Vous êtes sur la page 1sur 68

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL

ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES


FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
HUAYCOS EN CHOSICA
INTEGRANTES:
 Cárdenas Vidal, Keyla
 Calderón Sanz, Ana Paula
 Galarza Cule, Camila
 Gonzalez Cueva, Brent
 Ventura Quispe, Sandra
 Pezo Alencastre, Sofia
 Huahuacondori Trujillo, Juan
 Tejada Marín, Gustavo

DOCENTE: M.Sc. Ing. Joshelyn Paredes Zavala

AREQUIPA 2018
CAPITULO 2. MARCO NORMATIVO VIGENTE

Ficha Bibliográfica 9. PROPUESTA DE MARCO NORMATIVO PARA LA GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES EN GOBIERNOS LOCALES (Vitor, 2011)
CITA Vitor, W. T. (2011). PROPUESTA DE MARCO NORMATIVO PARA LA
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN GOBIERNOS LOCALES.
LIMA.
INTRODUCCIÓN El origen de muchos riesgos a desastres tiene origen socio natural, ya
que si bien son riesgos de origen natural, estos incrementan sus
consecuencias por las actividades antrópicas mal desarrolladas. Por
ejemplo, las inundaciones, huaycos y deslizamientos, que si bien se
sustentan en condiciones físicas, su ocurrencia se desencadena
muchas veces por causa de la actividad humana que modifica las
condiciones ambientales y crea mayor predisposición para que estos
riesgos. La generación de un marco normativo para la gestión de
riesgos es una de las principales medidas para actuar frente a estos
fenómenos y reducir sus impactos.
IDEAS El Programa Urbano de DESCO viene impulsando desde los años
PRINCIPALES noventa iniciativas para el mejoramiento del hábitat popular de los
distritos del área sur de Lima. El año 2007 luego del terremoto ocurrido
en el sur del país, impulsamos en coordinación con la Asociación de
Municipalidades del Área Sur de Lima (AMASUR) y la Mancomunidad
de los Distritos del Litoral del Lima Sur la firma por parte de los alcaldes
del Compromiso Municipal para la Prevención de Desastres de Lima
Sur.
ANÁLISIS El Perú tiene muchas características que lo hacen propenso a sufrir
desastres naturales los cuales incrementan sus potencialidades por el
comportamiento de la población frente a riesgos inminente un claro
ejemplo es el fenómeno del niño lo que genera zonas sensibles a
deslizamientos, huaycos, inundaciones, aludes, aluviones, pese a ello
la población aun no toma medidas previas para evitar y mitigar
impactos negativos.
REFLEXIÓN A pesar de los intereses por fortalecer el marco normativo y generar
nuevas propuesta, quedan muchos vacíos en el marco legal, esto se
debe a la informalidad que ataca nuestro país y que sin darnos
cuenta está acabando con nosotros pues está obstaculizando planes
de prevención ante riesgos.
Ficha Bibliográfica 10. PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES DE LIMA METROPOLITANA (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2015)
CITA Municipalidad Metropolitana de Lima. (2015). PLAN DE
PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRE DE LIMA.
Lima.
INTRODUCCIÓN El Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastre de Lima
Metropolitana es un documento de relevante importancia que se
encuentra dentro de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
La prevención y reducción de riesgo de desastres en Lima
Metropolitana requiere de un compromiso político y de una
coordinación permanente entre las distintas entidades que son
responsables del desarrollo sostenible de nuestro país. Su ejecución
y futura evaluación son claves para su actualización y viabilidad a lo
largo del tiempo, haciendo incidencia en disminuir el riesgo existente
y evitar la generación de nuevos riesgos con un enfoque de
sostenibilidad y reducción de desastres.
IDEAS En el Perú, en febrero de 2011, se promulgó la Ley 29664 que crea el
PRINCIPALES Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD),
estableciéndose la base para un nuevo enfoque y acciones para
reducir el riesgo de desastres.
En mayo de 2012 se dio la Ley N° 29869 “Ley de reasentamiento
poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable”, que contiene
lineamientos de reducción del riesgo en cuanto a la declaratoria de
zona de muy alto riesgo, la reubicación de poblados y la prohibición de
ocupación por ese motivo
ANÁLISIS Dentro de las actividades de la estructura orgánica de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, ofrece planes para la gestión
de riesgo de desastres con un enfoque holístico y sostenible existe
como órgano de línea como es la Gerencia de Seguridad Ciudadana
que contiene a la Subgerencia de Defensa Civil, esta última encargada
de gestionar la transversalización de las responsabilidades que
dispone la ley de Gestión del Riesgo de Desastres, exponiendo estas
actividades se concluye que la municipalidad es un órgano que tiene
responsabilidades sobre en ámbito.
REFLEXIÓN La reducción de los riesgos de desastres existentes y los factores
subyacentes, en la planificación del desarrollo deben gestionar para
establecer una participación y coordinación por cada uno de los
actores públicos, privados y la ciudadanía en conjunto, con el fin de la
reducción de vulnerabilidad por ello se establecen estos planes.
Ficha Bibliográfica 11. LINEAMIENTOS PARA LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA QUE INCLUYEN EL ENFOQUE DE PREVENCION DE DESASTRES Resolución
Directoral N° 005-2012-MEF/63.01 (Ministerio de economia y finanzas, 2012)
CITA Ministerio de economia y finanzas. (6 de Julio de 2012).
LINEAMIENTOS PARA LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
QUE INCLUYEN EL ENFOQUE DE PREVENCION DE DESASTRES.
Diario el Peruano, pág. 3.
INTRODUCCIÓN El Perú está expuesto a la ocurrencia peligros naturales como: sismos,
eventos recurrentes de lluvias intensas, inundaciones,
deslizamientos (agua, rocas y suelo), huaycos, etc., que producen
daños a las personas, así como a la infraestructura pública y privada.
IDEAS Los Proyectos de Inversión Pública deben incluir la gestión del riesgo de
PRINCIPALES desastre según lo establecido en las “Pautas para la Identificación,
Formulación y Evaluación, Social de Proyectos de Inversión Pública, a
nivel de Perfil, de ser el caso, con las orientaciones metodológicas
generales de la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y
Evaluación Social de PIP de Servicios de Protección de Unidades
Productoras de Bienes y Servicios Públicos frente a inundaciones, a
nivel de perfil.
ANÁLISIS Los Planes de Desarrollo Concertado Regional y local deben
considerar objetivos o políticas relacionadas con la gestión de riesgos
de desastres.
Los Proyectos de Inversión Pública deben considerar en su diseño
medidas estructurales y no estructurales específicas y explícitas para
la reducción de riesgos de desastres.
Los Proyectos de Inversión Pública deben considerar las normas
nacionales o sectoriales para mitigar o reducir los riesgos de
desastres asociados a peligros naturales
REFLEXIÓN Los recientes desastres tras las lluvias torrenciales, huaycos e
inundaciones que conocemos y sentimos en el nuestro país los
últimos años, confirma nuestra debilidad de Estado, y con este,
particularmente, la debilidad de nuestros gobernantes y nuestro
ordenamiento jurídico. El un país en desarrollo nos limita en temas
presupuestales a la gestión adecuada de riesgos de desastres.
Ficha Bibliográfica 12. HUAYCO DE NORMAS (Centro Peruano de Estudios Sociales,
2016)
CITA Centro Peruano de Estudios Sociales. (2016). Huaycos de Normas.
Revista Agraria, 1
INTRODUCCIÓN Siendo el Perú un país vulnerable ante el impacto de los peligros
naturales; para reducir los potenciales daños que puedan generar en
nuestra sociedad, es necesaria la ejecución de intervenciones
preventivas en obras públicas frente a peligros como: sismos,
precipitaciones pluviales intensas, inundaciones, deslizamientos,
huaycos, etc.
IDEAS Concluido el periodo legislativo 2005-2006, se aprobó una cantidad
PRINCIPALES muy grande de leyes, muchas publicadas ya durante el nuevo gobierno
del señor García. A ellas se ha sumado una cantidad importante de
normas de menor jerarquía, todas las cuales, sin embargo, influyen
decisivamente en el sector rural.
ANÁLISIS La oportunidad y la trascendencia pueden argumentarse que muchas
de esas leyes fueron resultado de un largo debate y que los
procedimientos legislativos demoraron su publicación, y se
necesitaba acciones rápidas para dar respuesta a los acontecimientos
negativos que enfrentaba nuestro país. Más allá de este
cuestionamiento, cabe preguntarse por la pertinencia de esta
sorprendente producción legislativa vinculada al sector rural
REFLEXIÓN Existen un gran listado de leyes que sirven de manera preventiva y
prospectiva frente a los desastres naturales como son los huaycos, sin
embargo no se logra los resultados esperados ya que dichas leyes no
acatadas por todos los ciudadanos.
Ficha Bibliográfica 13. Acuerdo Nacional- Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de los
Gobiernos Regionales (Congreso de la República, 2003)
CITA Congreso de la República. (2003). Acuerdo Nacional- Ley Nº 27867 -
Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. Lima.
INTRODUCCIÓN Los expertos ya han advertido que la variabilidad climática que se
vive en el Perú y que ha causado desastres con saldos lamentables se
puede volver a repetir. Por ello, el país debe estar preparado para no
ser sorprendido por nuevas lluvias, huaicos, desbordes de ríos e
inundaciones. Sin embargo, los recientes desastres han demostrado
que la prevención en el país no está funcionando y que las
autoridades y entidades responsables del tema no anticipan bien las
emergencias ni hacen trabajos efectivos para evitar daños, por ello se
compromete con nuevas políticas a entidades involucras como son
las municipalidades.
IDEAS CUARTO OBJETIVO DE LAS POLITICAS DE ESTADO: ESTADO
PRINCIPALES EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
Política de Estado N° 32 : Gestión del Riesgo de Desastres
Nos comprometemos a promover una política de gestión del riesgo de
desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad
de las personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo
y velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en las
zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con
equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que comprenda: la
estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y
desastres y la reconstrucción.
ANÁLISIS Los gobiernos regionales tienen como finalidad primordial fomentar
el desarrollo regional, promoviendo la inversión pública y privada,
así como el empleo. Su misión es organizar y conducir la gestión
pública regional, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales,
para contribuir al desarrollo de la región.
Cabe destacar que la capital de la república no integra ninguna región.
En la Provincia de Lima las competencias y funciones de la región han
sido trasladadas a la Municipalidad de Lima Metropolitana. Sin
embargo la gestión de riesgos de desastres no es ajena a las
actividades que desarrolla atreves de políticas que la comprometen.
REFLEXIÓN Los gobiernos regionales contribuyen al desarrollo de la región por
lo que no es ajeno que los mismos participen en la gestión de riesgos
y desastres ya que para garantizar el desarrollo sostenible del lugar
que gobiernan es necesario preocuparse y minimizar el impacto de
los desastres.
Ficha Bibliográfica 14. APRUEBAN DIRECTIVA DEL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
PARA DETERMINAR LA ELEGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
DE EMERGENCIA ANTE LA PRESENCIA DE DESASTRES DE GRAN MAGNITUD
(Congreso de la Republica, 2015)
CITA Congreso de la Republica. (28 de Diciembre de 2015). RESOLUCIÓN
DIRECTORAL N° 009-2015-EF/63.01. El Peruano.
INTRODUCCIÓN De acuerdo al Estudio Nacional del Fenómeno “El NIÑO” (ENFEN),
este “Niño Costero” es un fenómeno climático producido por el
calentamiento anómalo del mar debido al debilitamiento de las
corrientes de aire frías que recorren de sur a norte las costas del
Pacífico Sur. Este suceso acarrea desastres de gran magnitud
limitando o paralizando proyectos de inversión pública que si bien
afecta a la población significa grandes pérdidas de fondos públicos.
IDEAS La presente Directiva tiene por objeto establecer un procedimiento
PRINCIPALES simplificado aplicable a los Proyectos de Inversión Pública (PIP) de
emergencia ante la presencia de desastres, que declare elegibles la
Dirección General de Inversión Pública (DGIP) del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), como requisito previo a su ejecución.
ANÁLISIS La presente Directiva es de aplicación a las Entidades del Sector
Público Las políticas establecidas tienen un objetivo que es reducir
las pérdidas de fondos públicos frente a desastres ya que si bien el
cuidado de la población es esencial, las pérdidas de dinero son de
relevante importancia, por ello para la gestión de riesgo de desastre
no es suficiente sobrecargar el trabajo en los entes encargados sino
más bien lograr establecer una responsabilidad conjunta que parte
en todos los sectores del gobierno.
REFLEXIÓN Frente a los acontecimiento que se suscitan por los huaycos y
analizando que estos incrementan por el fenómeno del niño es
importante asegurar las inversiones públicas frente a desastres para
evitas perdidas cuantiosas.
Ficha Bibliográfica 15. Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto
Riesgo No Mitigable N° 29869 (CONGRESO DE LA REPUBLICA, 2013)

CITA CONGRESO DE LA REPUBLICA. (15 de Agosto de 2013). Ley 30645.


El peruano.
INTRODUCCIÓN El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) dio a
conocer cifras actualizadas del último reporte de desastres naturales.
Los huaicos y los desbordes de ríos han destruido también más de 2
mil kilómetros de carreteras y otros 4,500 kilómetros de estas han
quedado dañados. Además, 175 puentes están destruidos y otros 290
resultaron afectados. Frente a este panorama es necesario establecer
un marco legal para el levantamiento rápido de poblaciones que
fueron destruidas por los fenómenos.
IDEAS Declara de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento
PRINCIPALES poblacional de personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no
mitigable dentro de territorio nacional.
Tiene por finalidad proteger vida y bienestar público, garantizar
derechos e intereses de población de zonas declaradas de muy alto riesgo
no mitigable, proteger patrimonio privado de población, contribuir a
sostenibilidad de inversiones públicas en infraestructura social y
económica, y contribuir a prevenir y disminuir riesgos de desastres.
ANÁLISIS La ley es modificar la Ley 29869, Ley de reasentamiento poblacional
para zonas de muy alto riesgo no mitigable, estableciendo el
reasentamiento oportuno de dueños y ocupantes de predios que se
encuentren ubicados en “zona de riesgo recurrente por
deslizamientos, huaicos y desbordes de ríos”.
REFLEXIÓN La ley declarada es de importancia en la gestión prospectiva de los
riesgos de desastre ya que establece planes para ayuda del gobierno a
zonas afectadas ayudando a la pronta reestructuración de zonas que
fueron destruidas.
Ficha Bibliográfica 16. Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM – Aprobación de Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (CONGRESO DE LA REPUBLICA, 2012)
CITA CONGRESO DE LA REPUBLICA. (2 de Noviembre de 2012). Decreto
Supremo Nº 111-2012-PCM . El Peruano.
INTRODUCCIÓN Esta variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se
presentan con la misma intensidad y recurrencia en todas las
regiones naturales del país, por ejemplo: los sismos (temblor y
terremoto), son más frecuentes en la costa central y sur, así como en
la selva norte; los deslizamientos, las heladas y sequías en la sierra; y,
los vientos fuertes, incendios forestales, las inundaciones y erosiones
fluviales, en la región de la selva. La complejidad de la naturaleza y la
diversidad de peligros que se dan en nuestro país, deben ser tomadas
en cuenta para incorporar los criterios de prevención y atención de
los desastres en la formulación de los Planes de Desarrollo y
Programas de Inversión, en los distintos niveles y para horizontes
determinados
IDEAS Política nacional de obligatorio cumplimiento para entidades de
PRINCIPALES Gobierno Nacional, que establece conjunto de orientaciones dirigidas a
impedir o reducir riesgos de desastres, evitar generación de nuevos
riesgos y efectuar adecuada estimación, prevención, preparación,
respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de
desastres, así como a minimizar efectos adversos sobre población,
economía y ambiente; con fin de proteger integridad de vida de
personas, patrimonio y propender hacia desarrollo sostenible de país.
ANÁLISIS Incorporación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres como Política Nacional de Obligatorio Cumplimiento para
las entidades del Gobierno Nacional.
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es de alcance
para todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno,
por ello se espera el compromiso conjunto de todos los stakeholder
involucrados para que así se pueda tener un desarrollo sostenible sin
arriesgar la economía.
REFLEXIÓN La gestión de riegos y desastres es muy importante para el desarrollo
del país, por lo tanto la aprobación de este decreto supremo asegura
de manera leal su importancia
CAPÍTULO 3. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE PELIGROS PARA LA SALUD

