Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y SERVICIOSESCUELA


PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

REALIDAD NACIONAL

Monografía sobre la globalización

2018
AREQUIPA-PERÚ
DEDICATORIA
INDICE

1. INTRODUCCION…………………………………………………………..…… 1
1.1. LA GLOBALIZACION………………………………………………….…. 1
1.2. ANTECEDENTES………………………………………………………….. 1
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………… 4

2. LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO ECONÓMICO………………… 4


2.1. EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LA ECONOMIA ……..………5

3. LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO POLÍTICO……………….….…6


3.1. CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACION POLITICA……….……..6

4. LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO TECNOLÓGICO………………8


4.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION EN LA
TECNOLOGIA……………………………………………….………………9

5. LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL…………………..…….9


5.1. CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACION EN LA SOCIEDAD……10

6. CONSIDERACIONES GENERALES…………………………………………….12

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………….13

8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...15
1. INTRODUCCION

1.1. LA GLOBALIZACION

Aunque la mayoría de nosotros tenemos una idea de lo que es la globalización,


la realidad es que es un concepto complejo u su relación con los derechos
humanos es múltiple. El término “globalización” se utiliza para describir una
variedad de cambios económicos, culturales, sociales y políticos que han dado
forma al mundo en los últimos 50 años, desde la muy celebrada revolución de la
tecnología de la información a la disminución de las fronteras nacionales y geo-
políticas en la cada vez mayor circulación transnacional de bienes, servicios y
capitales. La creciente homogeneización de los gustos de los consumidores, la
consolidación y expansión del poder corporativo, el fuerte aumento de la riqueza
y la pobreza, la “McDonaldisation” de los alimentos y la cultura, y la creciente
ubicuidad de las ideas democráticas liberales, de una u otra manera, se atribuyen
a la globalización.

1.2. ANTECEDENTES

Abordar la globalización nos remonta la segunda mitad del siglo XX, sin
embargo existe una amplia bibliografía que referencian su etapa embrionaria en
los inicios del comercio y medios de pago internacionales abordados por los
griegos, pasando por la época renacentista cuando se fundamentó la doctrina
mercantilista, teoría que inicio la regulación del comercio internacional y aunque
“opuesta” con los principios de la globalización - en virtud de establecer barreras
de ingreso- es considerada por muchos investigadores como la base sobre la cual
se fundamenta el comercio internacional que dio paso a la integración
económica y los bloques comerciales, que posteriormente configuraron la
eliminación de barreras económicas y la movilidad de los factores productivos
en el mundo, como una fase evolucionada del comercio internacional, de tal
manera de observar la globalización que hoy invade el mundo.

La globalización al igual que otros procesos integrales ha tenido un desarrollo


diferenciado de acuerdo al área de influencia y la posición económica política y
social del país. Se puede diferenciar una caracterización bipolar bien marcada,
por un lado países que alcanzaron desarrollo y por el otro lado países no
desarrollados. Evidentemente cada uno tiene aspectos y alcances particulares del
fenómeno, incrementando en algunos casos la posición de dominio de los países
desarrollado y la posición de dependencia de países no desarrollados, sin
embargo; es importante señalar que el fenómeno trajo consigo una
reorganización política, económica, social y evidentemente cultural, la pérdida o
disminución del poder soberano de cada país en pro del desarrollo también

1
otorgo a países emergentes surgir en el escenario económico mundial a partir de
sus estrategias de crecimiento, adaptación o apalancamiento a partir de
fenómeno globalización.

Los países desarrollados como Francia, Inglaterra, Alemania y Japón, asumieron


la globalización de una forma particular, propia de su condición de países
desarrollados, con el desarrollo de sus fuerzas productivas altamente
tecnificadas, en virtud de su inversión en investigación y desarrollo y bajo un
marco legal bien estudiado, protegieron su “know how” con las
“denominaciones de origen”, “patentes”, “registro de marcas” entre otros. Estos
“monopolios” del conocimiento están patrocinados y protegidos por el estado, y
han significado el cobro de grandes sumas de dinero por su uso, este costo del
know how es pagado por quienes usamos o consumimos los productos derivados
de las marcas, patentes y demás conocimiento amparados por la ley de
propiedad intelectual.

