Vous êtes sur la page 1sur 10

Unidad I

1. Conceptualización de la evaluación
MANUEL FERMIN. "La evaluación es un proceso sistemático continuo e integral destinado a
determinar hasta qué punto fueron logrados los objetivos educacionales previamente
determinados".
HARNER. "Evaluación es el juicio del maestro respecto a la actuación del alumno"
PAUL GORIN. "Es una de las partes más importantes del que hacer educativo, sin ella no sería
posible cotejar el valor de nuestro trabajo".
BLOOM MEDAUS. "Evaluación es la reunión sistemática de evidencias a fin de determinar si
en realidad se producen ciertos cambios en los alumnos y establecer también el grado
de cambio de cada estudiante".

CONCEPTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA


La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo
sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran
especificado con antelación.
Es una de la etapas más importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta
un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso
educativo, y a que esto no va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo,
así como también nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en
el desarrollo del que hacer educativo.
De acuerdo a los resultados de la
evaluación se harán los reajustes o
mejoramientos de la enseñanza.

Lo que conduce a conceptualizar la evaluación conforme a


lo que señala Tejada (1997) como:

2. Obtener información
Un proceso sistemático de recogida de información, no de manera improvisada,
más bien organizado y planificado en sus elementos y fases, Desde diferentes puntos
de vista con relación a los agentes, instrumentos, técnicas y método

3. Emitir juicio de valor


Relacionada con la emisión de un juicio de valor, no es suficiente con recolectar
sistemáticamente la información, ésta se ha de valorar. El otorgamiento de un valor
no quiere decir tomar decisiones, puesto que los evaluadores pueden llevar a cabo
esta función, y otras personas pueden adoptar las decisiones. Por ello el papel del
evaluador se sitúa en la valoración, pero la toma de decisiones pueden adoptarla
los administradores del programa.

4. Tomar decisiones
Orientada en dirección a la toma de decisiones. Puesto que el proceso evaluativo ha de
servir para algo, como puede ser, por ejemplo, la toma de decisiones encaminada a la
mejora de la práctica educativa. Por ello la evaluación ha de servir de medio, pero no de
fin en sí misma.
TOTALIDAD

JUICIO
TOMA DE
RECOGIDA DE
DE DECISIONES
INFORMACIÓN

VALO

OBJETIVIDAD
ELABORACIÓN DE
CRITERIOS

Figura 10: Elementos en la conceptualización de la evaluación (Ferrández, 1993:10).

5. Características de la evaluación
La evaluación es:

Permanente: está presente durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje; en ese sentido, se
la puede identificar de manera continua en su rol diagnóstico, formativo y sumativo.

Holística: abarca todos los elementos que intervienen en el hecho educativo, como, por ejemplo,
el aprendizaje, la enseñanza, los materiales didácticos y la gestión institucional.

Contextualizada: permite ajustar las actuaciones del proceso enseñanza aprendizaje a la


diversidad del/la estudiante. En este sentido, orienta la práctica pedagógica para responder a las
necesidades y particularidades de cada alumno y prevé, de ese modo, mejores oportunidades y
efectos de aprendizajes.

Progresiva: considera los avances de aprendizaje que el alumno y la alumna van adquiriendo
durante las diferentes etapas del periodo escolar.

Innovadora: aplica procedimientos evaluativos que posibilitan constatar los factores que inciden
en el proceso de enseñanza aprendizaje y busca incesantemente tomar nuevas decisiones que
favorezcan a la optimización del aprendizaje.

Coherente: conforme a su propósito, plantea procedimientos e instrumentos de evaluación en una


serie de etapas continuas y organizadas que potencian el proceso de aprendizaje.
Flexible: se adecua a las condiciones y circunstancias particulares de la comunidad educativa.

Participativa: involucra a todos los actores que intervienen en el proceso de enseñanza


aprendizaje, es decir al/la alumno/a, al docente, a los padres de familia, entre otros, con la
intención de que todos los miembros de la comunidad educativa se sientan comprometidos y
responsables de los resultados académicos logrados.

Al servicio de valores: promueve la internalización y prácticas de normas y valores elementales de


convivencia social, considerando que tienden a valorar el aprendizaje real del alumno y a
contribuir a la búsqueda permanente de mejores relaciones interpersonales.

Sistemática: procede de acuerdo a un propósito, a un plan y a un método; presenta objetivos


claros, instrumentos adecuados y criterios de valoración definidos.