Ficha Bibliográfica Nº 17:


“EFECTOS DE LAS LLUVIAS INTENSAS 2017” “ALERTA AMARILLA”
Cita NIño, I. N. (28 de Enero de 2017). Ministerio de Salud. Obtenido de
Instituto Nacional de Salud del NIño:
http://www.insn.gob.pe/sites/default/files/2017-
06/PLAN%20C.LLUVIAS%202017.pdf
Introducción Nos explica que el Perú al presentar la temporada de lluvias genera
diversas alteraciones directas a la población, afectando su seguridad y
sus condiciones de vida.
Esta temporada de lluvias trae como consecuencias gran número de
aludes, huaicos, aluviones e inundaciones generando un impacto
negativo en la agricultura, pesca, servicios públicos y sobre todo en la
salud de la población.
Ante este problema el Ministerio de Salud presenta un plan de
comunicaciones, que contiene las acciones y estrategias para informar
y difundir a la población mensajes preventivos para así reducir riesgos
y daños en la salud causados por la temporada de lluvias en las
distintas regiones del país

Ideas Presenta un diagnostico acerca de las infecciones respiratorias que


principales causa en los niños en diferentes puntos del país.
La temporada en la que estos fenómenos pueden ocurrir y los
departamentos que pueden ser afectados. Presenta un pronóstico de
cómo se desarrollaría y en qué meses.
Nombra las enfermedades comunes que podría traer como son las
infecciones respiratorias, infecciones diarreicas, cólera, dengue,
conjuntivitis
La forma de difusión y alcance de las recomendaciones dadas así como
el monitoreo y evaluación del plan.

Análisis Esta referencia nos deja ver el trabajo por parte del estado, en este caso
el Ministerio de Salud (MINSA) frente a estos sucesos, creo que una
parte que se podría implementar para el total funcionamiento seria la
concientización y mucha más difusión, personas con bajos recursos no
logran tener este documento a la mano por tanto no se informan
previamente
Reflexión La referencia contribuye con el trabajo ya que nos informara acerca
del trabajo que vienen haciendo los responsables (MINSA), para
enfrentar estos problemas y ver cómo es su respuesta para cuidar la
salud de su población.
Ficha Bibliográfica Nº 18
MAS DE 400 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESTAN AFECTADOS POR HUAICOS

Cita: pconstruye. (21 de Marzo de 2017). Revista Peru construye.


Obtenido de http://www.peruconstruye.net/mas-de-400-
establecimientos-de-salud-estan-afectados-por-huaicos/

Introducción: Muestran las zonas más afectadas por inundaciones y huaicos,


las enfermedades producto de estos acontecimientos como
consecuencias, las pérdidas no solo humanas sino también
materiales de puestos de salud que han quedado inoperativas.
Ideas principales: Infraestructura, la cantidad de establecimientos de salud han
quedado inoperables por fenómenos como inundaciones y
huaicos.
La emergencia y necesidad de los departamentos que están
siendo afectados
Los impactos a la salud tales como las enfermedades que trae el
dengue, el zika por la falta de servicios básicos
Reconoce el uso necesario de inversión en el sector salud ya que
muchos de estos acontecimientos no solo afectan a la población
sino también a la infraestructura de hospitales y centros
médicos donde las personas acuden.

Análisis: Como todo medio, este articulo intenta informar a la población


de las consecuencias que traen las épocas de lluvias, el cómo
podría o está afectándolos por tanto lo considero importante,
más las limitaciones que se notan no van tanto para esta revista
sino para los informes que presenta el Estado donde no
muestra los establecimientos de salud afectados, si estos no
quedan operativos como se podrá atender a la población del
lugar?

Reflexión: Nos ayuda a ver no solo como afecta a la salud humana en


cuando al sector salud, sino también como afecta a su economía,
se podrá ver desde otro ángulo como afectan los huaicos a la
población
Ficha Bibliográfica Nº 19:
ENFERMEDADES DIARREICAS EN EL PERÚ: UN PROBLEMA RECURRENTE DE SALUD PÚBLICA
Cita Guillén, A. (2011). Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v28_
n1/pdf/a01v28n1.pdf
Introducción Las enfermedades diarreicas se han vuelto la segunda causa de
mortalidad y morbilidad en el mundo, afectan a todos, pero los más
afectados son los niños. En algunas zonas del Perú se ha encontrado
que la incidencia de enfermedad diarreica es muy alta, siendo muy
superior al promedio mundial. La aparición de nuevos agentes
causantes de diarrea, sobre todo virales acumulados en pozos de agua,
éste debido a huaicos que dejan pozos de acumulados llenos de
bacterias, aunque probablemente se deba a que contamos con mejores
métodos de detección. También se menciona, el mejoramiento de las
condiciones sanitarias ha hecho que exista una disminución de esta
enfermedad, sobre todo en países donde estas medidas implementadas
como política de salud han contado con el apoyo de decisores,
administradores y trabajadores de salud.
Ideas principales Las enfermedades diarreicas: Se menciona la recurrencia de esta
enfermedad en diferentes edades, en cómo ha sido una de las primeras
causas de morbilidad y mortalidad.
Métodos de prevención de esta enfermedad: explica todas las
investigaciones que hicieron para obtener métodos simples y
económicos para ampliar el diagnóstico microbiológico, los cuales se
realizaron en laboratorios regionales, los laboratorios de investigación
de universidades y los centros de investigación.
Análisis Tomo en cuenta esta información muy significativa, pues nos da a
entender investigaciones que se realizaron con el fin de obtener
métodos simples y económicos para el diagnóstico de este mal,
causados por agentes diferentes, y uno de esos son las consecuencias
que deja un huaico en una población
Reflexión Esta referencia ayudará para evaluar los efectos y daños a la salud del
ser humano, con los diferentes métodos de diagnosticar esta
enfermedad

Ficha Bibliográfica Nº 20:


LEPTOSPIROSIS EN EL PERÚ: PERSONAS AFECTADAS
Cita Habich Rospigliosi, M. (2006). Obtenido de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2358.pdf
Introducción La leptospirosis afecta a animales domésticos, silvestres y
accidentalmente al hombre, es causada por una bacteria
espiroqueta del género Leptospira. Nos indica las causas de
contaminación de esta enfermedad, asociados a fuentes de agua
contaminada con orina de perros y roedores. Los factores
climáticos como: Huaicos, Lluvias, temperatura, vientos y la
humedad, influyen de manera decisiva sobre la ocurrencia de la
enfermedad. Nos explica diagnósticos de mejora para la atención
integral de personas afectadas, familias y comunidades en riesgo
de contraer leptospirosis.
Menciona últimos estudios en poblaciones asintomáticas han
encontrado prevalencias de 25 a 36% para anticuerpos de
Leptospiras En el 2004. Actualmente se han confirmado casos de
leptospirosis humana mediante pruebas serológicas y
aislamientos en los departamentos.
Explica que en las áreas urbana y rural, los grupos poblacionales
más expuestos son aquellos que trabajan o viven en condiciones
precarias de vivienda
Ideas principales Leptospirosis en el Perú: explica en como fue el primer caso de
leptospirosis en el Perú, cuáles son sus tipos, los tipos de
transmisión.
Muestra los diferentes tipos de diagnósticos según edades, según
los lugares y ambientes. Explica los agentes causantes de esta
enfermedad, de donde son las fuentes de peligro de transmisión
de ésta.
Análisis Considero esta información muy valiosa, ya que menciona causas
del inicio de esta enfermedad, de la transmisión de ésta. Una de las
causas es por las secuelas que deja los huaicos
Reflexión Esta referencia contribuirá para evaluar los efectos y daños a la
salud del ser humano, los diferentes tipos de diagnóstico para esta
enfermedad.
Ficha Bibliográfica FB Nº 21:
DENGUE EN EL PERÚ: A UN CUARTO DE SIGLO DE SU REEMERGENCIA
Cita César, C. (18 de 03 de 2015). scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n1/a21v32n1.pd
Introducción El tema central es el dengue en el Perú, nos indica cómo es que este
problema está acrecentándose en la salud de los peruanos y su
transmisión a través de mosquitos que está causando incluso la
muerte. Nos indica también las causas que podría facilitar la
aparición de esta epidemia como el inadecuado saneamiento
ambiental, la mala disposición de residuos, aguas estancadas, etc.
Destacan también el ineficiente trabajo por parte de las
autoridades y la casi nula participación ciudadana
Ideas principales El dengue en el Perú: explica cómo es que el dengue llego al Perú,
los tipos de dengue, como ha ido evolucionando los casos del
dengue en distintas ciudades del Perú a través de los años.
EL VECTOR Y LA TRANSMISIÓN DE DENGUE: Muestra donde se
introdujo el dengue, cuáles fueron las primeras ciudades donde el
dengue se expandió, explica también que es el dengue, sus lugares
de reproducción, el uso de pesticidas para contrarrestar esta
epidemia
ASPECTOS CLÍNICOS Y LA NUEVA CLASIFICACIÓN DE DENGUE:
explica las manifestaciones en el cuerpo tras la infección, dando
tres clasificaciones para el dengue y los síntomas en cada uno de
ellos
Análisis Considero este material importante ya que me denota puntos
importantes para el entendimiento de esta posible enfermedad
causada por los huaicos, como es que este problema está
acrecentándose y las consecuencias tanto leves como fatales
podrían traer.

Reflexión Esta referencia contribuirá para evaluar los efectos y daños a la


salud del ser humano, los vectores de transmisión y la forma de
prevenirlos.
Ficha Bibliográfica Nº 22:
MALARIA EN EL PERÚ: EXPERIENCIA DE LA EPIDEMIA DEL COLERA EN EL PERÚ
Cita Beingolea More, L., Chapilliquén Alban, F., Cabrera Champe, R., &
Mariños Anticona, C. (11 de 2006). Obtenido de
http://www.dge.gob.pe/buho/buho_malaria.pdf
Introducción La Malaria es muy frecuente en zonas tropicales, valles, lagos,
secuelas de huaicos en los siguientes departamentos (Loreto,
Piura y Tumbes), debido a su elevada incidencia, la malaria es
considerada un problema prioritario de salud pública y por esta
razón se realiza investigaciones para fortalecer su vigilancia
epidemiológica a fin de conocer su distribución, magnitud, factores
de riesgo, evolución y cambios en la tendencia, para tomar las
medidas adecuadas de prevención y control. Nos menciona la
identificación de agentes causantes de esta enfermedad para así
cortar la cadena de transmisión.
Ideas principales La malaria en el Perú: explica cuáles son los departamentos,
lugares que se pueden transmitir con facilidad. Las fuentes de este
mal, proporciona medidas para este país en específico los
departamentos más susceptibles de convertirse en una epidemia.
Se menciona las fuentes causantes de esta enfermedad, los
tratamientos, diagnósticos según el grado de la enfermedad. Nos
proporciona las medidas preventivas y control de esta
enfermedad.
Análisis Absolutamente toda esta información es muy importante, nos
explica paso a paso como se contrae esta enfermedad, de que a
partir del desenlace de un Huaico, se puede formar un criadero
temporal de esta bacteria
Reflexión Esta referencia contribuirá para evaluar los efectos y daños a la
salud del ser humano, los aspectos de transmisión y medidas
preventivas y control de esta enfermedad que se puede convertir
en una epidemia.
Ficha Bibliográfica Nº 23:
CÓLERA EN EL PERÚ: EXPERIENCIA DE LA EPIDEMIA DEL COLERA EN EL PERÚ
Cita Experiencia de la Epidemia del Cólera en el Perú. (30 de 01 de
2002). Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/meeting/004/ab416s.htm#P27_2335
Introducción El Perú fue afectado por una epidemia del Cólera, esta enfermedad
fue transmitiéndose en forma intensa, la causa en particular fueron
los pésimos procesos de tratamiento y desinfección química del
agua previa a su distribución. Asimismo se encontró presencia de
coliformes fecales y Vibrio Cólera en varias muestras tomadas,
debido a aguas estancadas. El mayor riesgo sería exponerse a
desagües, aguas estancadas salobres (secuelas de un Huaicos), en
canales y playas con cercanía a la exposición a la desembocadura de
un colector de desagüe y el consumo de agua sin hervir.
Se explica toda la situación agravada por la epidemia del Cólera que
ataco varias zonas del país y en donde la venta callejera de
alimentos ha sido implicada en el mecanismo de transmisión de esta
enfermedad, la cual tomo un carácter endémico por las diferentes
condiciones de saneamiento ambiental (aguas estancadas y
desagüe) y las prácticas antihigiénicas en el manipuleo de los
alimentos, condiciones desfavorables que persisten hasta la
actualidad la cual nos proporciona medidas y controles.
Ideas principales El cólera en el Perú: nos explica cuáles fueron los primeros casos de
esta enfermedad, y como la fueron eximiendo esta enfermedad.
Nos menciona acciones efectuadas al entorno a la epidemia del
cólera, las acciones preventivas que usaron.
Análisis Tomo en cuenta esta información muy valiosa, pues nos muestra en
cómo empezó el Cólera en el Perú, y como confrontaron esa
epidemia, las medidas preventivas y controles que usaron contra las
aguas estancadas (secuelas de un Huaicos), en canales y playas con
cercanía a la exposición a la desembocadura de un colector de
desagüe y el consumo de agua sin hervir.
Reflexión Esta referencia contribuirá para evaluar los efectos y daños a la
salud del ser humano, los aspectos importantes de esta enfermedad
según investigaciones de laboratorios en general
Ficha Bibliográfica Nº 24:
NOTICIA EN EL PERÚ: EXPERIENCIA DE LA EPIDEMIA DEL COLERA EN EL PERÚ
Cita La República. (28 de 01 de 2017). Obtenido de
https://larepublica.pe/sociedad/843683-ministerio-de-
salud-decreto-alerta-amarilla-en-zonas-afectadas-por-
huaicos