En ese mismo segmento, los países agrícolas que lograron el desarrollo


tecnológico introdujeron la modificación genética de las semillas, las cuales
fueron también patentadas y reciben regalías por su uso, mientras que las
semillas tradicionales están a disposición de las grandes empresas que las
modifican genéticamente y luego las venden al mercado a altos precios,
acrecentando la brecha existente en los términos de intercambio entre ambos
tipos de países. Sin embargo, depende mucho de los países no desarrollados
adoptar las nuevas tecnologías para superar la brecha existente.

China, un país con más de mil trescientos de millones de habitantes es


identificado como el país más poblado y la mano de obra más barata del
“mundo”, todos los países concurren a China para obtener beneficios de la
ventaja absoluta en el costo de su mano de obra, tanto países desarrollados como
países en vías de desarrollo acuden a China como una maquila de bajo costo.
Esto evidentemente genera efectos positivos para China pero negativos en el
precio de la mano de obra de los demás países quienes reciben productos a bajos
precios debido a la mano de obra barata que compone la estructura de costos del
producto importado de ese país, afectando también el empleo factor
determinante del circuito económico.

En las dos últimas décadas las formas de comunicación y comercialización


mundial han cambiado; esto se puede evidenciar tanto en países desarrollados
como en países no desarrollados, evidentemente al amparo de un desarrollo
tecnológico en los sistemas de información, el establecimiento de un nuevo
orden mundial y la reconfiguración de las variables que otorgaban jerarquía de
dominio, poder o influencia que también fueron modificadas. Europa se
aproxima a los vestigios de la globalización en Portugal, país que considera que
la toma de Ceuta –ciudad prospera económica, religiosa y militarmente-
2
significo el inicio de la globalización en el siglo XV, la salida al exterior se haría
por el atlántico y no por una frontera terrestre, esta invasión transformo las
relaciones comerciales en la península.

En el siglo XVI, Ceuta queda en mano de los españoles y Portugal obtiene su


independencia, otros investigadores referencian la firma del Tratado de
Tordesillas como el inicio de la globalización española y portuguesa, la división
geográfica en dos hemisferios entre ambos países. Es importante señalar que
habiendo sido Brasil una colonia de Portugal, para el inicio de la globalización
(finales del siglo XX) Brasil está en la categoría de país desarrollado; por lo que
es Portugal, quien fue invitado a adaptarse al idioma brasileño, que por sus
relaciones comerciales, avance tecnológico y gran inversión en investigación y
desarrollo, ha impuesto la supremacía de su idioma en el mundo, en desmedro
del portugués, su idioma madre.

Un importante grupo importante de investigadores han centrado sus trabajos en


demostrar como la globalización o “mundialización” ha sido nociva para el
mundo, a pesar de ello es innegable los beneficios de este proceso, que
determino el cambio del espacio tiempo historia a una realidad mundial, que es
asociado a la post modernidad. Esta modernidad tan cambiante y envolvente que
tiene vida propia y velocidad que permea todas los actos económicos
internacionales, logrando por un lado llevar al mundo una nueva dimensión del
producto global, pero también una nueva dimensión de los efectos globales
conocidos como el efecto invernadero, la lluvia acida, producto de los vertidos
gaseosos contaminantes, la extinción de la fauna y flora, las crisis económicas
exportadas con denominación de origen como “efecto tango”, “efecto tequila”,
“efecto samba”, “burbuja inmobiliaria” ocurrida en Estados Unidos, entre otros.
Ante esta realidad es importante conocer el fenómeno y los efectos que conlleva,
ya Giddens, A., Bauman, Z., Luhman, N., Beck, U. (1996), teorizaron que las
sociedades se encuentran ante el límite de su propio progreso, acercándose a un
nivel de riesgo mundial y su auto destrucción.

La globalización llego sin que podamos detenerla, por lo cual aproximarnos a


conocerla y estudiar la forma de utilizarla a favor de la sociedad mundial es
nuestro compromiso inmediato. La agenda de desarrollo de la ONU (2012)
establece que la globalización está incentivando la distribución desigual de la
riqueza y que es una meta revertir esta tendencia para el 2015. Esta agenda
establece como objetivos: Desarrollo inspirado en principios de derechos
humanos, equidad y sostenibilidad; proponen una visión holística alrededor de
cuatro dimensiones: (1) desarrollo social incluyente, (2) desarrollo económico
incluyente, (3) sostenibilidad del medio ambiente y (4) la paz y seguridad.

