es el estado del arte en que

se encuentra la Corporación Universitaria Minuto de Dios Regional Orinoquia, con

respecto a la problemática que se ha venido mencionando, se propondrá esta

investigación tomando como referentes factores sociales, biológicos, mentales y

emocionales que apunten a las causas de padecimiento de glosofobia entre los

estudiantes del programa de Psicología modalidad distancia, especialmente en sus

primeros dos (2) semestres en la jornada de los sábados..

Esta propuesta de investigación se torna relevante en la medida que se hace

indispensable a nivel institucional disminuir en estudiantes de los dos primeros

semestres de psicología, la ansiedad que afrontan al momento de enfrentarse ante un

público a través de sus competencias comunicativas desde su expresión oral.


A nivel socio-económico, su importancia radica en la necesidad que hay de

enviar a la misma sociedad profesionales que se caractericen por el excelente manejo de

relaciones interpersonales a través del lenguaje y sobre todo en los contextos del médico

psicólogo, pues la palabra y su buen uso se convierten en la mano derecha de esta

profesión. No obstante, al ofrecer a las comunidades psicólogos más competentes, las

ofertas de empleo mejoraran, el nivel salarial también y por ende la calidad de vida de

dichos profesionales.

En el ámbito socio-cultural, este estudio investigativo adquiere vital importancia

ya que se pretende posicionar al profesional psicólogo en el sitial que se merece y no en

el que se encuentra, permitiendo codearse en competencias laborales con colegas de

otras regiones a nivel nacional e inclusive internacional.

Al haber seleccionado este estudio se quiere prestar más atención a las

alternativas de solución que se pueden generar a partir del proceso investigativo con los

estudiantes, teniendo como referente además la modalidad a distancia, y el valor

agregado de algunas estrategias que se pueden brindar a cada uno de ellos en sus

contextos académicos y laborales, además, se propondrán métodos y estrategias que

pueden llegar a curricularizarse para que no sean estudios aislados y por ende

aparezcan en el pensum académico, logrando así una formación de futuros psicólogos

con mejores niveles educativos aumentando la competencia socio-lingüística como

profesionales.
Pregunta problema

¿Cómo influye la glosofobia en el desempeño académico de los estudiantes de

psicología modalidad distancia jornada sábados de primero y segundo semestre de la

Corporación Universitaria Minuto de Dios Regional Orinoquia entre los años 2018-

2020?

Objetivo General

Determinar cómo influye la glosofobia en el desempeño académico de los estudiantes

de psicología modalidad distancia jornada sábados de primero y segundo semestre de la

Corporación Universitaria Minuto de Dios Regional Orinoquia entre los años 2018-

2020.
MARCO TEORICO

Antecedentes

La glosofobia o ansiedad de hablar es el miedo de hablar en público. Algunos

síntomas son: ansiedad intensa, o simplemente la idea de tener que comunicarse

verbalmente con cualquier grupo, evitar eventos donde las personas asisten o centren su

atención sobre esta persona, náuseas, o sensación de pánico en estas circunstancias.

Esta realidad muy común nos impulsa a revisar algunos antecedentes que son

los siguientes:

Galacan (2016), realizó la investigación titulada elaboración y socialización de

un plan de capacitación sobre el miedo escénico, dirigida a los estudiantes de primer

nivel de la carrera de talento humano del instituto tecnológico superior cordillera,

llegando a la conclusión que el “diseño del plan de capacitación contribuye de forma

directa al desempeño de los estudiantes fortaleciendo el aprendizaje de los alumnos y

que los mismos generen competencia al egresar de la institución”.

Caururo (2017), en su estudio ansiedad estado rasgo y miedo de hablar en

público en estudiantes de la institución idea de Perú, concluye que “los estudiantes con

mucho miedo de hablar en público todos muestran niveles de ansiedad por encima del

promedio, y que a mayores niveles de ansiedad mayor miedo de hablar en público,

influyendo de manera directa este tipo de trastorno”.

