Vous êtes sur la page 1sur 19

Vegetaciones

LEY DE
A las tierras sin nombres y sin números
bajaba el viento desde otros caminos,
ORDENAMIENTO traía la lluvia hilos celestes,
y el dios de los altares impregnados
devolvía las flores y las vidas.

TERRITORIAL En la fertilidad crecía el tiempo.


El jacarandá elevaba espuma
hecha de resplandores transmarinos,
la araucaria de lanzas erizadas
DEL BOSQUE era la magnitud contra la nieve,
el primordial árbol caoba
desde su copa destilaba sangre,
NATIVO EN y al Sur de los alerces,
el árbol trueno, el árbol rojo,
el árbol de la espina, el árbol madre,

CÓRDOBA el ceibo bermellón, el árbol caucho,


eran volumen terrenal, sonido,
eran territoriales existencias.
Un nuevo aroma propagado
llenaba, por los intersticios
de la tierra, las respiraciones
convertidas en humo y fragancia:
el tabaco silvestre alzaba
su rosal de aire imaginario.
Como una lanza terminada en fuego
apareció el maíz, y su estatura
se desgranó y nació de nuevo,
diseminó su harina, tuvo
muertos bajo sus raíces,
y luego, en su cuna, miró
crecer los dioses vegetales...
Y aun en las llanuras
como láminas del planeta,
bajo un fresco pueblo de estrellas,
rey de la hierba, el ombú detenía
el aire libre, el vuelo rumoroso
y montaba la pampa sujetándola
con su ramal de riendas y raíces.
América arboleda,
zarza salvaje entre los mares,
de polo a polo balanceabas,
tesoro verde, tu espesura.
Germinaba la noche
en ciudades de cáscaras sagradas,
en sonoras maderas,
extensas hojas que cubrían
la piedra germinal, los nacimientos.
Útero verde, americana
sabana seminal, bodega espesa,
una rama nació como una isla,
una hoja fue forma de la espada,
una flor fue relámpago y medusa,
un racimo redondeó su resumen,
una raíz descendió a las tinieblas.

Pablo Neruda
Esta compilación es apenas un pequeño resumen del proceso de
lucha por una ley de bosques que proteja de manera efectiva y
permanente nuestros Bosques Nativos así como todo lo que ellos
albergan: toda el agua, la tierra, la biodiversidad, los
alimentos, la personas, en fin, nuestro futuro; en un ambiente
sano y diverso para todos.
Esta hecha para ser utilizada, modificada y difundida cuantas
veces sea necesario.
Sabemos que quienes creen tener el poder de imponer leyes, de
avasallar nuestros derechos, se equivocan y que el paso del
tiempo lo demostrará. Mientras tanto debemos organizarnos y
seguir luchando entre todos; para todos.
L.A.

2
INDICE
- Introducción………………………………………………………………………………… 4
- Proceso del proyecto de Ley de la Comisión de Ordenamiento
Territorial del Bosque Nativo en Córdoba………………………………………… 6
- Principales diferencias entre la Ley de Desmontes y Agronegocios
(Ley 9.814) y el legítimo anteproyecto de Ley de Ordenamiento
Territorial de Bosques Nativos de la Provincia

de Córdoba (COTBN)………………………………………………………………… 11
- Notas sobre la Ley de Bosques - Pagina12
por Darío Aranda…………………………………………………………………. 13
- Pachamamushka - Asamblea por los Bosques Nativos………..17

La Naturaleza no es muda. Una locura. ¡Como si la naturaleza fuera persona! En


Eduardo Galeano cambio, suena de lo más normal que las grandes
empresas de Estados Unidos disfruten de derechos
El mundo pinta naturalezas muertas, sucumben los humanos. En 1886, la Suprema Corte de Estados
bosques naturales, se derriten los polos, el aire se Unidos, modelo de la justicia universal, extendió los
hace irrespirable y el agua intomable, se plastifican derechos humanos a las corporaciones privadas. La
las flores y la comida, y el cielo y la tierra se vuelven ley les reconoció los mismos derechos que a las
locos de remate. personas, derecho a la vida, a la libre expresión, a la
La naturaleza tiene mucho que decir, y ya va siendo privacidad y a todo lo demás, como si las empresas
hora de que nosotros, sus hijos, no sigamos respiraran. Más de 120 años han pasado y así sigue
haciéndonos los sordos. Y quizás hasta Dios escuche siendo. A nadie le llama la atención. Gritos y susurros.
la llamada que suena desde estos países del sur, y Además, y no es lo de menos, la reivindicación de la
agregue el undécimo mandamiento que se le había naturaleza forma parte de un proceso de
olvidado en las instrucciones que nos dio desde el recuperación de las más antiguas tradiciones de toda
monte Sinaí: “Amarás a la naturaleza, de la que América. Se propone que el Estado reconozca y
formas parte”. Un objeto que quiere ser sujeto. garantice el derecho a mantener y regenerar los
Durante miles de años, casi toda la gente tuvo el ciclos vitales naturales.
derecho de no tener derechos. En los hechos, no son El objetivo debe ser el ideal de vida del sumak kausai.
pocos los que siguen sin derechos, pero al menos se Eso significa, en lengua quichua, vida armoniosa:
reconoce, ahora, el derecho de tenerlos; y eso es armonía entre nosotros y armonía con la naturaleza,
bastante más que un gesto de caridad de los amos que nos engendra, nos alimenta y nos abriga y que
del mundo para consuelo de sus siervos. ¿Y la tiene vida propia, y valores propios, más allá de
naturaleza? En cierto modo, se podría decir, los nosotros. Esas tradiciones siguen milagrosamente
derechos humanos abarcan a la naturaleza, porque vivas, a pesar de la pesada herencia del racismo que
ella no es una tarjeta postal para ser mirada desde en toda América, continúa mutilando la realidad y la
afuera; pero bien sabe la naturaleza que hasta las memoria. Y no son sólo el patrimonio de su
mejores leyes humanas la tratan como objeto de numerosa población indígena, que supo perpetuarlas
propiedad, y nunca como sujeto de derecho. a lo largo de cinco siglos de prohibición y desprecio.
Reducida a mera fuente de recursos naturales y Pertenecen a todo el continente, y al mundo entero,
buenos negocios, ella puede ser legalmente estas voces del pasado que ayudan a adivinar otro
malherida, y hasta exterminada, sin que se escuchen futuro posible. Desde que la espada y la cruz
sus quejas y sin que las normas jurídicas impidan la desembarcaron en tierras americanas, la conquista
impunidad de sus criminales. A lo sumo, en el mejor europea castigó la adoración de la naturaleza, que
de los casos, son las víctimas humanas quienes era pecado de idolatría, con penas de azote, horca o
pueden exigir una indemnización más o menos fuego. La comunión entre la naturaleza y la gente,
simbólica, y eso siempre después de que el daño se costumbre pagana, fue abolida en nombre de Dios y
ha hecho, pero las leyes no evitan ni detienen los después en nombre de la civilización. En toda
atentados contra la tierra, el agua o el aire. Suena América, y en el mundo, seguimos pagando las
raro, ¿no? Esto de que la naturaleza tenga derechos... consecuencias de ese divorcio obligatorio.