3
1.3. PLANTEAMIOENTO DEL PROBLEMA

La investigación aborda el tema de la globalización, como un proceso que


integra a nivel mundial el conocimiento, tiene su referente histórico en los
cambios en las formas de abordar procesos, métodos e información; su inicio se
documenta a finales del siglo XX, y según Castells, M. (2001) no basta con que
sea internacional o mundial, para ser global debe actuar en tiempo real al
unísono todos los procesos. Aunque existe discrepancia si es un proceso
producto del desarrollo tecnológico o una evolución inevitable del capitalismo,
el artículo busca en términos generales caracterizar el desarrollo de las
investigaciones realizadas en relación con las variables o enfoques regularmente
abordados, como el económico, político y social.

Su importancia radica en reconocer un proceso integral y significativo en


conjunto, en este orden de ideas busca responder a las siguientes interrogantes
¿Qué importancia tiene el estudio de la globalización?, ¿Qué aportes importantes
ha producido la comunidad científica en torno a la globalización? y ¿Cuáles han
sido las perspectivas o enfoques abordados por la comunidad científica?

2. LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO ECONÓMICO.

La globalización bajo la influencia de la vertiente económica nace con el


comercio internacional y se fue expandiendo hasta producir la movilidad de los
factores de producción en el mundo, redimensionando la distribución geopolítica
de los factores de producción en el mundo. La literatura da cuenta de ello, sin
embargo existen estudios que han marcado la diferencia por su contribución ya
sea por el enfoque o por la novedosa forma de abordar su estudio que aunque
tienen preponderancia económica no dejan de considerar las variables social,
política y tecnológica.

Sin embargo, varios autores han señalado que la globalización no es realmente


un fenómeno tan reciente como muchos creen. Entre ellos podemos encontrar
afirmaciones como esta: “La forma actual de las globalizaciones económicas y
tecnológicas es cualitativa y cuantitativamente diferente a las de globalizaciones
previas, como las de las expansiones coloniales de los países europeos en los
siglos XV y XIX, o como la de principios del siglo XX, que se colapsó después
de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de la década de los 30. La
globalización de hoy sigue principalmente el anterior modelo de expansión del
acceso a los recursos y mercados (pero la impulsan medios tecnológicos muy
superiores)”. HENDERSON, H (2007) En efecto, basta con dar un vistazo a la
historia de la economía mundial en los últimos cinco siglos para detectar una
serie de ciclos que, guardadas las proporciones, tuvieron para cada época las
características e impactos de los que tanto se asombran muchos empresarios y
4
miembros de la sociedad en general, que miran con inquietud, miedo y hasta
rechazo el proceso de transformación económica por el que hemos estado
atravesando en las últimas décadas.

Algunas de estas percepciones pueden estar fundamentadas en el


desconocimiento de la historia económica y en la falta de análisis sobre los
avances y las crisis que en su momento pudieron producir, para las sociedades
que los protagonizaron, los movimientos expansivos de la economía que en cada
época se produjeron y que motivan la internacionalización de la empresa.
REGER, G. (2006).

2.1. EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LA ECONOMIA.

También es importante analizar puntos de vista opuestos: la globalización ha


tenido consecuencias dramáticas en los distintos momentos de la historia para
aquellos países y empresas dentro de estos que han estado al otro lado de los
procesos de globalización y que han tenido un papel pasivo de receptores de la
acción expansiva de los primeros, con lo cual las riquezas de los países más
pobres y las oportunidades de desarrollo para las empresas al interior de estos se
han visto seriamente afectadas por distintas vías: explotación y apropiación de
recursos naturales o competencia desigual con la industria local. En este sentido
STIGLITZ, J, (2002) ha realizado interesantes pronunciamientos que ponen
estos asuntos en evidencia: “Los críticos de la globalización acusan a los países
occidentales de hipócritas, con razón: forzaron a los pobres a eliminar barreras
comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los países
subdesarrollados exportar productos agrícolas, privándolos de una
angustiosamente necesaria renta vía exportaciones”. “Cuando llegan las
empresas extranjeras a menudo destruyen a los competidores locales, frustrando
las ambiciones de pequeños empresarios que aspiraban a animar la industria
nacional”.

