Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD

ALAS
PERUANAS

INGENIERIA CIVIL
• TEMA: :
Informe del Seminario
• DOCENTE:
Liliana Auristela

• INTEGRANTES:
David Mamani Mamani
INFORME

I. SNIP
RESUMEN

El Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú, es un mecanismo de reciente creación


formal, fruto de la propuesta del Congreso peruano, trabajada con la Oficina de Inversiones
del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, entidad que asumiera las funciones del
desactivado Instituto Nacional de Planificación. El Sistema Nacional de Inversión Pública,
tiene su fecha de inicio con la promulgación de su Ley de creación –junio del 2000- antes
de ello, la Oficina de Inversiones solamente evaluaba los proyectos financiados con
endeudamiento externo (65% de la inversión del Gobierno Central). Ahora, su ámbito de
actividades se amplía al conjunto de la inversión pública del gobierno, incluyendo los
proyectos de las empresas públicas. Sólo están exceptuados de la norma los gobiernos
municipales y sus empresas.

FUNDAMENTOS DE LA CREACIÓN DEL SNIP

Creada la Oficina de Inversiones y con el objeto de satisfacer las necesidades de velar por
la calidad de la inversión pública (tarea que realizaba el desactivado el Sistema Nacional de
Planificación), y con los recursos del programa se lleva a cabo un trabajo de análisis en
siete sectores3 institucionales del gobierno peruano, que en conjunto concentraban, a dicha
fecha, el XX del monto total asignado para inversiones en el Presupuesto General.

La ODI constituyó equipos de consultores en los sectores: Agricultura, Educación, Salud,


Transportes, Presidencia4, PROMUDEH5 e INADE6 que llevaron a cabo la tarea de
diagnosticar los mecanismos de evaluación y programación de la inversión que se llevaban
a cabo y proponer alternativas de solución a las deficiencias encontradas.
Los principales problemas señalados en dichos diagnósticos apuntaban a la falta de normas
Técnicas, pérdida de capacidades de funcionarios y entidades en materia de evaluación de
proyectos, falta de información relevante para llevar a cabo dicha tarea y, sobre todo, falta
de claridad en la normatividad vigente sobre la obligatoriedad de cumplir con el ciclo de
vida del proyecto. La necesidad, por tanto, de poner en marcha un sistema único, que
brindara herramientas y mecanismos técnicos, que fuera de observancia obligatoria y que
definiera claramente atribuciones y responsabilidades, se convirtió en una urgencia de
primer orden que esta oficina se propuso afrontar. Parte de las propuestas de solución
implementadas, conducentes a modernizar el mecanismo de programación de la inversión
pública y mejorar la formulación y evaluación económica de los proyectos, se traducen en
la elaboración de manuales metodológicos para una amplia tipología de proyectos,
capacitación del personal de diversos sectores en estos temas y la construcción de
parámetros de costos, precios sociales y proyecciones macroeconómicas.
DATOS SOBRE COSTOS Y PLAZOS

En diciembre de 1994, se crea la Oficina de Inversiones a cargo del Viceministerio de


Economía. Dicha oficina recibe el encargo de ejecutar el Programa de mejoramiento de la
inversión pública, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el mismo que se
ejecuta desde principios de 1995 hasta febrero del año 2001 por un monto total de US $ 5
000 000. Durante aproximadamente cinco años este programa permitió generar las
capacidades humanas y logísticas en el sector público peruano, realizar diagnósticos y
diseñar el actual SNIP. Desde junio del año 2000 se encuentra vigente la Ley que crea el
Sistema Nacional de Inversión Pública y desde marzo de 2001 se ejecuta el programa de
Implementación del Sistema Nacional de Inversión Pública, el mismo que por un costo total
de US $ 1 250 000 se ejecutará hasta el mes de mayo del año 2002. Con el objeto de
consolidar el pleno funcionamiento del SNIP la Oficina de Inversiones se encuentra
preparando un programa, a iniciarse aproximadamente en junio del año 2002, destinado a
crear un Fondo de Estudios de Pre inversión el mismo que con un monto total de US $ 12
000 000 permitirá, además de consolidar el SNIP, la elaboración de estudios para los
principales proyectos de inversión que requiere el Estado peruano.

DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA.

La Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, tiene por objeto establecer
las normas técnicas, métodos y procedimientos de observancia obligatoria aplicables a los
Proyectos de Inversión Pública que ejecuten las Entidades y Empresas del Estado, durante
las fases de pre inversión, inversión y post inversión. La Resolución Ministerial de
aprobación, sujetó al ámbito de aplicación inmediata de la Ley Nº 27293 y su Reglamento,
a todos los Sectores en que se divide el Aparato estatal peruano para el SNIP.
La mencionada Resolución dispuso asimismo la delegación de la facultad de la Oficina de
Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas para declarar la viabilidad de los
Proyectos de
Inversión Pública que ejecuten las Entidades y Empresas señaladas en cuadros anexos10.
La Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, se inicia con los gráficos
de presentación del Ciclo de Vida del Proyecto de Inversión Pública, así como de las
atribuciones y
Responsabilidades, los que analizaremos en los capítulos siguientes. Contiene un Glosario
de Términos muy amplio, señala su base legal y repite la disposición contenida en las
normas anteriores sobre la función rectora de la ODI.
En el desarrollo técnico, autoriza a la ODI a dictar los manuales metodológicos, sean
temáticos o generales. Dispone que las proyecciones macroeconómicas que se utilicen para
los estudios de demanda de los proyectos de Inversión Pública (en adelante PIP) deben ser
consistentes con el Marco Macroeconómico Multianual11 vigente en el momento que se
realiza el estudio de pre inversión. Y dispone que la ODI establece los Precios Sociales,
incluidas las Tasas Sociales de
Descuento, a tomar en cuenta para la evaluación de los PIP y contiene disposiciones
referentes a
los PIP a financiarse mediante un Convenio de Endeudamiento Sobre la estructura, señala
quienes son los Sectores Responsables de las Funciones, y sobre los procesos, establece
paso a paso las atribuciones de los órganos integrantes del sistema durante las fases de pre
inversión, inversión y post inversión. Uno de los temas resaltantes de esta Directiva es la
definición de Proyectos Menores (PIP de pequeña escala que puede recibir su calificación
de viabilidad con estudios aprobados a nivel de perfil o pre factibilidad) enunciando una
lista de tipos de proyectos que pueden caer en esta
categoría, tales como: aulas, colegios, postas médicas, centros de salud, locales comunales,
infraestructura de riego comunal, infraestructura menor de agua potable rural,
infraestructura menor de alcantarillado rural, guarderías infantiles, proyectos comunales de
manejo y conservación de suelos, proyectos comunales de reforestación, proyectos
comunales de asistencia técnica, micro centrales menores, generadores térmicos menores,
proyectos de distribución eléctrica menor, sub estaciones eléctricas menores, líneas de
transmisión menores, proyectos de apoyo a la organización comunal, pistas y veredas
urbanas, infraestructura deportiva menor.
Describe al Banco de Proyectos y el Sistema de Seguimiento, haciendo énfasis en la
Oportunidad de registro de la información y en los diferentes niveles de acceso a dicha
información y dedica todo un capítulo a los Programas Multianuales de Inversión Pública
Esta Directiva contiene muchos anexos, como clasificadores institucionales, funcionales,
Normas de transición, mecanismos de designación de los funcionarios responsables en cada
Sector, y los Contenidos Mínimos para elaborar estudios a nivel de Perfil, Pre factibilidad y
Factibilidad, que son los parámetros de observancia obligatoria, hasta la entrada en vigencia
de la observancia obligatoria de los Manuales metodológicos.