Introducción En el Perú ocurren diferentes tipos de desastres naturales, y una


de ellas está siendo causante de una gran cantidad de
enfermedades y otros, tanto fue que se puso en alerta amarilla en
todas las regiones donde se han presentado fuertes lluvias,
huaicos, inundaciones y deslizamientos. Esta medida ayudará a
poner énfasis en los trabajos de prevención, pues se considera que
hay altas probabilidades de que se produzcan daños a la salud de
la población. Una gran cantidad de personas se infectaron con
enfermedades diarreicas, contusiones, fracturas y lesiones a la
piel. Nos indica las medidas y controles de estas consecuencias.
Ideas principales Nos proporciona las provincias con más frecuencias de fuertes
lluvias, huaicos, inundaciones y deslizamientos, las medidas
preventivas que deben de tomar las personas que habitan en estos
lugares. Nos explica las acciones inmediatas que deben realizar al
estar en el escenario desastroso mencionado
Análisis Considero esta información útil, pues nos mostró los lugares con
más frecuencias con estos eventos (fuertes lluvias, huaicos,
inundaciones y deslizamientos), explico las consecuencias de
estos eventos sobre el ser humano, las enfermedades que vienen
gracias a las secuelas de estos escenarios desafortunados.
Proporciono medidas inmediatas y correctivas frente a esta
situación.
Reflexión Esta referencia aportara para la evaluación de daños y efectos a la
salud del ser humano en general, en cómo prevenir y controlar
toda esta realidad, y poder gestionar todo.
CAPÍTULO 5 DESCRIPCIÓN DE INFORMACIÓN Y CIENCIA DISPONIBLE

FICHA BIBLIOGRÁFICA N°33: Cartilla de Seguridad Preparándonos ante los Huaycos


CITA (INDECI, 2017)
En el marco de la prevención y preparación de riesgos y peligros INDECI
decide definir los huaycos como es una corriente o flujos muy rápidos de
INTRODUCCIÓN aguas turbias, lodo, cargados de piedras, maleza y/o árboles que se
desplazan a lo largo de un cauce definido de quebradas o riachuelos. Su
causa directa son las fuertes lluvias o precipitaciones pluviales, que
ocurren durante la temporada lluviosa.
Incita la preparación con actos como, conformar las brigadas de vigilancia
de huaycos por la seguridad de la comunidad, organizar brigadas de
vigilancia del peligro y estar alertas en caso de huaycos, señalar las zonas
de peligro y establecer lugares seguros, así mismo determinar y habilitar
rutas y lugares de evacuación, propiciar reuniones con la población para
IDEA PRINCIPAL
conversar y conocer los peligros, como se generan los huaycos o llocllas
que amenazan la comunidad, empadronar a las personas que viven en
zona de riesgo y buscar su reubicación a zonas seguras, construir muros
de contención y defensas para evitar que el huayco llegue a las casas y
mantener activo el Sistema de Alerta Temprana y actuar
organizadamente.
Ahora, después de los huaicos, se tiene la oportunidad de revaluar sus
prioridades. ¿Cuál es la mayor tragedia? ¿Y qué se puede lograr con una
cosa o con otra?
ANÁLISIS El gobierno dice que los fondos alcanzan para estos gastos. Sería
sorprendente que así fuera. Todo depende de hasta dónde queremos
reconstruir y rehacer.

Las tareas de reconstrucción deben mirar más allá de la remoción de


barro y piedras. Hay que establecer mecanismos de comunicación entre
REFLEXIÓN las entidades técnicas de estudio y prevención de desastres y los
gobiernos. Hay que rehacer equipamientos, presupuestos, vías. También
hay que rehacer catastros y facultades municipales en la lotización y
urbanización.
FICHA BIBLIOGRÁFICA N°34: MODELACIÓN DE HUAYCOS PARA GESTIÓN Y
PREVENCIÓN
CITA (Cabrera, 2013)
En una presentación de este docente, muestra el trabajo realizado para
abordar los huaycos y la promoción de medidas tanto estructurales y
INTRODUCCIÓN medidas no estructurales puede prevenir desastres relacionados con
sedimentos. Las medidas estructurales son construcciones de
instalaciones, (como la presa Sabo), y las no estructurales son medidas
como el establecimiento de sistemas de alerta y refugio.
Se habla de trabajos con base matemática en ladera con acciones como
forestación adecuada de laderas desnudas y la conservación adecuada
de estas pendientes frenará la ocurrencia de flujo de escombros;
drenaje: Deslizamientos de tierra bien enraizada a gran escala son
IDEA PRINCIPAL causadas por la subida del nivel de las aguas subterráneas y, a veces se
transforma en flujo de escombros, barreras flexibles: Durante un evento,
la distribución de presión total en la red se puede aproximar
discretizando el tiempo de llenado continuo y luego mediante el
seguimiento de sobretensiones sobre los depósitos originales, entre
otros.
El uso de modelos numéricos permite simular los efectos de una
estructura de mitigación sobre el flujo tipo huayco, facilitando verificar
ANÁLISIS la eficiencia de la estructura y su optimización. Asimismo, permite
evaluar la opción económicamente más rentable y de efectos deseados.

Los expertos ya han advertido que la variabilidad climática que se vive


en el Perú y que ha causado desastres con saldos lamentables se puede
volver a repetir. Por ello, el país debe estar preparado para no ser
REFLEXIÓN sorprendido por nuevas lluvias, huaicos, desbordes de ríos e
inundaciones. Sin embargo, los recientes desastres han demostrado que
la prevención en el país no está funcionando y que las autoridades y
entidades responsables del tema no anticipan bien las emergencias ni
hacen trabajos efectivos para evitar daños.
FICHA BIBLIOGRÁFICA N°35: ESTABILIDAD Y CONTENCIÓN
CITA (TDM GRUPO, 2016)
TDM Grupo frente al desastre ocasionado por el fenómeno del niño en
INTRODUCCIÓN 2015 y las 09 personas fallecidas, 341 familias damnificadas, además de
afectar el 70% del servicio de agua y 80% de las redes de desagüe del
distrito, decide emprender con métodos para solucionar este problema.
Las condiciones en la instalación y experiencias similares realizadas en el
mundo, fueron un factor clave en el desarrollo del proyecto. El sistema
implementado consistió en la instalación de 22 Barreras Dinámicas
contra Flujos de detritos, en 9 quebradas del Distrito de Chosica. Estas
IDEA PRINCIPAL barreras permiten tener una mejor funcionalidad, capacidad de retención
y resistencia con respecto a las estructuras tradicionales de muros de
concreto y mampostería. Es importante resaltar que el proyecto en
mención es el más grande en control de huaycos realizado en América
Latina, que contempló barreras dinámicas con alturas de 4.00 y 6.00
metros, con longitudes de cauce de hasta 60.00 metros.
Una barrera dinámica contra flujo de detritos es un sistema de
componentes definidos por el fabricante, con la capacidad de retener una
ANÁLISIS determinada cantidad de material, causada por impactos dinámicos de
flujos de detritos mixtos/granulares o de lodo.

Esto principalmente porque estas inversiones son, en gran parte,


intangibles para los pobladores de una ciudad, a diferencia de la
construcción de colegios u hospitales.
REFLEXIÓN Sin embargo, las innumerables pérdidas humanas y económicas que
están trayendo para nuestro país el Niño Costero y la falta de prevención
frente a este fenómeno; deberían hacer que la implementación de estas
medidas sean una prioridad.

FICHA BIBLIOGRÁFICA N°36: MANUAL BÁSICO PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO


CITA (INDECI, 2006)
A pesar de que el documento date de hace ya varios años, todavía se
INTRODUCCIÓN usan varios métodos de este archivo, que hace un enfoque de manera
general, haciendo como tema relevante el fenómeno del niño y la
prevención a los desastres que trae consigo.
Se fijan acciones de prevención como: implementación, control y
monitoreo de huaycos que involucra instituciones como Comités
IDEA PRINCIPAL
Distrital, provincial y regional, simulacros de Huayco a cargo de
Comités distrital, provincial y regional, desde este año se tomó en
cuenta el ordenamiento territorial.
La implementación y delegación de trabajos de equipo en el Perú es
ANÁLISIS importante dado el carácter centralista que se tiene, por lo que los
comités distritales, provinciales y regionales son importantes.

No se trata de suerte o azar sino de planificación, trabajo duro y buena


inversión, que es el mejor ahorro, las consecuencias de El Niño costero
REFLEXIÓN son mayores en el Perú por la falta de construcción de un sistema de
control de huaycos en el que se debe de invertir más de US$1,000
millones aproximadamente.
FICHA BIBLIOGRÁFICA N°37: VULNERABILIDAD GEOTÉCNICA DE QUEBRADAS
CITA (López, 2012)
Esta es una tésis que analiza los diferentes fenómenos que ocasionan
INTRODUCCIÓN
desastre en el Perú, por lo cual se hace necesario realizar un seguimiento
permanente y riguroso del comportamiento de ellos.
Habla sobre diferentes métodos y enfoques de la mitigación de los
huaycos, efectuar controles frecuentes de la instrumentación y los datos
obtenidos para ser interpretados oportunamente con el fin de tomar
decisiones a tiempo cuando las circunstancias lo requieran. Realizar un
IDEA PRINCIPAL reconocimiento frecuente de este tramo, evaluando el comportamiento
de cada ladera, el estado de las obras de drenaje y de manejo de
escorrentía, las entregas de agua, la condición de los cauces de las
quebradas y de los taludes de sus cañones, el estado de la vegetación,
erosión, la aparición de procesos de agrietamiento y cualquier anomalía
que debe ser reportada para su corrección oportuna.
Las medidas de mitigación se relacionan básicamente al uso del suelo, si
bien las formaciones superficiales dañadas ya lo están irreparablemente,
ANÁLISIS las que aún no se han fracturado pueden ser protegidas a un nivel
aceptable cultivando árboles mediante un plan de reforestación
utilizando las especies apropiadas.

Se requiere el compromiso por parte de las autoridades municipales,


principalmente, por ser su ámbito de funciones más localizada a darle
un seguimiento a dichas actividades de mitigación de riesgo, para así
REFLEXIÓN lograr en un futuro a corto, mediano y/o largo plazo un adecuado
cumplimiento de las mismas, hecho que a su vez se traducirá en una
eficiente reducción y mitigación de la vulnerabilidad y por consiguiente
del riesgo a fenómenos climáticos.
FICHA BIBLIOGRÁFICA N°38: ESTRATEGIA FRENTE A HUAYCOS E INUNDACIONES EN
EL ÁMBITO METROPOLITANO
CITA (MUNICIPALIDAD DE LIMA, 2015)
Este es un informe de los monitoreos realizados por la municipalidad
INTRODUCCIÓN
y la propuesta de trabajo y proyectos a los diferentes ministerios para
evitar los desastres ocasionados por Huaycos.
Existen proyectos presentados para ser financiados por el Ministerio
de Economía y Finanzas, 195 Proyectos con viabilidad a nivel perfil
IDEA PRINCIPAL para su financiamiento con un monto de 260 millones de soles dentro
de los cuales 85% son muros de contención, escaleras y taludes, el
15% restante son PIP en Defensas Ribereñas y mejoramiento de
infraestructuras de las Cias. de Bomberos de Lima Cercado.
El objetivo de este Plan es orientar las acciones de alerta, respuesta y
rehabilitación ante la ocurrencia de emergencias o desastre por
ANÁLISIS lluvias intensas, huaycos e inundaciones que se produzcan en el
ámbito de Lima Metropolitana, que a pesar de ser apoyado no bastó
para retener los siguientes fenómenos ocasionados en esta ciudad.

Una vez más se hace evidente que estos planes de infraestructuras


REFLEXIÓN para cuidar a la población no son suficientes, se requiere de medidas
de reubicación de acuerdo a un ordenamiento territorial urgente.
FICHA BIBLIOGRÁFICA N°39: Aprendamos a prevenir desastres
CITA (UNICEF, 2016)
El folleto “Aprendamos a prevenir desastres” ha sido elaborado para
apoyar la labor en Gestión de riesgo que realizan distintos actores,
maestras, maestros, promotores y líderes en las escuelas y
INTRODUCCIÓN
comunidades. En especial este material servirá para trabajar estos
temas con las niñas, los niños y adolescentes tanto en la escuela como
en otros espacios donde participan, motivando a que juntos
contribuyamos en la Gestión de Riesgo.
Enseña a los niños y adultos sobre la gestión del riesgo no solo nos
permite prevenir desastres. También nos ayuda a practicar lo que se
conoce como desarrollo sostenible. El desarrollo es sostenible cuando
IDEA PRINCIPAL la gente puede vivir bien, con salud y felicidad, sin dañar el ambiente o
a otras personas a largo plazo. Por ejemplo, se puede ganar la vida por
un tiempo cortando árboles y vendiendo la madera, pero si no se
siembran más árboles de los que se cortan, pronto ya no habrá árboles
y el sustento se habrá acabado. Entonces no es sostenible.
No podemos evitar que ocurran los fenómenos naturales, pero
podemos hacerlos menos dañinos si entendemos mejor por qué
suceden y qué podemos hacer para prevenirlos o mitigarlos. Tomando
en cuenta que la gente es en parte responsable por la ocurrencia de
los desastres tenemos que cambiar lo que estamos haciendo mal para
ANÁLISIS poder evitar o disminuir el impacto de los fenómenos naturales. Cada
comunidad debe aprender a conocer sus características y su entorno:
el ambiente natural y el construido por el ser humano. Solo así podrá
manejar las amenazas que la rodean y reducir su vulnerabilidad a
estas amenazas.

El folleto enseña a que la comunidad conozca los riesgos y tome


conciencia de la importancia de reducirlos y de estar mejor
REFLEXIÓN preparados y advertidos en caso de que ocurra algún fenómeno
amenazante.
FICHA BIBLIOGRÁFICA N°40: PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES DEL MINISTERIO DE SALUD, FRENTE A LOS EFECTOS DE LAS LLUVIAS
2014-2015
CITA (Ministerio de Salud, 2014)
Dentro de los fenómenos hidro-meteorológicos y oceanográficos, se
encuentran las lluvias intensas. La temporada de lluvias en nuestro
país es un evento recurrente, que trae consigo diferentes efectos
INTRODUCCIÓN
perturbadores como las inundaciones, deslizamientos y aluviones o
huaycos, los cuales están relacionados con el periodo de lluvias.
Además, la temporada de lluvias presenta características diferentes,
producto de la variabilidad del clima y del cambio climático.
Este documento nos enseña los casos de enfermedades que pueden ser
IDEA PRINCIPAL
ocasionados por los huaycos junto a la acumulación de aguas, en los
que se resalta el impacto que generado junto al calor de las zonas.
Es necesario que el Ministerio de Salud realice y articule acciones de
prevención y reducción del riesgo en relación a este fenómeno,
siguiendo los lineamientos de la Gestión del Riesgo de Desastres
adoptada como Estrategia Internacional de Reducción de Riesgo de
Desastres de las Naciones Unidas, en contraposición a la postura
ANÁLISIS convencional, que limitaba la reducción de desastres a las actividades
de atención de emergencias. En consecuencia, la reducción del riesgo
de desastres debe fundamentarse en la modificación o transformación
de las condiciones que generan el riesgo y en el control externo de sus
factores.

