Vous êtes sur la page 1sur 20

Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

Índice
1.- Introducción.- ......................................................................................................................................... 3
2.-Antecedentes históricos: ....................................................................................................................... 3
 A nivel general.- .............................................................................................................................. 3
 A nivel Bolivia.-................................................................................................................................ 4
3.-Principales representantes. .................................................................................................................. 5
 A nivel general................................................................................................................................. 5
1.- Louis Jean Joseph Charles Blanc .............................................................................................. 5
2.- Karl Heinrich Marx ........................................................................................................................ 6
3.- Friedrich Engels ............................................................................................................................ 7
 A nivel Bolivia .................................................................................................................................. 8
1.- Carlos Diego de Mesa Gisbert .................................................................................................... 8
2.-Mario Rolon Anaya ........................................................................................................................ 9
4.-Principios fundamentales ...................................................................................................................... 9
 A nivel general................................................................................................................................. 9
 Democracia integral: .................................................................................................................. 9
 Desarrollo sostenible:................................................................................................................. 9
 Organismos que regulan la empresa privada: ....................................................................... 9
 Equidad de género: .................................................................................................................. 10
 Estado laico: .............................................................................................................................. 10
 A nivel Bolivia: ............................................................................................................................... 10
 Nacionalismo.-........................................................................................................................... 10
 Equidad.- .................................................................................................................................... 10
 Industrialización.- ...................................................................................................................... 10
5.-Análisis y perspectiva de las corrientes: .......................................................................................... 10
 El Poder respecto a la social democracia.- .............................................................................. 10
 Estado.- .......................................................................................................................................... 11
 Orden jurídico.- ............................................................................................................................. 12
6.-Análisis en prospectiva ....................................................................................................................... 12
 A nivel general.- ............................................................................................................................ 12
 A nivel nacional: ............................................................................................................................ 15

1
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

7.-Análisis grupal ...................................................................................................................................... 17


Bibliografía ................................................................................................................................................. 17
Anexos........................................................................................................................................................ 18

2
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

La socialdemocracia
1.- Introducción.- En sentido amplio, la socialdemocracia es una ideología política, social
y económica que busca establecer un socialismo democrático mediante medidas
reformistas y gradualistas, o bien apoyar las intervenciones económicas y sociales para
promover la justicia social en el marco de una economía capitalista así como un régimen
de política que implica un compromiso con la democracia representativa, medidas para
la redistribución del ingreso y regulación de la economía en las disposiciones de interés
general y estado de bienestar. La socialdemocracia tiene como objetivo crear las
condiciones para que el capitalismo conduzca a mayores resultados democráticos,
igualitarios y solidarios; y se asocia a menudo con el conjunto de políticas
socioeconómicas

2.-Antecedentes históricos:
 A nivel general.-La socialdemocracia, es probablemente, la ideología política de
moda, o con la que más se identifican los partidos políticos actuales
supuestamente. Esta ideología surgió a finales del siglo XIX a partir de una división
interna del socialismo. Cuando surgido dentro del movimiento obrero marxista, la
socialdemocracia señaló la importancia de los logros de la democracia a través del
voto universal y la posibilidad de participación política a través de asambleas
populares. Durante este período, los socialdemócratas también abogaban por la
necesidad de ampliar la democracia más allá de la esfera política, que apunta a la
liberación de la clase obrera y la ruptura con el sistema de clases sociales (que
sería suponer también la realización de la democracia en la esfera económica).
Poco a poco, estos partidos obtuvieron más seguidores, ganando terreno en los
parlamentos europeos, especialmente en Alemania. El crecimiento y la
masificación de estos partidos trajeron algunas consecuencias; la necesidad de
hacer alianzas con otros sectores (no sólo la clase obrera) y el distanciamiento
entre las bases de los partidos y sus líderes, estos últimos cada vez más alineado
con los intereses de la burguesía. Hasta mediados de los años 1910 los partidos
socialdemócratas aún se reconocían y eran reconocidos como partidos