La globalización económica tiene múltiples efectos sobre las economías


nacionales:

 Igualamiento de las condiciones de producción. Esto implica:


– Internacionalización de la competencia.
–Cooperación inter empresarial.
– Recolocación fácil de las empresas en cualquier parte del mundo.
 Beneficios de la globalización desigualmente repartidos.
 Trabajo vs. capital. Es más fácil comerciar en el caso del capital que en el del
trabajo.
 Países periféricos vs. países centrales. Es más fácil que un país central se vea en
este proceso globalizador.
5
 Disminución de protagonismo de gobiernos nacionales, en beneficio de los
mercados financieros.
 Movimiento especulativo de flujos financieros, que conlleva inestabilidad
monetaria.
 Recalentamiento global y deterioro de la capa de ozono.

3. LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO POLÍTICO

Desde el tratado de Westfalia en 1648, se da paso a los Estados, los cuales se


reconocen como la población con similitudes culturales, reunidos en un espacio
geográfico o “nación”, en torno a una organización política o “gobierno” regidos
al amparo de un orden legal que económicamente fueron definidos como
“proteccionista” o de “libre mercado”. El concepto de estado ha evolucionado
con la historia llegando al concepto de estado transnacional, concepto apropiado
para definir un estado influenciado por otros en un mundo inevitablemente
“globalizado”.

Y es claro lo que podemos observar en nuestros días, la globalización trae


progreso, crecimiento económico y mejor calidad de vida, pero la pregunta sería
¿a costa de qué? y ¿a quiénes?, si son los países ricos quienes se siguen
beneficiando de este fenómeno, aprovechando su poderío para aplastarnos,
basándose en una cantidad de fundamentos ilusionistas para que países
subdesarrollados crean poder surgir, pero están lejos de ver la propia realidad,
pues estos siguen manipulándonos en un proceso multidimensional, no solo
económico sino en la interdependencia global de los mercados financieros,
permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Los grandes países son quienes manejan la información y la gran tecnología que
actualmente podría acabar con la existencia de la humanidad, ya no se puede
hacer nada para dar marcha atrás a la globalización, así se esté o no a favor o de
esta nueva interdependencia social, que debido a su extraterritorialidad redundó
en mucha miseria humana, en pobreza y en una casi inconcebible polarización
de las oportunidades y niveles de vida de la humanidad en casi toda la totalidad
del siglo XIX.

3.1. CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACION EN LA POLITICA.

El avance de la globalización política ha supuesto unas consecuencias que aún se


están desarrollando, por lo que es complicado señalarlas al cien por cien. En
cualquier caso, sí se pueden apuntar algunas que tienen bastante importancia.

6
Aumento de grupos ultranacionalistas
A pesar de que, supuestamente, la globalización debería suponer la desaparición
de fronteras, en muchas partes del planeta la consecuencia está siendo justo la
contraria.
Por una parte, diversos sectores de la población parecen considerar que los
nuevos centros de poder, que son supranacionales, se encuentran muy alejados
de los problemas reales de la sociedad.
La pérdida de soberanía de los gobiernos nacionales y el descontento con
algunos de los efectos de la globalización económica están provocando la
aparición de fuertes movimientos ultranacionalistas.
Estos grupos, que incluso han alcanzado el poder en ciertos países europeos,
abogan por una vuelta a los Estados fuertes, recuperando competencias cedidas a
los organismos internacionales. Así mismo, defienden un regreso a las
tradiciones de cada país.

Migración
La emigración desde los países menos desarrollados ha crecido mucho en los
últimos años. Algunos autores culpan de esto al fracaso de la globalización que,
en teoría, debía favorecer el crecimiento económico de esos países.
Dejando a un lado el plano económico, algunos defensores de la globalización
señalaban que esta iba a llevar la democracia a ciertas áreas del planeta,
pacificándolas y estabilizándolas.
La realidad es que esto no ha ocurrido y que, incluso, algunos de esos intentos
han acabado siendo contraproducentes.

Pérdida de poder de los órganos elegidos democráticamente


Como se apuntaba anteriormente, los gobiernos nacionales han cedido parte de
sus competencias a organismos internacionales; pero además ha crecido el poder
de multinacionales o grupos de presión, que hoy tienen una gran capacidad de
decisión.

Ciudadanía mejor formada y más cosmopolita


Entre los aspectos positivos cabe señalar que el acceso a la educación ha crecido
en todo el mundo. Actualmente, los niveles de alfabetización han aumentado
como nunca antes en la historia.
Las nuevas tecnologías también han influido mucho en que la información esté
al alcance de todo el mundo. Internet ha supuesto que el conocimiento también
esté globalizado.
Por último, a pesar del crecimiento ultranacionalista, hay una mayoría de la
población (al menos en Occidente) con una concepción más cosmopolita del
mundo.

