Vous êtes sur la page 1sur 15

Que son las Demandas Sociales

Es nuestro interés en el presente trabajo abordar el tema de la demanda social y su


formulación en un requerimiento social.

Nuestro punto de partida es la distinción efectuada por René Lourau en su libro «El
Análisis Institucional»[1], entre demanda social y requerimiento social.

Este autor define la demanda social como «la carencia o desproporción existente
entre el estado de las relaciones sociales en un momento dado y el estado de la
producción; constituye el signo de que las relaciones sociales -materia prima
siempre ya ahí- deben ser transformadas perpetuamente».

Distinguiéndola del requerimiento social: « en cuanto este es la segunda faz de la


demanda; significa que la demanda que emana de las relaciones sociales determina
de una sola vez no solo la producción del objeto, sino también la manera en que
será consumido»[2].

También agrega Lourau (en cita a pié de página 194) que, en «términos marxistas,
se podría definir la demanda social como la distancia que existe en todo momento
entre el estado de las fuerzas productivas y las instituciones del modo de
producción. O de manera más descriptiva, como el proceso de socialización ligado
al proceso de producción».

A nuestro entender, se destaca de este modo que la demanda social presiona en


dirección al cambio de las relaciones sociales instituidas.

Pero, ¿cuál es el sentido del cambio? ¿Quién es el que define la dirección? En el


planteo marxista original el desarrollo de las fuerzas productivas genera una
dirección objetiva, que tarde o temprano hará estallar las barreras instituídas por el
modo de producción porque la realidad misma empieza a estar precedida por otras
leyes.

Nuestra interés se dirige a la producción sociológica que ahonda en esta brecha


abierta por la «carencia o la desproporción» entre las relaciones sociales del modo
de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas.Nos proponemos describir
las perspectivas sociológicas desde las que se ha otorgado significación a las
«necesidades sociales» que es el referente con el que la teoría sociológica ha
conceptualizado la carencia frente al modo de producción instituído y que
constituyen el marco referencial actual en la construcción de discursos alternativos
.

En efecto, la interpretación sobre la «carencia» , esto es las necesidades sociales,


y el punto de vista desde el que se las define determina la segunda faz de la
demanda que llamamos siguiendo a este autor:el requerimiento,esto es, la
producción del objeto y el modo de consumirlo. Lo que «debe demandarse», es
construido desde perspectivas que interpretan las necesidades sociales y su función
en la conservación o cambio del orden instituido.

Nuestro tema queda delimitado por esta brecha abierta por la carencia o
desproporción entre las relaciones sociales y la producción: ¿Cómo se interpretan
las necesidades sociales?.

Esto nos conduce a otro problema ¿Cómo queda implicado el sociólogo y en general
los que hacen de lo social su objeto de estudio y trabajo? Nuestro interés se dirige
al modo en que cada perspectiva define la participación del científico y el trabajador
social en la construcción del requerimiento social.
Necesidades sociales
Una necesidad social es una serie de requerimientos comunes de una sociedad en
relación a los medios necesarios y útiles para su existencia y desarrollo. La
respuesta a esas necesidades supone la satisfacción temporal o permanente de las
necesidades de una población. Se consideran necesidades sociales las que son
compartidas por una población, como pueden ser la vivienda, seguridad y
educación.

Necesidades básicas
Las necesidades básicas son una serie de elementos cuya escasez o ausencia
conlleva un estado de pobreza. Se puede considerar que las necesidades básicas
del ser humano son el acceso a una vivienda, a servicios sanitarios y a educación y
capacidad económica. Las necesidades básicas están relacionadas directamente
con los derechos humanos.

Necesidades de Maslow
El psicólogo estadounidense Abraham Maslow desarrolló una teoría sobre la
motivación y las necesidades del ser humano. En ella afirmó que la satisfacción de
las necesidades más básicas del ser humano genera de forma sucesiva otro tipo de
necesidades.
Tema Social.

El 2015 se presenta para América Latina como el año en que dejará de crecer al
ritmo en que lo venía haciendo en la pasada década, pero también el año en el que
los ciudadanos exigirán mejores servicios que le den un impulso a su calidad de
vida.