3
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

revolucionarios. Sin embargo, al comienzo de la Primera Guerra Mundial cuando


los socialdemócratas apoyaron a los líderes de sus respectivos países y el éxito
de la revolución bolchevique en Rusia, cambio de escenario, provoco una división
dentro del socialismo. Por un lado, los comunistas, influenciados por Lenin y la
Revolución rusa, siguieron defendiendo la necesidad de una revolución que
rompiese radicalmente con el modo de producción capitalista. Por otro lado, los
socialdemócratas argumentaron que, a través de la vía partidaria, sería posible
para promover una serie de reformas dentro del capitalismo, pequeños logros que
podrían acumularse en la victoria del socialismo en sí. Para estos últimos, el
comunismo representaba una forma autoritaria del socialismo, mientras que la
socialdemocracia sería una cara democrática. Sin embargo, con el tiempo, se
centró en pequeñas reformas. No obstante, cabe señalar que eran responsables
de muchos beneficios para la clase obrera europea.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, la socialdemocracia comenzó a
diferenciarse del socialismo genuino, y se consideraban liberales, pero con una
gran defensa del Estado de bienestar.
Actualmente, los partidos socialdemócratas se encuentran en el centro del
espectro político y se diferencian de la derecha por la importancia dada la
necesidad de proteger el medio ambiente, los sectores más vulnerables de la
sociedad, los derechos laborales y la regulación del mercado. Algunos países con
gran tradición socialdemócrata son Alemania, Holanda, Gran Bretaña, Nueva
Zelanda y Bélgica, y los países de Europa del norte.
 A nivel Bolivia.- Bolivia sufrió un profundo cambio socioeconómico y político
en el periodo 2006-2014, pasó de un modelo de crecimiento liberal a uno de
economía mixta, donde el Gobierno juega un papel muy relevante en la economía.
El Estado tiene un control completo de los recursos económicos y principales
ingresos de la industria. El excedente generado por los commodities contribuyó a
la política de distribución de ingreso y además fue utilizado para la lucha contra la
pobreza a través de una mejor educación y salud. El modelo macroeconómico fue
exitoso: la economía boliviana creció a una tasa promedio de 4.6 % anual durante

4
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

el periodo 2006–2014 y registro un superhabit fiscal, un balance comercial positivo


y un aumento en el volumen de reservas internacionales. Además, el país goza
de estabilidad.
Desde la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada Bolivia atravesó un
corto periodo de convulsiones sociales. El pueblo exigía cambios estructurales en
el estado con carácter socialista o de izquierda. Las diferencias en las clases
sociales se hacían cada vez más evidentes y amplias.
El 2005 Evo morales a la cabeza del Movimiento al Socialismo (MAS) asumió el
poder en Bolivia y comenzaron los cambios. Morales le dio continuidad y mayor
fortaleza el proceso Bolivariano del presidente venezolano ¨Hugo Chávez¨,
siguiendo con las estrategias políticas y cambios agresivos en la estructura del
estado.
Los gobiernos de la región que sostienen esta ideología o tendencia, son
gobiernos de carácter socialista con bases Marxistas. Sostienen la teoría de una
igualdad común y atacan frontalmente al capitalismo, creando así susceptibilidad
en los sectores de derecha.
La socialdemocracia es una ideología con un mayor grado de madurez ya que
logra comprender que el ser humano es variable e inconstante, por lo tanto no se
le puede imponer un extremo ya que siempre existirá la gente que, sea por
convicción o por rebeldía, no se sentirá conforme con el modelo.
Dado que la base de la socialdemocracia es el ¨vivir bien¨, es de carácter primordial
fortalecer al estado para que este le dé estabilidad, sustentabilidad

3.-Principales representantes.
 A nivel general
1.- Louis Jean Joseph Charles Blanc ( 29 de octubre de 1811, Madrid – 06 de
diciembre de 1882,Cannes, Alpes Maritimos) fue un político historiador socialista
francés. Se le considera uno de los precursores de la socialdemocracia.
Louis Blanc poseía un estilo vivido y pintoresco, así como un considerable poder
de investigación, pero el fervor con el cual expresaba sus convicciones, que lo
situaba entre los mejores oradores, convertían sus primeros escritos históricos en

5
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

panfletos políticos. Sus ideas sociales y políticas tuvieron una gran influencia en
el desarrollo del socialismo francés.
Entre sus obras principales tenemos:
 The history of ten years
 Organisation du travail
 Historie de dix ans

2.- Karl Heinrich Marx (Tréveris, reino de Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres,


Inglaterra; 14 de marzo de 1883)

Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista


prusiano de origen judío. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos
del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la
economía.