7
Expansión de los derechos humanos
La globalización política ha logrado que los derechos humanos hayan llegado a
buena parte del planeta. La tolerancia hacía distintas opciones sexuales, políticas
o sociales se ha impuesto en buena parte de las sociedades.

4. LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO TECNOLÓGICO.

La Tercera Ola, escrita por el norteamericano Dr. Toffler, A. (1980)7 , aborda el


concepto de globalización a partir de la revolución tecnológica como un tercer
evento importante en la historia de la humanidad, por cambiar la forma en que el
individuo procura su subsistencia en el planeta, evidentemente cada una de las
olas identificadas por el autor representan una gran transformación de la forma
de abordar las relaciones sociales del hombre, en la tarea de producir, distribuir
y consumir para su subsistencia.

La primera ola hace referencia a la agricultura como forma de subsistencia


humana la cual transforma al hombre nómada y lo sitúa en un espacio
geográfico apto para su subsistencia, a partir de su trabajo cultivando la tierra.

La segunda ola es identificada por el autor como la escritura masificada a través


de la imprenta, la posibilidad de conocer y utilizar el conocimiento transforma
evidentemente la forma en que el individuo aborda su fin primario la
subsistencia, y estamos ante la tercera ola, el conocimiento se apoya en la
tecnología, y según Toffler, el individuo deja la fuerza motriz para empoderarse
de la fuerza del conocimiento, el autor no deja de mencionar que la tecnología es
usada por las empresas para “customisar” o personalizar los productos, pues mas
allá de una demanda global, existen requerimientos y características locales, lo
que los japoneses identifican como “dochaku” como de la propia tierra.

De tal manera que se globalizan marcas, añadiéndole características locales a los


productos. Esta localización de productos globales es la tendencia mundial de la
producción y evidentemente los competidores buscan complacer a sus clientes y
ser competitivos a la hora de entregar productos y servicios. La ciencia y la
tecnología que produce evidentemente desarrollos inimaginables.

La liberación de software gratuitos y la generación de conocimiento a partir de


la concurrencias de ideas en el mundo lleva a la sociedad del conocimiento,
investigadores y científicos a niveles de innovación y descubrimientos jamás
pensados, como por ejemplo el genoma humano, la capacidad de clonar órganos
y especies, la nanotecnología como alternativa no invasiva en operaciones de
alto riesgo para el hombre, entre otros.

8
4.1.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION EN LA
TECNOLOGIA.

Los autores que estaban a favor de la globalización mencionan que la tecnología


con el tiempo hará que se desaparezcan fronteras entre las naciones y nacerán
entonces instituciones políticas y económicas homogéneas. Mencionan además
que hoy ningún país puede deslindarse de los cambios en la tecnología a través
de los medios de comunicación, por ejemplo.

Ventajas de la Globalización Tecnológica:


 Gracias a la globalización es posible comunicarse con personas que viven en
lugares muy lejanos a nosotros mediante un celular o email, etc. Nos permite
estar a todos integrados.
 Es posible comunicarse sobre otras culturas u otros datos extranjeros.
 El hecho de viajar al exterior se ha hecho más accesible a pesar del coste.
 Los productos manufacturados que se producen en un país se pueden exportar a
otros, por eso es que la globalización está directamente relacionada con el
capitalismo.

Desventajas de la Globalización Tecnológica:


 Los medios de comunicación hacen creer a la población ideales que no son
ciertos, pero que abren la oportunidad de un mercado.
 Hay una parte de la sociedad que no puede acceder a la globalización actual por
poseer pocos recursos. Esta es las desventajas más importante, ya que la
globalización no influye en toda la población de igual forma.
 La comunicación se da entre personas ajenas a nosotros pero entre los familiares
se ha perdido.
 Todos los aparatos que usamos en nuestra vida diaria lanzan gases de efecto
invernadero lo que está provocando el sobrecalentamiento de la tierra.
 La tecnología hace producir más a la tierra pero están matando las bacterias
naturales que la fertilizan naturalmente y contaminan el medio ambiente.

5. LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL.

A continuación se revisa algunas reflexiones sobre el concepto desde el punto de


vista social, es importante señalar que es esta área la segunda más abordada, ya
que se asoció las consecuencias de la globalización a los problemas
medioambientales que azotan al planeta. La tesis de Beck sobre la sociedad del
riesgo ha configurado una corriente de estudios sobre globalización y el riesgo
inminente del hombre ante los cambios medio ambientales, que provocan.

9
Cabe destacar que en virtud de no existir una clara definición sobre
globalización los teóricos han usado diferentes términos para describir este
cambio mundial que lleva a la globalización, por ejemplo: “La Primera
Revolución Mundial” King, A.(1980) –científico de origen escoses fundador del
Club de Roma; King, A. y Schneider B. (1991) ; los autores abordan en un
informe dirigido al Club de Roma, los cambios ocurridos en el mundo a partir de
la globalización, la identificación del fenómeno y efectos nocivos a escala
mundial son tratados a partir de la perspectiva social de los derechos humanos y
el bienestar de los individuos, este informe toca también el tema de los efectos
de la globalización en el planeta.

Cuando se habla del ámbito social, se puede referir al impacto que este proceso
tiene en la vida y el trabajo de las personas. Además, abarca los asuntos de
seguridad, cultura e identidad, inclusión social, y hasta unión de familias.

5.1. CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACION EN LA SOCIEDAD.

En consecuencia, la dicotomía entre la globalidad, principalmente económica y


tecnológica, y la localidad, esencialmente la decisión a partir de sentimientos,
implica a los dos fundamentos de justicia humana: la igualdad y la libertad.
Precisamente, son cinco las consecuencias que subyacen a este proceso de
globalización y localización.

De la territorialidad hacia la extraterritorialidad.


En el sentido de lo territorial, la migración a las zonas desarrolladas
económicamente propicia la erosión de las identidades locales. Los espacios
urbanos se fragmentan en barrios disgregando las comunidades y sus procesos
de cooperación y solidaridad. El poder sobre los espacios públicos que el Estado
expropió para legitimarse ahora la iniciativa privada lo utiliza como estrategia
para su crecimiento económico. Por tal motivo, en el sentido de lo
extraterritorial, los espacios geográficos son sustituidos por los espacios
geopolíticos. La política comercial externa y la política comercial interna
tienden a asemejarse. Los espacios públicos son sustituidos por los espacios
privados. El Estado invierte en la infraestructura necesaria para facilitar la
inversión en zonas turísticas y zonas maquiladoras más que en la infraestructura
educativa para redistribuir los beneficios económicos.

De la seguridad hacia la inseguridad.


En el sentido de la seguridad, el mercado político se encarga de vigilar y
establecer las mejores condiciones para que se desarrolle el mercado económico.
En las democracias liberales, las personas votan por aquellas opciones que les
prometen acabar con la delincuencia y consecuentemente, les presentan escenas
de operativos y subsiguientes capturas de personajes supuestamente peligrosos
10
para la sociedad, redes de traficantes que amenazaban con el estado de derecho o
bien funcionarios que fueron corrompidos. De este modo, en el sentido de la
inseguridad, se construye una ideología del castigo no a los responsables
directos que son quienes diseñan y aplican las políticas públicas, sino a los
responsables indirectos, aquellos que su situación socioeconómica les orilló a
delinquir. Esta ideología del castigo, ha sido más severa con el delincuente
común que con los banqueros prófugos de la justicia.

De la movilidad hacia la inmovilidad.


En el sentido de la movilidad, una consecuencia y evidencia del nulo poder del
Estado frente a los flujos financieros es la capacidad que tienen de transferirse y
devastar las economías de los países como las de América Latina e incluso de
las regiones económicas como las de los tigres asiáticos. Consecuentemente, en
el sentido de la inmovilidad, las bases de datos son utilizadas para vigilar a las
personas, sus intereses o necesidades, sus ingresos y su consumo actual y futuro.

De la inclusión hacia la exclusión.


En el sentido de la inclusión, los medios de comunicación, Internet como el
principal escenario, son el sinóptico moderno, es el principal instrumento y
escenario de libertad de decisión y la consecuente pluralidad o voluntad
mayoritaria. Es el lugar donde los locales observan a los globales. Precisamente,
en el sentido de la exclusión, las personas marginadas económicamente, pagan
para acceder al sinóptico, las personas pagan para poder informarse no de
política, sí de las peripecias de los políticos que demostrarán su incompetencia
con iniciativas, no de economía, sí de las consecuencias de la inflación, no de la
ciencia, sí de la ética distorsionada de algunos científicos que pretenden más
progreso con más inventos, no de tecnología, sí del último invento que será
obsoleto y aumentará los residuos en el planeta, no de cultura, sí de imágenes y
discursos dominantes que se impondrán en la educación.