Características de la evaluación
- Permanente
- Holística
- Contextualizada
- Progresiva
- Innovadora
- Coherente
- Flexible
- Participativa
- Al servicio de valores
- Sistemática

Unidad II
1. Función de la evaluación
a) En la evaluación de la participación:
Función formativa: Debe analizarse la pertinencia de la intervención de los estudiantes y,
cuando no está siendo adecuada, comunicarlo inmediatamente. Por el contrario, también
es necesario reforzar las intervenciones significativas y adecuadas.
Función sumativa: La participación del estudiante debe tener valor a efectos de evaluación
en el resultado final. Lógicamente, la participación como un juicio global debe ser tomada
en cuenta en el momento de la evaluación final.
b) En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes:
Función diagnóstica (evaluación inicial): su objetivo es evaluar los condicionamientos de
los participantes en la formación, tanto su motivación y expectativas, como sus
conocimientos previos y habilidades, y su disponibilidad del equipo técnico necesario.
Función sumativa (evaluación continua): sus objetivos deben plantearse en cada unidad o
módulo de aprendizaje. Favorece un seguimiento personalizado y adaptado a los
participantes y permite diversificar los itinerarios formativos.
Función integradora (evaluación final): tiene que comprender la totalidad de la formación:
los objetivos, la metodología, los materiales empleados, los actores implicados
(profesionales y estudiantes) y el entorno en el que se ha desarrollado la formación.
c) En la evaluación de la asignatura:
Función integradora: la evaluación está expresamente orientada a adaptar e integrar un
producto formativo genérico a un particular contexto de aprendizaje. El cometido de la
evaluación es en este caso el de mejorar la enseñanza y el aprendizaje adaptando el
proceso didáctico a la situación formativa específica.
2. Evaluación diagnostica
Es la que cumple con la función de investigar o detectar
la información de carácter cognoscitivo, de hábitos, habilidades o destrezas que
posee el alumno, para de ahí partir hacia los nuevos conocimientos, con estrategias
acordes con la realidad conocida a través del diagnóstico obtenido.
3. Evaluación formativa
Es la que sirve para comprobar la efectividad de los procedimientos pedagógicos
y la toma de decisiones sobre estrategias que facilitan la superación de dificultades
y la corrección de errores de los alumnos como de los maestros.
4. Evaluación sumativa
Es la que cuantifica los resultados alcanzados por el alumno en
el proceso de aprendizaje. Determina el logro de los objetivos, efectividad del
aprendizaje después que se lo ha realizado.
5. Clasificación de la evaluación según sus agentes
La autoevaluación, cuando un sujeto evalúa su propio desempeño, no con el propósito
de autocalificarse, sino con la finalidad de reflexionan y toman conciencia acerca de sus
propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen, para retroalimentarlos y
mejorarlos.
Algunas recomendaciones para poner en práctica la autoevaluación:

 Oriente a sus estudiantes a realizar la autoevaluación con seriedad y con


corrección. Es importante que tomen conciencia de la influencia que su juicio
tendrá en la valoración global que posteriormente se realice sobre su actuación
y progresos.
 Al comenzar el desarrollo de una unidad didáctica facilite a sus estudiantes
información detallada sobre los aspectos que se deben autoevaluar, con el fin
que puedan auto observarse y examinar su trabajo en forma continua y así
llegar a conclusiones válidas al final del proceso.
 Informe a sus estudiantes las competencias que se espera puedan desarrollar y
los criterios de evaluación de su área curricular, de tal manera que ellos puedan
verificar por sí mismos su evolución.
 Guíelos de modo que se evite la excesiva influencia de la subjetividad en la
propia evaluación. Dicha subjetividad resulta frecuente cuanto más inmadura
es la persona que la realiza, por ello la presencia del docente es imprescindible.
Coevaluación, es la evaluación que es realizada entre pares, de una actividad o trabajo
que se ha realizado. Este tipo de evaluación puede darse en diversas circunstancias:
 Durante la puesta en marcha de una serie de actividades o al finalizar una unidad
didáctica, estudiantes y profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulten
interesantes destacar.
 Al finalizar un trabajo en equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido más
interesante de los otros.
 Luego de una ponencia, se valora conjuntamente el contenido de los trabajos, las
competencias alcanzadas, los recursos empleados, las actuaciones destacadas, etc.
Heteroevaluación, es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto a su
desempeño, su trabajo, las capacidades desarrolladas, actuación, etc. A diferencia de la
coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la
misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que
habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus estudiantes;
sin embargo, también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del
estudiante hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un
proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.
6. Evaluación unidimensional
7. Autoevaluación
8. Coevaluación

Los tipos de evaluación que aquí se han considerado, según el sujeto


que evalúa, son:
 Autoevaluación, al participar con procesos de evaluación de sí mismo o de
las producciones propias.
 Coevaluación, al participar dos o más
personas, grupos o instituciones realizan procesos de evaluación entre sí o de
sus producciones de aprendizaje.
 Evaluación del docente, hacia los educandos que se encuentran inmersos
en la acción de enseñanza y de aprendizajes de ellos mismos o de las
producciones que han realizado.

