Vous êtes sur la page 1sur 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“RUFINO BLANCO FOMBONA”

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA EN EL CUIDAR A PACIENTES ADULTOS
EN ETAPA TERMINAL, UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS HOSPITAL DR. VICTORINO
SANTAELLA RUIZ

Autora: Guzmán Gabriella


Tutor metodológico: Soc. Campos Flor
Tutor de Contenido Lic.: Arévalo Aura

Los Teques, Agosto 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“RUFINO BLANCO FOMBONA”

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA EN EL CUIDAR A PACIENTES ADULTOS
EN ETAPA TERMINAL, UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS HOSPITAL DR. VICTORINO
SANTAELLA RUIZ
(Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al
Título de Técnico Superior Universitario en Enfermería).

Autora: Guzmán Gabriella


Tutor metodológico: Soc. Campos Flor
Tutor de Contenido Lic.: Arévalo Aura

Los Teques, Agosto 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“RUFINO BLANCO FOMBONA”

APROBACIÓN DEL TUTOR

En nuestro carácter de Tutores del Trabajo Especial de Grado, titulado:


“Necesidad del profesional de enfermería de la unidad de Cuidados Intensivos de un
protocolo de actuación para el cuidado del paciente en estado terminal”, presentado
por la ciudadana: Guzmán Gabriela, para optar al Grado de Técnico Superior
Universitario en Enfermería; consideramos que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado designado para tal efecto.

En la Ciudad de Los Teques, a los _____ días del mes de __________ de 2018.

_____________________ _____________________
Tutor de Contenido Tutor Metodológico

iii
DEDICATORIA

A ti mama-abuela, mi tata porque una vez más creíste en mí, que sobrenatural
es tu poder en hacer crecer semillitas.

A Jesús Alejandro, pequeño saltarín, me has motivado a crecer y a volar muy


alto.

A mi carrera, enfermería, que maravilloso es vivir encontrando una pasión.

iv
AGRADECIMIENTO

Principalmente al amado Universo, que padre tan amoroso has sido, gracias por
cuidar de mí.

Mami Nella, gracias por darme 7 años maravillosos donde conocí al primer
amor, espero estés orgullosa.

Gracias Tata, eres la mujer mas excepcional que he conocido jamás, puedes
estar segura que me criaste maravillosamente.

Gracias Papa y Mina, han estado conmigo en todas mis etapas, son los ángeles
que cualquier terrestre pudiera desear.

Gracias al Instituto Universitario Rufino Blanco Fombona y a todas las


personas que lo representan, es y seguirá siendo un placer que hayan formado parte
de este proceso.

GRACIAS

v
INDICE GENERAL
LISTADE CUADROS................................................................................. vii
LISTADE FIGURAS................................................................................... viii
RESUMEN.....................................................................................................I ix
NTRODUCCIÓN............................................................................................. 1
..
MOMENTO I. 3

SITUACIÓN DE ESTUDIO......................................................................... 3
Descripción del problema....................................................................... 3
Propósito de la Investigación..................................................................... 6
Propósito General................................................................................... 6
Propósitos Específicos........................................................................... 6
Relevancia................................................................................................ 6

II CONSTRUCTO TEÓRICO. 8
................................................................

vi
Referente Indagatorio de la Investigación.................................................. 8
Constructos Teóricos........................................................................... 10
Fundamento Legal 25

III. PROCESO INVESTIGATIVO 28

Fundamentación del Paradigma................................................. 28


El Método de la Investigación................................................................... 29
Escenario Investigación...................................... 30
Informantes Claves. 30
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.......................... 32
Categorización de la Información................................................. 35
Triangulación de la información 36

IV.INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS... 37


..................................
Análisis de la Información......................................................................... 37
Triangulación............................................................................................. 47

V. REFEXIONES..................................................................................... 48

Reflexiones................................................................................................ 49
Recomendaciones......................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................... 57
ANEXOS………………………………………………… 59

LISTA DE CUADROS

1. Entrevistada 1: Tulipán 38
.............................................................................
40
2. Entrevistada 2: Margarita
.....................................................................................
3. Entrevistada 3: Azucena 42

vii
LISTA DE FIGURAS

viii
1. Entrevistada 1: Tulipán 44

2. Entrevistada 2: Margarita 45

3. Entrevistada 3: Azucena 46

4. Triangulación de la Información 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ix
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“RUFINO BLANCO FOMBONA”

ACTITUD CIENTÍFICA DEL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
RUFINO BLANCO FOMBONA

Autora: Guzmán Gabriela


Agosto 2018

RESUMEN

Esta investigación tuvo como propósito primordial la Propuesta de un Protocolo


de Enfermería dirigido a pacientes en fase terminal en el Hospital “Dr. Victorino
Santaella Ruiz” Los Teques- Estado Bolivariano de Miranda. El procedimiento
metodológico, es una investigación Postpositivista, con enfoque cualitativo y método
fenomenológico. La información fue recabada a través de la observación y aplicación
de un guion de entrevistas tres (3) informantes claves los cuales fueron 3 profesionales
de enfermeria en el hospital ya mencionado.. Desarrollo: Los procedimientos que se
utilizan para cuidar al paciente en etapa terminal deben ser llevados de manera
organizada, seguir ciertos lineamientos técnicos y sobre todo llevarse a cabo con
dignidad y respeto. Aunque cada institución tiene sus procedimientos específicos, no
hay guías generales prácticamente universales para el cuidado de los pacientes en fase
terminal. De allí que los profesionales de enfermería, dentro de sus acciones
asistenciales deben estar preparadas para responder de manera eficiente, tomando en
cuentas las individualidades de cada paciente, en caso de deceso, por lo que se hace
énfasis en tener un protocolo que de base al profesional de enfermería para los cuidados
terminales, considerando las variaciones que se pueden según la religión o las
particularidades de cada país.. La investigadora concluyo que no seguían lineamientos,
ni protocolo, en cuanto a la atención de pacientes en fase terminal; los profesionales de
enfermería dieron respuesta que dan cuenta que no poseen conocimiento acerca de los
procedimientos clínicos a seguir antes y después del deceso como parte de un protocolo
de atención y cuidado. Por lo que se considera alarmante estos resultados.
Recomendando así la aplicación de un protocolo a pacientes en etapa terminal Durante
el periodo de la investigación también se pudo Determinar que el Protocolo de
enfermería dirigido a pacientes en terminal es factible, ya que se puede realizar a partir
de su aprobación.
Descriptores: Enfermeria, Protocolo, Paciente estado terminal.

x
INTRODUCCION

La conservación de la vida, el alivio del sufrimiento y el restablecimiento de la


salud están íntimamente relacionados con la labor de enfermería, La sociedad
occidental exalta la salud, la vida y la juventud. Por lo que la muerte es un tema que
suele evitarse, incluso cuando es inminente suele negarse. No obstante, no es raro que
ocurra en las salas de los hospitales. Por la naturaleza intrínseca la enfermería estas se
encuentran con la muerte, con mayor frecuencia que la mayoría de las personas en
curso normal de la vida; sin embargo, la frecuencia con que se encuentra no facilita
tener que afrontarla.
En la actualidad, los protocolos de enfermerías no se ejecutan con continuidad y
es por ello que está afectando a grupos importantes de la población, convirtiéndose en
un problema de Salud Pública, afecta mayormente a los grupos de personas que se
encuentran en fase terminal en estas unidad de cuidados debido a condiciones
socioeconómicas (higiénicas), falta de insumos, orientación y prevención sobre las
diversas patologías que se ven reflejadas en la actualidad , así como por la carencia de
consumo de una buena alimentación balanceada y con la frecuencia que el organismo
requiere para fortalecer el sistema inmunológico.
Los procedimientos que se utilizan para cuidar al paciente en etapa terminal
deben ser llevados de manera organizada, seguir ciertos lineamientos técnicos y sobre
todo llevarse a cabo con dignidad y respeto. Aunque cada institución tiene sus
procedimientos específicos, no hay guías generales prácticamente universales para el
cuidado de los pacientes en fase terminal .De allí que los profesionales de enfermería,
dentro de sus acciones asistenciales deben estar preparadas para responder de manera
eficiente, tomando en cuentas las individualidades de cada paciente, en caso de en
deceso, por lo que se hace énfasis en tener un protocolo que de base para los cuidados
terminales, considerando las variaciones que se pueden según la religión o las
particularidades de cada país. De allí la relevancia de una Propuesta de protocolo de
Enfermería dirigido a pacientes en fase terminal del Hospital Dr. Victorino Santaella
Ruiz, Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda.
La estructura en la construcción de la investigación, se presenta a continuación:

1
Momento I: Acercamiento a la realidad, Propósito General y Específicos de la
investigación, Relevancia.
Momento II: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Teorizante de
enfermería, Bases Legales.
Momento III: Tipo, diseño y nivel de la Investigación, Población, Instrumento
de Recolección de Datos, Validez del Instrumento, Categorización, presentación y
análisis de los resultados.
Momento IV: Hallazgos de la investigación.
Momento V Reflexiones.
Momento VI Protocolo
Referencias Bibliográficas.
Anexos.