3
Introducción
(Fuente: Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques
Nativos. Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos)

De las 16.532.100 hectáreas de superficie total de la Provincia de Córdoba, los bosques


nativos originales representaban alrededor de 71,4% de su superficie (12.000.000
hectáreas). Al momento de la sanción de la presente ley, los bosques solo ocupan el 3.6
% (594.000 hectáreas) y la vegetación nativa remanente alcanza aproximadamente el
12 % de la superficie total (1.980.000 hectáreas) constituida por arbustales, matorrales,
sabanas, pastizales, roquedales, y/o sistemas asimilables a los anteriores. De los

bosques remanentes (3.6 %), corresponde al Bosque Chaqueño Occidental menos del
2.8 % del original, cerca del 0.5 % del Bosque Chaqueño Oriental, 0.2% del Bosque
Serrano, y menos de un 0.1% del Espinal (1). En los últimos 30 años la tasa anual de
pérdida de bosques nativos en nuestra provincia fue superior al 6% sobre los
remanentes (una de las más altas del mundo) (2).

4
La pérdida de bosques nativos por debajo de un 25% de su territorio original provoca
serias consecuencias ambientales y sociales (3), además de una disminución de la
prestación de servicios ambientales o ecosistémicos. Entre los servicios ecosistémicos
que nos brindan los bosques nativos se pueden mencionar, entre otros: la captación de
agua, protección de suelos, regulación de los ciclos de nutrientes, balance atmosférico
del carbono, reducción de los efectos del cambio climático global, y el aporte de
productos naturales de valor social, cultural y comercial (4). En la Provincia de Córdoba
la drástica reducción del bosque nativo ha generado pérdida de biodiversidad y
recursos naturales (5) (entre ellos maderas, frutos, semillas, mieles, plantas medicinales,
resinas, taninos, compuestos esenciales, carbón vegetal, materias primas para la
industria, materiales para la construcción y producción de artesanías, fauna nativa de
interés económico, y muchos más), alteración y pérdida de suelos (cercana al 20% en
algunas regiones como las altas cumbres) (6), degradación de cuencas y reducción del
aporte de agua (7), pérdida de identidad cultural, y exclusión de comunidades
campesinas e Indígenas (8), entre otros. La pérdida de biodiversidad a nivel de especies
medicinales, tanto en número de especies como de diversidad genética, está
sustrayendo en forma definitiva posibles fuentes de nuevos medicamentos y afecta la
disponibilidad de hierbas que utiliza la población de menores recursos económicos
para tratar sus enfermedades (9).
Las principales causas que han provocado la pérdida del ecosistema del bosque nativo
en la provincia son: los desmontes para la producción agropecuaria, los incendios
forestales, la tala para obtención de madera, el sobrepastoreo, la invasión de especies
exóticas, la caza y captura de fauna silvestre, la actividad minera, las urbanizaciones no
adecuadas, el drenado de bañados y lagunas del sureste de la provincia, entre otras
(10).
Estos factores, no sólo han reducido la masa boscosa de la provincia sino que, además,
han provocado: aumento de procesos de erosión y desertificación; pérdida de
biodiversidad con extinción local de especies nativas; alteración en el funcionamiento
de las cuencas hídricas ocasionando la degradación de los cursos de agua y su aporte
en cantidad y calidad; este incremento del manejo irracional de los recursos naturales
ocasionan problemas socioeconómicos al desarrollo de las comunidades locales, lo que
conlleva la expulsión de la población rural (11).
Como resultado de ello, y del alto grado de fragmentación de los bosques nativos
remanentes, se ponen en riesgo también la provisión de servicios ambientales
esenciales para nuestra sociedad, como la provisión de agua a toda la provincia, los
ingresos cercanos a los $ 3.900 millones anuales aportados por el turismo, y el
desarrollo de numerosas economías regionales (12).
Los bosques nativos no sólo conservan las máximas biodiversidades observadas en
la provincia, sino que los bosques y las actividades humanas asociadas a los mismos
son parte del paisaje natural y cultural. Éstos integran en su estructura y
funcionamiento a comunidades campesinas e indígenas que conviven con el
ecosistema, utilizando sustentablemente sus recursos. El bosque es una componente
fundamental para la continuidad de las ciudades y ambientes productivos. Por ello,
cuanto mayor es la biodiversidad de un bosque, mayores sus probabilidades de seguir
siendo un ambiente que se mantiene a sí mismo y brindar servicios a las comunidades
locales y a la sociedad en su conjunto.
Todos estos servicios ambientales que brindan los bosques nativos, esenciales e
irreemplazables, pueden colapsar si continúa disminuyendo su superficie y continuidad.
De allí la urgente necesidad de legislar normas que protejan a los bosques nativos y
por extensión a la sociedad misma, preservando así su seguridad ambiental, su calidad

5
de vida, su economía y su salud. A pesar que el valor de los bosques nativos es mayor
conservándolos como tales que transformándolos para otros fines, la tasa de
deforestación en la Provincia de Córdoba continuó incrementándose año a año en las
últimas décadas, y de continuar esta tendencia la provincia corre el riesgo de perder
todos sus bosques y con ello sufrir consecuencias ambientales aún más negativas e
irreversibles, que repercutirán en su desarrollo social. Por ese motivo, y teniendo en
cuenta que la mayoría de los ambientes que aún permanecen con bosques nativos se
encuentran en tierra privadas, se hace indispensable la sanción de la presente Ley de
ordenamiento territorial de bosques nativos de la provincia de Córdoba, que regule el
uso futuro de los ambientes forestales, procurando un desarrollo ambiental sano y
equilibrado, con equidad y justicia social, económicamente productivo mediante el uso
sustentable de sus recursos naturales.

Proceso del proyecto de Ley de la Comisión de


Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo en
Córdoba
(Fuente: www.leydebosquescordoba.com.ar)

El proyecto de la COTBN

La propuesta elaborada por la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo


(COTBN), elaborada en cumplimiento de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para
Protección del Bosque Nativo N° 26.331, tiene como principal objetivo el ordenamiento
territorial de los bosques nativos de la provincia de Córdoba. La reglamentación
nacional define al ordenamiento territorial como un instrumento de gestión para
zonificar territorialmente el área de los bosques nativos existentes en cada jurisdicción,
de acuerdo a las diferentes categorías de conservación. Es decir, se trata de determinar
en qué zonas de la provincia el bosque debe ser fuertemente protegido (zona roja),
manejado de manera sustentable (zona amarilla), o permitido incluso el cambio de uso
de suelo (zona verde).

Para lograr esta zonificación, la ley nacional exige el respecto a una serie de criterios de
sostenibilidad enumerados en su Anexo, entre los cuales se encuentra la vinculación
con otras comunidades naturales, el estado de conservación, el potencial de
conservación de cuencas, el valor que las comunidades indígenas y campesinas dan a
las áreas boscosos, entre otros. Estos criterios, sumados a los aportes recibidos en los
siete talleres regionales, instancias de diálogo, Audiencia Pública (ver El proceso pre
legislativo), han sido los criterios rectores para la COTBN en la elaboración del mapa y
del texto del articulado.