De la satisfacción hacia la insatisfacción.


En el sentido de la satisfacción, las necesidades motivan a las personas a buscar,
seleccionar, comprar y utilizar productos o servicios. Este proceso trato de
asemejarse a la realidad comercial mediante modelos económicos que predecían
el comportamiento del consumidor. Se trataba de un comportamiento lineal en el
que las personas eran consideradas como clientes racionales, deliberados y
sistemáticos. Sin embargo, las empresas pronto advirtieron que el comercio
reflejaba a una sociedad afectiva. Es así como en el sentido de la insatisfacción,
se plantea que las necesidades de los consumidores son creencias, percepciones
y valores heurísticos e improvisados. Este proceso emocional es interminable y
cíclico al derivarse de sentimientos que funcionan como analogías de una
sociedad adversa a su futuro.

11
En estas cinco consecuencias de la globalización pueden observarse su
decantación de lo general a lo particular y su relación inversa de este a aquel.
Esto implica una menor igualdad en lo social y una mayor libertad en lo
individual. Este desequilibrio caracteriza a las democracias liberales más
globalizadas y localizadas. Estas sociedades abiertas que responsabilizan a los
individuos desintegrando sus grupos, sus comunidades, sus sociedades y sus
culturas presentes y futuras.

6. CONSIDERACIONES GENERALES.

La importancia que tiene el estudio de la globalización es irrefutable en virtud de


la forma como permea todo acto económico, político y social que trasciende
irremediablemente las fronteras geográficas de un país, producto del desarrollo
tecnológico informático. Inicialmente la globalización fue conceptualizada como
la expansión comercial de las empresas transnacionales en la esfera mundial,
posteriormente fue extendiendo su interpretación en virtud del devenir de la
evolución de la internacionalización a un sistema no controlado, pero
evidentemente el concepto se le relaciona con el campo en el cual tiene
influencia, del tal forma se puede hablar de una perspectiva social de la
globalización, la perspectiva economicista y de la perspectiva política de la
globalización y evidentemente la que más destaca por considerarse el inicio o el
motor que despego este proceso es la que se refiere a la perspectiva tecnológica.
Se puede evidenciar que la comunidad científica en general ha producido
conocimiento en torno a este fenómeno y destaca como sectores
tradicionalmente opuestos coinciden en un mismo sentido, el “riesgo” de un
proceso que a la fecha no es controlable e invade las economías del mundo,
generando la pérdida de soberanía que se tenía en el sistema mundial antes de su
ocurrencia.

Si bien el comercio internacional ha existido desde hace siglos, es con la


globalización, cuando se produce la movilidad de los factores productivos,
cuando el conocimiento y tecnología se interrelacionan con sincronía en
procesos de producción verdaderamente globales, es cuando la globalización se
manifiesta como un proceso que nos lleva a un nuevo orden mundial.

12
7. CONCLUSIONES.

La globalización se define como un proceso económico, político y social, que


integra a nivel mundial el conocimiento, tiene su referente histórico en los
cambios en las formas de abordar procesos, métodos de información,
reconociéndose generalmente a la tecnología como variable que despega o
incentiva la globalización.
Desde el punto de vista económico reconfigura la forma de abordar los procesos
de producción, distribución y consumo de bienes y servicios en el mundo,
permeando de esta manera todos los actos económicos. Es de general aceptación
considerar que un producto ya no es originario de un solo país, pues desde la
formulación del proyecto de producción hasta la ejecución pueden intervenir un
gran número de países, lográndose la internacionalización o mundialización del
producto. Pero hasta qué punto la globalización permitirá la actuación de la libre
competencia, siendo la fábrica mundial la que favorecerá la posición de dominio
de las empresas transnacionales. China se ha convertido en la primera fuente de
mano de obra barata, lo cual ha determinado la mundialización del “made in
china” pero se conoce también los efectos de esto en las economías del mundo, y
como la posición de dominio sobre cualquiera de los factores de producción
puede ejercer influencias negativas en las localidades que conforman la
globalidad.