2
MOMENTO I

SITUACIÓN PROBLEMA

El aumento de la expectativa de vida en los últimos años, los avances técnicos,


diagnósticos y terapéuticos de la medicina, así como el progresivo envejecimiento de
la población son los principales factores con fuerte incidencia en las enfermedades
crónicas invalidantes y oncológicas en los últimos años. Todas estas enfermedades
abocan al enfermo hacia una situación terminal irreversible y, finalmente, a la muerte.
. Siguiendo datos de la Organización Mundial de la Salud, (OMS) (2016), se calcula
que:
Cada año se diagnostican 7 millones nuevos de casos de cáncer en el
mundo de los cuales 5 millones morirán a causa del mismo, representando
el 20% de todas las muertes. El cáncer es la segunda causa de muerte
situándose la incidencia en cifras de 250/100.000 habitantes.

Se infiere de los datos presentados que a nivel mundial se incrementa el número


de casos de personas diagnosticadas con enfermedades crónicas invalidantes, ocupando
el cáncer el segundo lugar, entre otras patologías que comparten características
similares, entre ellas, las enfermedades Cardiovasculares, la Insuficiencia Renal
Crónica, Diabetes, entre otras.
En respuesta a los datos presentados, se tiene que el progreso médico ha
conseguido prolongar la vida y retrasar la muerte de los pacientes afectos de
enfermedades consideradas como “irreversibles”. La demanda asistencial de la
población y el incremento de los costes sanitarios ha aumentado, y con mayor
intensidad, en aquellas personas que sufren enfermedades incurables. Sin embargo, a
pesar de ello, no parece que se haya conseguido aumentar considerablemente el grado
de satisfacción de los pacientes por la asistencia recibida en la fase final de su
enfermedad.
En este escenario, el profesional de enfermería desempeña un papel fundamental
en el tratamiento del dolor y de los cuidados permanentes al paciente declarado

3
terminal, pues el contacto continuo con el usuario lo lleva a establecer con él una
relación de cercanía y cordialidad, de tal manera, que éste debe ser capaz de responder
con profesionalismo al paciente, pero también con calidez ya que éste está no solo
viviendo sus últimos momentos, sino también una situación muy especial y particular
que no puede vivir la persona que muere de manera repentina.
Dicho de otro modo, enfermería es el profesional del equipo de salud quien más
tiempo permanece con el enfermo. La valiosa contribución de este talento humano
hace imprescindible el cuidado integral del paciente en esta fase, en base a ello se
espera que posea un conocimiento específico acerca del proceso final de la vida y de
los aspectos prácticos que proporcionen una atención con alta calidad y una muerte con
dignidad.
Este punto, siguiendo a Astudillo y Astudillo (2012), se destaca:
Cuando tratamos de aliviar el dolor, la disnea, el apetito… del enfermo y
obtenemos resultados satisfactorios, el familiar que cuida hasta la
extenuación a dicho paciente también nota el alivio, pero no solamente en
el plano psicológico, si no en el plano físico, pues el cuidar de su enfermo
se hace más fácil y llevadero.
Del mismo modo, cuando un paciente que es consciente de la sobrecarga
que su enfermedad plantea a la familia, nota a alguien interesándose por el
sufrimiento y las necesidades de su entorno familiar, lo percibe como una
acción positiva para su cuidado, porque su familia ha encontrado un apoyo
para sus necesidades (p 1).

Esto es absolutamente cierto, pues el profesional de enfermería tiene dentro de


sus funciones la de ayudar a los seres humanos y en el caso de los pacientes en estado
terminal a enfrentar este paso de transición de la vida a la muerte, tanto de los que
padecen la enfermedad como de los seres queridos que lo rodean; por ello se espera
una actitud cálida, favorable y de apoyo con el necesitado, pero surge la inquietud de
conocer cuán preparado está este profesional en empatía, candidez y calidez para
prestar los cuidados que el paciente merece recibir, caso específico, en los pacientes de
las unidades de cuidados intensivos.
Se destaca que en la Unidad de Cuidados Intensivos se encuentran los pacientes
que requieren cuidado constante y atención especializada durante las 24 horas del día

4
debido a que su estado es crítico. Es un área en el que trabajan profesionales
especializados y educados para dar la atención debida a los pacientes, son servicios
dentro del marco institucional hospitalario que poseen una estructura diseñada para
mantener las funciones vitales de pacientes en riesgo de perder la vida, creadas con la
finalidad de ofrecer cuidados para la recuperación de la salud.
Para Venezuela, diversas investigaciones realizadas han dado como resultado
que a nivel nacional los cuidados aportados por el profesional de enfermería carecen
de lineamientos para la ejecución de la atención brindada al usuario, y es por ello que
se sugiere la implantación de un protocolo de enfermería dirigido a pacientes en fase
terminal para considerar al usuario como un ser holístico, que está interconectado con
todos sus elementos, que es dinámico e impredecible en cada una de las respuestas que
puede ofrecer ante elementos externos.
Por otra parte, tomando en cuenta que la calidad de vida es el bienestar, felicidad
y satisfacción de la persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar
en un momento dado de la vida; concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está
muy influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura y las escalas de
valores.
A tal fin se realiza un proceso de investigación, para develar la necesidad de la
propuesta de un protocolo de actuación en el cuidar a pacientes adultos en etapa
terminal, en el profesional de enfermería, pues éste debe ser entendido como un acto
bioética de interacción humana y significativo, al considerar que mediante esta
interrelación el personal de enfermería debe considerar al usuario como un ser
holístico.
Propuesta dirigida al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos
adultos del Hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz, Los Teques, Estado Bolivariano de
Miranda, personal responsable de ofrecer los cuidados asistenciales que comprenden
control de signos vitales, administración de fármacos, monitorización de los equipos y
todas las acciones que comprende la higiene y confort, entre otras satisfacciones que el
paciente merece y debe recibir, incorporando además, los aspectos psicológicos,
emocionales y familiares.

5
Bajo esta descripción, surge el interés científico de la investigación:
¿Cuál es la necesidad del profesional de enfermería de la unidad de Cuidados
Intensivos de un protocolo de actuación para el paciente en estado terminal?
Propósito General
Identificar la necesidad del profesional de enfermería en el cuidar del paciente
en estado terminal, unidad de Cuidados Intensivos de un protocolo de actuación para
el paciente en estado terminal
Propósitos Específicos
Explicitar los fundamentos teóricos sobre las necesidades de cuidados en los
usuarios en estado terminal.
Comentar los cuidados que proporciona el profesional de enfermería a los
pacientes en estado terminal Unidad de Cuidados Intensivos
Conocer la disposición del personal de enfermería respecto a un diseño de
protocolo de actuación para paciente en etapa terminal.

Relevancia
El cuidado, está contemplado en los derechos del usuario terminal, por ello, es
fundamental que los miembros del equipo de salud que labora en el área de cuidados
intensivos del hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz, Los Teques, Estado Bolivariano
de Miranda, esté capacitado para asistir las necesidades que demandan estos pacientes,
por las diversas patologías que puedan presentar durante la estancia en éstas áreas, en
particular, esta atención se espera de los integrantes del personal de enfermería pues,
es donde recae la responsabilidad de ofrecer los cuidados asistenciales.
Es importante la investigación, pues tiene el objetivo de develar los cuidados
que se les proporciona a los pacientes con enfermedades terminales (moribundos), así
como el trato brindado a sus familias. En concordancia, con los esfuerzos del
programa de cuidado para la etapa terminal se propicia que el paciente esté cómodo, se
aminora su dolor y otros síntomas molestos, a su vez, contribuye para darle apoyo a la
familia durante un momento difícil y triste.

