Vous êtes sur la page 1sur 6

Ensayo del libro ii de Henry George

(Cap.10-13)

Presentado por: Eduar José Manchego Angulo

Doc. Eduardo Blanquicett

Universidad de sucre

Facultad de ciencia económicas y administrativas

(Economía)

Sincelejo (sucre)
23 septiembre 2016
Introducción

El presente es un ensayo del libro II de HENRY GEORGE sobre los capítulos


10-13, donde trataremos temas interesantes como valor en uso valor en cambio
mirados desde el punto de vista de varios filósofos y economistas, también
hablaremos del valor económico, su verdadero concepto su última medida
donde podemos ver sus diferentes teorías de valor como: la teoría del valor
trabajo, la teoría del valor subjetivo, la creación del valor. También hablaremos
sobre si realmente el valor en cambio se refiere al trabajo mirado desde el punto
de vista de los marxistas y clásicos y por ultimo hablaremos sobre el
denominador del valor, exponiendo lo que es el valor y sus relaciones.
Tanto Adam Smith como Carlos Marx se embarcaron en reflexionar profundamente sobre el
valor de uso y el valor de cambio de una mercancía. Ambos han recibido adhesiones y
críticas. Esto nos obliga hacer un recuento de sus principales propuestas. Sin embargo, no
omitiremos esfuerzos para tratar el tema desde la perspectiva de Marx, ya que, a nuestro ver,
es el pensamiento que nos da mejores posibilidades para comprender las estructuras sociales
y políticas en la actualidad. Sobre todo, en la actualidad, porque estamos viviendo la crisis
de un modelo económico que se creyó eterno, omnipotente y único a la hora de organizar
social y políticamente el planeta.
Adam Smith, en su libro La riqueza de las naciones, en el capítulo IV habla sobre El origen
y el uso de la moneda, afirma que el valor tiene dos significados diferentes: “Unas veces, se
expresa como la utilidad que tiene un objeto particular; y otras veces, se expresa como la
capacidad que se deriva de la posesión del dinero” Al primero lo llama el valor de uso y al
segundo lo llama valor en cambio. Por lo tanto Smith decía, que las cosas que tienen un gran
valor de uso tienen comúnmente escaso o ningún valor de cambio, y por el contrario, las que
tienen un gran valor de cambio no tienen, muchas veces, sino un pequeño valor de uso, o
ninguno.
El valor de cambio es descrito como la aptitud que tiene un objeto para proporcionar otros
bienes distintos. Este valor de cambio se mide por medio del dinero y del trabajo
Marx explica el valor de uso, partiendo del concepto de mercancía, considerando ésta como
un objeto externo y que, en virtud de sus propiedades, satisface necesidades humanas de
cualquier clase.
“La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. Pero esta utilidad de los objetos no
flota en el aire. Es algo que está condicionado por las cualidades, materiales de la mercancía
y que no puede existir sin ellas. Lo que constituye un valor de uso o un bien es, por tanto, la
materialidad de la mercancía misma… Y este carácter de la mercancía no depende de que la
apropiación de sus cualidades útiles cueste al hombre poco o mucho trabajo. Los valores de
uso forman el contenido material de la riqueza, cualquiera que sea la forma social de ésta. En
el tipo de sociedad que nos proponemos estudiar, los valores de uso son, además, el soporte
material del valor de cambio”
Por otro lado según Marx el valor de cambio aparece cuando las cosas son mercancías. El
valor de cambio es una relación eminentemente cuantitativa. Es la forma exterior de la
relación entre los propietarios de mercancías El cambio de mercancías es un cambio de
productos del trabajo considerados como productos individuales. Las mercancías son
productos del trabajo humano realizado en una sociedad basada en la división del trabajo, en
la que los productos trabajan privada e independientemente
Valor, en economía, es un concepto diferente para cada una de las
diversas teorías denominadas teorías del valor, que a lo largo de la historia de la
economía han pretendido definirlo y medirlo. Es una magnitud con la que medir los
distintos bienes económicos comparando su utilidad. La diferenciación entre utilidad
total o valor de uso y valor de cambio o precio de mercado permite distinguir ambos
conceptos (valor y precio).
La teoría del valor surge como respuesta a la cuestión fundamental de
la naturaleza económica: dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y
autónomos, Analizando esta cuestión, resulta lógica la resolución de la ortodoxia de adoptar
un análisis real, que excluye del análisis toda institución - llámese dinero o estado.
La teoría del valor está compuesta por principios que describen las relaciones que se
presentan en un sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en magnitudes, es
decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa. Así, con la condición de la existencia
de un conjunto de individuos en relación con una lista de bienes dados a priori, la teoría del
valor busca asociar valores o precios. Ricardo en un comienzo concuerda con Smith cuando
afirma que las cantidades de trabajo incorporado son las que determinan el valor, pero se
muestra en desacuerdo desde el momento en que Smith invalida este principio al introducir
los beneficios y la renta como nuevos componentes del precio como resultado de la
acumulación de capital y la propiedad privada Para Ricardo, la forma en que se distribuya el
producto no afecta las proporciones de cambio.