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen


colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a
través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma
socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura
de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases
dueñas de los medios de producción para su propio beneficio. Teorizó que, como
en los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían
tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su
reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el
proletariado.7 Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase
obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", "Estado obrero" o
"democracia obrera".89 Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente
reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo. Junto
con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó
activamente por la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los
teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción

6
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio


socioeconómico

Entre sus obras más importantes tenemos:

 Salario, precio y ganancia (1865)


 El capital, volumen I (1867)
 La guerra civil en Francia (1871)
 Crítica del programa de Gotha (1875, publicada póstumamente)

3.- Friedrich Engels (Barmen-Elberfeld, Prusia; 28 de noviembre de 1820-Londres;


5 de agosto de 1895)

Fue un filósofo, sociólogo, periodista, revolucionario y teórico comunista y


socialista alemán.

Engels era hijo del propietario de una importante fábrica textil en Mánchester,
Inglaterra. Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor junto a este de obras
como La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845) y el Manifiesto del Partido
Comunista (1848), fundamentales para el nacimiento del marxismo y de los
movimientos comunista y socialista y sindical. Fue dirigente político de la Primera
Internacional (1864) y de la Segunda Internacional (1889). También ayudó
financieramente a Marx para que publicara El capital en 1867, y tras la muerte de
este, editó el segundo y tercer volumen. Además, Engels organizó las notas de
Marx para componer Teorías sobre la plusvalía, que luego publicó como «cuarto
volumen» de El capital.

Entre sus obras más importantes tenemos:

 La Sagrada Familia (1844)


 La condición de la clase obrera en Inglaterra (1845)
 Del socialismo utópico al socialismo científico (1880)

7
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

 A nivel Bolivia
1.- Carlos Diego de Mesa Gisbert (La Paz, 12 de agosto de 1953)

Es un historiador, político, periodista, documentalista y escritor boliviano. Fue el


sexagésimo tercer presidente de Bolivia desde el 17 de octubre de 2003 hasta el
9 de junio de 2005; y el trigésimo séptimo vicepresidente de Bolivia desde el 6 de
agosto de 2002 hasta el 17 de octubre de 2003 durante el segundo gobierno de
Gonzalo Sánchez de Lozada, siendo en esa gestión constitucional presidente del
Congreso Nacional de Bolivia.

Actualmente es candidato a la presidencia de Bolivia por la alianza política


Comunidad Ciudadana para las elecciones generales de Bolivia de 2019.
Para Mesa, hoy el Socialismo del Siglo XXI pasó a ser un proceso de duración
corta que ahora es “de decadencia y degradación al que se adscriben todavía muy
pocos países de la región, fundamentalmente bajo el padrinazgo de Cuba”.

Según el exmandatario, el Socialismo del Siglo XXI aparentaba dar una respuesta
nominalmente democrática, pero que lo que buscaba era “penetrar la democracia,
destruirla desde adentro y construir una institucionalidad ‘revolucionaria’, para
marcar la legitimidad a partir de la destrucción de las instituciones democráticas”.

Dijo que el mayor pecado del Socialismo del Siglo XXI es la destrucción de valores
democráticos, a partir del control total de los poderes, la reelección indefinida y la
apropiación de la voluntad popular.

Manifestó que en el caso de Bolivia se pretende justificar una práctica autoritaria


con los argumentos de transformación social, inclusión y el éxito económico, sin
embargo, señaló que la construcción de una base de recursos energéticos permitió
al Gobierno del MAS realizar una política macroeconómica “razonable”, pero al
mismo tiempo eso se vinculó a la destrucción de los valores democráticos.
Entre sus obras más sobresalientes tenemos:

8
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

 Historia de Bolivia, con José de Mesa y Teresa Gisbert, Gisbert, 1997.


 Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles, Gisbert, 1983.
 Breve historia de las políticas públicas en Bolivia, Gisbert, 2014.
2.-Mario Rolon Anaya (Cochabamba, Bolivia, 12 de enero de 1927-Cochabamba,
Bolivia, 10 de enero de 2013).- fue político, catedrático y escritor boliviano. Fue
ministro de estado de las carteras de trabajo y relaciones exteriores y embajador
de su país en diversos países y organismos internacionales.
Según Anaya en su libro partidos políticos de Bolivia la social democracia en
nuestro país surge en 1945 bajo el nombre de partido de acción social
democrática, posteriormente partido social demócrata, con una línea “progresiva”
empresarial. Partido de “centro “pretende la realización de la doctrina política
inspirada en la filosofía cristiana y humanista.
Es autor de distintas obras de análisis político y sociológico entre las que se
destaca “política y partidos de Bolivia”, donde trata sobre las ideas políticas y
presenta un estudio sobre los partidos bolivianos.
Sus obras más importantes son:
 Sociedad y desarrollo 1963
 Política y partidos en Bolivia 1966
 Democracia, constitución y parlamento en bolivia,1989

4.-Principios fundamentales
 A nivel general
Democracia integral: se trata de una democracia que aboga por la participación
de los ciudadanos en la toma de decisiones.
Desarrollo sostenible: entre otras cosas, los socialdemócratas defienden la
protección del medio ambiente y el ecologismo mediante una serie de leyes
que favorecen el desarrollo sostenible.
Organismos que regulan la empresa privada: este tipo de entidades extender
regulan y garantizan los derechos laborales y la defensa del trabajador, así
como la protección de los consumidores y la competencia de libre mercado.

9
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

Equidad de género: este tipo de economía apuesta por la igualdad de


oportunidades entre los hombres y las mujeres y lucha contra la discriminación.
Estado laico: la separación de poder político y la Iglesia es básico en este
sistema.

 A nivel Bolivia:
Nacionalismo.- El nacionalismo es una ideología y un movimiento sociopolítico
que se basa en un nivel superior de conciencia e identificación con la realidad
y la historia de una nación. Como tal, el nacionalismo fundamenta sus ideas en
la creencia de que existen ciertas características comunes a una comunidad
nacional o supranacional, debido a lo cual se propone legitimarlas y modelarlas
políticamente.
Equidad.- Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra
del derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para
reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales.
Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de
hacerlo más justo.
Industrialización.- La industrialización se refiere a la producción de bienes en
grandes proporciones y también alude al proceso mediante el cual una
sociedad o Estado pasa de una economía agrícola a una economía
industrializada.
La industrialización se genera en un sector en específico y se fundamenta en
el desarrollo de maquinarias, técnicas y procesos de trabajo con el fin de
producir más en menos tiempo, así como en el crecimiento económico que
busca maximizar los beneficios y los resultados del Producto Interno Bruto
(PIB).

5.-Análisis y perspectiva de las corrientes:


 El Poder respecto a la social democracia.- El poder, del latín posere, se refiere a
la capacidad, la facultad o habilidad para llevar a cabo determinada acción. Por

10
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

extensión, se ha utilizado también al tener las condiciones para hacerlo, entre las
que se encuentran la disponibilidad material, el tiempo o el lugar físico. La palabra
poder se refiere, en su uso más habitual, a la autoridad que una o varias personas
disponen para llevar el mando de alguna tarea o trabajo, concretar algo que
deseen o imponer un mandato. Puede que provenga de la primer definición, en la
medida que los dos indican la facultad y la capacidad en la ejecución de algo, pero
en este uso se circunscribe a los actos en los que las personas le otorgan a otras
esa facultad.
Justamente en el ámbito jurídico se le denomina poder al documento escrito de
índole legal con el que una persona le otorga a otra la potestad de realizar acciones
en su lugar (cuando se ve imposibilitado por enfermedad o distancia, por ejemplo).
En la política, el poder se reconoció siempre como la potestad rectora y coactiva
del Estado, aunque puede ser entendida mejor como la autoridad que rige los
destinos de una nación. En la mayoría de las repúblicas democráticas, esta
autoridad está compuesta por los llamados tres poderes:
En cuanto al poder lo que pregonan es que la social democracia debe esforzarse
por conservar durante todo el transcurso de la revolución una posición tal, que le
garantice del modo mejor la posibilidad de impulsar la revolución hacia adelante,
no le ate las manos en la lucha contra la política inconsecuente e interesada de
los partidos burgueses y la preserve de ser diluida en la democracia burguesa. Por
eso, la socialdemocracia no debe asignarse como fin conquistar o compartir el
poder en el gobierno provisional, sino que debe seguir siendo el partido de la
oposición revolucionaria extrema.
 Estado.- El Estado es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de
imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y
responsabilidad frente a las similares del exterior.
Confundir el estado social con el estado de bienestar que creo la socialdemocracia
es un mal entendido difícil de desarraigar, desde esa confusión, los hay que
rechazan algo tan palmario como que el modelo socialdemócrata de estado de
bienestar haya sido catapultado al basurero de la historia. La prueba que aportan