Es importante que se tenga un plan de emergencias y establecimientos


REFLEXIÓN instalados desde que inicia el fenómeno del niño en Chosica y no
esperar a que luego sea muy tarde.
CAPÍTULO 6: DESCRIPCIÓN DE ESTRATERGIAS DE GESTION UTILIZADAS CON
ATERIORIDAD

FICHA BIBLIOGRÁFICA 41:


PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES
Cita: Desastres, P. N. (15 de Enero de 2014). Sistema Nacional de Defensa Civil.
Lima.
Introducción: El impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos. Las
estimaciones de riesgo son elementos de juicio para la adopción de
medidas de prevención y proporcionan una base contrastada para la
planificación a largo plazo de las actividades de prevención, que son las
que aumentan la seguridad de una comunidad al colocarla sobre su base
más solidas
Ideas La reducción del desastre ocurrido por Huaycos es el conjunto de acciones
Principales: sectoriales y multidisciplinarias que comprende una aplica gama de
actividades entrelazadas en el plano nacional, regional y local. Por eso la
integración de medidas para reducir la vulnerabilidad de los
asentamientos humanos ante los peligros naturales como los huaycos. Se
requiere financiamiento y prioridades reales que muestren la
preocupación de los gobiernos regionales y locales, así como de los
sectores.
Análisis Los efectos de los Huaycos pueden ser reducidos, naturalmente el costo de
las medidas para reducir dicho desastre varía según el peligro considerado
y las técnicas que queramos utilizar, pero siempre serán más baratos y
efectivas que las medidas de auxilio durante el desastre y las posteriores
ayudas de la reconstrucción.
Reflexión Hay actividades las cuales sirven para la reduccion y la prevencion de los
riegos, estos estan diseñados para poder ubtener una obra correcta en
cuanto a la ingenueria y el ordenamiento total, haciendo un uso correcto del
suelo. Esto permitira que se puede crear un pla adecuado para el desarrollo
de cada uno de los sectores.
FICHA BIBLIOGRÁFICA 42
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES PARA COMUNIDADES
CITA Ulloa, F. (2011). Manuall de Gestion del Riesgo de Desastres para
Comunicadores . Lima.
INTRODUCCIÓN En un mundo mediatizado por las tecnologías y presionado por la
producción de nuevos conocimientos, los comunicadores debe
cuestionar permanentemente la internacionalidad. Dos factores son
fundamentales para lograr estratégicas mediáticas exitosas en la región
de riesgo de desastre: Los entes científicos e instituciones responsables
de gestionar los riesgos y las autoridades de los medios que deben definir
una política editorial que incluye el tema en la agenda noticiosa.
IDEAS Hacer de las comunicaciones una herramienta para la educación y
PRINCIPALES multiplica la prevención
Identifico las necesidades de información existentes en las comunidades
ubicadas en las zonas de riesgos y orienta los mensajes hacia fines
preventivos.
Promueve en las comunidades la apropiación de la información y genera
un proceso mediante el cual sus miembros identifiquen su
vulnerabilidad.
ANÁLISIS La estrategia de comunicación es un diseño del plan o estratégica de
comunicación implica definir a partir de los resultados del diagnóstico
inicial de qué manera se debe de abordar el tema, el contenido de los
mensajes el personal involucrado los medios utilizados y el público meta.
Diseñar una estrategia de comunicación requiere de un estudio que
indique cual es el conocimiento que tiene el publica acerca de tema de
interés.
REFLEXIÓN Una estrategia muy utilizada en estos desastres es un diseño de plan de
comunicación, este punto permitira que se pueda abordar el tema desde
diferentes puntos de vista, teniendo en cuenta la participacion del publico
en general y de aquel personal involucrado.
FICHA BIBLIOGRÁFICA 43:
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2014
CITA PLANAGERD. (2015). Plan Naciolan de Gestion del Riesgo de Desastres .
Lima.
INTRODUCCIÓN Estimación de la población vulnerable por exposición a los peligros
originados por fenómenos naturales e inducidos por la acción humana e
inducción por la acción humana. Para la aplicación de Plan se define como
la población vulnerable del país que se encuentra en las condiciones de
riesgo medio, alto y muy alto localizadas en las áreas urbanas marginales
y en las zonas alto aldinas principales en las cuales también existe la
pobreza y es la mayoría del caso es una pobreza extrema, junto con su
baja resiliencia.
IDEAS Se utilizó algunas herramientas para desarrollar condiciones de
PRINCIPALES seguridad básica y medias en la vida esenciales antes el Riesgo de los
Huaycos.
Se elaboró y se difundió instrumentos técnicos normativos para el
desarrollo de las condiciones de seguridad en los servicios básicos y
medios de vida esenciales ante el riesgo del desastre. Esta elaboración,
difusión de instrumentos permite orientar y controlar el desarrollo de las
condiciones de seguridad en los servicios básicos y medios de la vida
esenciales ante el riesgo del dicho desastre.
ANÁLISIS Años atrás unas otra estrategia que se utilizo fue la de Gestionar la
instalación y acondicionamiento de instituciones educativas y
establecimientos de salud seguros. En esta se buscó desarrollar e
implementar en las instituciones educativas y establecimientos que
fueran lo más seguro posibles en cada uno de sus componentes y en la
estructura.
REFLEXIÓN Se busco un desarrolar un sistema de informacion catastral cuya
prioridad sea la Gestion del Riesgo frente a los Huaycos, dicho sistema
que se tenia no estaba del todo actualizado, pero despues de actualizarlo
se logro monitorear forma permanente de la Gestion Territorial.
FICHA BIBLIOGRÁFICA 44
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ
CITA Pais, D. d. (2012). Gesrtion de Riesgod de Desastres en el Peru. Lima.
INTRODUCCIÓN El huayco es un fenómeno periódico y ocasional que ocurre en las
quebradas de la cordillera occidental, en quebradas confinadas en
laderas de valles interandinos y afluentes de valles en principales. Hay
cuencas de recepción, las cuales se encuentran en una zona de
pluviosidad alta y generalmente una zona en donde hay erosión de ladera
y el relieve.
IDEAS De conjunto de eventos que implican los movimientos en masa se está
PRINCIPALES considerando previa una estadística a las zonas con mayor
susceptibilidad a la ocurrencia de dichos eventos. Los Huaycos resultan
ser un desastre periódico, estos se presentan con mayor frecuencia y se
produce en unas temporadas en la que normalmente hay bastantes
lluvias normalmente ocurren entre enero y mayo, están relacionadas a
crisis climáticas severas como en el caso del Niño.
ANÁLISIS La vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una
comunidad en específico, el sistema que los hace susceptibles a los
efectos dañinos de una amenaza, de acuerdo a la ley, la vulnerabilidad es
definida como la susceptibilidad de la población, la estructura física y de
las actividades socioeconómicas las cuales pueden sufrir daños por
acción de un peligro.
REFLEXIÓN Dentro de las metodologías aplicadas contra el huayco tenemos tomando
en cuenta como una base le índice de Vulnerabilidad Prevalente, se vio
que los indicadores de vulnerabilidad en el Perú que de acuerdo a las
condiciones fueron aquellos que prevalecieron. En los principales
elementos expuesto hay:
 Centros poblados urbanos, de acuerdo a su tamaño de población
 Infraestructura vital
 Infraestructura económica productiva
FICHA BIBLIOGRÁFICA 45
MODELACION DE HUAYCOS COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTION Y PREVENCION
DE DESASTRES
CITA Cabrera, J. W. (12 de abril de 2015). Modelacion de Huaycos como
herramientas para la gestion y prevencion de desastres.
INTRODUCCIÓN Para mejorar la seguridad de las personas en lo que respecta a los
desastres, se debe desarrollar medidas de mitigación apropiadas basadas
en el reconocimiento de los cambios tanto en la vulnerabilidad y en la
resistencia. Se trata de un problema de optimización a ser resuelto por
los medios de los métodos de investigación de operaciones. Para ello
todos los parámetros deben de entrar en el problema que tiene que ser
resuelto en relación apropiada
IDEAS Para mejorar la seguridad de las personas en lo que respecta a los
PRINCIPALES desastres, se debe desarrollar medidas de mitigación apropiadas basadas
en el reconocimiento de los cambios tanto en la vulnerabilidad y en la
resistencia. Se trata de un problema de optimización a ser resuelto por
los medios de los métodos de investigación de operaciones. Para ello
todos los parámetros deben de entrar en el problema que tiene que ser
resuelto en relación apropiada.
ANÁLISIS La promoción de medidas tanto estructurales y medidas no estructurales
puede prevenir desastres relacionados con los huaycos. Las medidas
estructurales son las construcciones e instalaciones, las no estructurales
son las medidas como el establecimiento de sistemas de alerta y los
refugios.
Algunas de las medias que se utilizaron fue
 Construir en lugar donde no han ocurrido aluviones ni en
pendientes de terreno inestable o en las zonas inundables
 Sembrar árboles y arbustos ya que estos proporcionan
estabilidad en el suelo
 Establecer un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas.
 Preparar un maletín de emergencia que contenga ropa, agua y
alimentos no perecibles.
REFLEXIÓN Una medida de prevención es la forestación adecuada en las laderas
desnudas y la conservación adecuada de estas pendientes lo cual frenara
la ocurrencia de flujos de escombros. En general se requiere de las
siguientes tareas como el movimiento de las superficies del suelo
banqueteando las pendientes, adición de suelo fértil reteniendo agua y
luego la plantación de árboles que fácilmente enraícen y finalmente la
restauración.
FICHA BIBLIOGRÁFICA 46:
HUAYCOS EN 1987 EN EL DISTRITO DE LURIGANCHO-CHOSICA (LIMA-PERÚ)
CITA Pérez, C. A. (2009). Huaycos en 1987 en el distrito de Lurigancho-
Chosica (Lima-Perú). Lima.
INTRODUCCIÓN La respuesta a la emergencia se dio tanto por parte de las instituciones
públicas como privadas. Entre las principales instituciones públicas que
respondieron a la emergencia estuvieron los de Defensa Civil, la
municipalidad de Chosica, el ministerio de salud y el ejército. Entra las
instituciones privadas estuvieron las ONG, la cruz roja y caritas. La ONG
presente hizo la evaluación de daños al día siguiente del desastre
ocurrido siendo esta utilizada por Defensa Civil, la municipalidad de
Lurigancho-Chosica y agencias de ayuda. La municipalidad centralizo la
ayuda canalizando a través de las organizaciones de pobladores.
IDEAS La ONG Prede tuvo un papel muy activo con el financiamiento de Oxfam-
PRINCIPALES GB. Realizo estudios y planes de prevención y brindo asesoría técnica en
las medidas estructurales. A partir del año 2000, 13 años después del
evento se construyeron diques y muros de contención tanto en la
quebrada Quirio como en el Pedregal.
ANÁLISIS Se realizó también una microzonificación de peligros por parte de
Defensa Civil en el año 2005 y se publicó el plano de Zonificación de Usos
del Suelo por parte de la municipalidad de Lima en 2007. También hubo
una propuesto de usos de suelos por parte de Indeci considerando la zona
del cauce de quebrada como una zona no urbanizable, mientras que la
Ordenanza 1099 la considera como zona residencial de densidad media
lo que constituye una contradicción.
REFLEXIÓN A raíz de este evento tanto la población como la institución prestaron
mayor atención al fenómeno ocurrido y al distrito de Chosica, se
realizaron mayores estudios centrados principalmente en los peligros.
FICHA BIBLIOGRÁFICA 47
LOGÍSTICA HUMANITARIA: PROCESO DE RESPUESTA ÓPTIMA ANTE HUAICOS EN
CHOSICA
CITA Rebeca Mori Karen Ramos. (2014). LOGÍSTICA HUMANITARIA: Proceso
de respuesta óptima ante Huaicos en Chosica. Departamento Academico
de Ciencias de la Gestion.
INTRODUCCIÓN Después de realizar la comparación entre las cadenas de suministros
humanitarias de Colombia Perú y el Salvador se identificó cuáles son las
mejores que se requiere para poder garantizar un mejor nivel en el
servicio de propuesta de respuesta antes una crisis en el Perú: la gestión
de logística de donaciones.
IDEAS Debido a que la gestión logística de donaciones es un proceso que se
PRINCIPALES activa en momentos de crisis y es temporal, identifica aquellos bloques
con mayor oportunidad en este proceso que debe ser mejorada para darle
un nivel básico de gestión. La oportunidad de crisis en el proceso de
gestión de donaciones son la gestión de inventarios y la gestión de
almacenes.
ANÁLISIS Se optimizo los procesos a ejecutar en los almacenes. En este punto se
debe de estandarizar los procesos clave de manera que sean ejecutados
de la misma forma eficiente en cualquier evento. Además, se debe de
definir la cantidad de voluntarios que requiere para cada almacén según
el impacto de la localidad impactada. Por otro lado, se debe de incorporar
un sistema básico de gestión de inventarios que permita tener
información en tiempo real y sin manipulación del mismo.
Definir el layout óptimo para los almacenes de gestión de donaciones. El
objetivo es que s epoda identificar el flujo óptimo del metro cuadrados
requeridos para atender a la población de acuerdo al impacto del
desastre y a la cantidad de población afectada.
REFLEXIÓN Se busco definir los indicadores de gestión a monitorear. El indicador de
almacén debe de estar orientados hacia gestionar y mejorar la
productividad en el proceso de manera que el tiempo de respuesta sea
cada vez menor y la ayuda llegue a los damnificados en el menor tiempo
posible y sin errores.
FICHA BIBLIOGRÁFICA 48:
BARRERAS DINÁMICAS PARA PREVENCIÓN DE HUAYCOS
CITA Pcostruye. (12 de abril de 2016). Presentacion de Barreras dinamicas
para prevencion de huaycos . Peruconstruye.
INTRODUCCIÓN En el seminario de prevención de desastres naturales con especial
atención al fenómeno de los huaycos se presentó las nuevas barreras
dinámicas. Según el jefe de la Autoridad Nacional del Agua dicha gestión
fue plasmada como como un proyecto piloto que forma parte del
Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos de la ANA.
Esta obra consistió en instalar 22 barreras dinámicas en 9 quebradas del
distrito de Lurigancho- Chosica, una de las 22 barreras es considerada
como la mayor envergadura contra el flujo de detritos de toda
Sudamérica.
IDEAS Las barreras que están ubicas en las quebradas de Chosica, Pedregal cada
PRINCIPALES una de estas está compuesta con acero de alta resistencia, están ubicadas
en la trayectoria de los desprendimientos, estas barreras buscan mitigar
las energías con la que fluye el huayco, protegiendo las poblaciones
ubicadas en las zonas vulnerables.
ANÁLISIS Los huaycos que ocurrieron en el 2015 fueron los que causaron una gran
pérdida por un lado estaba la parte económica y por otro lado la perdida
de las viviendas las cuales se encontraban en la zona damnificadas
afectando a los pobladores, para contrarrestar dicho evento en Chosica
hubo una inversión de 20 millones para la colocación de barreras y se
espera que con esta inversión de pueda hacer frente a este desastre
natural.
REFLEXIÓN Esta barrera se ha implementado con visión a futuro pensando que se
pueda evitar que este tipo de desastres ocasiones gastos al estado antes
de que se generen gastos humanos.
CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE CASOS SIMILARES EN EL CONTEXTO NACIONAL

Ficha bibliográfica N° 49
DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS AFECTAN LA PROV. DE SANDIA - PUNO

Cita:
COEN. (2015). DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS AFECTAN LA PROV. DE
SANDIA - PUNO. LIMA.

