Vous êtes sur la page 1sur 4

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

MODULO 2. APROXIMACIONES TEÓRICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS


 Psicología de las masas
 G. Le Bon
 W. McDougall
 S. Freud
 Perspectiva dialéctica (J.P. Sartre)

LA PSICOLOGÍA DE LAS MASAS

Presentación:

En éste documento encontrarás, de manera esquemática, las propuestas más relevantes


de los principales representantes de la Psicología de las Masas, cuyo pensamiento se
desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX en Europa y EEUU. Sus
aportes en la reflexión de lo psicosocial fueron significativos para el posterior desarrollo
de la Psicología Social y de la Psicología de los Grupos: Le Bon quien habla del alma
colectiva, McDougall con el estudio de la mente grupal, Freud con su análisis sobre
psicología de las masas y la perspectiva dialéctica de Sartre. Estas contribuciones sentaron
las bases para que posteriormente se plantearan diversas aproximaciones teóricas para el
estudio de los grupos, las cuales revisaremos en las siguientes actividades del presente
Modulo.

PISCOLOGÍA
SOCIAL
GUSTAVE LE WILLIAM SIGMUND JEAN PAUL
BON MCDOUGALL FREUD SARTRE PSICOLOGÍA
DE LOS
GRUPOS

1. Introducción
El interés por conocer e investigar sobre la organización de
la sociedad no es reciente, los filósofos de la antigüedad
como Platón y Aristóteles plantearon teorías al respecto
encontrando que, entre las personas que formaban
colectivos, existían patrones o formas de comportamiento
que se repetían.
Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XIX y principios
del siglo XIX, con el surgimiento del interés por los social en

1
la Psicología y lo psicológico en la Sociología, que toma relevancia la investigación sobre la
importancia de la aceptación social de la opinión del individuo.
La Psicología de las Masas hace referencia al estudio del comportamiento de los grupos
colectivos, surge frente a la reflexión sobre los acontecimientos históricos de la época. Sobre
todo, de la observación de cómo el individuo, que forma parte de un colectivo, por un
determinado tiempo y con un fin específico (aunque no necesariamente explícito), se ve influido
por los otros. El comportamiento de los demás es contagiado, de tal forma que se repite sin ser
cuestionado, repercutiendo en cualquier aspecto de la vida (político, religioso, social, económico,
educativo). Planteando así, una inexistencia de autonomía dentro de una colectividad, debido a
que la persona pasa a formar parte de la masa y deja de ser independiente, se subordina.
La Psicología de las Masas abarca tres áreas (Alvaro y Garrido, 2007):
1) El reconocimiento de la naturaleza social de los individuos, por los cual su
comportamiento no solamente depende de lo biológico, sino también de lo cultural.
2) La importancia de la relación con los otros, de tal manera que la conducta es influenciada
por el contagio de grupos y colectividades.
3) Los individuos, al verse presionados por los grupos sociales, acaban cediendo ante una
idea dominante, se dejan llevar por los sentimientos, cambiando la manera en que
habitualmente se comportan, dándo lugar a una represntación de la vida en sociedad.
2. Gustave Le Bon (1841-1931) Francia
La psicología de las masas (1894)
El individuo masificado piensa y siente de distinta manera que
cuando está aislado, adquiere un alma colectiva.
La masa (grupo, sociedad, colectivo) es un “ente provisional” que
está formada por elementos heterogéneos unidos durante un
lapso de tiempo dando lugar a lo homogéneo (lo heterogéneo se
hunde en homogéneo)
En este estado se presenta la sugestionabilidad, transformando las ‘’La masa es siempre
intelectualmente inferior al
ideas en actos, es como un estado hipnótico en el cual baja el hombre aislado. Pero, desde
rendimiento intelectual. El contagio de sentimientos y actos en el punto de vista de los
interés de la masa, lo colectivo, proporciona a la vez, un sentimientos y de los actos
que los sentimientos
sentimiento de poder invencible, debido al número. provocan, puede, según las
En el alma de las masas o colectiva el inconsciente es mayor al circunstancias, ser mejor o
peor. Todo depende del
consciente, las ideas propuestas pueden coexistir y tolerarse. Las modo en que sea
palabras influyen mágicamente en la masa, predomina la ilusión y sugestionada".
la fantasía sobre lo real (por ejemplo en el inconsciente racial
afloran más los sentimientos, lo afectivo).

