Vous êtes sur la page 1sur 13

DETERMINACIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

PRÁCTICA N°2

ROGER DAVID ESPINOSA SAEZ


Docente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE REGENCIA Y FARMACIA
MONTERÍA.
2019
CONTENIDO

pág.

1. INTRODUCIÓN……………………………………………………………………………………..4

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………5

3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………6

3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………6


3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………………………….6

4. SECCIÓN EXPERIMENTAL………………………………………………………………………7

4.1 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS………………………………………………………………..7

4.2 PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………………………..8

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………………………9

7. CONCLUSION…………………………………………………………………………………….11

8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………12

2
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Muestra plasma.………..……………………………………………………..12

Figura 2. Plasma positiva … ……………………………………………………………12

Figura 3. Muestra patrón y orina ....……………………………………………………12

3
1. INTRODUCCIÓN

Con la realización de esta práctica de laboratorio en la cual se determinó la


presencia de alcohol etílico en muestras biológicas las cuales fueron tomadas de
individuos que habían injerido bebidas alcohólicas se utilizó el método de
oxidación con dicromato de potasio con la cual se llevó a cabo la determinación.
Desde un punto de vista epidemiológico se considera que el alcohol etílico es el
causante de muchos accidentes que generan perjuicios en la salud humana por
lo cual se es necesario reconocer cuán importante son los métodos para la
detección de este alcohol en las personas.

El etanol que también es conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se


presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido
incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C. No hay antídoto
específico para la intoxicación aguda por alcohol etílico, pero se han propuesto
algunos medicamentos con el objetivo de disminuir la intensidad de los efectos y
su duración, entre ellos están: cafeína, naloxona, flumacenil, los cuales no tienen
ningún beneficio No se recomienda el lavado gástrico en caso de intoxicación
aguda, debido a la rápida absorción del etanol. No se recomienda el uso de
carbón activado, ya que no bloquea el etanol, únicamente debe de considerarse
su uso en caso de sospecha de ingesta conjunta de otras drogas1.

El alcohol etílico cuando es consumido de una forma frecuente lleva como


producto la producción de efectos adversos agudos y crónicos en la salud
humana. En consumidores crónicos de alcohol, se han comprobado efectos
adversos nutricionales, neuroló-gicos, hepáticos y teratogénicos. En intoxicación
aguda se pueden presentar alteraciones en el sistema nervioso central,
gastrointestinal, endocrino y en el equilibrio ácido básico especialmente. El
consumo de alcohol etílico también se ha asociado con la presentación de varias
alteraciones sociales como incremento en los índices de violencia intrafamiliar,
violencia general, actos delictivos y accidentes de tránsito2.

4
2. MARCO TEÓRICO

De las muestras utilizadas para determinar etanol, se da preferencia a la muestra de


sangre, debido a que la concentración de alcohol en la misma representa el grado de
saturación alcohólica del organismo en el momento de la toma de muestra, al contrario
de lo que sucede con los resultados obtenidos del análisis del contenido gástrico, los
cuales son de escaso valor, por que una persona no ebria, pero que ha ingerido licor
(aun en pequeñas cantidades) poco antes de efectuar la toma de muestra presentará una
concentración alcohólica mayor que una que esta ebria, pero que haya ingerido licor por
última vez media a una hora antes de efectuar la toma de muestra, estando todo o casi
todo el alcohol absorbido, y teniendo por lo tanto, el contenido gástrico una concentración
baja del mismo. Iguales consideraciones pueden hacerse con respecto a la orina, ya que
la concentración alcohólica de la misma depende de numerosos factores tales como:

 Tiempo transcurrido entre la ingestión de licor y la toma de la muestra.


 Cantidad de líquido ingerido
 Frecuencia de las micciones
 Cantidad de orina presente en la vejiga en el momento de la absorción del
alcohol.
 Permeabilidad al alcohol de la pared visceral y el tiempo que la orina demora en
la vejiga.

Otra ventaja que ofrece la determinación de alcohol en la sangre es que facilita la


recolección de las muestras en comparación con los otros fluidos del organismo.

Toma y conservación de la sangre:


Para la toma de la muestra debe tenerse cuidado de no utilizar alcohol como
desinfectante ni tintura de yodo. Se utiliza como anticoagulante oxalato de Sodio.
La toma de muestra en un cadáver no debe hacerse ni de región estomacal, ni de
corazón, ya que la concentración de alcohol que se encontraría sería elevada debido a
una difusión post-mortem.

Métodos de Determinación:

A. Reacciones Generales de Oxidación: Estas se pueden hacer sobre destilado, o por


micro difusión utilizando sangre, orina, LCR o contenido gástrico.

Por oxidación se obtienen las siguientes transformaciones:


3C2H5OH + 2K2Cr2O7 + 8H2SO4 3CH3COOH + 2Cr2(S04)3 + 2K2SO4 + 11 H20
[o] [o]
Alcohol etílico Acetaldehído Acetato

B. Método Espectrofotométrico de Bennett

Con este método se cuantifica la cantidad de etanol presente en el fluido biológico.

5
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar alcohol etílico en muestras biológicas empleando el método de oxidación


con dicromato de potasio y el método espectrofotométrico de Bennett.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Obtener las muestras bilógicas de personas que hayan injerido alcohol.


 Analizar los cambios en la coloración o forma que se presenten en la muestra
después de haber agregado los reactivos.
 Indagar sobre los síntomas que causa la intoxicación por alcohol etílico.