En octubre de 2009, la propuesta de la COTBN comienza a ser tratada en la Legislatura


de la Provincia de Córdoba (Ver El proceso en la Legislatura) Tras una serie de
instancias participativas, que continúan el año siguiente, el 27 de julio de 2010 un
grupo de legisladores presentan el trabajo consensuado en la Comisión de Asuntos
Ecológicos de la Legislatura Finalmente, el 4 de agosto de 2010 el proyecto
5662/L/2010 es tratado, sin embargo se aprueba un contenido acordado entre los
bloques mayoritarios una noche antes de la sesión. Nace así la ley provincial 9814. A
pesar de la indignación y el reclamo popular ante lo sucedido, el Gobernador de la
Provincia la publica, el 10 de agosto de 2010. Inmediatamente y hasta la fecha, se

6
continúa solicitando la derogación de esta ley, por su carácter manifiestamente
inconstitucional.

El proceso pre-legislativo

El 5 de junio del año 2008, mediante el decreto provincial N848, el Poder Ejecutivo
Provincial designó a la Secretaría de Ambiente autoridad de aplicación de la ley 26.331.
Dicha Secretaría dictó la resolución N328, creando el Programa y Proceso de
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en la Provincia de Córdoba.

El Proceso de OTBN establecido por la resolución N328 contaba con cinco etapas:

a. Formulación; b. Expedición; c. Ejecución; d. Evaluación; y f. Modificación.

En la primera etapa, se creó a la Unidad Ejecutora como la encargada de coordinar el


proceso, conformada a su vez por miembros de las áreas de Bosque Nativo y Sistema
de Información Geográfica de la Provincia. Para garantizar la participación exigida por
la ley 26.331, la Unidad Ejecutora tuvo el deber conformar una Comisión de
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (COTBN), integrada por miembros de
sectores gubernamentales y de la sociedad civil1. Dada la naturaleza misma de un
proceso de Ordenamiento Territorial, la COTBN tenía por resolución de la secretaría,
asegurada su participación en las etapas 1, 2, 4 y 5 del proceso, que actualmente 2 ha
culminado la fase dos.

La Comisión quedó definitivamente conformada el 24 de noviembre del año 2008, sólo


cuatro días antes del vencimiento del plazo establecido por la ley nacional para la
realización del ordenamiento. Por votación de sus integrantes, la Comisión fue
presidida por la Dra. Alicia Barchuk. Tras designarse sus autoridades, la COTBN sufriría
algunos desmembramientos, tal fue el caso de la Confederación de Asociaciones
Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ), entidad que decide retirarse voluntariamente
solicitando a la Secretaría de Ambiente que disuelva la composición de la Comisión3.

1
La resolución menciona: Secretaria de Ambiente de la Provincia de Córdoba, Administración de Parques
Nacionales, Agencia Córdoba Turismo, Comunas y Municipios dentro de las regiones incluidas por el
Ordenamiento, Dirección General de Catastro, Dirección General de Rentas, Entidades del Agro, INTA,
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba, Movimientos Campesinos,
ONGs Ambientalistas, Secretaría de Cultura, Subsecretaría de Recursos Hídricos, Universidades públicas y
privadas de la Provincia (UNC, UNRC, UCC, etc.), Etc.

2
La fase de expedición se considera cumplimentada desde que la Secretaría de Ambiente de la Provincia
elevó a la Legislatura el proyecto de ley.

3
Al día de la fecha, las organizaciones que integran la COTBN son: Unidad Ejecutora para Ordenamiento
Territorial de los Bosques Nativos de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, Ministerio de
Agricultura Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba, Secretaría de Turismo de la Provincia de
Córdoba, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Programa Social Agropecuario (PSA -
SAGPyA), Universidad Nacional de Córdoba (GIOT-Ecología Agrícola, Cat. PC, CExR SEU, CERNAR, MAM,
AAAM, CZA, ISEA, IMBIV), Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Villa María,
Administración de Parques Nacionales, Regional Centro (APN), Movimiento Campesino de Córdoba (MCC),
Federación Agraria Argentina (FAA), Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Córdoba, Colegio
de Biólogos y las ONGs FUNAM, CEDHA, Ecosistemas Argentinos, Grupo Escalera, Wichan, PCRSC, Foro de
los Ríos y Fundación Conydes.
7
La COTBN coordinó la realización de siete talleres regionales a lo largo de la provincia,
en localidades representativas de las siete cuencas hídricas principales: Sebastián el
Cano, Río Cuarto, Cruz del Eje, Ballesteros, Villa General Belgrano, Villa Dolores y Río
Ceballos. Los costos de la participación fueron nulos para los ciudadanos, aún cuando
hubo conflictos entre los miembros de la COTBN y la autoridad de la Secretaría de
Ambiente de la Provincia, que negó la existencia de fondos destinados al proceso
participativo. Los talleres fueron precedidos de amplia una publicidad, lo que aseguró
la pluralidad y diversidad de asistentes, posibilitando un amplio debate intersectorial
sobre el proceso de ordenamiento territorial en cada una de estas regiones, generando
propuestas para la resolución de conflictos ambientales característicos de cada zona y
proponiendo alternativas sustentables en el tiempo. En tal marco, distintas
organizaciones sociales, profesionales, educadores y gente interesada en la temática,
buscaron plasmar una priorización de los criterios que se tendrían en cuenta para la
realización de las distintas zonificaciones; integrando las características de las
prioridades y los conflictos sociales y ambientales de cada región.

En el seno de la COTBN se recabaron los datos necesarios para relevar el estado de los
componentes ambiental, social y económico del área, identificando los intereses de
cada uno de los sectores con actividades en el área de OTBN, considerando
especialmente las actividades vinculadas al aprovechamiento sostenible de los bosques
nativos, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales o la conservación de los
ecosistemas y la biodiversidad. En base a los aportes de los técnicos que la integraban
y las conclusiones generadas en los talleres regionales, se elaboró la propuesta
legislativa de OTBN, junto a los mapas de zonificación que hoy la integran.

Convocatoria a la Audiencia Pública

El 21 de mayo de 2009 el ante-proyecto de ley fue presentado en una multitudinaria


Audiencia Pública a la cual asistieron más de mil personas, convirtiéndose en un hito
sin precedentes en la historia de las audiencias ambientales en la provincia. Sin
embargo ni la Secretaría de Ambiente de la Provincia, ni los representantes de los
bloques mayoritarios de la Legislatura asistieron al evento.
El 8 de junio la COTBN presentó formalmente a la Secretaría el resultado de casi siete
meses de trabajo. Conforme lo programado por la resolución N328 la Secretaría debía
presentar lo elaborado por la COTBN o bien un proyecto elaborado en base a tales
aportes, para ser ingresado como iniciativa del Poder Ejecutivo a la Legislatura
Provincial. Sin embargo, el Secretario de Ambiente, Raúl Costa, cuestionó el alcance de
las atribuciones de la Comisión y la consistencia de la propuesta elevada, inmovilizando
el anteproyecto por más de cinco meses.

El proceso en la Legislatura

Si bien legisladores del Bloque Concertación Plural, Frente Cívico y Social, ARI, entre
otros, ya venían participando en el proceso desde la creación de la COTBN, la
Legislatura de la Provincia de Córdoba toma formal intervención en el asunto en el mes
de octubre del año 2008, momento en el cual la Secretaría de Ambiente de la Provincia
de Córdoba eleva con una nota, las propuestas de la Comisión de Ordenamiento
Territorial del Bosque Nativo (COTBN), de la Confederación de Asociaciones Rurales de

8
la Tercera Zona (CARTEZ), junto a un diagnóstico elaborado por el equipo técnico de la
Secretaría.