Por su parte Rodríguez (2014) realizo y aplico “un taller de manejo de ansiedad

para hablar en público con la integración del enfoque cognitivo-conductual y la terapia

breve centrada en soluciones, dirigida a los estudiantes universitarios de ambos sexos

que voluntariamente decidieran participar”, llegando a la conclusión que se mostró una


mejora significativa en la confianza, miedo y seguridad debido a que el taller fue eficaz

dada que es una alternativa en el tratamiento de la ansiedad para hablar en público.

Tron, Bravo y Álvarez (2014) realizaron una investigación titulada “Evaluación

y correlación de las auto verbalizaciones y el miedo a hablar en público en estudiantes

universitarios de segundo semestre de la carrera de Psicología de Estudios Superiores

Iztacala”, llegando a la conclusión de que las mujeres presentan menor cantidad de auto

verbalizaciones positivas, y también mayor miedo a hablar en público, mientras que en

los varones se presentaron resultados inversos; por otro lado se encontró una relación

significativa entre las auto verbalizaciones y el miedo al hablar en público.

Teorías

El miedo hablar en público sugiere un tiempo de procedencia, así lo hallaron

Hoffman, Ehlers y Roth (1995), en una muestra clínica que la edad media fue 13,1

años. Hay datos de que en la adolescencia el miedo a hablar en público aumenta

significativamente con la edad donde es mayor a los 15-17 años que a los 12-14. (Pág.

05).

El miedo a hablar en público hace parte de las fobias sociales donde se considera

el miedo hacer juzgados por otros y sentir vergüenza su causa no es exacta, como lo

indica (Caballo, Aparicio y Catena 1995) “se consideran normalmente como temores

aprendidos, adquiridos por medio del condicionamiento directo, del condicionamiento

vicario o por la transmisión de información y/o de instrucciones” (P. 29). Lo que

permite considerar la importancia del entorno del individuo al que está sujeto y como

este influye en su fobia en particular.


Referencias

González, c., & Jacqueline, j. (2016). elaboración y socialización de un plan de

capacitación sobre el miedo escénico, dirigida a los estudiantes de primer nivel de la

carrera de talento humano del instituto tecnológico superior “cordillera”, para reducir

el alto índice de miedo al hablar en público en el sector norte del distrito metropolitano

de quito, 2015-2016 (bachelor's tesis). Recuperado de:

http://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/2080/1/13-EMP-RH-15-16-

1724478878.pdf

Caururo, D., & Esteban, L. (2018). Ansiedad estado/rasgo y miedo de hablar en público

en estudiantes de la Institución Idea-Perú-Huaraz 2017. Recuperado de:

http://repositorio.usanpedro.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/4573/Tesis_56459.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Morales Rodríguez, D., González Ramírez, M. y Molina Landaverde, O. (2014). Taller

de manejo de ansiedad para hablar en público. Integración del enfoque cognitivo-

conductual y la terapia breve centrada en soluciones. Revista de Psicología

Universidad de Antioquia, 6(2), pp.121-136. Recuperado de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/23390/192

21

Tron Álvarez, R., Bravo Gonzales, M. & Vaquero Cazares, J. (2014). Evaluación y

correlación de las auto verbalizaciones y el miedo a hablar en público en estudiantes

universitarios. Revista de educación y desarrolloIstacal. pp. 13-18 recuperado de:


file:///C:/Users/Pc/Downloads/2014Tron-evaluacin.correlacin.autoverbalizaciones-

.miedo.hablar.publico.pdf

Bados López, A. (2015). Miedo a hablar en público: naturaleza, evaluación y

tratamiento (2015).

Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/353/1/120.pdf

Caballo, V. E., Andrés, V., & Bas, F. (1997). Fobia social. Manual para el tratamiento

cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos, 1, 25-87.

Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41335617/caballo-

2007-manual-para-el-tratamiento-cognitivo-conductual-de-los-

trastornos.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1542257

005&Signature=Z%2BZ%2FCu1X3XeLkmriG96Yh4okTCU%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DCaballo-2007-manual-para-el-tratamiento-

.pdf#page=51

Vous aimerez peut-être aussi