Introducción: Nos da a conocer como fue la cronología de los hechos y de acciones


ósea cuándo, donde, y como es la gestionó de desastres en la
provincia de Sandia y en sus diferentes distritos que fueron afectados

Idea principal: Este informe se enfoca principalmente en el inventario de hechos con


respectos a los huaycos que paso en la provincia de Sandia-Puno y
sus diferentes distritos

Análisis: Es un buen informe porque nos da a conocer la cronología de los


hechos, en otras palabras el día y la hora en que fueron los
deslizamientos y huaycos. Nos da una tabla de la situación financiera
del lugar, a su vez nos muestran mapas de los lugares donde se
produjo el hecho y también nos da a conocer la gestión respectiva que
se hizo tanto del sector gubernamental como el de la población y por
ultimo nos brinda información de cómo fue la cronología de acciones

Reflexión: Este informe nos ayudara a ver cómo afecta los deslizamientos y
huaycos en la parte de la sierra sur del país y como fue la gestión, para
luego después comparar con otras partes del Perú y como estas
responden ante este peligro
Ficha bibliográfica N50°

GUÍA DE ESTIMACIÓN DE RIESGO PARA EL DISTRITO DE KCOSÑIPATA PROVINCIA DE


PAUCARTAMBO - REGIÓN CUSCO

Cita:
UNESCO. (2012). GUÍA DE ESTIMACIÓN DE RIESGO EN EL DISTRITO
DE KSÑIPATA. LIMA.

Introducción: El presente documento busca Identificar los peligros, análisis de


vulnerabilidades y estimar el riesgo al que se encuentra expuesto la
población del distrito de Kcosñipata, con incidencia en la zona de
amortiguamiento del PNM y Reserva de Biosfera del Manu. También
Identificar las de las vulnerabilidades según su tipo y nivel. Por ultimo
proponer recomendaciones para tomar medidas correctivas ante los
eventos de riesgos y desastres

Idea principal: identificar los peligros, la vulnerabilidad y las respuestas ante los
desastres del distrito de Kcosñipata en las diferentes épocas del año

Análisis: el documento es muy útil principalmente porque responde a sus


objetivos y nos brinda información de cómo el distrito de kcosñipata
hace frente a sus peligros, lamentablemente pese a que está en la zona
de amortiguamiento del PNM y Reserva de Biosfera del Manu sus
respuestas antes los desastres en el distrito son de tipo reactivas más
que preventivas y existe un desorden en ese tema

Reflexión: Este documento se enfoca en todos los peligros que tiene el distrito
como los derrumbes o deslizamientos, inundación aluvión o huayco,
vientos huracanados, erosión fluvial y radiación solar. A nosotros nos
dará un enfoque más amplio de cómo identificar si la población es
vulnerable ante el peligro de los huaycos en época de lluvias que se
vincula al estado de la carretera de penetración al distrito de
Kcosñipata y a la débil capacidad de articulación del distrito con otras
instancias
Ficha bibliográfica N°51
DIRECCIÓN DE GEOLOGIA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICOPROGRAMA NACIONAL RIESGOS
GEOLÓGICOS DEL TERRITORIORIESGO GEOLÓGICO EN LA REGIÓN

Cita:
Bilberto, Z. C. (16 de marzo de 2012). RIESGOS GEOLÓGICOS DEL
TERRITORIORIESGO GEOLÓGICO EN LA REGIÓN CAJAMARCA.

Introducción: Generar información geocientífica en la región de Cajamarca que


contribuya a la gestión de riesgo local, como instrumento de política
de prevención y mitigación de los desastres, haciendo participar a las
poblaciones involucradas. También Evaluar la vulnerabilidad de
infraestructura existente (vial, hidroenergética, vivienda, etc.), ante la
ocurrencia de peligros, identificando las áreas críticas.
Idea principal: Las capitales de provincia (Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, Jaén,
San Ignacio, Celendín, Chota, Cutervo, San Miguel, etc.), se han
expandido en los últimos años, siendo necesario evaluar los niveles de
vulnerabilidad de estas poblaciones a los peligros geológicos.

Análisis: El documento nos presenta casi detalladamente de cada provincia un


mapa de precipitación, aceleración sísmica, la cronología de eventos
principales, análisis de sismicidad, análisis de susceptibilidad a
movimientos de masa e inundaciones. El inventario de peligros nos
lleva a concluir que hay (2176 ocurrencias), muestra mayor ocurrencia
de deslizamientos (36,81 %), caídas de rocas y derrumbes (22,25 %),
flujos (17,83 %), erosión de laderas (10,25 %), movimientos complejos
(7,81 %), erosión e inundación fluviales (3,22 %), reptaciones (1,56 %),
hundimientos (0,18 %) y vuelcos (0,09%).

Reflexión: Gracias a este inventario podemos informarnos y comparar con otras


regiones como los huaycos afectaron y afectan en la zona norte del
país. Entre los eventos desastrosos ocurridos en la región de
Cajamarca destacan: El deslizamiento de Pimpingos en 1928 en el valle
de Chamaya (28 muertes). El deslizamiento de Choropampa, en la
carretera a Cajamarca activado los años 1998 y 2001. El Deslizamiento
de La Pucará (2000), que provocó 34 muertes. Gracias a estos datos en
nuestro trabajo de investigación podemos hacer un buen análisis de la
cantidad de pérdidas en la región
Ficha bibliográfica N°52:
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DE MADRE DE DIOS
– FASE I

Cita:
Pagador Moya, C. (Enero 2011). Diagnostico y Plan de Gestión de los recursos
hidricos en la cuenca de Madre de Dios . Puerto Maldonado.

Introducción: Con el objeto de mejorar la gestión del tema se busca iniciar un diálogo
público entre los diferentes actores sobre problemas ambientales a nivel de
la región de Madre de Dios, para ello se realiza el presente trabajo con el
objetivo de contar con un diagnóstico sobre los principales problemas,
conflictos sobre el uso del agua y una caracterización de la situación
ambiental actual en la tres regiones.

Idea principal: Plantar una manera sistemática de solucionar los problemas relevantes de la
gestión del agua, mediante la aplicación de un conjunto de estrategias y
acciones enfocadas y priorizadas para el corto mediano y largo plazo

Análisis: En el diagnóstico y plan de gestión hay una parte en el que habla de


Problemas Hidro-climatológicos entre ellos se encuentran: El Niño,
desglaciación, sequía, inundaciones y huaycos activos, el plan busca que en
los Ecosistemas de montaña se adapten medidas para proteger y promover
el aprovechamiento de la diversidad biológica, el ordenamiento territorial y
la organización social; fomentando la adopción de sistemas educativos
acorde con las condiciones de vida específicas en las montañas.

Reflexión: el plan de gestión de recursos hídricos en la cuenca de madre de dios nos


ayudara a ver cuáles son sus estrategias propuestas en cuanto a desastres
frente a huaycos como lo que ocurre en valle del Inambari rodeado de una
zona montañosa, donde diversas quebradas provenientes de las montañas
cercanas, mediante conos torrenciales que aportan una voluminosa carga
torrencial a este río haciéndola vulnerable antes huaycos
Ficha bibliográfica N°53
ZONAS CRÍTICAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

Cita:
Nuñes, S., & Luque, G. (DICIEMBRE, 2007). INFORME DE ZONAS CRITICAS EN LA
REGION DE SAN MARTIN . LIMA.

Introducción: El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través de la Dirección


de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, viene ejecutando desde el año 2000
trabajos de inventario y cartografiado de Peligros Geológicos a nivel nacional. El
año 2007 se programó los departamentos de Amazonas, Cajamarca y San Martín,
cuya contribución es a la prevención de desastres y ordenamiento territorial del
país, para efectos de este reporte se está dando los resultados de las zonas críticas
de la región San Martín.

Idea principal: Dar a conocer cuales con las áreas críticas de la región San Martin, se refieren a
zonas que están expuestas a los peligros que puede afectar a población como los
huaycos que son los más comunes junto con las inundaciones, consideran con
mayor susceptibilidad a la ocurrencia de desastres y se necesita que se realicen
en ellas obras de prevención y/o mitigación.
Análisis: Este informe es amplio en el sentido de que abarca todas las provincias de la
región: Moyobamba, Lamas, Rioja, Mariscal Cáceres, Huallaga, Picota, Bella Vista
y nos da una tabla de zonas críticas que incluye recomendaciones para cada
peligro, en total en toda la región de San Martin 17 distritos de las 8 provincias
son áreas vulnerables ante los huaycos. La limitación de este informe técnico es
que a diferencia de otros este no cuenta con mapas que nos ayuden a un mejor
entendimiento de donde y como ocurren los fenómenos

Reflexión: El informe técnico nos brinda recomendaciones que debemos de tener en cada
distrito de la zona, uno de los lugares más afectados por huaycos son las
provincias de Moyobamba, Lamas y Rioja por su ubicación. El informe técnico no
ayudara a tener mejor gestión con los distritos ya que sabemos que cada uno por
su ubicación geográfica es más o menos vulnerable que otro.
Ficha bibliográfica N°54
CONCEPTO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRE POR
HUAICOS EN ICA

Cita:
Vilcahuamán Brenis, v. C. (MARZO, 2015). CONCEPTO DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRE POR
HUAICOS EN ICA. LIMA.

Introducción: El objetivo general de la investigación es presentar un estudio preliminar


sobre la naturaleza de los huaicos en la quebrada Cansas en forma de
conceptos, los cuales puedan ser tomados como punto de partida para
realizar investigaciones más profundas del fenómeno.

Idea principal: Caracterizar la situación actual de la quebrada Cansas en la cuenca


hidrográfica del río Ica y también presentar el estado del arte del flujo de
escombros, la investigación científica del comportamiento del flujo de
escombros ha permitido entender los efectos sobre los lugares por donde
pasan y mostrar el concepto de medidas para la reducción del riesgo de
desastre por huaicos en Ica.

Análisis: El presente trabajo de investigación comprende el estudio teórico de la


naturaleza del flujo de escombros y los factores que influyen en su
comportamiento por medio de recopilación de información bibliográfica
y de campo (fotos y videos) de la quebrada Cansas. Se presentan
conceptos importantes del fenómeno como un primer acercamiento al
análisis del problema de huaicos en la ciudad de Ica y sus alrededores.
Reflexión: Este trabajo nos brinda información de la investigación de los flujos de
escombros realizada por investigadores de varios países permite estudiar
el comportamiento de los huaicos en la quebrada Cansas si se identifican
los parámetros importantes para este caso. No ayuda a entender que es
necesario realizar caracterizaciones cuantitativas de los huaicos., ya que
el análisis que incluye la geomorfología, sedimentología, reología y
modelamiento numérico produce valiosa información para entender el
comportamiento del flujo de escombros.
Ficha bibliográfica N°55
EVALUACIÓN GEOLÓGICA-GEODINÁMICA EN EL CERRO INTIORKO Y LA QUEBRADA DEL RÍO SECO
CARAMOLLE (DISTRITO CIUDAD NUEVA, PROVINCIA TACNA, DEPARTAMENTO TACNA)

Cita: Luque Poma, G. (ABRIL, 2017). EVALUACIÓN GEOLÓGICA-GEODINÁMICA EN


EL CERRO INTIORKO Y LA QUEBRADA DEL RÍO SECO CARAMOLLE. TACNA .

Introducción: El alcalde de la municipalidad distrital Ciudad Nueva, Tacna, mediante los


oficios N° 020 y 021-2017-AMDCN-T de fecha 12 de enero, dirigidos al
presidente del Consejo Directivo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), solicitó un estudio técnico de evaluación de peligros geológicos
en el cerro Intiorko y la quebrada del Río Seco Caramolle. Atendiendo a esta
solicitud, el Director de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
(DGAR) de INGEMMET, designó a la ingeniera Griselda Luque para la
elaboración del informe técnico respectivo.

Idea principal: Elaboración un informe técnico de Estudios de Riesgos Geológicos de la región


Tacna donde se identifica y registra los peligros geológicos como huaicos,
derrumbes, caídas, arenamientos, entre otros, que ocurren en la región Tacna.
Análisis: El presente informe, contiene una interpretación de los procesos geológicos y
geo hidrológicos (recientes y antiguos) identificados en las zonas evaluadas y
área de influencia; datos de las observaciones geológicas realizadas en campo
del proyecto y la información disponible de trabajos anteriores realizados en el
área. Incluye texto, ilustraciones y fotografías del área. En este documento se
emiten las conclusiones y recomendaciones pertinentes, que las autoridades del
CENEPRED, autoridades regionales y locales con injerencia en el ámbito de la
municipalidad distrital Ciudad Nueva, deben tomar en cuenta para la
prevención y mitigación de los procesos geológicos ocurridos, para así evitar
desastres futuros en las poblaciones evaluadas e infraestructura.

Reflexión: El informe nos ayudara en la parte de comparación con otras formas de gestión
de y de análisis de vulnerabilidad ante el huayco de la población de la ciudad de
Tacna, El área es considerada de alto riesgo, por el elevado porcentaje de
edificaciones sobre terrenos con mala calidad del suelo y construidas sin
dirección técnica (autoconstrucción). la población migrante ha comenzado a
ocupar los terrenos arenosos del cerro Intiorko, estableciendo asentamientos
humanos y centros de crianza de cerdos y aves, los cuales se ubican en una de
las zonas más peligrosas para levantar construcciones.
Ficha bibliográfica N°56
DERRUMBES DE TIERRAS EN EL CERRO PUCA-PUCA (Dist. de Acoria - Prov. y Dpto. de
Huancavelica).

Cita:
Vargas, L. (MAYO 1966). DERRUMBES DE TIERRAS EN EL CERRO
PUCA-PUCA. LIMA.

Introducción: Estudiar los continuos derrumbes que se originan en el cerro


Pucapuca, ubicado en la parte alta del pueblo mencionado. El
material de derrumbe es transportado durante las lluvias a
manera de aluviones o corrientes de piedra y lodo, por la
quebrada Acoria hacia el río Ichu.

Idea principal: El tramo inferior de la quebrada Acoria atraviesa la población por


el lado Oeste, por con consiguiente el desborde que puede
producirse de dichos aluviones es peligro para la población, por
esto es necesario dar a este problema una solución a la brevedad
posible, con la finalidad de evitar los daños materiales que pueden
originar. Otro fenómeno, de no menor importancia son las
inundaciones del río lchu, que durante la época de lluvias se
desborda invadiendo casas y tierras de cultivo de las orillas, con
el consiguiente deterioro de las primeras y pérdidas de las
cosechas.

Análisis: El presente estudio geológico nos da información sobre los


deslizamientos del cerro puca-puca (dist. de acoria - prov. y dpto.
de Huancavelica). Nos brinda Rasgos fisiográficos , Geología local
y la geodinámica de cada uno de las zonas afectadas, una
limitación de este estudio es que no muestra mapas de la zona
solo toma uno en general que es croquis topográfico y geológico
de Acoria y sus alrededores

Reflexión: El estudio geológico del cerro puca-puca (dist. de acoria - prov. y


dpto. de Huancavelica nos ayudara con la información de cómo
son afectadas distintas comunidades por estar ubicadas en una
zona con pendiente y bajo las faldas de un cerro. Los huaycos que
se originan en la quebrada Acoria pueden causar graves daños a
la población. Los huaycos se producen debido a las fuertes lluvias,
que' tienen lugar en el cerro Puca-puca, en la parte alta del pueblo,
donde se forman los torrentes que se precipitan por la quebrada
Acoria, removiendo el material suelto de los derrumbes.