6
4. SECCION EXPERIMENTAL

4.1 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

Materiales:
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Gradilla para tubos de ensayo
Material biológico:
 Orina
 Sangre

Reactivos:
 Solución Acuosa de Acido Pícrico al 1%
 Dicromato de potasio (K2Cr2O7) al 5%
 Ácido sulfúrico (H2SO4) al 71%
 Ácido Tricloroacético (Cl3CO2H) al 80%
 Estándar de alcohol etílico 1%

Equipos:
 Centrifuga
 Campana extractora para vapores tóxicos

7
4.3 PROCEDIMIENTO

8
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se tomó una muestra biológica de sangre y orina de una persona que ingirió alcohol
en un determinado tiempo. La preparación de la muestra (sangre) se le adiciono
0.3ml de ácido pícrico al 1% y 1ml de ácido tricloroacetico al 80%, el cual se
utilizaron por su propiedad para precipitar macromoléculas, como proteínas, ácido
desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN). Para obtener un líquido
sobrenadante de la muestra en sangre, después de haber centrifugado la muestra
con dichos reactivos. Como se observa en la figura 1.

Figura 1: muestra plasma.

La muestra obtenida de plasma, la muestra de orina y patrón (etanol 1ml) se le


agregaron dicromato de potasio (K2Cr2O7) al 5% y ácido sulfúrico (H2SO4) al 71%, el
cual permiten el proceso de oxidación del alcohol etílico presente en las 3 muestras
distintas. El resultado obtenido se observa en la figura 2 y figura 3.

Patrón

Figura 2: plasma positiva. Figura 3: muestra patrón y orina.

9
En la muestra de plasma y patrón (etanol) dieron positivo lo que indica que había
presencia de alcohol en ellas.

En la observación o resultado, que arrojaron positivo, el color obtenido por la


oxidación varía desde el amarillo pasando por el verde hasta el azul. Lo que indica
que las muestras con estas características son positivas. Lo que quiere decir que hay
presencia de alcohol.

En la muestra de orina no se arrojó el resultado que se esperaba obtener, por lo


tanto es negativa.
Lo que podemos decir que la concentración de alcohol

10
7. CONCLUSION

El hecho de que las bebidas alcohólicas sean aceptadas socialmente y estén


involucradas en diferentes actividades cotidianas, no elimina ni atenúa el alto
riesgo que representan para la salud del individuo. El alcohol etílico la sustancias
psicoactivas de mayor consumo en el mundo, están en relación directa con
múltiples patologías orgánicas. A pesar de las múltiples evidencias acerca de los
efectos adversos en la salud humana ocasionados por el consumo de etanol, no
existe conciencia clara de esta situación en la comunidad general. Sus altos
índices de consumo, su comprobado efecto tóxico sobre la salud, sus
repercusiones negativas sobre los roles sociales del individuo, unidos al hecho de
ser una sustancia legal y socialmente aceptada, señalan al alcohol etílico como
un verdadero problema de salud pública, sobre el cual es necesario llamar la
atención.

11
8. BIBLIOGRAFIA

1. Diagnóstico y Tratamiento DE LA INTOXICACIÓN AGUDA POR ALCOHOL


ETÍLICO En el Adulto en el Segundo y Tercer Nivel de Atención disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ISSSTE_25
6_13_INTOXICACIONETILICA/ISSSTE_256_13_RR.pdf Pag. 6

2. Jairo Téllez Mosquera, Miguel Cote Menéndez ALCOHOL ETÍLICO: Un tóxico


de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. Rev Fac Med Univ
Nac Colomb 2006 [Revista on-line] Vol. 54 No. 1 pag 32-33 . disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/viewFile/23096/23864

3. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD de acuerdo el Reglamento (CE) No. 1907/2006


Fecha de revisión 19.10.2016 Versión 2.1 Pictogramas y frases H Y P tomados
de http://www.merck-performance-materials.com

4. Jairo Téllez Mosquera, Miguel Cote Menéndez ALCOHOL ETÍLICO: Un tóxico


de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. Rev Fac Med Univ
Nac Colomb 2006 [Revista on-line] Vol. 54 No. disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/viewFile/23096/23864

5. CEDILLO OCHOA ERIKA. Estudio comparativo entre muestras de sangre y


orina para determinación de la concentración de alcohol. [TESIS]. DE
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE
MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION.
DIRECTORES DE TESIS: M. EN C. EVANGELINA MUÑOZ SORIA ESP.
FRANCISCO GARCIA ARELLANO México, D.F. octubre 2010. Disponible en:
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/9021/1/tesis%20ERI
KA.pdf

6. Dr. Guardia Serecigni Josep (COORDINADOR) - Dr. Jiménez-Arriero Miguel


Angel Dr. Paco Pascual Dr. Gerardo Flórez Sra. Montserrat Contel.
ALCOHOLISMO. Guías Clínicas Basadas en la Evidencia Científica
SOCIDROGALCOHOL. Segunda edición. Marzo, 2007 disponible en:
http://ajarjaen.org/Fotos%20AJAR/guia_alcoholismo_08.pdf

7. Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento


de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del
alcohol Sistema General de Seguridad Social en Salud. – Colombia Libe

12
Libertad y Orden rtad y Orden COLCIENCIAS Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación 2013 - Guía No. 23. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/
GPC_Completa_OH.pdf

8. Vesga Torres Esperanza, Arenas de Arenas Luz Amparo. Toxicología


Analítica. Universidad Industrial de Santander, Escuela de Bacteriología y
Laboratorio Clínico.

9. Torres Wilches Miguel Angel, Principios de Toxicología en la Formación


Farmacéutica. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias,
Departamento de Farmacia. Primera edición; Bogotá Colombia 1996

10. Rozo Uribe Ricardo, Alvarado Bestene Jaime. Prácticas y Procedimientos


Guías de Practica Clínica Toxicología. Hospital Universitario San Ignacio
Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana. Vol 2 Tomo 4

13

Vous aimerez peut-être aussi