Aunque en este tema, afirman los expertos, quizá lo más importante es combatir la
desigualdad. Una prioridad para América Latina, si se toma en cuenta que es la
región del mundo en la que existen más disparidades entre los que más ganan y los
que menos ingresos perciben.

Inequidad y trabajo informal

La lucha contra la pobreza en la región también se ha anotado algunos éxitos con


los programas de transferencias condicionadas de efectivo, en lo que las familias
más pobres reciben dinero a cambio de enviar sus hijos a la escuela y llevarlos
periódicamente al médico.

En este sentido, una de las iniciativas más destacadas es Bolsa Familia, en Brasil,
logró reducir a la mitad la pobreza extrema y hoyes considerada un ejemplo para el
resto del mundo.
La Subjetividad Colectiva.

En la teoría del conocimiento tradicional o precrítica (anterior a Immanuel Kant,1)


la subjetividad es básicamente, la propiedad de las percepciones, argumentos y
lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los
intereses y deseos particulares del mismo, sin dejar de pensar que las cosas se
pueden apreciar desde diferentes tipos de vista.

Subjetividad en diferentes ámbitos

Subjetividad y sociología

Desde el punto de vista de la sociología de la subjetividad se refiere al campo de


acción y representación de los sujetos siempre condicionados a circunstancias
históricas, políticas, culturales, etcétera. Aquí hace yuxtaposición con el Sujeto
enunciado en la Filosofía post Kantiana.

Subjetividad y filosofía; El por que de la analogía de Aristóteles

En filosofía, la subjetividad se refiere a la analogía expuesta por Aristóteles como


respuesta al ser único e igual de Parménides, la analogía en sí misma sería la
interpretación de la dualidad empiria y el racionalismo, gracias al descubrimiento del
relativismo por parte de Einstein llegamos a saber que realmente el mundo lo forma
la conciencia ya que esta en sí misma esta fuera del espacio-tiempo al ser relativa,
así pues añadiendo el concepto Freudiano-Jungniano de libido en latín, eros en
griego (deseo) y después del pensamiento Kantiano la estética trascendental y la
analítica trascendental de la crítica de la razón pura ya por fin logramos si
mezclamos estos conceptos entender el de analogía, que es la diferenciación que
existe entre persona y persona, una diferenciación basada en narcisismo
(relativismo y libido (deseo)), la percepción diferente del mundo dada al espacio
relativo y los efectos que producen a la persona los objetos a partir de los sentidos
(estética trascendental) y la interpretación de estos, además de ya para siempre (ley
del psiquismo todo se mantiene) se graban dentro de nuestra experiencia, eso si lo
que conocemos, nuestro conocimiento parte únicamente de la realidad de los
sentidos, sin sentidos no habría conocimiento (por ejemplo lenguaje que es tajante),
con esto ahora vamos a desquebrajar por que el ser es egoísta o más que egoísta
busca siempre el beneficio de su sexualidad (no confundir con sexo), sino más bien
de nuestra identidad, deseos, ideales... Desde el descubrimiento de la lógica
proposicional podemos admitir que el lenguaje es posible transcribirlo a un método
sintáctico (lenguaje matemático) y este utilizará patrones de la lógica en especial, la
conjunción, la disyunción, la condición, la bicondición y la negación, con ello dentro
de un mundo tautológico a los ojos del sujeto y del espectador dentro de un mundo
biyectivo (pensamiento-realidad-lenguaje), todo es nombrable (desde mi
subjetividad hay que darle una gran importancia a la teoría de las ideas que actúa
como codificación, después de este descubrimiento el neomarxismo Jürgen
Habermas decide de una forma muy correcta admitir que todo es lenguaje, inclusive
la comunicación entre uno mismo, por lo que cada persona debe exponer su
máxima universal (Kant) y debatirla para llegar a un consenso (democracia), esto
formará un imperativo categórico que en sí mismo serán los valores o el
inconsciente colectivo de Jung, pero este tendrá la cualidad de que cada sujeto
partiendo de la lógica Aristotélica universal-particular = discordancia, tendrá la
cualidad de poder cambiar individualmente las máximas absolutas (Hegel)
(imperativo categórico), que su extremo sería el nihilismo (volver a empezar), cada
sujeto es un revolucionario de los valores la sociedad de los absolutos (Hegel) que
lo rigen, con ello volviendo a remitirme esto convierte al ser en no un ser colectivo
sino un ser narcisista, y ese narcisismo nace de la necesidad del ser de aceptar la
muerte y saber que la vida es finita y defender su sexualidad en todo momento, lo
que nos lleva a la idea del Dasein (ser-ahí) de Martin Heidegger, que en sí mismo
en una lectura a la inversa es una explicación de este. Sartre decía que la nada
corroe al ser y sin quererlo o queriendo cayó en un siniestro, pero según Kant todo
sujeto cognosciblemente es igual y todos los fenómenos tienen un principio de
causalidad, desde mi humildad esta se asemeja mucho a la duda que ha corroido
por todos los seres de por que somos diferentes-siendo iguales (analogía), no es
unívoco ni mucho menos pero entiendo al ser como narcisista con tan solo abrir un
libro de historia podemos llegar a la misma conclusión, el problema era ¿por qué lo
era?
Subjetividad institucional