6
A partir de los resultados de esta investigación se podrá reflexionar sobre la
práctica brindada a los pacientes y a través del análisis, modificar el accionar diario
con el consecuente desarrollo de un pensamiento crítico que permita promover el
crecimiento de esta disciplina en referencia a los cuidados de pacientes moribundos.
Además, permitirá a los enfermeros (as), conocer sus propias limitaciones para
incrementar la sensibilidad, pues, más allá que la muerte será inevitable, se invita a no
pensar en la proximidad de ella cada que se realiza una intervención profesional sobre
un paciente terminal.
Además, la investigación da un aporte significativo, al hacer referencia a los
beneficios que produce el enfoque epistémico y metodológico, debido a que el mismo
se desarrolla en el marco del paradigma postpositivista o cualitativo y este constructo
en su mayoría ha sido abordado bajo el paradigma positivista.
A través de este trabajo se intenta aportar a la ciencia enfermera desde la
formación de los estudiantes y profesionales de enfermería, sobre la importancia de
reforzar los conocimientos sobre el enfermo terminal, muerte y tanatología, valorando
la importancia de los cuidados brindados por enfermería en ese proceso de muerte que
vive un paciente. Los beneficios que podemos lograr para la profesión es mejorar la
atención y la calidad de cuidados al paciente terminal.
Para la autora, es de gran relevancia pues, en la actualidad, enfermería se
posiciona en el ámbito profesional, por lo tanto, seguir protocolos mejora la actuación
y por ende, se ofrecen servicios con mejor calidad.
En cuanto a la factibilidad de llevar a cabo este proyecto de investigación, es
posible realizarlo ya que se cuenta con los recursos necesarios y con la muestra para
trabajar, hecho que conlleva a afirmar que servirá de antecedente a otros investigadores
interesados en este tópico.

7
MOMENTO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

González, Oliveros y Velásquez (2017), realizaron un estudio titulado “Actitud


del profesional de enfermería ante paciente en estado terminal, hospital Dr. Victorino
Santaella Ruiz, Los Teques”. Metodológicamente, es una investigación Postpositivista,
con enfoque cualitativo. La información fue recabada a través de la observación y
aplicación de un guion de entrevistas a tres (3) informantes claves los cuales fueron
profesionales de enfermería del hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz, Los Teques,
Estado Bolivariano de Miranda. Metodología con enfoque cualitativo,
fenomenológico, hermenéutico, guion de entrevistas, informantes claves.
Desarrollo: en repetidas observaciones se ha notado que los profesionales de
enfermería posiblemente uno de los problemas que presentan es que no se sienten
preparados para enfrentar la situación de la persona o usuario que va a morir, aquí se
donde se genera una confusión sobre su rol ante el paciente y se siente frustrado porque
no lo puede curar, cuando su función es la del cuidado, más allá del tiempo de vida que
le quede al enfermo, o si este se va a curar o no. Pues sea cual fuere la modalidad de su
ejercicio profesional, tiene que ejercerse de acuerdo a lo establecido en defensa de la
vida y salud de las personas, para brindar un buen servicio, basado en que se sostuvo
conversación informal con algunos de ellos sobre este tema.
Ante este panorama negativo muchos cuidados que se podrían brindar al paciente
se los deja de lado ya que no llevan a ningún resultado , pero allí es donde nace un gran
error pues mejorar la calidad de vida del paciente aunque sea por unos instantes es la
finalidad de la profesión de enfermería. De allí que se recomienda trabajar en develar
la actitud de este talento humano ante el paciente en estado terminal y los cuidados

8
paliativos que éstos merecen y deben recibir, pues el cuidado según refiere Henderson
debe continuar más allá de los cuidados técnicos, hasta el buen morir.
Megaro y Pérez, (2017) realizaron un trabajo especial de grado titulado
“Aceptación de la fase terminal desde la perspectiva del px Oncológico en Clínica
Santa Sofía, Caracas. Realizado para optar título de Técnico Superior Universitario en
Enfermería Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco Fombona.
Metodología con enfoque cualitativo, diseño de campo, nivel descriptivo, modalidad
del proyecto factible, población 2 adultos femenina y un adulto masculino, técnica la
entrevista semi estructurada, instrumento el guion de entrevista elaborado por las
autoras, confiabilidad de los resultados la técnica de la triangulación.
Resultados: hubo variedad de respuesta en los tres entrevistados de lo cual se
refiere que alguno han pasado por la etapas de negación, ira, negociación, depresión
posterior a esto viene la resignación por parte de los usuarios donde los mismos ya
esperan con tranquilidad la etapa final de su vida, mientras que otros no se permiten
aceptar la fase terminal y se rehúsan a la idea de resignarse recomendado a la Clínica
Santa Sofía: brinde información sobre la patología y sus fases, ofrecer una aptitud y
conducta correcta por parte del profesional de salud ayuda y orientar a los familiares
proporcionando compresión, confortar al px y animarlos bajo la posibilidad de ayuda
religiosa en las horas finales de su vida.
Díaz y Gutiérrez (2016), realizaron una investigación que llevo por titulo
Reflexiones de la ética y la moral en el cuidado en los estudiantes de IV semestre de
enfermería del Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco Fombona, Los
Teques, Estado Bolivariano de Miranda. Metodológicamente, es una investigación
Postpositivista, con enfoque cualitativo. La información fue recabada a través de la
observación y aplicación de un guion de preguntas a tres (3) informantes claves los
cuales son estudiantes IV semestre de enfermería, del Instituto Universitario de
Tecnología Rufino Blanco Fombona.
Concluyendo: en conversaciones informales se conoció de la problemática
existente, motivada al tema del cuidado en los estudiantes de enfermería para
comprender e interpretar su actuar ético y moral, como factores influyentes que

9
aseguran o impiden la práctica legal, la conducta honorable y competente de la
profesión, la cual está regulada por el código de ética y deontología.
Pues sea cual fuere la modalidad de su ejercicio profesional, tiene que ejercerse
de acuerdo a lo establecido en defensa de la vida y salud de las personas, para brindar
un buen servicio de salud, basado en que se sostuvo conversación informal con algunos
de ellos sobre este tema y manifestaron que en efecto, la tendencia es aplicar los
procedimientos técnicos, priorizando lo más fácil y rápido que casi siempre son las
actividades delegadas de la medicina dejando en un segundo plano la parte más
importante de su trabajo: el cuidado que apoya y refuerza a la persona como un ser
global que es. De allí que se recomienda trabajar en un plan de orientación que refuerce
la relación de ayuda, la empatía, la comunicación terapéutica, y proyecte la imagen de
los profesionales de enfermería con actitud de calidad y candidez al paciente en fase
terminal.
Los antecedentes presentados se vinculan con la investigación debido a que están
relacionados con el cuidado del paciente en situación de fase terminal, en particular, en
el estudiante y profesional de enfermería, pues se resalta el cuidado más allá del
enfoque holístico, trascendiendo lo biológico, y centrándose en los psicológico,
emocional, humanizando ese cuidado hasta el bien morir.

Constructos Teóricos
Paciente Terminal
Aunque el objetivo de la medicina como premisa fundamental radica en preservar
la vida, en múltiples ocasiones es vencida por la naturaleza quien tiene a su cargo el
final de la existencia, y que infelizmente, a pesar de todo tipo de esfuerzo que el hombre
realice en un determinado instante es infalible, no obstante, haya la más novedosa y
desarrollada tecnología y ciencia que impide que la raza humana perdure más años, por
lo tanto, es en este momento que se habla del paciente terminal.
El paciente terminal, según el criterio de diversos autores:
Para la Dra. Cicely Saunders, constituye aquél que se enfrenta a una muerte
inexorable en breve plazo.

10
Por otra parte, Calman (1980), establece que la fase terminal en los pacientes
cancerosos se da cuando se les ha diagnosticado con exactitud e inevitable la muerte,
la cual no parece demasiado lejana y el esfuerzo médico ha pasado de ser curativo a
paliativo.
Para Gil y cols. (1988), la fase terminal, mejor enunciada como síndrome
terminal de enfermedad, se define como el estado clínico que provoca expectativa de
muerte en breve plazo, presentándose comúnmente como el proceso evolutivo final de
las enfermedades crónicas progresivas cuando se han agotado los remedios disponibles.
En base a las consideraciones anteriores, se puede inferir que desde el comienzo
de la vida la muerte siempre ha sido desagradable, y siempre ha buscado algo más allá.
Nuestro inconsciente no reconoce un verdadero final de nuestra vida aquí en la tierra,
nos es inconcebible morir por una causa natural o vejez. La muerte de por sí va asociada
a un acto aterrador, algo que exige pena y castigo.
Hacer frente a un paciente después de diagnosticar una enfermedad incurable
siempre es difícil. La cuestión no es preguntarnos cómo deberíamos de decírselo sino
cómo compartirlo. Se debe ser capaz de hablar francamente sin sinónimos de muerte
inminente, y dejar una puerta abierta a la esperanza. Es fundamental que se haga
comprender al paciente que no está todo perdido, que no va a desahuciarle por el hecho
de ser moribundo pues es una batalla que van a librar juntos paciente, familia y personal
sanitario sea cual sea el resultado. A la pregunta de cuánto tiempo va a vivir se le puede
contestar con que nadie lo sabe puesto que de la forma contraria es una de las formas
peores de tratar al enfermo. Un caso especial sería informar al jefe de familia de la
brevedad de su futura vida aunque en este caso también se le puede comentar que ponga
en orden sus cosas mientras tenga tiempo y fuerza para hacerlo.
La Atención al Paciente Terminal
Se orienta a tres áreas importantes de actuación, cuyos objetivos concretos han
de ser definidos con precisión:
3.1.- Tratamientos y cuidados específicos.
3.2.- Aspectos psicosociales.
3.3.- Organización de cuidados continuados y previsiones de asistencia.