CAPITULO 8: ANALISIS DE CASOS SIMILARES EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL


Ficha bibliográfica N° 81: Análisis de la gestión de riesgo de desastres en Colombia: un aporte
para la construcción de políticas públicas

CITA: Banco mundial. (2012). Análisis de la gestión de riesgo de desastres en


Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas.
Colombia.

INTRODUCCION: El documento presenta las causas de los principales riesgos en


Colombia, mide su crecimiento y profundiza sobre los avances
institucionales en el manejo de riesgo en los diferentes niveles de
gobierno; además señala oportunidades para articular la gestión del
riesgo de desastres en los instrumentos de planificación, inversión,
seguimiento y control existentes, y muestra la necesidad de definir
responsables tanto públicos como privados como parte de la
estrategia de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado.

IDEAS - Objetivo: Reducir el riesgo de inundaciones y deslizamientos, por


PRINCIPALES: medio de la planeación, la inversión, el seguimiento y control, y la
articulación de los diferentes agentes responsables de la
administración de las cuencas hidrográficas
-La ciudad que presenta mayor incidencia de deslizamientos es
Medellín, seguida de Manizales.
-El 36% de muertes y el 10% de casas destruidas (18 mil viviendas)
por desastres corresponden a deslizamientos.
-Una de las principales causas de susceptibilidad es la pérdida de 2
mill de ha de bosque del país y el mal manejo de las cuencas.
- El 18% del territorio nacional se encuentra localizado en zonas de
amenaza muy alta y alta por movimientos en masa, principalmente
en los departamentos de la región Andina como Boyacá,
Cundinamarca, Risaralda y Caldas
-Existen escasos sistemas de alerta temprana, a nivel local,
implementados para las inundaciones, sin embargo, se cuenta
sistemas geográficos tales como: SGC, Ideam y UNGRD, los que
proporcionan información a tiempo real.

ANÁLISIS Este documento tiene gran utilidad ya que nos muestra las
consecuencias en números de los constantes deslizamientos
ocurridos en Colombia, del mismo modo presentan propuestas para
reducir el riesgo de inundaciones y deslizamientos por medio de la
planeación, la inversión, el seguimiento y control y la articulación de
los diferentes agentes responsables de la administración de las
cuencas hidrográficas, lo cual también se podría aplicar aquí en
Perú.

REFLEXIÓN La información es importante para tener un panorama de la


situación de manera general para todo el país de Colombia, sin
embargo, se requiere de más casos de estudio para zonas
específicas.
Ficha bibliográfica N° 82: ESTUDIO DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DEL NORTE DE LA
CIUDAD DE LOJA, PROVINCIA DE LOJA. ECUADOR

CITA Encalada, I. W. (2011). ESTUDIO DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DEL


NORTE DE LA CIUDAD DE LOJA, PROVINCIA DE LOJA. ECUADOR.

INTRODUCCION Este documento se realizó con el fin de ser un porte para los proyectos de
ordenamiento territorial en la zona de Loja, Colombia; dado que el
crecimiento poblacional está haciendo que las áreas con mayor
susceptibilidad a deslizamientos sean ocupadas.

IDEAS - Para poder realizar el mapa de susceptibilidad se consideraron


PRINCIPALES factores condicionales y desencadenantes de deslizamientos, los cuales
fueron agrupados en condiciones intrínsecas (geología, geomorfología y
pendiente), condición hidrometereológica (intensidad de lluvia) y la
condición biológica (cobertura vegetal y uso de la tierra).
- La cartografía se la expresa mediante la evaluación multicriterio y se
la representa con el “Model builder”, que es un flujograma en el cual se
asignan herramientas y valores propuestos a las diferentes clases que
componen cada una de las variables que componen una condición, esto
según criterio del experto.
- Como resultado de obtuvo un mapa donde aparecen cinco clases de
peligro: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto peligro

ANALISIS Este caso de estudio nos presenta el ordenamiento territorial como


herramienta para la gestión de riesgos de deslizamiento, previniendo las
construcciones en zonas de riesgo

REFLEXION La información de este documento sirve para conocer una de las


principales herramientas para la gestión de riesgos, haciendo uso de SGI y
“Model builder”
Ficha bibliográfica N° 83: Deslizamientos en áreas urbanas y en obras de ingeniería. En J.
Suarez, DESLIZAMIENTOS: ANÁLISIS GEOTÉCNICO

CITA : Suarez, J. (s.f.). Deslizamientos en áreas urbanas y en obras de


ingeniería. En J. Suarez, DESLIZAMIENTOS: ANÁLISIS GEOTÉCNICO.
Colombia .

INTRODUCCIÓN Se ha demostrado que las áreas urbanas son más susceptibles a sufrir
deslizamientos que las áreas no urbanas, ya que el hombre modifica
los elementos que conforman la superficie de la tierra por lo cual se
tienen grandes pérdidas humanas y económicas.

IDEAS - Los procesos de urbanización aumentan la susceptibilidad de las


PRINCIPALES laderas urbanas a los deslizamientos
- Se habla de las causas de vulnerabilidad de los elementos
urbanos por mala localización de las casas, la falta de cultura y la baja
calidad de dichas construcciones
- Causas antrópicas en cuanto a la modificación del suelo
- Enlista los deslizamientos más catastróficos de la historia,
nombrando sus causas, impacto y volumen.

ANÁLISIS De este documento podemos obtener data histórica de los diferentes


deslizamientos que han pasado en la historia, y del mismo modo
conocer los factores que aumentan la vulnerabilidad de diferentes
zonas frente a deslizamientos.

REFLEXIÓN Pudimos reconocer que la principal causa de las pérdidas económicas,


de infraestructura y humanas, somos nosotros mismos, porque a
pesar de conocer estos desastres, sus causas y consecuencias
seguimos actuando de manera ignorante.
Ficha bibliográfica N° 84: Guía metodológica para la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:25.00

CITA: Servicio Geológico Colombiano. (2017). Guía metodológica para la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:25.000.
Bogotá.

INTRODUCCIÓN La guía es un aporte al conocimiento integral del territorio para


contribuir con la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de las
personas y el desarrollo sostenible, este documento está basado en
tres principios: gradualidad de conocimiento, aplicabilidad en el
territorio y rigurosidad en los procedimientos de consecución y
análisis de datos.

IDEAS - El análisis de los deslizamientos se basa en tres etapas:


PRINCIPALES Caracterización geo ambiental: procesos morfológicos, factores
condicionantes y detonantes
Análisis de susceptibilidad: método estadístico, método
geomorfológico
Caracterización de la amenaza: probabilidad espacial, temporal y
análisis de magnitud
- Se debe incluir la gestión de riesgo en los planes de ordenamiento
territorial, para lo cual se requiere principalmente de la identificación
de zonas de amenaza alta y media, suelo urbano, de expansión, rural
o centros poblados.; estos deben estar como mínimo a escala 1:25.000
- Para la zonificación de amenazas por movimientos en masa se
utilizó la herramienta DEM
- La representación del proceso se propone en dos partes: zona de
inicio y y zona de depósito, además se identifican las áreas vulnerables
y las zonas de transito de los flujos.
- Los factores condicionantes identificados son: geomorfología,
curvatura y uso de suelo
- Los factores detonantes son: lluvia y sismos

ANÁLISIS Antes de desarrollar cualquier plan de ordenamiento territorial es


necesario zonificar amenazas y evaluar su riesgo. Para esta
zonificación se requiere analizar las zonas vulnerables al movimiento
en base a un mapa de susceptibilidad elaborado en base a la
herramienta DEM.

REFLEXIÓN Este documento sirve como guía para elaborar un plan de zonificación
por amenaza, aquí en nuestra ciudad, ya que nos da las pautas
necesarias mostrando cada paso detalladamente.
Ficha bibliográfica N°85: Zonificación de amenaza por movimientos en masa aplicando un
método bivariado y un proceso heurístico. Aplicado a la cuenca del rio Combeima, Ibague-
Tolima-Colombia.

CITA: Servicio Geológico Colombiano. (2012). Zonificación de amenaza por


movimientos en masa aplicando un método bivariado y un proceso
heurístico. Aplicado a la cuenca del rio Combeima, Ibague-Tolima-
Colombia.

INTRODUCCIÓN La zona de la cuenca del rio Cambeima es un área propensa a los


deslizamientos a causa de la intervención humana, la fragilidad
ambiental y condiciones climatológicas, para lo cual se realizó una
zonificación de susceptibilidad mediante análisis estadístico
bivariado y la zonificación de amenaza con una metodología
heurística

IDEAS - El método bivariado se definen variables temáticas, con una


PRINCIPALES variable dependiente (ocurrencia de movimientos en masa) y una
variable independiente (parámetros intrínsecos)
- El modelo heurístico en el cual se incorporan detonantes como la
lluvia y los sismos
- El modelamiento de la susceptibilidad se puede utilizar un
modelo matemático basado en la probabilidad condicional de la
presencia de un movimiento, un factor causante y el área total
ocupada por el movimiento.
- La amenaza por lluvia se obtuvo con la suma de los pesos de la
precipitación de 15 días y la susceptibilidad:
- Se tomaron en cuenta variables geométricas (pendiente, cuenca,
densidad de drenaje, entre otros) y variables de agrupamiento
(susceptibilidad)

ANÁLISIS Este documento nos brinda también información para elaborar mapas
de zonas vulnerables a los deslizamientos, pero no solo haciendo uso
de herramientas computarizadas si no también haciendo uso de
modelos matemáticos.

REFLEXIÓN Tener más de una herramienta para elaborar el mapa de


susceptibilidad, nos ayuda a tener más resultados y al ser compatibles
se podrá tener una mayor precisión.
Ficha bibliográfica N° 86: Evaluación Cuantitativa Del Riesgo Por Deslizamientos
Detonados Por Lluvia En Una Carretera Del Noreste De Colombia.

CITA: Hidalgo, c. A. (2011). Evaluación cuantitativa del riesgo por


deslizamientos detonados por lluvia en una carretera del noreste de
Colombia.

INTRODUCCIÓN Las principales causas de los deslizamientos son las lluvias, esta
amenaza se puede evaluar mediante el uso de relaciones estadísticas
entre precipitación y la ocurrencia de eventos de inestabilidad y
haciendo uso de umbrales de falla se pueden identificar la magnitud y
duración de las lluvias.

IDEAS - La metodología utilizada para la crear los umbrales se utilizaron


PRINCIPALES datos de lluvia y los registros de deslizamientos durante 4 años.
- Haciendo uso de registros estadísticos de fatalidades se
determina la Probabilidad anual de pérdidas de vidas y el riesgo de la
zona
- La vulnerabilidad se estimó haciendo uso del índice NRE en el,
cual se relacionan la exposición de las personas y los vehículos

ANÁLISIS La data histórica proporcionada por diferentes instituciones sirve


como base para tomar cualquier decisión, la estimación de los daños
es un paso importante para esta gestión.

REFLEXIÓN Para la realización de cualquier gestión de riesgo no solo es necesario


conocer las causas de los riesgos, si no también es necesario conocer
las consecuencias de estos, estimar perdidas tanto humanas como de
infraestructura.
Ficha bibliográfica N° 87: Guía para la implementación y sostenibilidad de sistemas de
alerta temprana ante deslizamientos (SATD) en América Central

CITA: UNESCO. (2012). Guía para la implementación y sostenibilidad de


sistemas de alerta temprana ante deslizamientos (SATD) en América
Central.

INTRODUCCIÓN: Las amenazas por movimientos de masa son un problema latente


para la mayoría de países de centro América debido a sus condiciones
geológicas y climáticas sumadas con las condiciones sociales, es por
eso que es necesaria la implementación de un sistema de alerta
temprana para reducir el número de víctimas por el impacto no solo
de los deslizamientos, sino también de otros fenómenos naturales.

IDEAS - Se tomó como base 31 sistemas de alerta temprana realizados


PRINCIPALES: en centro América, la mayoría de esto cuentan con una base de inicio,
mas no se tiene información de que hacer después de su fase inicial.
- Uno de los principales problemas de los SAT es la falta de
financiamiento a largo plazo y el bajo nivel técnico, lo que causa que
no se con plan con las metas establecidas.
- Un objetivo de esta guía es involucrar tanto instituciones con
mandato en SAT, así como en el rol predominante en el área educativa
para instaurar esta temática dentro de las currículos escolares junto
a ministerios de educación de la región.

ANÁLISIS: Los sistemas de alerta temprana contribuyen al aumento de la


seguridad en las comunidades en riesgo de desastres a través del
fortalecimiento de capacidades a escala local y nacional, es por eso
que es necesario conocer sus pasos aplicativos.

REFLEXIÓN: Este documento es de mucha ayuda ya que ayuda a mitigar los riesgos
existentes y estar preparados antes de la ocurrencia de los mismos,
conociendo su comportamiento se puede tener un plan de acción que
salvaguarde la vida de muchas personas.
Ficha bibliográfica N°88: Análisis discriminante lineal para describir la relación entre la
lluvia y los deslizamientos de tierra en Bogotá, Colombia.

CITA: Prada Sarmiento, L. F., & Trujillo- Vela, M. G. (2015). Análisis


discriminante lineal para describir la relación entre la lluvia y los
deslizamientos de tierra en Bogotá, Colombia.

INTRODUCCIÓN: Las lluvias son el principal factor detonante de los deslizamientos


ocurridos en el mundo; sin embargo, es importante determinar qué
parámetro (intensidad, data histórica o lluvia diaria) es el más
influyente, mediante estadísticas multivariadas con las cuales se
pueden obtener funciones matemáticas que representan la
probabilidad de ocurrencia de deslizamientos en un área
determinada, en este caso nuestra área estudiada será la capital de
Colombia, Bogotá.

IDEAS - La función lineal se obtiene mediante la discriminación de datos


PRINCIPALES: permitiendo identificar los factores de mayor peso que son los de
mayor relevancia para poder explicar la ocurrencia de deslizamientos
de tierra.
- La información fue obtenida del Instituto Distrital de Gestión de
Riesgo y Cambio Climático, que estudiaron los eventos ocurridos del
año 1996-2013.
- Las causas de los deslizamientos están controladas no solo por
factores antrópicos si no también asociados con eventos de lluvia
antecedente que satura el duelo y no con lluvias cortas con
intensidades grandes.
- La ocurrencia de deslizamientos de tierra muestra
aproximadamente un mes rezago relativo a la precipitación pluvial
mensual plurianual, donde la mayor cantidad de deslizamientos de
tierra se desencadena semanas después de mostrar los valores
mayores de precipitación en el área.

ANÁLISIS: Existe relación entre los deslizamientos de tierra y la lluvia: en primer


lugar, porque la mayoría de los movimientos se pueden clasificar
como flujos de escombros, que indica la importancia del agua en el
desencadenamiento del evento, y en segundo lugar porque los
movimientos son causados principalmente por la lluvia. Además de
esta principal causa también se añaden otros factores como:
excavaciones, actividades de cantera, explosiones de cañerías,
terremotos, socavación, entre otros.