En la modernidad el Estado producía una subjetividad unificada en la figura


del ciudadano. Las instituciones disciplinarias generaban dispositivos que
obligaban a los sujetos a ejecutar operaciones para permanecer en ellas. Es por
eso que la subjetividad se instituye, deja marca, moldea, reproduciéndose, al mismo
tiempo que se reproduce el dispositivo que instituye la subjetividad. Por ejemplo, el
dispositivo escolar reproduce subjetividad pedagógica, el dispositivo familiar
reproduce subjetividad parento-filial, etc.

Subjetividad situacional

En circunstancia de destitución de las instituciones, no hay dispositivos que


marquen o moldeen la subjetividad. Entonces toda operación actual de constitución
de la subjetividad no es institucional sino situacional. La subjetividad se construye
plenamente en situación, puesto que son prácticas armadas en territorio y no en las
instituciones disciplinarias, las que marcan fuertemente a los sujetos. Los referentes
identificatorios y las reglas que rigen sus comportamientos están elaboradas a partir
de las demandas en cada situación, las valoraciones o modalidades se configuran
en relación con los otros.

Subjetividad y Tecnologías

Si pensamos al ser humano como una unidad indivisible: Mente(psique)-


Cuerpo(soma), inserto en un ambiente en el que se encuentra constantemente
expuesto a grandes tensiones, sufrimientos, problemas y dolor, cuyos efectos se
manifiestan en su propio cuerpo. Podemos pensar que el cuerpo es como una
esponja que absorbe los diferentes síntomas de la sociedad. Ahora bien que pasa
en esta nueva era tecnológica, que sucede con lo sensorial, con la gran exposición
que se produce a través de las redes. Esto va a depender del uso que le dé cada
persona a las mismas, pensando que pueden ser herramientas muy ricas siempre
y cuando sean utilizadas con fines positivos. Debido al auge que tienen estas en la
Sociedad cada día se plantea la necesidad de adaptarse a las mismas e intentar
pensar como pueden utilizarse con fines enriquecedores.
Teoría de la Necesidad Social.

Justifica la existencia de los tributos señalando que existen determinadas


necesidades que tiene cualquier individuo que vive en sociedad, dichas
necesidades se encuentran organizadas de forma estructural de tal manera que en
la parte más baja de la estructura se encuentran aquellas necesidades de mayor
prioridad y en la superior las de menos prioridad.

Cuando el Estado satisface las necesidades básicas de la colectividad, el ciudadano


tiene mas posibilidad de encontrar su plenitud como individuo al tener que
concentrarse unicamente en sus metas personales, estos individuos que a su vez
forman parte de una sociedad, tendrán que contribuir con sus riquezas para que las
acciones del Estado puedan llevarse a cabo.

Vemos pues que la sociedad tiene que satisfacer determinadas necesidades


originadas de su condición colectiva, así como el hombre necesita solventar
aquellas situaciones de carácter individual, lo cual se puede lograr con los recursos
que el Estado percibe por concepto de tributos.
6 necesidades y en cual se relaciona el problema. Cual se relaciona y porque

Necesidades físicas u orgánicas: Son aquellos cuya satisfacción permite gozar a


los hombres de niveles propios de su condición biológica.