Unidad III
1. Evaluación de las competencias del nivel medio
2. Que son las competencias
Las competencias didácticas son las capacidades humanas que constan de diferentes
conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las
distintas interacciones que tienen las personas para la vida en los ámbitos personal, social
y laboral
3. Que son las capacidades
Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para
desempeñar una determinada tarea. En este sentido, esta noción se vincula con la
de educación, siendo esta última un proceso de incorporación de nuevas herramientas
para desenvolverse en el mundo.
4. Que son los indicadores
Los indicadores, según Claude Sauvageot (l996), son instrumentos que
permiten, por un lado dar cuenta de la situación de un Sistema Educativo y al
mismo tiempo, rendir cuenta de dicho estado a la comunidad educativa. ...
(Indicadores de Desempeño del Sistema Educativo)
5. Características de los indicadores
Para la elaboración de indicadores se considera lo siguiente:

Acción = ¿Qué hace el niño?


Acción + contenido +
Contenido = ¿Qué es lo que hace en concreto?
condición
Condición = ¿Cómo lo hace?
Ejemplo: Analiza una historia logrando identificar la idea central del tema.
Recordemos también que un mismo indicador puede evaluar diferentes contenidos y
áreas.

- Cuestionarios

- Fichas de indagación
Instrumentos
- Fichas gráficas
para evaluar
la
- Reflexión personal
enseñanza
- Observación externa

- Contraste de experiencias con compañeros


Tipos de
instrumentos - Observación directa y sistemática (escalas,
de listas de control, registro anecdotario, lista de
evaluación cotejo)

- Análisis de producción de los y las estudiantes


Instrumentos
(ficha de metacognición, resúmenes, trabajos,
para evaluar
cuadernos de clase, resolución de ejercicios y
el
problemas, pruebas orales, motrices, plásticas,
aprendizaje
musicales, etc.).

- Intercambios orales con los y las estudiantes


(entrevista, diálogo, puesta en común,
grabaciones, observación externa, cuestionario)
La norma UNE 66175:2003 , ayuda a definir con mayor propiedad unos objetivos realistas y
concretos, eliminando posibles ineficacias derivadas de la adopción de metas utópicas o
insuficientemente relacionadas con la estrategia de la organización.

Las características que señala para los objetivos son las siguientes:

a) ser medibles, es decir, se puede conocer el grado de consecución de un objetivo.

b) ser alcanzables, para que se puedan lograr con flexibilidad.

c) estar coordinados.

d) ser desafiantes y comprometedores.

e) involucrar al personal.

f) poder desarrollarse en planes de actuación.

En cuanto a las características relativas a los indicadores, define lo siguiente:

a) referirse a procesos importantes o críticos.

b) representar fielmente el objetivo a medir mediante una relación directa.

c) ser cuantificables a través de datos numéricos o un valor de clasificación.

d) ser rentables, superando el beneficio de su uso al coste de su obtención.

e) poder definir la evolución en el tiempo del objetivo siendo comparables en el tiempo.

f) ser fiables para dar confianza a los usuarios sobre su validez.

g) ser fáciles de mantener y utilizar.

h) no interferir con otros indicadores siendo compatible con ellos.

i) permitir a la dirección conocer la información en tiempo real.

6.3.2. Diseño de indicadores y cuadros de mando

A la hora de definir el cuadro de mando, es necesario tener en cuenta la siguiente secuencia


para su establecimiento posterior:

• selección del indicador

• denominación del indicador

• forma de cálculo y fuentes de información

• modalidad de representación

• establecimiento de responsabilidades

• definición de límites y tolerancias

En la selección de indicadores hay que atender a un criterio de rentabilidad postulados por la


norma anteriormente citada, dado que los recursos son siempre limitados. Deben considerarse
los siguientes criterios a fin de encontrar los indicadores prioritarios para el control y la toma
de decisiones:
• la relación entre los indicadores y el cumplimiento de los objetivos.

• la evolución de los factores críticos para el cumplimiento de la estrategia.

• la situación de los procesos de la organización.

• el coste de los recursos necesarios para el establecimiento de los indicadores.

• la fiabilidad en el proceso del cálculo de los indicadores.

• la motivación del personal inducida por el indicador.

La denominación del indicador debe responder a la mejor definición del objetivo de forma que
no se preste a malas interpretaciones.

La forma de calcular el indicador debe establecer con claridad las fuentes empleadas para
obtener los datos utilizados en el cómputo, la periodicidad, mensual, trimestral o anual con
que se va a determinar el índice, el cual puede estar en forma de recuento, porcentaje, ratio,
etc.

Según la norma UNE 66175:2003, es importante concretar el alcance del indicador, si se refiere
al todo o a una parte y especificar las adaptaciones a realizar ante la ocasional variación de los
datos utilizados para el cálculo.

La modalidad de presentación de los indicadores puede ser numérica o gráfica mediante


diagramas, colores, símbolos, dibujos, etc. utilizando el criterio de que las mejoras estén
representadas por indicadores positivos o gráficas ascendentes y viceversa.

Conviene definir las responsabilidades inherentes a la captación de la información, el análisis


de los efectos, la explotación de los resultados y la comunicación de las conclusiones a las
personas pertinentes.

Los límites y tolerancias de los indicadores pueden estar representados por máximos o
mínimos del parámetro a conseguir, su valor nominal o la consecución sucesiva de valores en
el tiempo.

Vous aimerez peut-être aussi