Desde el punto de vista político, la globalización es el nacimiento de una nueva


sociedad, un mundo nuevo, una nueva geopolítica, donde las relaciones
políticas, sociales y económicas se transforman -estamos aún en el proceso de
conocer y manejar la influencia de sus efectos. El nacimiento de un estado
Transnacional que interpreta un “nuevo orden”, es importante también señalar
que la perestroika y la caída del muro de Berlín es visto por muchos científicos
como la ratificación de la supremacía de un sistema capitalista, lo que resalta en
esta taxonomía es el hecho de encontrar grupos de trabajo interesados de mostrar
sus puntos de vista en relación a este fenómeno. En este particular se destacan el
“Informe de Roma y el Foro de Sao Paulo”, ambos informes muestran
posiciones antagónicas y a la vez coincidentes sobre los efectos dañinos de la
globalización “sin control”, más allá de la representación política de “derecha” o
“izquierda” se manifiesta la coincidencia de referir un riesgo mundial, el cual no
selecciona ni omite países o grupos humanos por su tendencia política. El
derrame de petróleo, o la contaminación nuclear puede causar daños irreparables
en el planeta, y ambas tendencias políticas coinciden en señalarlo.

Desde el punto de vista social, la globalización se interpreta como una


evolución de las relaciones sociales, en virtud de la evolución de las tecnologías
de la información y comunicación que proporciona a la sociedad la inter
culturización en virtud de los productos, servicios y relaciones con los demás
países de mundo. Los aspectos sociales consideran el fenómeno de la migración
13
producto de la identificación geográfica de zonas de trabajo que atraen la mano
de obra barata, propiciando la división de la familia y el surgimiento del
individuo global o “ciudadano del mundo”. Hablar de productos creados con la
participación de muchos países probablemente nos lleve a un enfoque
economicista de la globalización, sin embargo; si consideramos la división
mundial del trabajo y la especialización de factores de producción en zonas
geográficas alejadas unas de otras, nos lleva a relaciones internacionales de
producción y “movilidad de factores productivos” que da cuenta de las
movilizaciones humanas en busca de nuevas formas de desarrollo profesional o
económico. Los diversos teóricos reconocidos economistas, ingenieros,
sociólogos, filósofos de diversas y distantes partes del mundo, muestran el
esfuerzo reflexivo realizado en prever el futuro y obtener la ventaja de dominar
su influencia, todos concluyen que el mundo cambio, y que se encuentra aún en
constante evolución, sus hallazgos son susceptibles de ser revisados y de
encontrar nuevos resultados sobre la influencia positiva y también nociva del
proceso. La capacidad del hombre de modificar sus efectos y los problemas
morales que tome la ética de hacer o dejar de hacer con los nuevos
descubrimientos han cambiado en el tiempo, consagrándose como elemento
fundamental el desarraigo del individuo en el mundo. El hombre global está
naciendo y aún desconocemos cuál será su actuación con respecto al orden
social del mundo que recibe.

En este contexto desde las perspectivas investigativas identificadas es necesario


iniciar líneas de investigación en todas las áreas de estudio; investigación y
desarrollo que deben de actualizarse para estar en sincronía con este cambio
mundial. La educación considerada como la fuerza motriz de los cambios socio
políticos y económicos de un país debe más que nunca abrir sus fronteras de
acción, no solo con la virtualización educativa como una forma de estar en
sincronía con la educación del siglo XXI, sino con la alfabetización de docentes
y alumnos ante la realidad del cambio “espacio-tiempo-historia” del
conocimiento en su totalidad, accediendo y aportando los resultados de
investigaciones científicas en tiempo real.

14
8. BIBLIOGRAFÍA

http://www.redalyc.org/pdf/709/70946593002.pdf?fbclid=IwAR0LPA5eNPIpPpgr0ohD
SrCneHyDfQZmPW91WssG-VrnxBU60tyPkkyPU_8
http://eprints.rclis.org/28483/1/MartinCabello
https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation
http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v12n23/v12n23a6.pdf
https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/viewFile/2652/2303
https://www.lifeder.com/globalizacion-politica/
http://www.ugr.es/~pwlac/G23_18Cruz_Garcia_Lirios.html
https://www.gestiopolis.com/globalizacion-politica/
https://es.scribd.com/document/99116706/La-globalizacion-tecnologica

15

Vous aimerez peut-être aussi