2
3. William McDougall (1871-1938) Reino Unido
Mente grupal (1920)
Contempla y reconoce el ascendiente de la sociedad sobre la
conducta individual.
Grupo como sistema organizado de fuerzas que tienen vida
propia y una gran influencia, un poder de moldear a todos los
componentes individuales y de perpetuarse como un sistema
idéntico a sí mismo, sujeto sólo a un cambio gradual.
"Cabe considerar la mente como El comportamiento de los individuos se modifica al formar parte
un sistema organizado de fuerzas de un grupo, surge lo que llama “Mente grupal”. Se transforma la
mentales o intencionales, y, en el
mente individual, dándose una compulsión a hacer lo que los
sentido así definido, puede
decirse con propiedad que toda otros hacen, perdida de individualidad.
sociedad humana posee una En las multitudes desciende la organización, en los casos de
mente colectiva. […].En tanto
grupos con poca estructura y organización, la mente grupal se
piensa y obra como miembro de
una sociedad, el pensamiento y la convierte en irracional.
acción de cada hombre son muy Surge el interés por un objetivo común, una orientación afectiva
distintos de su pensamiento y de
común, y una influencia recíproca. Aumenta el afecto y
su acción como individuo
aislado". disminuye el pensamiento

4. Sigmund Freud (1856-1938) Austria


Tótem y Tabú (1912/1913) y Psicología de las masas y análisis del yo
(1921).
Reconoce que toda la psicología es social, la psicología individual es
impensable si no se explica desde la psicología colectiva.
En el grupo humano lo que lo reprime es la grupalidad por lo cual es
necesario “hacer consciente la grupalidad”.
El individuo no puede dejar de estar determinado por lo pulsional, a
partir de los vínculos o relaciones de objeto, siendo estos los otros. “El individuo se le ve
como miembro de una
Un grupo se diferencia de una masa, o de una institución (como el tribu, pueblo, casta
ejército o la iglesia) a partir del nivel de organización en el tiempo, social o institución que
se organiza en una
desde una conducta irracional hacia la racionalidad (organización). masa o colectividad”.

El individuo es influenciado en su conducta por los otros, al menos en dos direcciones:


aumento de la afectividad y disminución del rendimiento intelectual.
La esencia del alma colectiva reside en los lazos afectivos (identificación) que se establecen,
primeramente con el líder (que se asocia con el padre) y de forma secundaria con el resto
de los miembros de la masa o multitud.
En las masas sociales y en las sociedades grupales se da un papel organizador o
desorganizador de “la imago” (imagen idealizada de la persona). Ese ideal del Yo asegura la
unidad y cohesión de una colectividad.

3
5. Jean Paul Sartre (1905-1980) Francia
Existencialista. Lo que interesa es profundizar en la existencia real y
completa del hombre, no en su esencia.
Los eventos de la primera mitad del siglo XX (guerras, revoluciones,
dictaduras) determinaron un proceso de despersonalización del
individuo dando lugar a la pérdida de su identidad. La respuesta
existencialista es una respuesta a dicha despersonalización, considera
al hombre actor de su propio destino.
“El grupo no es un Reconoce la “genuina comunión” entre personas, la existencia de una
hecho estático, sino un
“conciencia del nosotros”, que da lugar a una “experiencia del
todo dinámico, en
movimiento por
nosotros”.
hacerse, con relaciones El grupo es un acto, es un proceso en construcción constante, por ello
dialéctica de está inmerso en la dialéctica. Se modifica y es modificado por sus
interioridad entre las integrantes y por la relación con otros grupos e individuos.
partes”

Se constituye como un intento de luchar contra la alienación y la serialidad (haciendo


referencia a la masa, al colectivo).
En la serialidad cada individuo aparece como sustituible por otro, indiferenciado, se le
concede el carácter de cosa y es alienado.
Es una “pluralidad de soledades”, lo opuesto a un grupo, debido a que el individuo, al poder
ser reemplazado por otro, no tienen ni orden ni lugar propio dentro de ese colectivo.

Referencias bibliográficas
Álvaro y Garrido (2007) La psicología de las masas: Le Bon y William McDougall y la teoría de los
instintos en Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw Hill.
pp. 26-29 y pp. 78-83.
Huici, C. (2012) El estudio de los grupos en psicología social y en Huici, C., Molero, F., Gómez, A.
y Morales, J.F. (coords.) Psicología de los Grupos. Madrid: UNED. 39.
Molero, F. (2012) Cohesión social en Huici, C., Molero, F., Gómez, A. y Morales, J.F. (coords.)
Psicología de los Grupos. Madrid: UNED. pp. 256-256
Freud, S. (1992). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas, tomo XVIII.
Buenos Aires: Amorrortu. pp. 63 – 136
Bianco, G. (2003) Sartre: sus aportes como herramienta de análisis de configuraciones grupales.
La tensión entre configuraciones grupales y serialidad. Universidad de Buenos Aires, Facultad
de Ciencias sociales. Recuperado de
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/gbd%20sartre.pdf

Vous aimerez peut-être aussi