11
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

es que los presupuestos de los países de nuestro entorno dedican al gasto social
más de 40%, una cantidad que antes de la segunda guerra mundial ni el más
optimista se hubiera atrevido a soñar. No se habría acabado el modelo, sino
simplemente ha llegado a un tope que no cabe sobre pasar sin afectar gravemente
a la economía.
 Orden jurídico.- El orden jurídico es un conjunto coordinado, sistematizado y
jerarquizado de normas que deriva de un proceso de creación-aplicación, y
encuentra su fundamento de validez en una norma fundamental o Constitución
que le da forma y determina su contenido.
El orden jurídico en cuanto a este modelo de estado está en tal sentido de darle
mayores beneficios a las clases sociales más humildes en cuanto a la constitución
política de nuestro país en su artículo 1 dice lo siguiente: “Bolivia se constituye en
un estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se
funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país”
Este artículo hace referencia clara una economía mixta que es propia de la
socialdemocracia, nos habla de una pluralidad y un pluralismo y esto en referencia
a la diversidad que tiene nuestro país en todo ámbito y que esta diversidad es
reconocida por la constitución política del estado.

6.-Análisis en prospectiva
 A nivel general.- En su más reciente libro, Ludolfo Paramio, el reconocido
investigador y profesor español analiza este esquema de manera retrospectiva —
hasta mediados del siglo XIX para rastrear los orígenes de la socialdemocracia—
y de manera prospectiva —para ubicar su desarrollo después de la caída del muro
de Berlín en 1989, así como sus dilemas y la crisis más reciente, que inició en
2007, reventó en 2008 y tiene a Europa actualmente en una situación inédita, llena
de incertidumbre—. Desarrolla sus argumentos a lo largo de cuatro capítulos bien
planteados en la confluencia de la economía, la sociología y la ciencia política.

12
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

En el primer capítulo, "Del movimiento obrero a los partidos socialdemócratas",


traza el proceso de formación del movimiento obrero en Europa occidental y el
surgimiento y la expansión de los partidos socialdemócratas con ideología
anticapitalista, de masas y cercanos inicialmente a los comunistas, de quienes se
distanciaron de manera conflictiva. Enfatiza la paradoja de los partidos que
surgieron con ideología anti burguesa y anticapitalista y un siglo después llegaron
al poder en la sociedad burguesa que confrontaron, utilizando la expresión de
Enrique Ruiz García: "la administración del capitalismo por parte del socialismo"
("España: el socialismo administrando el capitalismo", Nueva Sociedad, núm. 72,
1984: 41-51). Ésta no fue la única paradoja. También fueron críticos de la
democracia burguesa (en términos peyorativos), pero no pudieron prescindir de
ella como medio de acceso al poder y pasaron de una concepción instrumental de
las elecciones a valorarlas en sí mismas, como factor diferenciador respecto al
comunismo, como democracia social. Uno de los puntos centrales de este capítulo
se refiere a la tesis según la cual no fue el debate de las ideas lo que decidió la
suerte del movimiento obrero, sino el aumento vertiginoso de la clase obrera y su
organización en las fábricas, en los sindicatos y en su vida cotidiana. Aquí ubica
el origen de los partidos socialdemócratas y laboristas, que izaron la bandera de
la democracia pero también la de la igualdad social. Adquirieron importancia como
un medio por las reivindicaciones políticas inicialmente (el derecho al voto) y más
tarde por la expansión de los derechos de ciudadanía social. El capítulo presenta
una síntesis clara de un largo y complejo proceso que llevó más de un siglo y que
podría sintetizarse como "la socialdemocracia: desde su origen hasta la toma del
poder, sin revolución".
El segundo capítulo se denomina "De los partidos socialdemócratas al modelo
socialdemócrata de sociedad". Tras la segunda guerra mundial llegaron al poder
los partidos socialdemócratas y laboristas, el primero en Inglaterra, en 1945, y
luego vino la ola de largo alcance de la mano de la teoría keynesiana. Aunque con
diferencias y matices, en la Europa occidental se adoptó la socialdemocracia como
modelo de sociedad alternativa al comunismo estatista y centralizador de la