11
A continuación se desarrollan los contenidos y objetivos más importantes en
cada una de estas áreas.
3.1.- Tratamientos y cuidados específicos:
Los síntomas y complicaciones que afectan al enfermo terminal se tratan con los
denominados Cuidados Paliativos, o cuidados tipo Hospice, cuya definición puede ser:
Tipo de cuidados que promueven una asistencia total, activa y continuada
de los pacientes y sus familias por un equipo multiprofesional cuando la
expectativa médica no es la curación. La meta fundamental es proporcionar
bienestar al paciente y su familia sin intentar alargar la supervivencia. Debe
cubrir las necesidades físicas, psicológicas, espirituales y sociales del
paciente y sus familiares. Si es necesario, el apoyo debe incluir el proceso
de duelo. (Subcomité europeo de Cuidados paliativos de la CEE, 1991).

En los últimos años se ha investigado mucho en todo lo referente a la muerte y el


morir, y se ha tratado de hallar nuevas y mejores formas de asistir a los pacientes
terminales, que sería imposible enunciar aquí. La situación de enfermedad terminal,
supone un verdadero reto para los profesionales de Enfermeria. Por la dificultad en el
manejo de una situación compleja, en la que la necesidad acuciante de controlar los
síntomas no debe enturbiar la correcta valoración diagnóstica y el adecuado enfoque
terapéutico.
El dolor, aún a pesar de no ser el único síntoma, sí es el que más angustia genera
al paciente y a su familia, debido a ello, es prioritario abordarlo de una forma eficaz y
precoz.
Debemos valorar cuidadosamente la agresividad en las decisiones terapéuticas y
el beneficio esperado de las mismas. Debemos comprender que unas horas de dolor en
un paciente terminal suponen un gran sufrimiento, añadido a la propia situación de
terminalidad. La primera condición, por tanto, será determinar que nos encontramos
ante una enfermedad en fase terminal, lo que en ocasiones no es tan fácil como pueda
parecer.
En la situación de terminalidad los cambios son frecuentes en cuanto a la cualidad
e intensidad de los síntomas, entre ellos el dolor, según avanza la enfermedad. Esto
obliga a una revisión constante de las estrategias terapéuticas, adaptándolas a las

12
diferentes necesidades del paciente. Lo que inicialmente puede significar la adición de
medidas terapéuticas agresivas y, finalmente, retirar cualquier otra medicación que no
vaya encaminada al control del dolor, hasta llegar a la sedación terminal si fuera
preciso.
Protocolo de enfermería

Según el diccionario Español (2004), protocolo es un conjunto de acciones que


se aplican de modo normalizado, bien para el tratamiento de una enfermedad, para
realizar una investigación.
Un Protocolo de acuerdo a Balderas, M. (2002) se define como:
La descripción exacta de una actividad con especificación clara de su
denominación, las condiciones en que se ejecuta, las características de la
persona o grupo que lo lleva a cabo y la secuencia de los pasos a realizar
para conseguir el total de la acción y su efecto (Pág. 19).

En acuerdo con el autor citado, un protocolo es un elemento indispensable en una


organización, ya que determinan en buena manera la forma de actuar y en
consecuencia, influyen en todo el proceso necesario para realizar los procedimientos
que sean requeridos en particular, la atención del paciente en etapa terminal, en un
centro hospitalario.
En ese orden de ideas, un protocolo debe especificar la actividad a realizar con
una denominación que no induzca a error y que sea de general aceptación entre los
profesionales encargados de llevarla a cabo, además, implica especificar la
determinación del receptor de la acción, paciente o cliente hacia el que va actuar y las
condiciones de este que hacen precisa la acción o en las que debe situarse el usuario.
Por ejemplo, si el paciente no ha realizado la micción voluntaria dentro de las 24 horas
siguientes a una intervención, el protocolo indica que la enfermera debe proceder a
realizar sondaje vesical, y el paciente deberá estar en una situación de información,
asepsia y posición indicada igualmente por el protocolo.
Debe identificarse la descripción del agente que lleva a cabo la acción y las
condiciones en que este debe situarse, como por ejemplo depende el caso, la vestimenta
aséptica, lavado de manos u otras.

13
Se debe informar sobre la relación de los medios materiales a emplear en la acción y
las condiciones exactas de estos recursos.
Se debe señalar la secuencia detallada de los actos que se van a llevar a cabo,
explicando, si ello fuera necesario, las posibles precauciones a adoptar para evitar
complicaciones o los signos de alarma que indicarían la presencia de reacciones o
consecuencias adversas.
La forma de finalización del proceso, es decir, el resultado esperado, la recogida
de los medios empleados y la manera de evaluar la acción y registrar lo realizado.
Cumplidas esta serie de pasos, especificaciones y condiciones, se acepta que un
protocolo tiene las siguientes utilidades:
-Unifica los criterios de actuación de todos los trabajadores, en un lugar determinado
de la organización, al marcar pautas concretas y correctas para llevar adelante el
trabajo. Facilita el trabajo, especialmente el de los profesionales de nueva
incorporación.
-Abarata costes económicos, ya que estandariza la utilización de medios tiempos.
-Sistematiza la información, facilitando el registro de las actividades. Ello ayuda a
favorecer la transmisión de la información referida a la propia actividad y a los
resultados de la misma.
El objetivo es proporcionar el cuidado en la etapa terminal a los pacientes con
enfermedades terminales (moribundos) y a sus familias. En vez de tratar de curar
una enfermedad, los esfuerzos del programa de cuidado para la etapa terminal están
enfocados en hacer que el paciente esté cómodo, en aminorar su dolor y otros síntomas
molestos y en darle apoyo a la familia durante un momento difícil y triste.
Asimismo, la finalidad de crear un protocolo para pacientes en la etapa terminal
trata de proporcionar la mejor calidad de vida para las personas moribundas
proporcionándoles un enfoque "holístico"; es decir que da consuelo espiritual, mental,
emocional y físico a los pacientes, a sus familias y a las demás personas encargadas de
su cuidado.
El protocolo de enfermería es necesario para el profesional que atiende al paciente
en fase terminal, pues usualmente estos lineamientos son fundamentales para ejecución

14
de acciones para abordar estos tipos de pacientes y también, para entender que la
familia y paciente viven “una situación de gran impacto emocional, que no se da en
ninguna otra situación”, lo que hace necesario, a los profesionales que tengan una
sensibilidad especial y una formación específica para tratarla y resaltar que la
comunicación del profesional sanitario con la familia y el afectado es un aspecto
fundamental en estas situaciones.
Necesidades Fisiológicas del paciente en fase terminal
El personal de enfermería como cuidador, incluye en su práctica profesional
actividades que protegen la dignidad del individuo, así como también conocimientos y
sensibilidad hacia lo que es importante para los usuarios, lo cual incluye que se debe
apoyar al usuario mediante actitudes y acciones que muestren interés por su bienestar
y su aceptación como persona, y no meramente como un ser mecánico, por ello su
actuación debe ir más allá donde se incluya el afecto, la empatía y el respeto al enfermo.
En relación, se mencionan ciertas condiciones del paciente a considerar:
- La sensibilidad, los movimientos y los reflejos, los empieza a perder el enfermo
por las piernas y los pies, por lo que se debe vigilar que las sábanas estén
suficientemente flojas.
- Al aparecer una abundante sudación, es señal del deterioro de la circulación
periférica, el pie se enfría. Sin embargo la temperatura del organismo aumentara.
La agitación que generalmente presenta e moribundo se debe muchas veces a la
sensación de calor; muchos enfermos intentan quitarse las sabanas. Necesitan pues
ropas ligeras y circulación de aire fresco.
- Conforme pasa el tiempo, el moribundo va perdiendo tanto la visión como la
audición. Solo ve lo que le está muy cerca y oye nada más lo que se le dice
directamente. Hay que procurar que la habitación tenga luz suficiente, si es indirecta
mejor, y pedir a los familiares que no hablen en voz baja, sino cerca de él, al oído
pudiera ser, con voz clara y con respuestas sinceras.
- Aunque vaya disminuyendo su sensibilidad, el Enfermo en Fase Terminal siente
la presión. Si a él le gusta, tóquelo. Pero habrá que saber si le place, hay muchos