Incumpliendo su propia normativa, la Secretaría no eleva un proyecto de ley con formal


estado parlamentario, sino dos propuestas distintas. Una elaborada en el marco de un
proceso participativo, la otra presentada por un sector disidente. Si bien la COTBN
solicita se le de estado parlamentario a su propuesta, la Comisión de Asuntos
Ecológicos, presidida por el legislador Marcelo Falo, comienza a tratar ambas como si
fueran verdaderos proyectos, con el fin de elaborar uno. Para una mejor instrucción de
los legisladores, Falo elabora un calendario de participación por el cual fueron recibidos
representantes de la COTBN, CARTEZ, la Secretaría de Ambiente, Movimiento
Campesino, Federación Agraria, y Cátedras Universitarias, entre otros actores claves..

El martes 17 de noviembre del 2009, la COTBN, representada por su presidente, la Dra.


Alicia Barchuk, Ricardo Suarez y miembros de CEDHA, expuso antes la Comisión de
Asuntos Ecológicos. En dicha oportunidad, se apuntó a destacar la coherencia entre el
proyecto de la COTBN y el resto de la legislación provincial, y especialmente la Ley
Nacional de Presupuestos Mínimos N° 26.331. Así también, se señaló cómo el proyecto
de CARTEZ se apartaba de las exigencias mínimas que dicha ley exigía, exponiendo a la
provincia a acciones legales y a la pérdida de una oportunidad histórica de recibir
fondos nacionales para la conservación de los bosques. Por estas razones, el proyecto
de CARTEZ no debía ser tratado de la misma forma.

Finalizado este calendario, el 22 de diciembre del 2009, Falo aseguró que el debate
seguiría el año siguiente, en el cual se elaboraría un proyecto de ley. En febrero de
2010, se reinician las actividades en la Legislatura Provincial. Si bien el presidente de la
Comisión propuso como modalidad de trabajo la utilización de grupos de mails y otros
medios virtuales, la falta de adhesión a esta modalidad obligó a recurrir a una lectura
detallada del texto del proyecto de la COTBN, en el marco de un nuevo calendario
participativo.

Desde ese entonces y hasta agosto de 2010, participaron en las reuniones de la


Comisión funcionarios del gobierno provincial, productores, campesinos, académicos,
investigadores, ONGs, y una gran cantidad de ciudadanos interesados, reflejo de la
gran atención pública dada a la problemática. Ejemplo de esto fue la concentración
realizada el día 12 de abril, en la cual más de cuatrocientas personas concurrieron a la
Legislatura, en apoyo a la propuesta de la COTBN, convocadas bajo la consigna: “El
bosque es vida, impidamos que desaparezca”.

El día 22 de junio, el presidente de la Comisión de Asuntos Ecológicos presenta un


borrador de proyecto de ley que recepta los diferentes puntos debatidos y
consensuados en la Comisión por casi siete meses, sin embargo no toma estado
parlamentario. Comienzan a circular los rumores acerca de un posible proyecto de ley
que estaría preparando el Ministerio de Agricultura, junto con técnicos contrarios a la
COTBN.

El 27 de julio de 2010, ante la posibilidad de que lo consensuado en la Comisión de


Asuntos Ecológicos sea vaciado de contenido por lo elaborado en Agricultura, el
constante reclamo de que la Legislatura apruebe una ley de bosques, y las continuas e
informales prórrogas supuestamente otorgadas por Nación para que la provincia no

9
pierda los fondos contemplados en la ley nacional, ocho legisladores presentan el
borrador elaborado en la Comisión de Asuntos Ecológicos, tomando así formal estado
parlamentario con el número 5662/L/2010 (Ver El proyecto de ley de bosques ya tiene
estado parlamentario)

El 4 de agosto de 2010, Labor Parlamentaria decide tratar en la sesión el proyecto


presentado el 27 de julio sobre tablas y constituyendo la Cámara en Comisión. Una
noche antes de la sesión, el bloque UPC, UCR y otros más chicos cierran un acuerdo,
por el cual se reemplazaría el contenido del proyecto presentado, por el texto que
venía trabajando Agricultura y Ambiente. En la mañana del día de la sesión, los
legisladores ajenos al acuerdo acceden por primera vez a ese texto. La sesión dura
aproximadamente ocho horas (Ver ¿Cómo fue el debate en la Legislatura el 4 de
agosto?). A la una de la madrugada, se aprueba finalmente lo acordado en la noche
anterior. El 10 de agosto de 2010, en medio de un fuerte reclamo social e indignación
por lo sucedido, el gobernador publica la ley en el Boletín Oficial, por medio del
decreto de promulgación 1772/2010.

¿Cómo fue el debate en la Legislatura el 4 de agosto?

El debate durante el cual se aprobó la ley N°9814 el día 4 de agosto, tuvo una
modalidad particular. El texto que fue acordado por el bloque UPC, UCR, Unión Vecinal
Federal, PRO, Movimiento Patriótico, Movimiento Acción Vecinal y algunos
legisladores del Frente Cívico no fue introducido como proyecto de ley.

Se utilizó el proyecto que la COTBN apoyaba (N° 5662/L/2010) incluyéndoselo en el


orden del día, y debido a que aun no contaba con despacho de Comisión, se decidió su
tratamiento sobre tablas, decidiéndose a su vez la constitución de la Cámara en
Comisión (artículo 157 Reglamento Interno de la Legislatura).

Abierto el debate y constituida la Cámara en Comisión, se le dio la palara al legislador


Passerini, quien solicitó se introduzca el texto acordado esa misma mañana como
despacho de mayoría. Una forma de modificar totalmente el proyecto original
apoyado por la COTBN. A continuación, las intervenciones estuvieron destinadas a
defender o criticar este nuevo texto impuesto como despacho de mayoría.

Lo curioso es que ningún legislador defensor de lo que luego se aprobó mencionó en


detalle los artículos en diferencia, ni expuso razones y defensas puntuales de la
inclusión de los mismos. Sólo el legislador Marcelo Falo, si bien instó a que se vote el
acuerdo, pidió que se consigne su desacuerdo con todos los puntos en disidencia con
el proyecto N° 5662. La legisladora Chiófalo también intentó incluir modificaciones que
no fueron tenidas en cuenta por su propio bloque.

Terminada la discusión de la Cámara en Comisión, la legisladora Coria solicitó la


votación nominal, es decir que pueda quedar una constancia de lo votado por cada
legislador, moción que fue rechazada como de costumbre. Finalmente, el acuerdo
introducido fue votado por 51 votos contra 11. Los bloques que no lo votaron, y que
ratificaron su adhesión al proyecto N° 5662 fueron Concertación Plural, el Frente para
la Victoria, la Coalición Cívica, el Vecinalismo Independiente, el Peronismo Militante, la
Izquierda Socialista, la legisladora Adela Coria, y algunos legisladores del Frente Cívico
y Social.