REFLEXIÓN: Para la gestión de riesgos es importante identificar el problema con


claridad identificando adecuadamente las causas de este, para cual
existen la metodología expuesta en este informe basándonos en la
data histórica.
Ficha bibliográfica N° 89: Rentabilidad Económica y Social para la Mitigación del riesgo por
deslizamientos en el km (1+500) sector Las Salinas que comunica las Veredas Pinzaima,
Teresa, el Cerro y Tarjada con el Casco Urbano del Municipio de Nimaima, Cundinamarca.
Bogotá, Colombia

CITA: Cuello, J. F. (2017). Rentabilidad Económica y Social para la


Mitigación del riesgo por deslizamientos en el km (1+500) sector Las
Salinas que comunica las Veredas Pinzaima, Teresa, el Cerro y
Tarjada con el Casco Urbano del Municipio de Nimaima,
Cundinamarca. Bogotá, Colombia.

INTRODUCCIÓN: La mitigación de los riesgos de deslizamientos por parte de las


municipalidades genera costos económicos, sociales y sanciones
administrativas, además de aumentar la vulnerabilidad para la
población, que es directamente afectada tanto física como,
socialmente, lo que puede conllevar a pérdidas tanto material, como
de vidas humanas, adicionalmente al costo económico, que afectaría
las arcas del municipio por la reconstrucción de las zonas afectadas

IDEAS Un análisis financiero permite comparar la rentabilidad económica y


PRINCIPALES: social entre la conveniencia de la ejecución de obras para la
mitigación de los riesgos de deslizamiento, y qué impacto económico
y social generaría al municipio el no ejecutarlas, de esta manera se
plantean propuestas técnicas y de apoyo administrativo en la toma
de decisiones por parte de las municipalidades para la construcción
o no de las obras de mitigación

ANÁLISIS: La información obtenida de este proyecto nos permite evaluar la


relación costo beneficio de las inversiones en obras destinadas a la
prevención, las cuales mediante cálculos nos permitirían saber que la
prevención resulta más económica que la reparación por daños de
desastres.

REFLEXIÓN: La inversión en obras públicas para la prevención de riesgos es la


mejor manera de impedir perdidas económicas, humanas y
ambientales; sin embargo, muchos gobiernos no consideran este
factor, pero gracias a este estudio se puede evaluar las ganancias que
tendrían de aplicar estrategias de mitigación.
CAPÍTULO 9. ANALISIS DE LA COBERTURA MEDIATICA

Ficha Bibliográfica 67. PERÚ: MIRA CÓMO SE PRODUCEN LOS HUAICOS EN VARIOS
PUNTOS DE LIMA (Peru.com, 2)
CITA Peru.com. (2017 de Febrero de 2). Perú: mira cómo se producen los
huaicos en varios puntos de Lima. Peru.com.
INTRODUCCIÓN Hace varios días, un fuerte huaico se produjo en la localidad de Santa
Eulalia, causando alerta en los pobladores de la zona e incluso llegó a
obstaculizar la Carretera Central.
Durante la tarde del miércoles, el Instituto Nacional de Defensa
Civil ha informado que Santa Eulalia viene soportando fuertes lluvias
y que la Carretera Central se encuentra interrumpida a la altura
de Ricardo Palma. Incluso, compartió varias fotografías de aquella
zona, las cuales pueden ser apreciadas en la galería que acompaña la
nota.
IDEAS Cabe señalar que nuevos deslizamientos de lodo se produjeron en la
PRINCIPALES quebrada del río Huaycoloro en el distrito de Huachipa y en el distrito
de Chosica, al este de Lima, por las intensas lluvias, según informó
el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Perú.
ANÁLISIS Los acontecimientos suscitados por los movimientos de masas,
paralizaron muchas actividades, sin embargo la ayuda conjunto de
varios sectores del gobierno que se juntaron para brindar ayuda
inmediata estableciendo lazos con los medios de comunicación logro
mitigar los impactos producidos.
REFLEXIÓN La cobertura por los casos suscitados en la capital del Perú cubrió
grandes Planas, y se difundió a través de diarios y redes sociales,
logrando alcanzar gran difusión y cobertura.
Ficha Bibliográfica Nº 68:
MINISTERIO DE SALUD DESCARTA EPIDEMIA EN LIMA COMO CONSECUENCIA DE LOS
HUAICOS
Cita Flores, D. (02 de 02 de 2017). Obtenido de Peru21:
https://peru21.pe/lima/ministerio-salud-descarta-epidemia-
lima-consecuencia-huaicos-63414
Introducción Autoridades del MINSA comunican a la población sobre lo que se
está haciendo en los distritos de Lima para controlar cualquier
tipo de proliferación por casos ya sea de inundaciones fuertes
lluvias o huaicos.
Ideas principales Enfermedades transmitidas por los vectores como el dengue la
fiebre amarilla o el Zika, incluso afecciones a la piel.
Medidas que el gobierno está tomando frente a esta situación
como la fumigación o una distribución segura del agua
Recomendaciones a las personas damnificadas para tener en
cuenta y no contraer estas epidemias, como la forma correcta de
guardar agua para consumo o la higiene que se debe tener.
La cantidad de población que podría ser afectada si no se toman
las precauciones correspondientes.
Análisis Este artículo de periódico nos es de utilidad ya que muestra la
realidad que el Perú vive día a día después de acontecimientos
dados como los huaicos, como es que el Estado cuida a su
población y las medidas que toma.
La información hubiese sido más completa si algún poblador
hubiese dado un testimonio de lo que viene haciendo el MINSA
para ayudarlos
Reflexión Muchas veces un riesgo ambiental se puede explicar de forma
teórica, pero es muy diferente cuando miras la realidad del País en
un artículo de periódico, incluso en noticas, es por ello que se toma
esta bibliografía para mostrar cómo es que estos riesgos afectan a
la salud humana.
Ficha Bibliográfica Nº69:
COMUNICAR DURANTE EL DESASTRE: LOS MEDIOS NACIONALES ANTE EL NIÑO COSTERO
Cita Pontificia Universidad Católica del Perú. (23 de 03 de 2017).
Instituto de democracia y derechos humanos. Obtenido de
Pontificia Universidad Católica del Peru:
http://idehpucp.pucp.edu.pe/noticias-destacadas/comunicar-
desastre-los-medios-nacionales-ante-nino-costero/

Introducción La importancia de los medios de comunicación en los desastres


relacionados con el Fenómeno del Niño Costero.
Las alertas tempranas, reportes de eventualidades y los lugares
que deben ser prontamente atendidos son unos de los motivos por
los cuales es importante, para que así las personas puedan
entender el riesgo que corren y tener una respuesta oportuna
conjuntamente con el gobierno para poder articular a todas las
autoridades y hacerle frente al desastre

Ideas principales Una información precisas para evitar imprecisiones


terminológicas, es decir saber con exactitud la gravedad de lo
ocurrido
La información debe respetar los derechos de los afectados, no
irrumpiendo en casas ni lugares privados aunque las condiciones
sean precarias, es también respetar la dignidad de las personas
Mostrar la capacidad de los medios de informar de manera
adecuada, así como de cuidar las palabras que usan para
comunicar sin causar pánico a la población.

Análisis Nos muestra la importancia de los medios de comunicación y me


parece destacar esos dos puntos que denota como la información
precisa y el respetar a la población aun por encima de su trabajo,
se deja entre ver que es un trabajo en conjunto con las
autoridades, para poder hacer frente al desastre.

Reflexión Muchas personas no valoran la importancia de los medios de


comunicación frente a los desastres, aunque se habla de cómo se
da el desastre y las consecuencias que trae la única forma de ver
la realidad es viendo a las zonas o personas damnificadas, los
medios de comunicación son justamente aquellos que lo
muestran.
Ficha Bibliográfica Nº70:
Huaico en Chosica: zona fue declarada en emergencia por 60 días
Cita (El Comercio, 2015)

Introducción Dado el fenómeno del niño del año 2015, el poder ejecutivo
decidió declarar en zona de emergencia el distrito de Lurigancho-
Chosica en la provincia de Lima, para poder realizar diferentes
medidas de respuesta y rehabilitación en las zonas afectadas.
Ideas principales La medida, anunciada por el presidente Ollanta Humala, se
dispuso ante la activación de las quebradas de Pedregal,
Carossio, Rayos de Sol, Quirio, San Antonio, California, La
Trinchera, Buenos Aires, La Cantuna, Moyopampa, La Libertad y
Mariscal Castilla, en dicho distrito.

Según un decreto supremo, publicado hoy en el boletín de


Normas Legales del diario oficial El Peruano, la adopción de
medidas urgentes permitirá que la Municipalidad de Lima y el
municipio de Lurigancho-Chosica; con la coordinación técnica
del Instituto Nacional de Defensa Civil y la participación de
diversos ministerios ejecuten acciones de respuesta y
rehabilitación.

Dichas acciones apuntan al restablecimiento de los servicios


básicos y de la infraestructura diversa; y pueden ser modificadas
de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se
vayan presentando durante su ejecución.
Análisis Considerando la magnitud de la situación actual de los daños
ocurridos en el distrito de Lurigancho-Chosica y que, a
consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales, se
ocasionaron los huaicos en sus principales quebradas y
afluentes, afectando localidades citadas anteriormente, que
requieren una atención especial y apoyo del gobierno nacional,
Reflexión Como se recuerda, las intensas lluvias registradas en la costa el
pasado 23 de marzo de 2015, que activaron estas quebradas,
ocasionando daños de magnitud en viviendas, vías de
comunicación, servicios básicos, infraestructura diversa y daños a
la vida y la salud de la población, por lo que podemos verificar, en
contraste con el resto de información, que este problema es un
fenómeno constante que aún no sabemos cómo resolver.
Ficha Bibliográfica Nº71:
Peru mudslide emergency declared in Chosica near Lima
Cita (BBC, 2015)
Introducción El fenómeno del niño que impactó la ciudad de Lima causó la
impresión del mundo por sus terribles episodios, la BBC informa
acerca del anuncio de estado de emergencia.

Ideas principales A pesar de ser una noticia corta que incluye la reproducción de un
video impactante donde se ve a una mujer saliendo del barro en
medio del huaico y un torrente de lodo que envió rocas del
tamaño de un coche, es una noticia que anuncia al mundo la
gravedad de los fenómenos desatados por la naturaleza y los
cambios climáticos.

Recalca que siete personas fueron asesinadas y 65 casas


destruidas en el paso del agua.

La principal carretera este-oeste del país fue bloqueada y los


residentes están pidiendo equipo para limpiar los escombros.

Las aguas de inundación se estrellaron contra las paredes de


ladrillo y llevaron autos, animales y muebles a través de las calles
de Chosica.

Se solicitó el estado de emergencia durante 60 días para otorgar


poderes a las autoridades locales para restablecer la electricidad y
el suministro de agua e iniciar una operación de limpieza.

Análisis Este fenómeno generó que se dé la zona en estado de emergencia,


sin embargo el Perú no estuvo preparado, y a pesar de que se dieron
medidas luego de estas ocasiones, aún no estamos preparados,
porque nuestras medidas, todas son correctivas, es decir para
después del incidente.
Reflexión Es preciso resaltar el área de impacto e influencia que tiene este
medio de comunicación global, que da a conocer el mundo uno de
los tantos fenómenos que se da en el mundo, y no por minimizar o
hacer de esta situación algo “normal”, sino que es tal la magnitud
del huaico que se vuelve preocupante para el resto del mundo.
FICHA BIBLIOGRÁFICA N° 72
CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS HUAYCOS DEL 5 DE ABRIL DEL 2012 CHOSICA-
LIMA
CITA Ingemet. (2015). Evaluacion Geologica y consecuencias de los huaicos
de chosica. Lima.
INTRODUCCIÓN Los flujos de barro y lodo conocido en las costas peruanas como huaycos
son fenómenos geológicos recurrentes, especialmente en la zona de
Chosica. La formación del huayco se inicia normalmente con la
meteorización física, química y biológica junto al fractura miento y
fallamiento de las rocas de Batolito andino, donde por largos periodos
de tiempo las rocas se deterioran exfoliándose, disgregándose,
formando también rocas por las distinción esferoidal; es decir rocas de
gran diámetro sub redondeadas a sub angulosas llegando hasta tamaños
de arena y arcillas.
IDEAS Para realizar la caracterización de lo Huaycos hemos dividido en dos
PRINCIPALES áreas en función del rio Rimac ya que las quebradas se ubican
transversalmente al citado rio, además en este último evento se ha visto
el comportamiento de los huaycos que han sido con mayores
consecuencias en cuanto a la destrucción al margen lo ocurrido en otras
épocas las zonas más dañadas eran las quebradas ubicadas al margen
derecho.
ANÁLISIS El Perú es un país con una complejidad geológica en especial
geomorfológica es propenso a formar huaycos en diversas zonas, en
especial en el área de Chosica. Estos fenómenos son recurrente en el
tiempo pues de la población han ocupado las diversas partes de los
antiguos, en especial el conoide de deyección por falta de una
planificación urbana
REFLEXIÓN Los huaycos destrucción por erosión y enterramiento por depósito de
sus materiales, tal como se ha constado en el último evento donde las
viviendas han sido destruidas. Se debe de tener en cuenta cómo es que
este desastre puede afectar a las personas y como es que puede generar
daños a gran escala
FICHA BIBLIOGRÁFICA N° 73
EVALUACIÓN GEOLÓGICA Y CONSECUENCIAS DE LOS HUAICOS DE CHOSICA DEL 23-
03-15: CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO
CITA G, E. G. (2012). Caracterizacion y analisis de los Huaycos del 5 de abril
del 2012. Revista del instituto de investigacion.
INTRODUCCIÓN El cambio climático incrementa los peligros de origen climático y
geológico. En el año 2009 un pequeño huaico cobro una víctima en la
zona de Quirio a la Altura del kilómetro 33 de la carretera central,
grandes cantidades de lodo y piedras bloquearon calles y las vías. El 5
de abril del 2012 se activaron las quebradas pablo patrón. Dentro de los
cuales hubo alrededor de 1813 damnificados con 2 pérdidas humanas,
371 vivienda inhabitadas y 522 viviendas afectadas.
Existen diferentes condicionamientos como son los extensos mantos de
depósitos coluviales producto de la meteorización del Batolito de la
Costa sin cobertura vegetal que lo soporte.
IDEAS Dentro de las zonas más afectadas fueron las de Pomaticla ubicada en el
PRINCIPALES cono de la quebrada Cashahuacra que se colmataron por bloques de
hasta m de altura en un tramo de casi 1 km
Flujos de detritos y lodos socavo su cauce hasta una profundidad de 15
metros y el material ingreso a decenas de casas.
Los servicios de agua potable y desagüe quedaron afectados en un 50%.
ANÁLISIS Se observa que los Huaycos son desastres los cuales terminan
destruyendo todo lo que se encuentra a su paso cuando ocurrió en la
localidad nombrada termino destruyendo todo lo que se encontraba a
su paso
REFLEXIÓN Debemos de tener en cuenta que estos desastres tiene consecuencias
muy letales debemos de prepararnos para dicho evento. Tiene un rango
de desastraes muy afectando a varias personas de forma directa e
indirectamente.
CAPÍTULO 10. ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES
STAKEHOLDERS

Ficha Bibliográfica 74. MANUAL BASICO PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO


CITA INDECI. (2006). MANUAL BASICO PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO.
Lima: INDECI.
INTRODUCCIÓN Este informe del INDECI muestra distintas acciones para el correcto
actuar frente a los casos de desastre por huaycos, a pesar de la fecha
de su población, se puede observar claramente los stakeholders
involucrados.
IDEAS El INDECI menciona dentro de sus acciones de prevención Comités
PRINCIPALES distritales, provinciales y regionales en cuanto al Sistema de alerta,
ellos están encargados de Implementar, control y monitoreo de
huaycos, así como los simulacros de Huaycos y ordenamiento
territorial, éste último ahora está a cargo del MINAM.
El ministerio de agricultura está encargado de Obras de
encauzamiento y Defensas ribereñas.
ANÁLISIS Los stakeholders tienen absoluta relevancia sobre las actividades de
prevención de Huaycos, sin embargo hasta el día de hoy los planes de
prevención no resultan, la población aún no entiende cómo prevenir
los huaycos.
Otro stakeholder clave es la prensa, ya que de ellos se hace la
principal difusión de información útil por medio de buenas
estrategias para la adherencia de ella a nuestras actividades diarias.
Senamhi es una stakeholder activo que es el que brinda los datos
sobre los cuales se hacen los sistemas de alerta temprana.
REFLEXIÓN Nosotros como pobladores de lugares propensos a recibir este tipo
de fenómenos debemos participar siempre de las actividades que
realicen nuestros gobernantes y más aún exigir que éstas se realicen,
ya que son primordiales para el conocimiento de saber qué hacer en
una de estas situaciones.
Ficha bibliográfica N° 77
DIRECCIÓN DE POLÍTICAS, PLANES Y EVALUACIÓN SUB DIRECCIÓN DE APLICACIONES
ESTADÍSTICAS INDECI)

Cita:
INDECI. (JULIO 2017). Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Sub
Dirección de Aplicaciones Estadísticas. LIMA.