el valor en cambio en el mercado, se considera una mercancía a un bien económico que,


además de poseer valor de uso, posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado
por valores de uso diferentes El valor de cambio es central en la teoría del valor-trabajo,
actualmente sostenida casi exclusivamente por el marxismo y algunas tendencias socialistas.
Karl Marx entonces señala que solamente se considera el tiempo de trabajo socialmente
necesario, que es el tiempo requerido de producción en las condiciones medias vigentes en
una sociedad y con el grado medio de destreza del trabajador. Recién teniendo en cuenta
todos estos requisitos podemos determinar la magnitud de valor.
Nótese que el precio de una mercancía está basado en la magnitud de su valor, pero no es
directamente dicha magnitud. Puede ser un monto menor o mayor a ella, es decir
una fluctuación. Dicha fluctuación está determinada por la dinámica de la oferta y
la demanda en el mercado y por supuesto, de las condiciones del dinero en cuestión. Del
hecho de que el precio esté relativamente disociado respecto de la magnitud de valor, se
explica que la naturaleza estrictamente "virgen" pueda tener precio a pesar de que no se haya
gastado fuerza de trabajo para producirla. El marxismo se dedica a explicar mediante la teoría
del valor-trabajo los fundamentos de la explotación capitalista; la disociación relativa del
valor respecto al precio tiene límites generales en el modo de producción capitalista, y por
eso este tipo de excepciones no necesitan ser tomadas en consideración.
Los bienes son intercambiables entre sí solo porque poseen algo en común. Pero este algo,
como ya se ha visto, no puede ser buscado en la materialidad de las mercancías Para Marx,
lo único que los múltiples bienes que circulan en el mercado capitalista poseen en común es
su calidad de ser productos del trabajo humano. El valor de cambio es el valor que un objeto
tiene en el mercado, y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos
objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determinan
las leyes del mercado.

El valor es así una expresión que, cuando se la usa en su propio sentido económico de valor
en cambio, no tiene relación directa con ninguna cualidad intrínseca de las cosas exteriores,
sino sólo con los deseos del hombre. Su elemento esencial es subjetivo, no objetivo; es decir,
reside en el pensamiento o espíritu del hombre y no en la naturaleza de las cosas externas al
espíritu o pensamiento humanos. No hay testimonio material del valor. Si una cosa es
valuable o no, cuál es su grado de valor, no podemos decirlo realmente por sus dimensiones,
forma, color u olor, ni por ninguna otra cualidad material, excepto en la medida en que tales
circunstancias nos permitan inferir en cuanto pueden otros hombres estimarla. Porque el
punto de equivalencia o ecuación que nosotros expresamos o presumimos cuando hablamos
del valor de una cosa es un punto en que el deseo de obtenerla, en un espíritu, contrabalancea
en sus efectos sobre la acción el deseo de retener, en otro espíritu, de tal modo que la cosa
misma pueda pasar en cambio desde la posesión de un hombre al poder de otro por mutuo
consentimiento.
El valor tiene, naturalmente, su origen en el sentimiento del deseo. Pero la única medida del
deseo que puede darse es pariente del bárbaro y rápido modo de medir penas, que en un
funeral proponía un hombre, diciendo: «Compadezco a la viuda hasta cinco dólares; ¿cuánto
es el resto de compasión que a usted le queda? «Ahora bien, lo que el valor determina no es
cuánto se desea una cosa, sino cuánto quiere dar más alguien por ella; no el deseo en sí
mismo, sino lo que los antiguos economistas han llamado demanda efectiva: es decir, el deseo
de poseer, acompañado por la capacidad y voluntad de dar en pago. Así es que no hay otra
medida del valor entre los hombres que la competencia o el regateo del mercado, punto que
merece ser tomado en consideración por aquellos bondadosos reformadores que tan
ligeramente proponen abolir la competencia.
No es nunca la suma de trabajo empleado para producir una cosa lo que determina su valor,
sino que lo es siempre la suma de trabajo que se dará en cambio de ella. Sin embargo,
hablamos propiamente del valor de ciertas cosas como determinado por el coste de
producción. Pero el coste de producción a que nos referimos, no es el gasto de trabajo
empleado en producir la cosa idéntica, sino el gasto de trabajo que ahora sería necesario para
producir una cosa análoga.
Citas bibliográficas:
GEORGE, Henry (1922), La Ciencia de la Economía Política [1897,
inacabada], Madrid, Francisco Beltrán, traducción de B. Argente.
http://www.economia48.com/spa/d/valor-de-uso-y-valor-de-cambio/valor-de-
uso-y-valor-de-cambio.htm
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-ciencia-de-la-economia-
politica--0/html/

Vous aimerez peut-être aussi