10
Principales diferencias entre la Ley de
Desmontes y Agronegocios (Ley 9.814) y el legítimo
anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial
de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba
(COTBN).
(Fuente: www.elbosqueesvida.blogspot.com)

1) En su artículo 2º, (inciso f), la Ley 9.814 establece como finalidad del ordenamiento
territorial “Garantizar la supervivencia y conservación de los bosques nativos,
promoviendo su explotación racional y correcto aprovechamiento;”
Esto va en contra del principal objetivo de la Ley Nacional (Ley 26.331), que es la
protección del bosque y no la promoción de la intervención o aprovechamiento
productivo sobre el mismo. La Ley Nacional en efecto prohíbe cualquier transformación
en la zona roja, es decir en los sectores de alto valor de conservación.

2) En el artículo 5º de la Ley 9.814, cuando se definen a las categorías de Conservación


I y II, se incluye al final el siguiente párrafo “Quedan excluidos de esta categoría
aquellos sectores de bosques nativos que hayan sido sometidos con anterioridad a
un cambio de uso del suelo, con excepción de aquellos casos en que hayan sido en
violación a la normativa vigente al momento del hecho”,
Lo que significa que nos pone ante una situación de indeterminación respecto de estas
áreas. Deja impune a los desmontadores anteriores a la sanción de la Ley y esas áreas
que deberían ser restauradas quedan fuera de las zonas de conservación, fuera de
la Ley.

3) Diferencias sustanciales en la definición de Bosque Nativo.


Ley Nacional: “Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de
origen primario, donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario
formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o
restauración voluntarias.”,
Ley 9.814: “Se entiende por bosques primarios los ecosistemas forestales naturales
caracterizados por la dominancia de especies de etapas sucesionales maduras, con bajo
impacto ocasionado por actividades humanas” y “Se entiende por boques secundarios los
ecosistemas forestales en distinto estado de desarrollo que se están regenerando y
preservan parte de su antigua biodiversidad, luego de haber padecido disturbios de
origen natural o antropogénico, sobre todos o algunos de sus componentes ecosistémicos
aunque sin haber sufrido cambio de uso del suelo y que, generalmente, se caracterizan
por la escasez de árboles maduros y por la abundancia de especies pioneras. Están
comprendidos dentro de esta definición los palmares”.
Cuando se define a bosques primarios como ecosistemas forestales se desvirtúa el
sentido que tiene para la Ley Nacional y la expresión “aunque sin haber sufrido cambio
de uso del suelo”, la vulnera.

4) En el Artículo 5º de la 9.814 eliminan la protección de Bosques en áreas con


pendientes mayores a 5 grados, médanos y humedales. En el proyecto de la COTBN
dice en concordancia con la ley nacional que los bosques de estas áreas son boques
que no deben transformarse, en la Ley 9.814 reemplazan que “no deben perder su
función” y esto es tramposos ya que ellos sostienen que las pasturas cumplen la misma

11
función que un bosque por lo tanto pueden desmontar.

5) En el artículo 11: Modificaron las distancias a zonas de bordes de lagos y lagunas


y la protección en zonas con pendiente.

6) En el artículo 5 La Ley 9814 define que el “aprovechamiento sustentable”, es


posible de realizarse en todas las categorías.
Se define al aprovechamiento sustentable en el Artículo 6º como: “actividades
productivas realizadas en el bosque nativo orientadas a asegurar la sustentabilidad
integral, social, cultural y económica de los titulares de bosques nativos y de las
comunidades rurales, desarrollando la productividad de bienes ganaderos y otros bienes
manteniendo su capacidad de regeneración de la vegetación, de resistencia a los estreses
ambientales, su contribución al adecuado funcionamiento de las cuencas hídricas, a la
regeneración del suelo y a los servicios ambientales que presta el bosque nativo.
Se incluyen aquellas actividades ganaderas que para su implementación requieren la
ejecución de prácticas de recuperación, reservas forrajeras estratégicas, picadas de
sistematización, obras de infraestructura tales como corrales, bretes, mangas y otros
y prácticas de raleo manual o mecánico conocidas como “rolado o control
selectivo de bajo impacto”, de manejo de sotobosque, la implantación o
intersiembra de especies exóticas cuando no se cuente con especies autóctonas
adecuadas al lugar. Ello a los fines de atender, ahora y en el futuro, las necesidades de la
sociedad, del ambiente y del desarrollo económico e integral de los titulares de bosques
nativos y de las comunidades rurales que conviven con el bosque.”
Este concepto de “aprovechamiento sustentable” incluye el uso de técnicas de
desmonte e incorpora el uso de especies exóticas, todo ello violando la
Legislación Nacional.
Este articulado junto con otras definiciones hacen que se introduzcan en las tres
categorías de conservación actividades que la Ley nacional sólo contempla para la
Categoría III (verde) y en algunos casos y con restricciones para la II.

7) En el artículo 14 de la Ley 9.814 dice que “En aquellos predios en donde exista o se
genere infraestructura para producción bajo riego, se los considerará incluidos en
la Categoría de Conservación III (verde), debiendo someterse a los requisitos de la
presente Ley para el cambio de uso de suelo”. Las zonas estratégicas se las
considerará Categoría de Conservación III (verde) debiéndose informar
fehacientemente a la Autoridad de Aplicación su utilización.”
Esto es terrible y viola abiertamente Ley Nacional 26.331 desde múltiples puntos de
vista. Significa que en cualquier lugar que se encuentre agua subterránea y puedan
extraerla podrían desmontar. Deja bien claro que la ley 9.814 prioriza la los
agronegocios millonarios ante cualquier categoría de conservación.

8) En la ley 9.814 se eliminan los mecanismos de control social de Audiencia Pública


y creación de la COTBN y sus funciones (presentes en el anteproyecto de la COTBN)
dejando solamente a la Secretaría de Ambiente como Autoridad de Aplicación.

9) En la ley 9.814 se elimina el artículo que incluye la protección y restauración de áreas


quemadas (presente en el anteproyecto de la COTBN) y en caso de incendio se podría
entonces cambiar de categoría. Esto viola abiertamente la Ley Nacional 26.331 además
de promover el fuego como la nueva topadora.

12
10) En la Ley 9.814 se elimina el artículo sobre la prohibición de aplicar biocidas en
presencia de asentamientos humanos (presente en el anteproyecto de la COTBN)

Notas sobre la Ley de Bosques - Pagina12 por


Darío Aranda

Córdoba, caso testigo del avance sojero sobre los bosques.