Introducción: La Dirección de Políticas, Planes y Evaluación (DIPPE) del INDECI, de


acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 043-2013-PCM que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del INDECI, tiene entre
sus funciones: programar, integrar, procesar y difundir estadísticas de la
Gestión Reactiva, proporcionando información estadística, por ello, pone a
disposición de los usuarios tanto del INDECI como público en general, el
“Séptimo Boletín Estadístico Virtual del INDECI de la Gestión Reactiva”,
dando también así cumplimiento al Plan Operativo Institucional INDECI
2017.
Idea brindar la información estadística mostrada en este Séptimo Boletín
principal: Estadístico Virtual sea de utilidad y ayuda para la formulación de diversos
planes relacionados a los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a
nivel nacional
Análisis: El presente Boletín consta de 07 capítulos, contiendo información
estadística al 15 de julio 2017 sobre: Ocurrencia de Emergencias; Daños
personales y materiales por emergencias ocurridas; Informe sobre la
ocurrencia del Niño Costero en el Perú y sus consecuencias durante el
primer semestre 2017; Normatividad sobre Gestión del Riesgo de Desastres;
Conformación de Grupos de Trabajo y Plataformas de Defensa Civil así como
Formulación de Planes de contingencia, Centros de Operaciones de
Emergencia y Sistema de Alerta Temprana; Declaratorias de Estado de
Emergencia por ocurrencia de desastres y por peligro inminente.
Reflexión: Este boletín estadístico virtual de la gestión reactiva nos brinda información
estadística sobre todos lo hechos que han ocurrido en el 2017, nosotros
podremos saber que poblaciones han sido afectadas por los diferentes
huaicos que se vieron acrecentados por el fenómeno del niño
Ficha bibliográfica N° 78
SALA SITUACIONAL DE EMERGENCIAS POR DESASTRES EN EL PERÚ.

Cita:
MINSA. ( enero 2017). Sala Situacional de Emergencias por desastresen el Perú.
LIMA.

Introducción: El centro nacional de epidemiología, prevención y control de enfermedades es


responsable de gestionar los procesos de prevención y control de
enfermedades de importancia sanitaria nacional e internacional. Asimismo,
conduce la vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres
Idea principal: Vigilancia del Sistema Integrado Epidemiológico (Siepi-Brotes) para la
notificación de brotes, emergencias y desastres.
Vigilancia de eventos sanitarios en medios de comunicación Vigilancia Post
desastre (Daños trazadores).
Vigilancia de comunicados emitidos por el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI).
Análisis: El informe nos brinda un Resumen de principales emergencias por desastres en
el Perú (enero – 2017), Vigilancia con posterioridad a desastres: Huaycos en el
departamento de Lima, Evaluación del potencial epidémico en los distritos
afectados del departamento de Lima, Actividades realizadas ante los huaycos
en el departamento de Lima, etc. Lamentablemente pese a que es un
documento nacional falta información de todas las zonas del Perú centrándose
solo en la capital
Reflexión: Gracias a este informe podemos ver los huaicos e inundaciones recientes que
ocurrieron en todo el país como los Huaycos afectan las provincias de
Huarochirí, Lima y Yauyos, Huayco en la provincia de Arequipa – Arequipa,
Huayco en la provincia Padre Abad- Ucayali, etc
Ficha bibliográfica N° : Guía para la implementación y sostenibilidad de sistemas de alerta
temprana ante deslizamientos (SATD) en América Central.

CITA: UNESCO. (2012). Guía para la implementación y sostenibilidad de


sistemas de alerta temprana ante deslizamientos (SATD) en América
Central.

INTRODUCCIÓN: Las amenazas por movimientos de masa son un problema latente


para la mayoría de países de centro América debido a sus
condiciones geológicas y climáticas sumadas con las condiciones
sociales, es por eso que es necesaria la implementación de un
sistema de alerta temprana para reducir el número de víctimas por
el impacto no solo de los deslizamientos, sino también de otros
fenómenos naturales.

IDEAS - Se tomó como base 31 sistemas de alerta temprana realizados


PRINCIPALES: en centro América, la mayoría de esto cuentan con una base de
inicio, mas no se tiene información de que hacer después de su fase
inicial.
- Uno de los principales problemas de los SAT es la falta de
financiamiento a largo plazo y el bajo nivel técnico, lo que causa que
no se con plan con las metas establecidas.
- Un objetivo de esta guía es involucrar tanto instituciones con
mandato en SAT, así como en el rol predominante en el área
educativa para instaurar esta temática dentro de las curriculas
escolares junto a ministerios de educación de la región.

ANÁLISIS: Los sistemas de alerta temprana contribuyen al aumento de la


seguridad en las comunidades en riesgo de desastres a través del
fortalecimiento de capacidades a escala local y nacional, es por eso
que es necesario conocer sus pasos aplicativos.

REFLEXIÓN: Este documento es de mucha ayuda ya que ayuda a mitigar los


riesgos existentes y estar preparados antes de la ocurrencia de los
mismos, conociendo su comportamiento se puede tener un plan de
acción que salvaguarde la vida de muchas personas.
INTEGRANTE: SANDRA VENTURA QUISPE

FICHA TIPO DE REFERENCIA TITULO


BIBLIOGRÁFICA Nº
FB Nº 17 Documento de Sitio Web “EFECTOS DE LAS LLUVIAS INTENSAS
2017” “ALERTA AMARILLA”

FB Nº 18 Documento de Sitio Web MAS DE 400 ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD ESTAN AFECTADOS POR
HUAICOS
FB Nº 19 Documento de Sitio Web ENFERMEDADES DIARREICAS EN EL
PERÚ: UN PROBLEMA RECURRENTE
DE SALUD PÚBLICA

FB Nº 20 Documento de Sitio Web LEPTOSPIROSIS EN EL PERÚ: PERSONAS


AFECTADAS

FB Nº 21 Artículo Científico DENGUE EN EL PERÚ: A UN CUARTO DE


SIGLO DE SU REEMERGENCIA

FB Nº 22 Documento de Sitio Web MALARIA EN EL PERÚ: EXPERIENCIA DE


LA EPIDEMIA DEL COLERA EN EL PERÚ

FB Nº 23 Documento de Sitio Web CÓLERA EN EL PERÚ: EXPERIENCIA DE


LA EPIDEMIA DEL COLERA EN EL PERÚ

FB Nº 24 ARTICULO DE PERIODICO NOTICIA EN EL PERÚ: EXPERIENCIA DE


LA EPIDEMIA DEL COLERA EN EL PERÚ

FB Nº 25 ARTICULO DE PERIODICO MINISTERIO DE SALUD DESCARTA


EPIDEMIA EN LIMA COMO
CONSECUENCIA DE LOS HUAICOS

FB Nº90 DOCUMENTO DE SITIO WEB COMUNICAR DURANTE EL DESASTRE:


LOS MEDIOS NACIONALES ANTE EL
NIÑO COSTERO
INTEGRANTE: Gustavo Alonso Tejada Marín
FICHA BIBLIOGRÁFICA N° TIPO DE REFERENCIA TÍTULO
F.B. N° 33 Cartilla de Seguridad
INFORME Preparándonos ante los
Huaycos

F.B. N° 34 INFORME MODELACIÓN DE HUAYCOS


PARA GESTIÓN Y
PREVENCIÓN

F.B. N° 35 INFORME ESTABILIDAD Y


CONTENCIÓN
F.B. N° 36 MANUAL BÁSICO PARA LA
INFORME ESTIMACIÓN DEL RIESGO

F.B. N° 37 TESIS VULNERABILIDAD


GEOTÉCNICA DE
QUEBRADAS
F.B. N° 38 INFORME ESTRATEGIA FRENTE A
HUAYCOS E INUNDACIONES
EN EL ÁMBITO
METROPOLITANO
F.B. N° 39 INFORME Aprendamos a prevenir
desastres
F.B. N° 40 PLAN DEL GOBIERNO PLAN DE PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES DEL
MINISTERIO DE SALUD,
FRENTE A LOS EFECTOS DE
LAS LLUVIAS 2014-2015
F.B. N° 70 PÁGINA WEB Huaico en Chosica: zona fue
declarada en emergencia por
60 días
F.B. N° 71 PÁGINA WEB Peru mudslide emergency
declared in Chosica near
Lima
INTEGRANTE: GONZALEZ CUEVA BRIAN BRENT

Ficha Tipo de referencia Título


bibliográfica

F. B. N° 41 Informe Plan Nacional de Prevención y atención de


desastres naturales

F. B. N° 42 Libro Manual de Gestión de Riesgos de desastres


para comunidades

F. B. N° 43 Informe Plan nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres 2014

F. B. N° 44 Informe Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú

F. B. N° 45 Sitio Web Modelacion de Huaycos como herramienta


para la Gestion y prevencion de desastres

F. B. N°46 Informe Huaycos en 1987 en el distrito de Lurigancho-


Chosica (Lima-Perú)}

F. B. N°47 Articulo de Revista LOGÍSTICA HUMANITARIA: Proceso de


respuesta óptima ante Huaicos en Chosica

F. B. N°48 Articulos de Barreras Dinámicas para prevención de


Periodico Huaycos

F. B. N°72 Informe Caracterización y análisis de los huaycos del 5


de abril del 2012 Chosica- Lima

F. B. N° 73 Articulo de Revista Evaluación geológica y consecuencias de los


huaicos de Chosica del 23-03-15: crónica de un
desastre anunciado
INTEGRANTE: Gabriela Sofía Pezo Alencastre

FICHA BIBLIOGRAFÍA N° TIPO DE REFERENCIA TITULO

F. B. N° 49 Boletín informativo DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS AFECTAN LA


PROV. DE SANDIA – PUNO
F. B. N° 50 Informe GUÍA DE ESTIMACIÓN DE RIESGO PARA EL
DISTRITO DE KCOSÑIPATA PROVINCIA DE
PAUCARTAMBO - REGIÓN CUSCO
F. B. N° 51 Documento del sitio RIESGOS GEOLÓGICOS DEL TERRITORIORIESGO
web GEOLÓGICO EN LA REGIÓN CAJAMARCA
F. B. N° 52 informe DIAGNÓSTICO Y PLAN DE GESTIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DE MADRE
DE DIOS
F. B. N° 53 Reporte ZONAS CRÍTICAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

F. B. N°54 Informe CONCEPTO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA


REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRE POR
HUAICOS EN ICA

F. B. N°55 Estudio Técnico EVALUACIÓN GEOLÓGICA-GEODINÁMICA EN EL


CERRO INTIORKO Y LA QUEBRADA DEL RÍO
SECO CARAMOLLE (DISTRITO CIUDAD NUEVA,
PROVINCIA TACNA, DEPARTAMENTO TACNA)

F. B. N°56 Informe DERRUMBES DE TIERRAS EN EL CERRO PUCA-


PUCA (DIST. DE ACORIA - PROV. Y DPTO. DE
HUANCAVELICA).

F. B. N°77 informe DIRECCIÓN DE POLÍTICAS, PLANES Y


EVALUACIÓN SUB DIRECCIÓN DE
APLICACIONES ESTADÍSTICAS INDECI
F. B. N° 78 Informe SALA SITUACIONAL DE EMERGENCIAS POR
DESASTRES EN EL PERÚ.
INTEGRANTE: Ana Paula Calderón Sanz

Ficha TIPO DE TÍTULO


bibliográfica REFERENCIA

F.B. N° 81 Informe Banco Mundial. (2012). Análisis De La Gestión De Riesgo De


Desastres En Colombia: Un Aporte Para La Construcción De
Políticas Públicas. Colombia.

F.B. N° 82 Informe Encalada, I. W. (2011). Estudio Del Peligro De Deslizamiento Del


Norte De La Ciudad De Loja, Provincia De Loja. Ecuador.

F.B. N° 83 Sección Suarez,


de J. (S.F.). Deslizamientos En Áreas Urbanas Y En Obras De
libro Ingeniería. En J. Suarez, Deslizamientos: Análisis Geotécnico.
Colombia.

F.B. N° 84 Informe Servicio Geológico Colombiano. (2017). Guía Metodológico Para La


Zonificación De Amenaza Por Movimientos En Masa Escala
1:25.000. Bogotá.

F.B. N° 85 Informe Servicio Geológico Colombiano. (2012). Zonificación De Amenaza


Por Movimientos En Masa Aplicando Un Método Bivariado Y
Un Proceso heurístico. Aplicado A La Cuenca Del Rio
Combeima, Ibague-Tolima-Colombia.

F.B. N° 86 Informe Hidalgo, C. A. (2011). Evaluación Cuantitativa Del Riesgo Por


Deslizamientos Detonados Por Lluvia En Una Carretera Del
Noreste De Colombia.

F.B. N° 87 Informe Unesco. (2012). Guía Para La Implementación Y Sostenibilidad De


Sistemas De Alerta Temprana Ante Deslizamientos (Satd) En
América Central.

F.B. N° 88 Informe Prada Sarmiento, L. F., & Trujillo- Vela, M. G. (2015). Análisis
Discriminante Lineal Para Describir La Relación Entre La
Lluvia Y Los Deslizamientos De Tierra en Bogotá, Colombia.
F.B. N° 89 Informe Cuello, J. F. (2017). Rentabilidad Económica Y Social Para La
Mitigación Del Riesgo Por Deslizamientos En El Km (1+500)
Sector Las Salinas Que Comunica Las Veredas Pinzaima,
Teresa, El Cerro Y Tarjada Con El Casco Urbano Del
Municipio De Nimaima, Cundinamarca . Bogotá, Colombia.

F.B. N° 90 Informe Unesco. (2011). Manual De Gestión De Riesgo De Desastre Para


Comunicadores Sociales.

Vous aimerez peut-être aussi