13
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

economía que venía expandiéndose impulsado por la Unión Soviética, y también


como una opción diferente al capitalismo reivindicador del mercado como máxima
instancia de autorregulación social. La alternativa se abría camino en un
capitalismo con Estado interventor que procuraba el bienestar de la sociedad, en
lo cual se aproximaba más al polo del socialismo que al del capitalismo en la
búsqueda de la ciudadanía en sus dimensiones política, social y económica, bajo
el influjo de Ciudadanía y clases sociales, la obra de Thomas H. Marshal (Madrid:
Alianza, 1949), de gran influencia en ese entonces. No obstante la búsqueda del
bienestar y los logros del modelo de sociedad, no todo era consenso y armonía; el
mayo francés y las revueltas en Francia y otros países en 1968 fueron una de sus
expresiones, así como las huelgas que estremecieron a Inglaterra en la segunda
mitad de los setenta y coadyuvaron al ascenso de Margaret Thatcher, con quien
se inició el ciclo conservador, en contraste y constante confrontación con los
partidos y gobiernos socialdemócratas. El dogma de la mercadocracia reverdecía
y tomaba fuerza como alternativa a los problemas que ya se evidenciaban en la
economía regulada.
El tercer capítulo, "El ciclo neoconservador y su crisis: la nueva actualidad de la
socialdemocracia", se ocupa de la coexistencia de estos tres modelos de sociedad,
que tras la caída del socialismo real en la revolución de 1989 pasa a ser sólo de
dos. ¿Qué sucedió con este modelo de sociedad que generó espacios para que
fuera ganando terreno el neoconservadurismo? Por una parte, los ciclos recesivos
del capital y las crecientes demandas sindicales y sociales bajo el influjo de
crecientes aspiraciones por mejores condiciones de vida; por otra, las fuertes
críticas al déficit fiscal y el supuesto derroche del Estado de bienestar, además de
la pretensión de ceñirse al mercado y las condiciones del capital. De este modo,
en olas sucesivas de confrontación, ofertas de orden social y racionalización de la
acción estatal, el mensaje neoconservador fue ganando terreno; el puntal fue
Inglaterra, acompañado por Estados Unidos. Paramio nos recuerda los
fundamentos de ambos modelos, sus discursos y actores: monetaristas y
neoliberales por un lado y keynesianos y neokeynesianos por el otro. Da cuenta

14
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

con detalle del peso que ha tenido en la crisis más reciente de este modelo de
sociedad el sector financiero especulativo, que generó una economía en parte
ficticia y un exceso de endeudamiento; del sobredimensionamiento del sector
inmobiliario en algunos países; de la alta concentración de la riqueza en pequeños
grupos, y de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. A todos estos factores
se suma la globalización y las migraciones a Europa que han presionado aún más
los bajos salarios y aumentado las obligaciones para el Estado.
El cuarto capítulo, "Los problemas políticos actuales de la socialdemocracia", tiene
una dimensión analítica, pero también prescriptiva. Paramio ―quien milita en el
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y ha sido miembro de la dirección, así
como director del Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete― hace un
análisis de la crisis de las economías de la eurozona (agravada posteriormente) e
invita a reconstruir las ideas básicas del Estado de bienestar, del crecimiento, del
pleno empleo y de los servicios públicos universales. Señala los obstáculos, pero
también las posibilidades para este modelo de sociedad, en un mundo en el cual
tiende a predominar el individualismo.
¿A qué conclusión llega el autor? Paramio reivindica la socialdemocracia como
modelo de sociedad y critica las herencias del ciclo conservador, que durante dos
décadas ha intentado establecer un modelo alterno, al cual denomina "capitalismo
de casino", y ha generado las crisis recientes en Europa y Estados Unidos.
Defiende la protección social como principio de acción de la política, así como los
ingresos de los trabajadores, la inversión en infraestructura, en sanidad,
educación, investigación, ciencia y tecnología, todo a partir de la regulación
estatal. Este planteamiento va en sentido contrario a quienes están planteando
que la salida de la crisis debe buscarse en la austeridad, la reducción del déficit
fiscal y el aumento general de los impuestos
 A nivel nacional: en un artículo juan burgos barrero “las connotaciones
ideológicas” en el 2012 nos da un pantallazo de lo que es el actual gobierno y
señala lo siguiente “en el sistema social boliviano, el modo de producción es
todavía pre capitalista y esta aun definido por la herencia colonial feudal. En este