“Ley 9814” es la denominación oficial de la flamante legislación de Córdoba que regula


el uso y cuidado del monte nativo. “Ley del desmonte” y “Ley de los ruralistas” fue
bautizada por la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativos (Cotbn),
ámbito oficial designado para consensuar una ley de bosques provincial. La Cotbn es el
espacio científico y multisectorial que trabajó dos años y propuso una norma que
establece cuatro millones de hectáreas como de alto valor de conservación y solicita
rigurosos controles. A último momento, horas antes de la votación, la Legislatura
provincial desechó el trabajo de la Cotbn y aprobó una ley que reduce el área de
conservación a sólo 1,9 millón, permite actividades de peligro ambiental en esa misma
zona que debería proteger y deja de lado la participación de la sociedad civil. Desde la
propia Secretaría de Ambiente de Córdoba afirmaron que la ley aprobada “no es la
mejor” para el ambiente y reconocieron que prevalecieron los intereses de la Mesa de
Enlace, que impulsa la soja y la ganadería intensiva. Científicos y campesinos alertan
sobre las consecuencias de la ley aprobada: desmontes, desalojos y mayores sequías e
inundaciones.
La Cotbn es el espacio oficial designado por la Secretaría de Ambiente para consensuar
un proyecto de ley que proteja los bosques nativos, donde participaron tres
universidades (de Córdoba, Río Cuarto y Villa María), Parques Nacionales, ONG
ambientales y el Movimiento Campesino de Córdoba. Luego de dos años de trabajo, el
4 de agosto pasado el proyecto debía ser aprobado en la Legislatura de Córdoba.
“Se aprobó un texto muy diferente al consensuado, que contiene artículos polémicos,
que posibilitan actividades perjudiciales para el ambiente aun en zonas donde debiera
prohibirse toda actividad productiva”, explicó la presidenta de la Cotbn, profesora de
Ecología Agrícola en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Alicia Barchuk.
Fernando Barri es biólogo, docente de la UNC, investigador del Conicet y miembro de
la Cotbn: “Dejaron caer todo un rico proceso participativo, con base productiva,
científica y social, por el interés económico de unos pocos, Sociedad Rural y Cartez-
CRA. Es una ley que habilita el desmonte”.
El lobby de la Mesa de Enlace estuvo encabezado por la Confederación de Asociaciones
Rurales de la Tercera Zona (Cartez), pilar de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
También estuvieron presentes la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Federación Agraria
Argentina (FAA).
Sobre la base de la ley nacional (ver aparte), las legislaciones provinciales debían
realizar un mapeo que determine categorías de conservación según colores: rojo (áreas
a proteger), amarillo (se permite uso sustentable) y verde (se puede desmontar). La
propuesta de la Cotbn determinaba cuatro millones de hectáreas en rojo. “La ley
aprobada la reduce a 1,9 millón y, sobre todo, flexibiliza todos los criterios de las áreas
rojas y amarillas, por lo que están en riesgo entre seis y ocho millones de hectáreas”,
explicó Mario Barcena, del Movimiento Campesino (MCC).
De los 58 artículos de la ley, el número 14 es el que desató el escándalo. “En aquellos
predios (de categoría roja o amarilla) en donde exista o se genere infraestructura para

13
producción bajo riego, se los considerará incluidos en la Categoría de Conservación III
(verde).” Fernando Barri tradujo a la práctica: “Habilita de manera encubierta los
desmontes en zonas protegidas. Posibilita implantar cultivos sin perjuicio además de
secar el acuífero y condenar esa tierra a un futuro salitral”.
La Cotbn explicó que la ley aprobada también deja abierta la posibilidad de realizar
“aprovechamiento” en zonas rojas, con uso de maquinaria y siembra de especies
exóticas, a pesar de que la norma nacional deja claro que allí sólo se podrá realizar
conservación del ecosistema nativo.
Otra crítica es que se eliminó la obligatoriedad de proteger zonas con pendientes
superiores al cinco por ciento, que –según la Cotbn– degradarán las cuencas serranas y
reducirán el aporte de agua.
La presidenta de la Cotbn, Barchuk, explicó que si no se protege el monte nativo
“seguirán los fenómenos ambientales extremos”, desde sequías a inundaciones. “Si no
hay bosque que retenga el líquido, el agua se desliza hacia tierras bajas y habrá
inundaciones”, explicó.
La ley de bosques dividió a la Federación Agraria. Un sector (filial de Río Cuarto y la
juventud federada de Villa María) participó activamente de la Cotbn y acompañó la
medida. Incluso emitió una carta de rechazó público a la ley aprobada. Otro sector,
ligado directamente al presidente de la FAA provincial, Agustín Pizzichini, privilegió la
alianza de la Mesa de Enlace, volvió a jugar para Cartez-CRA e incluso amenazó con
cortar rutas si se aprobaba el proyecto de la Cotbn.
El vicepresidente de Cartez, José Manubens Calvet, agradeció el apoyo de Federación
Agraria y definió como “muchachos sin mandato” a los federados que participaron de
la Cotbn. “La soja pasó todos los límites, es cierto, no se puede negar”, sinceró en tono
campechano. También reconoció que la ganadería necesita lugares nuevos y, según su
entender, en el norte provincial “hay espacio y necesidad, nosotros ahora podemos ir y
dar trabajo”.
“Seguí de cerca todo el proceso de la ley de bosques, y la verdad que el proyecto de la
Cotbn era extremo, poco más que no permitía ni cortar una flor en el arco noroeste
provincial”, explicó. Preguntó dos veces si de verdad hablaba con Página/12, y las dos
veces hizo un silencio que parecía anunciar el fin de la comunicación. “Usted tiene que
venir a Córdoba y yo en persona lo llevo a ver lo que es el campo cordobés. Cartez es
el campo, no lo dude mi amigo, y Cartez sabe lo que es bueno para la provincia”,
afirmó. El presidente de Cartez es Néstor Roulet, que hasta el año pasado fue
vicepresidente de CRA y uno de los principales dirigentes de la Mesa de Enlace durante
el conflicto por la Resolución 125.
Manubens Calvet afirmó que dejaron la Cotbn porque “había gente sin
representatividad, que no sabe nada de campo”, relató con naturalidad que –por el
tema ley de bosques– tuvieron reuniones con el ministro de Agricultura (Carlos
Gutiérrez) y con “muchos legisladores”. Cuestionó que el proyecto original “pretendía
legislar sobre la tierra privada y reconocer a los ocupantes ilegales (campesinos con
posesión veinteañal)”. Pidió que los ambientalistas y el periodismo se ocuparan “de las
cloacas de la ciudad, que emanan olor insoportable”, y evaluó a la ley sancionada: “No
es la ideal, pero ayuda al campo”.
El presidente de la Sociedad Rural de Córdoba, José Ignacio Romero Díaz, celebró la
ley. “Es una respuesta madura a propuestas inmaduras (por el proyecto de la Cotbn).
¿Por qué digo eso? Porque esa Comisión está integrada por fundamentalistas de
escritorio que entienden por bosque desde una arboleda hasta un yuyito”, arremetió.
Se definió como “ambientalista, pero no extremo”, y evaluó que las entidades rurales

14
jugaron “las fichas maduramente, hablando con el ministro de Agricultura, qué sí
entiende de campo, y con nuestros legisladores”.
Las tres universidades que participaron en la Cotbn (de Córdoba, de Río Cuarto y Villa
María) están en proceso de evaluación técnica y legal para pedir la inconstitucionalidad
de la ley, por la aparente contradicción con la ley nacional. Además, la ley nacional es el
piso que deben respetar todas las normas provinciales y, según la Cotbn, la ley
cordobesa es más blanda, por lo cual debe ser vetada en su totalidad.
Todo el oficialismo (que responde al gobernador Juan Schiaretti) votó a favor de la
cuestionada ley. Desde el área de Prensa del Ministerio de Agricultura explicaron que el
ministro estaba de viaje por el interior provincial y no podía atender preguntas. El
secretario de Ambiente, Raúl Costa, derivó la entrevista en el director de Fiscalización y
Control Ambiental, Alejandro Girón. “No es la ley que hubiéramos querido, no es la
mejor ley, hay que reconocerlo. La propuesta de la Cotbn modificada por al Comisión
de Asuntos Ecológicos era más estricta, sobre todo en las áreas rojas, pero bueno, el
campo tiene su peso, hay muchos legisladores que provienen de zonas netamente
agrícolas, es lógico”, se sinceró Girón y no escondió las presiones: “Se cambió la ley
porque el sector ruralista exigió cuestiones concretas, como poder realizar actividades
en las zonas rojas”.
–¿Agricultura se impuso sobre Ambiente? –preguntó este diario.
–Cada uno defiende lo suyo. Agricultura apuesta a la producción y tiene una capacidad
de presión importante. Si esto fuera Alemania y los ambientalistas tuvieran sus
diputados verdes el resultado habría sido otro.