Necesidades económicas: Hacen referencia a la presencia de seres humanos en


los procesos de producción y consumo. Estas necesidades están ligadas al nivel
productivo de la vida humana.

Necesidades escolares: Se refiere a la manera como los seres humanos se


relacionan entre sí, en el nivel familiar, con amigos u otras personas.

Necesidades culturales: Se relacionan con los procesos de autorrealización y


expresión creativa. Se nutren, principalmente, en las manifestaciones del
conocimiento, de la creación artística y de actividades lúdicas.

Necesidades políticas: se refiere a la inserción de los seres humanos en las


relaciones de poder y la vida ciudadana en general.

Necesidades espirituales y religiosas: Son aquellas que buscan dar sentido,


significación y profundización a la vida en relación con la trascendencia.
Analizar los efectos de la demanda en educación.

Este trabajo analiza la demanda privada de educación universitaria. En nuestro


estudio, el principal motivo que dan los encuestados para cursar estudios
universitarios es que como titulados esperan tener mayores oportunidades de
empleo. Debido a las altas tasas de paro juvenil, el coste de oportunidad de estudiar
en la universidad es hoy día, o ha sido, en los últimos años, menor. Este factor,
unido a que el coste directo de adquirir una educación universitaria en España es
relativamente bajo, hizo que la demanda de estudios universitarios creciera de
forma espectacular en el último decenio del siglo xx. Además de las condiciones del
mercado de trabajo, los resultados de los modelos econométricos estimados en este
artículo muestran que el nivel educativo de los padres y la renta familiar son
variables que influyen significativamente en la cantidad (y el tipo) de capital humano
formal que decide acumular los jóvenes una vez finalizada su educación secundaria.

El primer factor que determina el número de jóvenes que ingresan a la educación


superior es el número de jóvenes que egresan, que salen de la educación media
superior. Esta perogrullada nos recuerda que si se duplicasen los sitios abiertos
para educación superior no por eso se tendría el doble de estudiantes; para ello es
necesario contar con el doble de egresados de la educación media superior.

Por eso —y no obstante que no todos los egresados de la media superior entran a
la educación superior, ni todos los que están en ella proceden de la educación media
superior del ciclo inmediato anterior— la demanda se estima con base en el número
de jóvenes que cada año egresa de la media superior.

Las barras de la izquierda de cada par mostrado en la Gráfica 1 indican el


crecimiento de la demanda en los últimos seis ciclos escolares, entendida esta como
el número total de jóvenes que cada año egresaron de las instituciones (públicas y
privadas) de educación media superior en el país. 2 Es fácil apreciar el crecimiento:
mientras que en el ciclo escolar 2008-2009 egresaron 840 mil jóvenes de ese nivel
de estudios, para el ciclo que terminó en 2013 ese número había crecido a 962
mil.3Ello significa un crecimiento de 122 mil egresados en cuatro años, un promedio
de 30 mil egresados más cada año.

Es importante señalar que el crecimiento no solo ha continuado sino que muestra


un cambio brusco, un “salto”, en el último ciclo escolar. En este ciclo (2013-2014),
el número de egresados de la educación media superior fue de 1 millón 68 mil
jóvenes, cifra que de confirmarse supone un aumento de 106 mil jóvenes con
respecto al ciclo inmediato anterior, casi lo mismo que la suma de lo crecido en los
cuatro años anteriores. De esta forma, si entre 2008 y 2013 el número de egresados
de la educación media superior aumentó a razón de poco más de 3% cada año, en
el último año ese crecimiento sería de 11 por ciento.
Que es demanda Social

Hablo de la propuesta de un sistema político fundamentando en el mecanismo de


hacer demandas sociales, peticiones y reclamos que la autoridad concede a la
población para que ella viva mejor.

Esta es la propuesta que examino en lo que sigue —resumiendo lo que he


escuchado sobre ella. Primero establezco lo que la propuesta contiene.

• Afirma que es deseable lograr el bien común, o el bienestar general de la sociedad.