ESTRUCTURA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SNIP

La Oficina de Inversiones es la más alta autoridad técnica normativa del Sistema Nacional
De Inversión Pública; está facultada para intervenir durante todas las fases de un PIP.
Le siguen en esta escala jerárquica, los Órganos Resolutivos de los sectores, constituidos
por el ministro o la más alta autoridad ejecutiva en cada Sector. Para ello el aparato estatal
peruano se ha dividido en 26 sectores:

1. Agricultura
2. Congreso de la republica
3. Consejo nacional de la magistratura
4. Contraloría general
5. Defensa
6. Defensoría del pueblo
7. Economía y finanzas
8. Educación
9. Energía y minas
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 18
10. Industria, turismo, integración y negociaciones comerciales internacionales
11. Interior
12. Jurado nacional de elecciones
13. Justicia
14. Ministerio publico
15. Oficina nacional de procesos electorales
16. Pesquería
II. EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA

Es el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones


técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, Valor Referencial, análisis de
precios y fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio
geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.
El expediente técnico es el instrumento elaborado por la entidad licitante para los fines de
contratación de una obra pública. Comprende entre otros: bases de la licitación, memoria
descriptiva, planos, especificaciones técnicas, metrados, precios unitarios y presupuesto,
estudio de suelos, fórmulas polinómicas, y pro forma de contrato.

CONTENIDO DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO

Por ser el estudio detallado de un proyecto de inversión, todo expediente técnico contiene
memoria descriptiva, especificaciones técnicas, metrados, presupuesto de la obra, análisis
de costos unitarios, formula polinómicas, cronograma valorizado de ejecución de la obra,
planos y de ser el caso deberán presentar estudio de suelos, estudio geológico, de impacto
ambiental u otros complementarios.

PARTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se debe prestar atención a las siguientes partes:

a) Memoria Descriptiva: Brinda una visión general sobre la ejecución lógica de los
distintos trabajos que se realizan en un proyecto, los antecedentes, ubicación del proyecto,
objetivos, justificación, clima, vías de acceso, financiamiento del proyecto, plazos de
ejecución, costo final del proyecto, así como la relación de beneficiarios.

b) Presupuesto de la Obra: Tiene información de cada una de las estructuras por


separado. Ninguno de los componentes del expediente técnico debe ser presupuestado en
forma global, sino por medio de lo que se denomina “partidas”. Cuando una municipalidad
ejecuta directamente un proyecto de inversión pública, es necesario realizar una
programación mensual, para contar con la disponibilidad del presupuesto. Esta
programación, que cuenta con su respectivo cronograma, debe realizarse para cada una de
las partidas específicas en las que se va a realizar el gasto.

c) Análisis de Costos Unitarios: Cada actividad debe estar sustentada con su respectivo
costo. Los precios de los insumos o materiales deben ser, preferentemente, los que figuran
en el mercado local. En casos especiales, deben indicarse los costos de otro mercado
teniendo en cuenta el transporte que ellos demanden.

d) Relación de Insumos Generales y por Grupos: Detalla la mano de obra, materiales y


equipos o herramientas. En el listado de insumos debe figurar el costo para cada uno de
ellos, así como la suma o total de insumos que se van a necesitar.
e) Cronograma valorizado de ejecución de la obra: Es un cronograma físico-financiero,
el cual permite controlar el avance de la obra, verificando y comparando lo programado y
lo ejecutado.

III. ADICIONALES Y DEDUCTIVOS EN OBRA

OBRAS ADICIONALES

El contratista puede solicitarla ejecución de obras adicionales cuando:

 Previamente se cuente con la certificación de crédito presupuestario y la resolución


del Titular de la Entidad.
 En los casos en que sus montos, por si solos o restándole los presupuestos
deductivos vinculados, sean iguales o no superen el quince por ciento (15%) del
monto del contrato original.
 Si sus montos, por si solos o restándole los presupuestos deductivos vinculados,
superan el quince por ciento (15%) del monto del contrato original requieren,
además de la aprobación del Titular de la Entidad, la autorización expresa de la
Contraloría General de la República.