Fijar el límite.

La ley nacional de bosques (formalmente Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de


Protección Ambiental de los Bosques Nativos) fue sancionada el 28 de noviembre de
2007, establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmontes
hasta tanto no realicen un ordenamiento territorial –por ley– en sus zonas boscosas.
Otorgaba un año, hasta el 28 de noviembre de 2008, para realizar un catastro que
determine categorías de bosques según colores: rojo (de alto valor de conservación y
que no deben tocarse), amarillo (de aprovechamiento limitado) y verde (que podrían
talarse). La norma nacional, que establece el piso mínimo de protección de bosques,
destaca que el mapeo debe contar con la imprescindible participación de
organizaciones sociales (ambientales, campesinas e indígenas).
En Córdoba la ley estuvo muy demorada. Recién un año después de la norma nacional,
la Secretaría de Ambiente convocó a la conformación del espacio encargado de
proponer, debatir y consensuar la ley provincia: la Comisión de Ordenamiento
Territorial de los Bosques Nativos (Cotbn), integrada por universidades, ONG, Parques
Nacionales, un sector de Federación Agraria y el Movimiento Campesino de Córdoba
(MCC).
La Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez-CRA), actor fuerte
de la Mesa de Enlace en Córdoba, abandonó la Cotbn al poco tiempo, cuando confirmó
que no podría imponer su mirada productivista, y comenzó a gestar un proyecto junto
al Ministerio de Agricultura y legisladores afines a los agronegocios.
La Cotbn realizó siete talleres participativos en diferentes regiones de la provincia,
presentó el proyecto de ley en audiencia pública (como solicita la legislación nacional)
y lo elevó a la Secretaría de Ambiente, que demoró cuatro meses en enviarlo a la
legislatura provincial. “Ambiente espero, de manera arbitraria, tanto tiempo para que

15
Cartez presentara su proyecto, y elevar a la Comisión de Asuntos Ecológicos ambos
proyectos”, explicó Fernando Barri, biólogo miembro de la Cotbn.
La Comisión de Asuntos Ecológicos convocó a rondas de consultas, donde participaron
campesinos e investigadores, donde se hizo hincapié en los argumentos técnicos,
sociales y jurídicos de ambos proyectos. Dejó de lado el proyecto del sector ruralista
(no se explicó el motivo, pero dejaron trascender que era contrario a la ley nacional) y
tomaron como base el proyecto de la comisión oficial. Luego de ocho meses de debate
en la Legislatura, y casi tres años de sancionada la ley nacional, los legisladores
presentaron el proyecto en la cámara provincial. Un día antes del tratamiento
legislativo, el 3 de agosto, el oficialismo anunció que presentaría un proyecto que
nunca había pasado por la Cotbn ni la Comisión de Asuntos Ecológicos. Fue votado en
la madrugada del 5 de agosto por el oficialismo (peronismo bajo el paraguas de Unión
por Córdoba) y UCR. Los bloques que no votaron la ley fueron Concertación Plural,
Frente para la Victoria, ARI, Izquierda Unida. El Frente Cívico, que comanda Luis Juez,
votó dividido ambas posturas. Fueron 57 votos contra once.
Mario Barcena, integrante del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), resumió:
“Gran parte de la clase política y el gobierno provincial fueron permeables a la Mesa de
Enlace, sojeros y ganaderos, grandes terratenientes. Se impidió contar con una ley que
defienda el bosque y el ambiente de la provincia”.
Ese mismo día la Ley 9814 fue bautizada “ley del desmonte”

Nueva ley, desalojos en puerta.

Córdoba es una de las provincias pilares del modelo sojero. El monocultivo creció de
forma geométrica y avanzó sobre territorios que se destinaban a la ganadería.
Consecuencia: los ganaderos comenzaron a buscar nuevas parcelas. La olvidada región
norte de la provincia, zona de sequías y población campesina ancestral, comenzó a ser
preciada por los empresarios. Lo reconocieron a este diario todos los actores
involucrados, desde la Secretaría de Ambiente hasta ruralistas. El eslabón más débil, la
familia campesina que vivió y trabajó por generaciones en la misma tierra, comenzó a
conocer de desalojos, cada vez más seguidos y violentos.
El Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), referente en denunciar los efectos
sociales y ambientales del modelo de agronegocios, llama la atención. “Con esta ley de
bosques se multiplicarán los conflictos. Las corporaciones agrarias Cartez-CRA y
Federación Agraria, junto a sus amigos de los agronegocios transnacionales, redoblaran
las presiones sobre los últimos bosques y sobre las comunidades campesinas
ancestrales”, afirmó Mario Barcena del MCC.
La familia Olivera, en el paraje norteño de La Penca, vive desde hace cien años en la
misma tierra. En 2004 fueron sorprendidos por topadoras que arrasaban la chacra
familiar. Las dos mujeres de la familia, Lucía y Verónica, frenaron la máquina. Luego se
sumaron los hombres, que expulsaron a empresarios sojeros que pretendían el
territorio ancestral. Se repitió la historia del monte campesino: familias con posesión
veinteañal, protegidas por ley, frente a privados que dicen comprar tierras con
personas dentro.
El caso llegó a la Justicia. Y la Cámara Penal de Deán Funes (integrada por los jueces
Juan Carlos Serafini, Juan Abraham Elías y Horacio Enrique Ruiz) culpó a la familia
Olivera de usurpar el campo en el que vivió por cien años. En junio pasado, el Superior
Tribunal de Justicia confirmó el fallo. El desalojo es inminente. La Unión Campesina del
Norte (UCAN-MCC) promete resistir.