15
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

régimen, el poder político y la representación están vistos y usados como recursos


puestos a beneficio de la autoridad antes que como medios o instancias de
gobierno de la sociedad. Nos referimos al estado como instrumento de la
apropiación arbitraria del producto social por y a beneficio de la autoridad. En esta
perspectiva se utiliza no solo el poder estatal sino también la representación
partidaria, sindical, social… y la representación estudiantil como la cívica y hasta
la folclórica y deportiva -¿recuerdan a los del comité olímpico medrando de los
recursos de la entidad?- en esta perspectiva, habitualmente, la ideología no pasa
de ser entendida como un discurso atrayente, capaz de impactar y arrastrar masas
tras el partido o el líder. Así, lo que representa el partido no es un conjunto de
intereses de clase o sector bajo la visión de una ideología y un programa, sino los
intereses de clase o sector bajo la visión de una ideología y un programa, sino los
intereses de grupos de caudillos coaligados en afán de hacerse del poder y
medrar. No quiere esto decir que todos los bolivianos interesados en política
tengan ese perfil, no, pero sin duda que son la mayoría. De ahí resulta que cada
partido se constituye de hecho en un feudo en manos de su líder y sequito,
adquiriendo incluso condiciones mafiosas, con el líder como centro redistribuidor
(padrino), aquí pesa nuestra tradición de ayni, sin duda. Entonces, la lógica del
partido político en Bolivia tiene poco que ver con lo que por definición es un partido
político, y la institucionalidad que de esta práctica cristaliza es la que conocemos:
los partidos como instrumentos al servicio de grupos de vocación oligárquica,
cuando no de asalto al poder, y la democracia manipulada sino el autoritarismo.
Lo que el país puede obtener de todo esto es muy poco, si ha de ir a su favor.
En nuestro país desde su fundación pasaron varias formas de gobierno pero cabe
mencionar y hacer énfasis en lo que significó un tal llamado proceso de cambio
iniciado el año 2006 cuando tomo el poder el MAS (movimiento al socialismo) a la
cabeza de Evo Morales , el cual convoco a una asamblea constituyente para el
cambio de muchas partes de nuestra normativa vayan de acuerdo al nuevo modelo
que podríamos decir social demócrata , por otra parte se hizo una nacionalización
de varias empresas sobre todo aquellas que extraían gas en nuestro territorio ,otro

16
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

de los objetivos de este proceso era industrializar nuestros recursos naturales cosa
que hasta el día d hoy el gobierno lo tiene como un reto que no ha podido cumplir.
Bolivia también entro en ese ámbito de modelo de estado que vivía américa latina
de la social democracia como Venezuela que hoy está sufriendo porque este
modelo no resulto, y en nuestro país todo apunta que terminaremos de esa forma,
en cuanto a los autores bolivianos acerca dl tema no tenemos bien claro porque
este tema es prácticamente nuevo, aunque nuestro estado no tiene un modelo
bien definido.

7.-Análisis grupal

Bibliografía

17
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

Anexos

18
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

La rosa roja, símbolo internacional de la socialdemocracia.

19
Universidad san francisco de Chuquisaca “facultad de derecho”

Karl Heinrich Marx (Tréveris, reino de Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de marzo de 1883)

Carlos Diego de Mesa Gisbert (La Paz, 12 de agosto de 1953

20

Vous aimerez peut-être aussi