15
enfermos que prefieren la sola compañía del familiar sin el menor asomo de caricia
física.
- La presencia del dolor físico puede ser continua a lo largo de todo el proceso
agónico. Hay que curarlo. Si el Tanatologo no es médico ni enfermero, entonces se
requiere una gran comunicación con el equipo multidisciplinario pertinente.
- Con frecuencia., el Enfermo en Fase Terminal permanece con plena conciencia
casi hasta el final. Lo que significa que hasta el final, hay que brindarle un cuidado
holístico total, biofisiologico, psicológico, emocional., social, afectivo, místico,
religioso, espiritual. Fisiológicamente hay que hacer hincapié en los Cuidados
Paliativos.
Recordemos que el moribundo sigue siendo persona por mas moribundo que esté y
seguirá siendo la misma persona que siempre fue. Nunca debemos olvidarlo.
En sí son los cuidados orientados al mantenimiento y conservación de las funciones
básicas humanas en las enfermedades terminales con lentitud de los procesos
corporales.
- Higiene personal: es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro
cuerpo y debe cuidarse su higiene personal, proteger su piel, evitarse el estreñimiento.
- Control del dolor: es una de las acciones que se imparte a los pacientes en fase o no
terminal e implica no solo el dolor corporal por heridas, entre otras, sino también de
aquel dolor psicológico tanto al paciente como a su entorno familiar.
- Alivio de dificultades respiratorias: Consiste en evitar los alérgenos e irritantes
respiratorios conocidos, así como controlar los síntomas y la inflamación de las vías
respiratorias a través de un medicamento o tratamiento prescrito por el médico.
- Hidratación: es solventar y / o sustituir mediante soluciones hidroelectrolíticas
los nutrientes perdidos ya sea por una deshidratación o por derrames externos o
internos del contenido sanguíneo de un individuo.
- Eliminación: abarca la necesidad de miccionar o defecar del paciente y la ayuda
que se le brinda a este mediante tratamiento así como el control de lo ingerido y lo
eliminado.

16
- Nutrición: la nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan y
utilizan los alimentos y los líquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el
mantenimiento de las funciones normales. La nutrición también es el estudio de la
relación entre los alimentos y los líquidos con la salud y la enfermedad, especialmente
en la determinación de una dieta óptima.
- Alivio de alteraciones sensitivas / perceptivas: es el método de ayuda e
interacción del personal de enfermería para con las distintas conductas que adapte
El paciente en fase terminal o en determinada patología que amerite el ingreso y
hospitalización del mismo.
Necesidad Emocional
Se refiere a la identificación del enfermo terminal con una fe o creencia religiosa
específica que le rinde significado a su vida.
- Comunicación: es la interacción enfermera paciente, basándose en el respeto
y la naturaleza de una relación que depende de la puntuación de las secuencias de
comunicación entre los dos interlocutores, todo esto con el fin de dar a conocer tanto
al paciente como a la familia la magnitud de la patología en cuestión, tratamientos,
posibles ayudas, soluciones y entre otros.
- Comprensión y afecto: es un proceso cognoscitivo, o el resultado de un conjunto de
procesos cognoscitivos, consiguiendo la integración correcta de un nuevo
conocimiento a los conocimientos preexistentes de un individuo.
- Respeto: como virtud, es la justa apreciación de las excelencias morales de una
persona y el acatamiento que por tal causa se le hace. El respeto a uno mismo y a los
demás exige proceder de acuerdo con la condición y circunstancias de uno y otros, y
siempre partiendo de la consideración y valoración de la dignidad de la persona
humana.
Necesidad Espiritual
- Asistencia Religiosa: se define al apoyo psicológico y espiritual del paciente y los
familiares, de parte de los profesionales religiosos, así como una acogida que es un
derecho y una ayuda preciosa para cada paciente y no solo en la fase terminal de la

17
vida, trasfigura el propio dolor en acto de amor redentor y la muerte en apertura hacia
la vida en Dios".
Es la comunicación terapéutica que establece la enfermera con los familiares de
los pacientes terminales con el propósito de promover la expresión de los sentimientos.
- Justicia: básicamente esto dice que es la virtud de cumplir y respetar el derecho, es el
exigir sus derechos y es otorgar los derechos a un individuo, en este caso, paciente.
- Dignidad: hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional,
dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus
vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. La dignidad se
explica en buena medida por la "autonomía" propia del ser humano.
Principios Bioéticos
Son orientaciones generales que facilitan la toma de decisiones cuando entran en
conflicto durante la presentación de cuidados a pacientes en fase terminal.
- Beneficencia: se refiere primero al no dañar y a evitar o prevenir daños a los
pacientes.
- No inducción al baño: es el principio de autonomía del paciente y del cual no se debe
limitar la libertad de este pero si aplicar un consentimiento informado.
La fundamentación teórica es el soporte principal de la investigación, debido a
que permite guiar el proceso siguiendo los pasos del método científico, luego de haber
sido descrito el planteamiento del problema, en tal sentido, se siguen los lineamientos
según el propósito del estudio.
Rol de Enfermería en Terapia Intensiva
El rol de enfermería profesional en terapia intensiva se ha ido desarrollando en
la medida que se ha incrementado la necesidad de un cuidado más especializado. Y es
que el profesional de enfermería de terapia intensiva proporciona cuidados a pacientes
con situación clínica crítica que presentan un desequilibrio severo de uno o más
sistemas fisiológicos principales, con compromiso vital real o potencial, utilizando una
metodología basada en los avances producidos en el área de los cuidados de la salud, la
ética y la evidencia científica.

18
Las intervenciones de enfermería están orientadas a la atención integral del
usuario, incluyendo aspectos bio-psicosociales, y la inclusión participativa del grupo
familiar. La práctica asistencial incluye la valoración, diagnóstico y el tratamiento de
la respuesta humana a los problemas percibidos, reales o potenciales, físicos,
psicosociales y espirituales del usuario Actualmente los lineamientos para la
educación de profesionales de salud, describen que el desarrollo de competencias
encaminado a la obtención de la integralidad en la atención del proceso salud-
enfermedad, favorece la formación de un profesional de enfermería, con aptitudes para
la toma de decisiones, liderazgo, comunicación y educación permanente.
El tratamiento de la enfermedad y la humanización deben darse simultáneamente
en la atención de enfermería, estableciendo la necesidad de un determinado perfil del
profesional. Se promueve la reflexión de la humanización de los cuidados en unidades
de críticos, considerando las relaciones que se pueden establecer entre todos los
participantes en la atención (paciente, familia y el equipo asistencial).
Por ello, se requiere un real compromiso institucional de los valores que
sustentan la atención humanizada, las relaciones interdisciplinarias y la humanización
en las unidades de cuidados intensivos, en particular, siguiendo protocolos de actuación
para enfermería, así como los postulados de las teorizantes conocidas en esta profesión.
Protocolo de Enfermería
Según el diccionario Español (2004), protocolo es un conjunto de acciones que
se aplican de modo normalizado, bien para el tratamiento de una enfermedad, para
realizar una investigación.
Un Protocolo de acuerdo a Balderas, M. (2002) se define como
La descripción exacta de una actividad con especificación clara de su
denominación, las condiciones en que se ejecuta, las características de la
persona o grupo que lo lleva a cabo y la secuencia de los pasos a realizar
para conseguir el total de la acción y su efecto (Pág. 19)

En acuerdo con el autor citado, un protocolo es un elemento indispensable en una


organización, ya que determinan en buena manera la forma de actuar y en
consecuencia, influyen en todo el proceso.

19
Teorizante de Enfermería “Virginia Henderson”
Henderson define a la enfermera en termino funcionales como: “la única función
de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas
actividades que contribuyen a su salud, su recuperación o muerte tranquila, que este
realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario y hacer
esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible.”
Los elementos más importantes de su teoría son:
1. La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales alcanzar la
muerte en paz. Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la
valoración de la salud.
2. Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen los cuidados
enfermeros.
Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a
cubrir estas necesidades es lo que Henderson denominó cuidados básicos de
enfermería; estos se aplican mediante un plan de cuidados de enfermería, elaborados
sobre la base de las necesidades detectadas en el paciente. Describe la relación
enfermera paciente y se destacan.
3. Niveles de intervención: sustituta, ayuda o compañera. Aporta una estructura
teórica que permite el trabajo de enfermería por necesidades de cuidado, de esta manera
facilita la definición del campo de actuación, y al nivel más práctico, la elaboración de
un marco de valoración de enfermería sobre la base de las 14 necesidades humanas
básicas.
Supuestos principales
La definición de Henderson acerca de los conceptos básicos del metaparadigma
de enfermería es:
Persona:
- Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia, o una
muerte en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad.
- La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por
componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales.

20
- La mente y el cuerpo son inseparables.
- Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia, tiene
necesidades básicas para la supervivencia, por lo que necesita fuerza, deseos y
conocimientos para realizar las actividades requeridas para una vida sana.