DEL CONCEPTO DE LOS ADICIONALES Y DEDUCTIVOS EN OBRAS POR


ADMINISTRACIÓN DIRECTA.

La ejecución de obras Adicionales y Deductivos son conceptualizados como el mayor


costo originado por la ejecución de trabajos complementarios o mayores metrados no
considerados en el Expediente Técnico; por lo tanto no deben efectuarse compensaciones
netos que figurativamente no alteren el presupuesto final, deben clasificarse independiente
cada presupuesto según la necesidades reales de obra y de ser necesario plantearse obras
complementarias, en función de las disposiciones presupuestales.

DE LOS ADICIONALES DE OBRA O AMPLIACIONES PRESUPUESTALES.

 El adicional constituye la ejecución de partidas no prevista en el presupuesto


original de obra, dado que estos trabajos complementarios son indispensables para
cumplir con el objetivo y finalidad del proyecto.
 Cuando las partidas no previstas y tipificadas como adicional no requieran recursos
adicionales, necesariamente deberá ser aprobada con los mismos requisitos y
condiciones, como si se requiriera una modificación y ampliación presupuestal.
 Cuando se determine la necesidad de procesar un presupuesto adicional, debe
registrarse en el cuaderno de obra. El Residente formulará el Expediente Técnico
pertinente, incluyendo un informe que sustente el origen de cada una de las partidas
que conforman el presupuesto adicional. El documento deberá contar con el
pronunciamiento del Supervisor quien elevará a la entidad para su aprobación
mediante acto administrativo formal.

 Sin embargo, si se presentaran situaciones no previstas que impiden la culminación


dela obra, debe ser solicitada la Gerencia de Obras la necesidad de un presupuesto
adicional o ampliación presupuestal.
 Cuando se presenten presupuestos adicionales por modificaciones en los planos
especificaciones técnicas de la obra, o una diferencia en los costos de los insumos,
debe demostrarse fehacientemente haberse producido esta situación, así como
acreditar que tales modificaciones generan mayores costos a los previstos en el
Expediente Técnico aprobado.
 En este caso, la Gerencia de la entidad necesariamente debe evaluar la
participación delos agentes que intervinieron en la formulación, evaluación y
aprobación del Expediente Técnico, y en caso de encontrar responsabilidades
disponer las acciones administrativas ilegales a que hubiere lugar.
 Sólo procederá la ejecución de obras adicionales cuando la entidad previamente
cuente con disponibilidad presupuestal resolución del titular como máxima
autoridad administrativa. No existe un tope porcentual para la aprobación de
adicionales por administración directa, sin embargo se prevé que sean iguales o no
superen el quince por ciento (15%) del monto del presupuesto original para ser
aprobados por el titular despliego. En caso los adicionales superen dicho
porcentaje, será necesaria la aprobación previa a su programación por parte de la
Contraloría General de la República.

DE LOS DEDUCTIVOS DE OBRA O REDUCCIONES DE META

 Corresponde al monto que no es necesario emplear para que la obra cumpla con las
metas previstas; cuando el Supervisor o Inspector de Obra determine la existencia
departidas físicas o presupuestales que no son necesarias para el correcto desarrollo
del Expediente Técnico.
 La formulación del presupuesto deductivo debe ser independiente del presupuesto
original para determinar su porcentaje y nivel de influencia. Las reducciones de
obra representan una disminución del monto del presupuesto del proyecto
consignado en el Expediente Técnico, por lo que requieren ser aprobados por el
mismo nivel de aprobación del Expediente Técnico.
 Los presupuestos no utilizados por la reducción de obra no deben ser materia de
compensación para la generación de mayores costos en otras partidas. La
implementación de esta norma debe ser responsabilidad del Supervisora Inspector
de la obra.

Vous aimerez peut-être aussi