• Dice que para lograrlo, las personas en esa sociedad deben ser escuchadas o
atendidas de la autoridad —es decir, el gobierno debe conocer lo que esas personas
demandan, reclaman y piden.

• Sostiene que lo que las personas plantean es ser escuchadas y atendidas por el
gobierno, al que expresarán sus demandas sociales y sus sugerencias para el bien
común o bienestar general.

• Finalmente, sostiene que de esta manera las personas en una sociedad


alcanzarán el bienestar general y podrá ya hablarse de una sociedad que alcanza
la justicia —cuando el gobierno conceda esas peticiones.

Esos cuatro puntos centrales conforman la propuesta de un sistema político de


demandas al gobierno y son los que examino a continuación, parte por parte —
especialmente para apuntar sus supuestos y consecuencias.

• Por supuesto, lograr el bien común o bienestar general es muy deseable.

No puede argumentarse en contra de este objetivo, que es el mismo de muchos


modos de pensamiento político —desde el socialismo hasta el liberalismo, y del
progresismo al conservadurismo.
Señalar que el bien común es una buena meta nada tiene de original, ni único.

• Lo que sí es original de esta idea es cómo lograr ese bienestar general: personas
que hacen demandas a la autoridad política; ciudadanos que reclaman ser
escuchados por el gobierno al que hacen exigencias.

La esencia de la idea es muy clara: el bienestar general será posible mediante un


mecanismo para crear y reclamar demandas sociales que el gobierno satisface —
un mecanismo simple de comprender, con dos roles muy claros, los ciudadanos que
piden y el gobierno que otorga.

• La consecuencia de lo anterior es un efecto colateral mayúsculo: para que el


gobierno puede satisfacer las demandas sociales recibidas es siempre necesario
que ese gobierno posea una cantidad sustancial de recursos y un poder extenso.

De otra manera no podrá satisfacer las demandas ni las peticiones —sólo un


gobierno de proporciones colosales podría lograr el bienestar general, según esta
propuesta. Ninguna autoridad con poderes limitados lo podría hacer.

• Otra consecuencia de la propuesta es la transformación del ciudadano en una


fuente de peticiones a la autoridad —lo que crea dependencia personal: las
iniciativas de los ciudadanos se canalizarán a crear formas efectivas de petición de
favores.

Serán exitosos los grupos mejor organizados y más activistas, aunque sus
peticiones no sean pertinentes.

• Además, la lista de demandas presentadas al gobierno no tiene un límite —todo


puede ser solicitado y reclamado, desde el derecho social a banda ancha de Internet
hasta empleos vitalicios.
• Con un problema adicional, la existencia de demandas o peticiones opuestas entre
sí —como cuando unos piden legalizar el aborto y otros lo opuesto, o cuando unos
piden cerrar fronteras y otros abrirlas

En su consecuencia neta, la propuesta de lograr el bien común por medio de


escuchar las demandas de las personas al gobierno tiene un efecto transparente:
engrandece al gobierno y empequeñece al ciudadano.

Los gobiernos se metamorfosean en entidades de enorme poder —organismos


distributivos de concesiones sin límite aparente— que otorgan soluciones a
peticiones ciudadanas.

Los ciudadanos se convierten en entidades que viven dependientes de favores


gubernamentales. Es un cambio radical en cualquier sociedad.

En su papel de entidades que satisfacen demandas, los gobiernos necesitarán


recursos cuantiosos, que en caso de no poseer los hará verse injustos y malos —lo
que les llevará a conseguir recursos por todo medio posible: más impuestos, más
deuda, lo que no es sustentable a la larga.

En su papel de agentes petitorios que quieren que sus demandas sean escuchadas,
los ciudadanos descuidarán sus esfuerzos personales para alcanzar su propio
bienestar por sí mismo —sus talentos no serán empleados en trabajar sino en
encontrar formas creativas para que la autoridad les conceda favores.

En resumen, la idea de basar el logro del bien común por medio de la atención
gubernamental de demandas ciudadanas es una propuesta que a pesar de su
apariencia bondadosa tiene consecuencias indeseables: financieramente es
insustentable y empequeñece al ciudadano.

Vous aimerez peut-être aussi