Entorno:
Incluye relaciones con la propia familia y las responsabilidades de la comunidad
para proveer cuidados.
Salud
- La calidad de salud más que la vida es el margen de vigor físico y mental, lo
que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar su nivel
potencial más alto de satisfacción.
- Considera la salud como la habilidad del paciente para realizar sin ayuda los 14
componentes de los cuidados de Enfermería; equipara salud con independencia.
La relación de la investigación con la teorizante mencionada en opinión de las
autoras se refleja en el paradigma de integración, pues es un modelo considerado de
tendencia humanista y de tendencia de suplencia o ayuda, ampliamente difundido por
su característica de generalidad, sencillez, claridad y que pone en evidencia la
importancia de mejorar la calidad de vida de los adultos propiciando que éstos se
mantengan con niveles físico, mental y alcancen el nivel potencial de satisfacción, lo
cual va más allá del tratamiento médico, para ello es necesario ver al paciente y no a
la enfermedad, hecho que permite que enfermería se posicione como profesional de
corriente humanista.
Protocolo de enfermería
Según el diccionario Español (2004), protocolo es un conjunto de acciones que
se aplican de modo normalizado, bien para el tratamiento de una enfermedad, para
realizar una investigación.
De acuerdo a Balderas, M. “Administración de Servicios de Enfermería”,
Protocolo se define como:
La descripción exacta de una actividad con especificación clara de su
denominación, las condiciones en que se ejecuta, las características de la

21
persona o grupo que lo lleva a cabo y la secuencia de los pasos a realizar
para conseguir el total de la acción y su efecto (Pág. 19)

Un protocolo es un elemento indispensable en una organización, ya que


determinan en buena manera la forma de actuar y en consecuencia, influyen en todo
el proceso.
Según la autora, un protocolo debe especificar: La actividad a realizar, con una
denominación que no induzca a error y que sea de general aceptación entre los
profesionales encargados de llevarla a cabo.
Debe especificar la determinación del receptor de la acción, paciente o cliente,
hacia el que va actuar, y las condiciones de este que hacen precisa la acción o en las
que debe situarse el usuario. Por ejemplo, si el paciente no ha realizado micción
voluntaria dentro de las 24 horas siguientes a una intervención, el protocolo indica que
la enfermera debe proceder a realizar sondaje vesical, y el paciente deberá estar en una
situación de información, asepsia y posición indicada igualmente por el protocolo.
Debe identificarse la descripción del agente que lleva a cabo la acción y las
condiciones en que este debe situarse, como por ejemplo depende el caso, la vestimenta
aséptica, lavado de manos u otras.
Se debe informar sobre la relación de los medios materiales a emplear en
la acción y las condiciones exactas de estos recursos.
Se debe llevar la secuencia detallada de los actos que se van a llevar a cabo,
explicando, si ello fuera necesario, las posibles precauciones a adoptar para evitar
complicaciones o los signos de alarma que indicarían la presencia de reacciones o
consecuencias adversas.
La forma de finalización del proceso, es decir, el resultado esperado, la recogida
de los medios empleados y la manera de evaluar la acción y registrar lo realizado. (Pág
223).
Cumplidas esta serie de pasos, especificaciones y condiciones, se acepta que un
protocolo tiene las siguientes utilidades:
Unifica los criterios de actuación de todos los trabajadores, en un lugar
determinado de la organización, al marcar pautas concretas y correctas para llevar

22
adelante el trabajo. Facilita el trabajo, especialmente el de los profesionales de nueva
incorporación.
Abarata costes económicos, ya que estandariza la utilización de medios
tiempos.
Sistematiza la información, facilitando el registro de las actividades.
Ello ayuda a favorecer la transmisión de la información referida a la propia
actividad y a los resultados de la misma.
El objetivo es proporcionar el cuidado en la etapa terminal a los pacientes con
enfermedades terminales (moribundos) y a sus familias.
En vez de tratar de curar una enfermedad, los esfuerzos del programa de cuidado
para la etapa terminal están enfocados en hacer que el paciente esté cómodo, en
aminorar su dolor y otros síntomas molestos y en darle apoyo a la familia durante un
momento difícil y triste.
La finalidad de crear un protocolo para pacientes en la etapa terminal trata de
proporcionar la mejor calidad de vida para las personas moribundas proporcionándoles
un enfoque "holístico"; es decir que da consuelo espiritual,
mental, emocional y físico a los pacientes, a sus familias y a las demás personas
encargadas de su cuidado.
El protocolo de enfermería es necesario para el profesional que atiende al
paciente en fase terminal, usualmente estos lineamientos son fundamentales para
ejecución de acciones para abordar estos tipos de pacientes y también, es importante
entender que la familia y paciente viven “una situación de gran impacto emocional, que
no se da en ninguna otra situación”, lo que hace necesario, a los profesionales tengamos
una sensibilidad especial y una formación específica para tratarla y que la
comunicación del profesional sanitario con la familia y el afectado es un aspecto
fundamental en estas situaciones.

23
Teorizante de Enfermería Hildegard Peplau. “Modelo de Relaciones
Interpersonales”
Marriner (1999), citando a Peplau, explica que la salud consta de condiciones
interpersonales y psicológicas que interactúan, por lo tanto, es promovida a través del
proceso interpersonal.
Peplau, basa su modelo en la enfermería psicodinámica, que ella define como la
utilización de la comprensión de la conducta de uno mismo para ayudar a los demás a
identificar sus dificultades. La enfermera psicodinámica aplica los principios de las
relaciones humanas a los problemas que surgen en todos los niveles de la experiencia
humana. La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la
relación humana entre un individuo enfermo, o que requiere un servicio de salud, y una
enfermera educada especialmente para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.
Este modelo, publicado por primera vez en 1952, describe cuatro fases en la
relación entre enfermera y paciente: Orientación, identificación, explotación, y
resolución. En la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad y busca ayuda
profesional. La enfermera, en colaboración con el paciente y con todos los miembros
del equipo profesional, se ocupa de recoger información, de reforzar y esclarecer lo
que otras personas han comunicado al paciente y de identificarlos problemas. En la fase
de identificación el paciente comienza a responder en forma selectiva a las personas
que parecen ofrecerle la ayuda necesaria. En este momento, el enfermo puede explorar
y expresar los sentimientos relacionados con su percepción del problema, y las
observaciones de la enfermera pueden servir para aclarar las expectativas del paciente
respecto a la enfermera, y las expectativas de la enfermera sobre la capacidad de un
paciente determinado para manejar su problema. La explotación” de la relación se
refiere a tratar de aprovechar esta el máximo para obtener del cambio los mayores
beneficios posibles.
Los postulados de la teorizante mencionado, sirven de base para el estudio que
se realiza, Hildegard Peplau elaboró una teoría de las relaciones interpersonales
apoyada en ideas de las ciencias conductuales y hacía énfasis en la atención que debía
prestar la enfermera a las cuestiones subjetivas de los enfermos y no centrar sólo su

24
atención en enfermedad o lesión, caso específico en la situación psicológica y
emocional del paciente en etapa terminal, pues las actitudes y conductas del personal
sanitario tienen consecuencias directas para el enfermo”.
Fundamentación Legal
Esta investigación se fundamentó bajo los parámetros legales establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Código
Deontológico de Enfermería (1999) y la Ley Orgánica de la salud (1098).

En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), en su Capítulo de los Derechos Sociales y de las Familias refiere lo siguiente:

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación


del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
proveerá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la Ley,
de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la Ley. (p. 87).
Artículo 86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social corno
servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en contingencias de maternidad, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez,
viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivada de la vida familia y cualquier
otra circunstancia de previsión social. (p.89).

Ambos artículos responsabilizan directamente el Estado de la salud física y


mental de la población, por lo que el gobierno de turno tiene el deber de garantizarle a
la población, en sus distintas clases sociales, razas y credos, un servicio de salud
óptimo.
Seguidamente, la Ley Orgánica de la Salud (1998)
Artículo 25 relacionado con la promoción y conservación de la salud, se
enmarcan lo siguiente: “La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto
crear una cultura sanitaria que sirva para el logro de la salud óptima de las personas”.

25
(p. 13).

Por otro lado, La Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005), se


decreta en su capítulo y de los Deberes y Derechos de la Enfermería lo siguiente…
Artículo 19: Los profesionales que ejerzan la enfermería deberían estar
debidamente capacitados para prestar sus servicios a la comunidad,
contribuir con el progreso científico de la enfermería, participar
ampliamente en la solución de los problemas de la salud en la atención
médica integral de las personas o grupos que así lo requieren (p.25).