16
Marcelo Cabido y Marcelo Zak son investigadores de la Universidad Nacional de
Córdoba y el Conicet. Estudiaron el avance del cultivo de soja sobre el norte provincial
y confirmaron la concentración de la tierra. El relevamiento sobre cuatro
departamentos del norte provincial (Ischilín, Sobremonte, Totoral y Tulumba)
demuestra que, entre 1988 y 1999, las chacras de menos de 200 hectáreas
disminuyeron un 32 por ciento. En el mismo lapso, las estancias de más de 2500
hectáreas aumentaron un 30 por ciento. Pequeñas parcelas, como la de la familia
campesina Olivera, fueron absorbidas por grandes propietarios

“Un dramático ejemplo”

Marcelo Cabido y Marcelo Zak son investigadores principales del Instituto


Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) de la Universidad Nacional de Córdoba y
el Conicet. Analizaron la relación entre la deforestación, la agricultura y la
biodiversidad. Alertan que la tasa de deforestación de Argentina es del 0,8 por ciento
anual según datos la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación), el doble que en el Amazonas (0,38 por ciento).
Apuntan que Córdoba registra una tasa de deforestación del 2,93 por ciento, casi
cuatriplica la media nacional y es trece veces mayor que la media mundial (0,23 por
ciento). “Las tasas de deforestación sufridas año a año por los bosques cordobeses no
tienen parangón a nivel mundial, superando incluso a las correspondientes a bosques
tropicales en otros países pobres”, denuncian Cabido y Zak, y remarcan la directa
relación con el avance de la frontera agrícola.
“Lamentablemente, Córdoba constituye el más dramático ejemplo del desmonte. Por
ejemplo, los procesos de expansión de la agricultura en los departamentos del norte
cordobés, entre 1970 y 2000, ocasionaron la pérdida de más de un millón de hectáreas
de bosques por conversión a cultivos anuales, principalmente soja”, denuncian Cabido
y Zak.
El trabajo de Cabido y Zak precisa la magnitud del problema en cifras. A comienzos del
siglo XX la provincia contaba con doce millones de hectáreas de bosques en buen
estado de conservación. En la actualidad subsisten 640.000 hectáreas, sólo el cinco por
ciento del monte nativo de Córdoba.

Pachamamushka - Asamblea por los


Bosques Nativos

Pachamamushka es una asamblea que se organizo


espontáneamente en respuesta a la sanción de la nefasta ley
9.814, la ley de desmonte.

Nuestro nombre surge de la combinación de los términos


“Pachamama” y “Mamushka”, con la intención de expresar la
noción de la Tierra como madre y como contenedora de
muchas realidades.

Nos une la convicción de que sin bosques no hay vida, de


que la salud del bosque es la salud de todos, de que cada
elemento aporta a este equilibrio. Nuestra relación actual
con el ambiente tiene que cambiar. El modelo productivo

17
que hemos asimilado se basa en la extracción y aprovechamiento destructivo de los
recursos en beneficio económico de una minoría y desmedro de la mayoría; se trata de
los grandes agronegocios apropiándose de nuestros suelos, desalojando a los
campesinos, agotando la tierra y dejando sólo contaminación, hambre y miseria. Es el
monocultivo, es la minería a cielo abierto, es el negocio inmobiliario.

No estamos en contra de la producción. Por el contrario, creemos que la conservación


del bosque nativo es la única forma de garantizar alimento sano en muchas manos y
para todos.

Día a día seguimos creciendo. Cada asamblea suma miembros, cada miembro suma
ideas, cada idea suma fuerzas para continuar.

Para contactarse escribir a pachamamushka@gmail.com o entrar al sitio en Internet


www.pachamamushka.blogspot.com

Sitios en Internet de interes (mas informacion,


archivos de las leyes, notas, etc.)

www.leydebosquescordoba.com.ar

www.elbosqueesvida.blogspot.com

www.pachamamushka.blogspot.com

18
Bibliografía

1 Barchuk, A. H.; Britos A. H. y De la Mata E. 2009. Diagnóstico de la cobertura de bosques


nativos de la provincia de Córdoba en Sistema de Información Geográfico. Inédito. Grupo de
Investigación de Ordenamiento Territorial Participativo, Universidad Nacional de Córdoba.
2 Zak, M., Cabido, M., Cáceres, D. and Díaz, S. 2008. What drives accelerated land cover change
in central Argentina? Environmental Management 42:181–189.
Zak, M. 2008. Memoria del bosque que fuimos, entrevista en el periódico Hoy la Universidad, N°
37, 9 de marzo.
3 FAO (Food Agricultural Organization), informe mundial sobre bosques, accesible en
http:www.fao.org Proceso y Programa de OTBN de la Provincia de Córdoba. Comisión de
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de
Bosques Nativos.
4 Salzman, James E.,Creating Markets for Ecosystem Services: Notes from the Field. New York
University Law Review, Vol. 80, No. 6, 2005; Duke Science, Technology & Innovation Paper No. 2.
Mooney, H. A. y P. R. Ehrlich. 1997. Ecosystem Services: A Fragmentary History: 11-19. En: G. C.
Daily (ed.). Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Island Press,
Washington D.C. Costanza R; etal 1997 The value of the world's ecosystem services and natural
capital. NATURE.. May 15;387(6630):253-60.
5 Bucher, E.H. y J. W. Abalos. 1979. Fauna. En: "Geografía Física de la Provincia de Córdoba", Ed.
Boldt, Argentina, pp. 369-434. Monguillot, J.C. 1994. Especies amenazadas de extinción en la
Provincia de Córdoba. Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba, 2 p.
Montenegro, R.A. 1999. "Introducción a la ecología urbana". Ed. Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional del Comahue, 199 p.
FAO (Food Agricultural Organization), informe mundial sobre bosques, accesible en
http:www.fao.org
6 Cingolani, A.M.; Renison, D.; Tecco, P.; Gurvich, D.E. & M.R. Cabido. 2008. Predicting cover
types in a mountain range with long evolutionary grazing history: a GIS approach. Journal of
Biogeography, 35: 538-551.
Renison, D.; Hensen, I.; Suárez, R. & A.M. Cingolani. 2006. Cover and growth habit of Polylepis
woodlands and shrublands in the mountains of central Argentina: human or environmental
influence?. Journal of Biogeography, 33: 876-887.
7 Cabido, M; Junquera, J; Natale. E. Programa de monitoreo del Parque Nacional Quebrada del
Condorito y Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala. Informe final, marzo de 2008.
8 Zak, M.; Cabido, M., Barchuk, A.; Barri, F.; Tamburini, D. y otros, 2008. Memoria del bosque que
fuimos, entrevista en el periódico Hoy la Universidad, N° 37, 9 de marzo.
Proceso y Programa de OTBN de la Provincia de Córdoba. Comisión de Ordenamiento Territorial
de Bosques Nativos.
Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
9 Montenegro, R.A. y C. Stephens. 2006. Indigenous Health in Latin Amarica and the Caribbean.
The Lancet, Vol. 367, pp. 1859-1869.
10 Atala, D; Baudo, F.; Álvarez Igarzabal, M. A.; Fernández, F.; Medina, A. 2008. Proceso y
Programa de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba.
Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina. 46 p. Kopta, R. F. 1999.
Problemática ambiental con especial referencia a la Provincia de Córdoba — Córdoba.
Fundación ACUDE (Ed.) 203 p.
11 Salguero, E. 2008.Estudios socioculturales del noroeste cordobés: Corredor Norte- Río Seco;
Ed.Lit. Parra Garzón, G. 1ed.- Córdoba: Agencia Córdoba Ciencia, 210p.
12 Fuentes: Indicadores de la actividad turística - Agencia Córdoba Turismo
(www.turismocordoba.gov.ar). Cabido, M; Junquera, J; Natale. E. Programa de monitoreo del
Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala. Informe
final, marzo de 2008.

19

Vous aimerez peut-être aussi