Los artículos antes mencionados hacen referencia a la importancia que tiene


promover y conservar la salud, por lo tanto, el personal de enfermería tiene la
responsabilidad de atender eficientemente a los usuarios, cumpliendo a cabalidad el
proceso de atención de enfermería. Por ello, es importante revisar la comprensión y
reflexiones de la conducta cuando se prestan cuidados asistenciales complementarios
con los paliativos, con el fin de ampliar la cobertura de cuidados y así crear entornos
de calidad en la atención hospitalaria tanto a los usuarios como a los familiares
acompañantes.
Por su parte, el Código Deontológico de Enfermería (1999), establece en el
titulo 11, capitulo 1, Deberes Generales de las Enfermeras (os) lo siguiente:

Artículo 2: La máxima defensa de la enfermera (o) es el bienestar social,


implícito en el fenómeno y la prevención de la salud, en el respeto a la vida
y a la integridad del ser humano. Párrafo único: La responsabilidad
fundamental de la enfermera (o) es, conservar la vida, los sufrimientos y
promover la salud. (p. 4).

Asimismo, se establece en el capítulo 111, de los Derechos Profesionales del


mismo lo siguiente:
Artículo 18: Por ser la enfermería una profesión afín a las ciencias de la salud,
(a enfermera. (o) debe afiliarse a. las corrientes más novicias de las sociedades
científicas que investigan y perfeccionan nuevos conocimientos y técnicas de la
profesión (p 7).

26
El artículo presentado indica que es necesario mantener a la población de
profesionales de enfermería actualizados en aquellos eventos que coadyuvan a la
mejora e incorporación en nuevos conocimientos siguiendo protocolos de actuación en
pro de ofrecer calidad de cuidados a los usuarios.

27
MOMENTO III

METODOLOGÍA
Fundamentación del Paradigma

Metodología es el procedimiento adecuado que sirve para establecer lo


significativo de los hechos o fenómenos hacia los cuales esta encaminado el interés de
la investigación. Tamayo y Tamayo (2002), afirman que: “la metodología constituye
la medula del plan; se refiere a la descripción de las unidades de análisis, o de
investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los
procedimientos y las técnicas de análisis” (p. 114).
En concordancia con el autor se tiene que la metodología es un procedimiento
para lograr de manera precisa el objetivo de la investigación, de allí que en ella se
presentan los métodos y técnica para realizar la investigación. Es así como en esa parte
se presenta la organización y diseño del estudio en su totalidad integrado por diferentes
secciones que se señalan a continuación:

Postura Epistémica

El estudio epistemológico de la investigación implica estudiar el comportamiento


de los autores, es por ello que el postulado de la investigación se aborda desde el
paradigma postpositivista con un enfoque cualitativo, dicho enfoque busca estudiar la
calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en
una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción
holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o
actividad en particular.
Martínez (2001), sostiene que el postpositivismo es un paradigma enteramente
nuevo, no reconciliable con el viejo, positivista. Los acercamientos, acomodaciones y
compromisos no son aquí más posibles que entre la astronomía ptolemaica y la de
Galileo, entre la teoría del flogisto y la del oxígeno o entre la física newtoniana y la

28
mecánica cuántica. Se trata de un sistema de ideas enteramente nuevo, basado
fundamentalmente en supuestos no sólo diferente, sino también contrastantes. El autor
explica que dicho paradigma está basado, a su vez, en una teoría de la racionalidad
también diferente.
El Método de la Investigación
En esta investigación se empleó el método hermenéutico. La hermenéutica es la
disciplina; pues bien, ella puede tomarse como arte y como ciencia, arte y ciencia de
interpretar textos. Los textos no son solo los escritos, sino también los hablados, los
actuados y aun de otros tipos, van pues más allá de la palabra y el enunciado. Una
característica peculiar que se requiere para que sean objeto de la hermenéutica es que
en ellos no haya un solo sentido, es decir, que contengan polisemia, múltiple
significado. Eso ha hecho que la hermenéutica, para toda una tradición, haya estado
asociada a la sutileza. Esta última consentía en la capacidad de traspasar el sentido
superficial para llegar al sentido profundo, inclusive al oculto; también de encontrar
varios sentido cuando parecía haber solo uno; y en especial, de hallar el sentido
autentico, vinculado a la intensión del autor, plasmado en el texto y que se resistía a ser
reducido a sola intención del lector.
Tenemos ya tres cara en la interpretación: en el texto (con el significado que
encierra vincula); el autor y el interprete. El lector o interprete tiene que descifrar con
el código el contenido significativo que le dio el autor o escritor, sin perder la
conciencia de que él le dé también algún significado o matriz subjetivo. La
hermenéutica pues de cierta manera, descontextualizaba para reconstextualizar, llega a
la contextualización después de una labor elucidatoria y hasta analítica.
Una ciencia se define por su objeto. El objeto de la hermenéutica es el texto. Este
es la comprensión del texto mismo, la cual tiene como intermedio o medio principal la
concentración. Es poner un texto en su contexto y aplicarlo al contexto actual. En este
orden de consideraciones, se asumió el método hermenéutico, significado con el arte
de interpretar los textos e hipertextos.

29
Escenarios de Investigación

Para Taylor y Bogdan (1992), el escenario ideal para investigar, siempre ha sido
aquel en el cual el observador tiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata
con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses
investigativos.
En el marco de la disciplina prospectiva, los escenarios constituyen la principal
técnica para la exploración de futuras posibles o plausibles. Los escenarios tienen por
objeto realizar un examen lo más exhaustivo posible de las opciones y alternativas que
tienen delante quienes toman las decisiones estratégicas. Cada escenario apunta a
ordenar los datos disponibles en función de un modelo de proyección del presente en
dirección de un futuro posible esperado, deseado o plausible. Alonso (2012, p. 43).
Este estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos de pacientes Adultos,
hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz, Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda,
hospital tipo IV, donde la investigadora evidenció la situación problema y posterior a
una conversación informal con estudiantes y profesionales de enfermería se propuso
realizar la presente investigación.

Sujetos o Informantes del Estudio


La selección de los sujetos que conforman el estudio se realizó con base en los
siguientes criterios establecidos intencionalmente por la investigadora; ellos son:
disponibilidad de proporcionar la información, que sean profesionales de enfermería
que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos, que evidencien la
posibilidad de establecer diálogo fluido propio de una relación de cordialidad, y la
capacidad de entregar información relevante, a partir de sus experiencias con el tema
para la ejecución de la investigación y compromiso de los informantes .
En atención a estos criterios, se seleccionaron tres (3) informantes claves, todos
profesionales de enfermería de turnos mañana y tarde, identificados con seudónimos
para mantener el anonimato: Tulipán, Margarita, Azucena.

30
Para la presente investigación, se seleccionaron tres estudiantes de la UPEL. De
acuerdo con Hurtado y Toro (1997), son aquellos que poseen conocimientos y están
dispuestos a participar. Estos sujetos se seleccionaron atendiendo a los siguientes
criterios: querer participar en la investigación y ser estudiante del octavo semestre de
la UPEL Macaro, extensión San Juan Morros.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

En la investigación cualitativa se pueden utilizar diferentes técnicas de recogida


de datos, como la entrevista en profundidad. La observación participante e instrumento
como cámaras fotográficas, video grabadoras, otros. En el caso concreto del presente
trabajo, se seleccionó como técnica la entrevista en profundidad.
En relación con la entrevista en profundidad, Taylor y Bogdan (1990), expresan
que este tipo de entrevista, en oposición a las entrevistas estructuradas, son flexibles,
abiertas, realizadas en encuentros cara a cara, dirigidos fundamentalmente hacia la
experiencia y situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras. A juicio de
estos autores, solo de esta manera se pude llegar a las estructuras conceptuales tacitas
u ocultas que subyacen a las prácticas sociales de los diferentes actores.
La entrevista dentro del contexto de la interacción social, presenta ciertas
características que evidencian su validez como instrumento de recolección de
información dentro de la investigación cualitativa. A este respecto; Torrealba (2000);
señala:

La entrevista como acto de interacción personal, entrevistador y


entrevistado, en el cual se efectúa un intercambio de comunicación cruzada
a través del cual el entrevistador transmite interés, motivación, confianza
y, el entrevistado devuelve, a cambio, información personal en forma de
descripción. Su propósito es conocer la realidad del otro (p.30).

Criterios de Validación de la Información

En el campo de la investigación cualitativa, son totalmente inapropiados utilizar


los cánones o estándares con que se juzgan los estudios cuantitativos, para evaluar el

31
rigor metodológico. El fundamento para esta apreciación, se basa en la consideración
de que los abordajes cualitativos y cuantitativos tienen diferentes raíces ontológicas y
epistemológicas que deben comprenderse, respetarse y mantenerse durante todo el
proceso investigativo.
Otro elemento que refuerza la validez, es la denominada por los investigadores
cualitativos como triangulación, que en palabras de Hammersley y Atkinson citado en
Sandom (2008), conlleva a la comprobación de información referente a un mismo
fenómeno obtenido en diferentes fases del trabajo de campo, desde diferentes puntos o
ciclos temporales o desde los relatos de los propios actores.
Proyectando lo anterior a este estudio, se consideró de gran relevancia a efectos
de asegurar la validación de la información, triangular, los datos provenientes de la
entrevista realizada a los docentes, asumiendo que la técnica de triangulación consiste
en confrontar y someter a control reciproco relatos de diferentes informantes.

Técnica de Análisis e Interpretación de la Información

La interpretación hermenéutica de la información. Es un proceso inductivo y


cíclico que comprende un continuo preguntarse, dejarse lleva, una búsqueda de
respuestas por parte de la investigadora. De allí que el análisis de la información es un
procedimiento creativo de organización de la misma, de manera tal que el esquema
analítico aparezca como obvio, para intentar generar la teoría que está inmersa en la
información generada, teoría emergente. En este sentido, se utilizó la categorización,
estructuración y la triangulación.

32
Sujetos o Informantes Claves
La selección de los sujetos que conforman el estudio se realizó con base en los
siguientes criterios establecidos intencionalmente por la investigadora; ellos son:
disponibilidad de proporcionar la información, que sean profesionales de enfermería
que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos, que evidencien la
posibilidad de establecer diálogo fluido propio de una relación de cordialidad, y la
capacidad de entregar información relevante, a partir de sus experiencias con el tema
para la ejecución de la investigación y compromiso de los informantes .
En atención a estos criterios, se seleccionaron tres (3) informantes claves, todos
profesionales de enfermería de turnos mañana y tarde, identificados con seudónimos
para mantener el anonimato: Tulipán, Margarita, Azucena.
De acuerdo con Hurtado y Toro (1997), son aquellos que poseen conocimientos
y están dispuestos a participar. Estos sujetos se seleccionaron atendiendo a los
siguientes criterios: querer participar en la investigación, con presencia el dia del
dialogo para la entrevista..

Escenario de la Investigación
En el marco de la disciplina prospectiva, los escenarios constituyen la principal
técnica para la exploración de futuras posibles o plausibles. Los escenarios tienen por
objeto realizar un examen lo más exhaustivo posible de las opciones y alternativas que
tienen delante quienes toman las decisiones estratégicas. Cada escenario apunta a
ordenar los datos disponibles en función de un modelo de proyección del presente en
dirección de un futuro posible esperado, deseado o plausible. Alonso (2012, p. 43).
Este estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos, hospital
Dr. Victorino Santaella Ruiz, Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda, hospital tipo
IV, donde la investigadora evidenció la situación problema y posterior a una
conversación informal con estudiantes y profesionales de enfermería se propuso realizar
la presente investigación.

33
Técnicas de Recolección de Información
Sobre las técnicas de recolección de información, éstas tienen como objetivo
obtener información de sujetos, comunidades, contextos o situaciones. El investigador
adopta una postura reflexiva y trata de minimizar sus creencias o experiencias de vida
asociadas con el tema. Se puede afirmar que las técnicas más utilizadas son las
entrevistas individuales por ser el instrumento más adecuado cuando se han identificado
las personas claves de la unidad de terapia intensiva, en otras palabras entrevistas a
grupos focales ya que permite obtener información ágil, con la observación la cual
focaliza la atención de manera intencional sobre algunos segmentos de la realidad que
se estudia Alonso (2012, p. 76).
En toda investigación, la selección de técnicas e instrumentos para la recolección
de datos depende de la metodología a utilizar, de la temática a investigar, de los objetivos
propuestos, la adecuación de cada situación y la accesibilidad al conocimiento del
investigador. En la presente investigación se utilizará la técnica de la encuesta con un
guion para la entrevista semi-estructurada, como fuente para el análisis de documentos
de forma continuada.

Técnica de Análisis de la Información


. Entrevista a profundidad: las entrevistas serán realizadas a informantes claves que
de alguna manera son participes del proceso y conocedores de las cuestiones valorativas
del grupo. En esta investigación no existen significados o datos que estén separados de
las experiencias que se viven y del medio donde se producen.
Para Méndez (2012), la entrevista semi-estructurada adopta la forma de un diálogo,
completada con otras técnicas de acuerdo a la naturaleza específica de la investigación
que se realiza. El investigador presenta los aspectos que quiere explorar, preguntas
generales que tengan relevancia para la investigación, debe ser flexible y dinámica,
permitiendo a los participantes sentirse en libertad para tratar en este caso, el tema de los
cuidados a pacientes en estado terminal.

34
Categorización de la Información
En un primer lugar, el proceso de codificación es abierto, según Arnau (2012), sin
ninguna categoría preestablecida, surgen del propio texto, con párrafos e ideas de los
mismos informantes, nunca las ideas son aisladas, sino que son unidades temáticas,
presentes en un contexto determinado, lo cual le da sentido. En un segundo lugar, se
analizan detenidamente las entrevistas a profundidad para comparar estos datos con los
que surgen de las observaciones participantes, los documentos analizados y
publicaciones, lo cual permite clasificar la información recabada y ubicarlas en
categorías. La categorización se hace a través del método comparativo de Glaser y
Strauss, que permite clasificar y registrar la información para ubicarla en sus respectivas
subcategorías.
Las bases de diferenciación y clasificación de los elementos pueden ser de carácter
espacial, físico, filosófico, gramatical o social. “Las semejanzas y diferencias pueden ser
atribuidas a los fenómenos por los investigadores o por los participantes... son empleadas
por el etnógrafo para definir el uso de las unidades y significación”. (p.176)
Posteriormente estas categorías claves emergentes intensifican el análisis,
comparación e interrelación para llegar a la codificación axial que plantea Strauss y que
es clave para la investigación.
Categorizar es, según Alonso (2012), clasificar las partes en relación con el todo,
describir categorías o clases significativas, ir constantemente diseñando y rediseñando,
integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va
emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato.

Validez y Fiabilidad de los Resultados


Los resultados de la verificación dependen en gran medida de la validez de
argumentos desarrollados en el informe de investigación.
Al respecto, Delgado y Gutiérrez (2012), señalan que la validez de una
investigación puede ser definida por el grado o nivel que los resultados de la
investigación reflejen una imagen clara y representativa de una realidad o situación dada.
Y la fiabilidad implica; según la misma fuente, que un estudio se puede repetir con el

35
mismo método sin alterar los resultados de la investigación. Desde esta perspectiva, el
mayor propósito de este estudio es escudriñar a la gente y percibir esa realidad; la
credibilidad está en las comparaciones, en los efectos de selección, efectos de contextos,
efectos de la historia y efectos de constructo.
Triangulación de la Información
En los últimos tiempos se ha venido usando en la investigación de las ciencias
humanas, una herramienta heurística de gran eficacia: la triangulación. Consiste en las
coincidencias e intersecciones a partir de diferentes apreciaciones, puntos de vista o
fuentes de información del mismo fenómeno o hecho en estudio, se inicia la teorización
cuando se comparan, se relacionan y se contrastan las categorías, de allí surge la esencia
de la investigación. Una vez abandonado el contexto de estudio por el investigador, se
procede a la fase de análisis e interpretación.
Según Callejo (2012), las comparaciones constantes son diseñadas por Glaser y
Strauss; esta estrategia combina la codificación de categorías inductivas con un proceso
simultáneo de comparación de todas las incidencias sociales. El descubrimiento de
relación o generación de teoría comienza con el análisis de las observaciones iniciales,
es perfeccionado continuamente en el curso de los procesos de recogida y análisis de
datos y retroalimenta la codificación de categorías. Estos autores consideran el método
como un procedimiento inductivo diseñado para la generación de teoría social.

36
MOMENTO IV
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Recolección de la Información

La recolección de la información, refiere Pardinas (2014), “Permite obtener


información de primera, más no facilita la comprensión de los hechos, permite tomar
decisiones en el transcurso del proceso que conduzcan a nuevas observaciones u otras
técnicas para recabar información” (p.80).
En este momento de la investigación, se presentan cada una de las entrevistas,
Que fueron realizadas por la investigadora a cada una de las informantes claves, tres
(3) profesionales de enfermería que laboran en las unidades de cuidados intensivos del
Hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz, Estado Bolivariano de Miranda. Identificadas
con seudónimo para mantener el anonimato, Sujeto 1 Tulipán, Sujeto 2 Margarita,
Sujeto 3 Azucena.

37
Cuadro 1
Entrevistada 1: Tulipán
Categoría Sub-categoría Discurso

Protocolo de Protocolo: -“ yo trato de hacer mi trabajo


Necesidades -No aplica valoración lo mejor que puedo, pero la
Fisiológicas - cumple instrucciones del verdad no sigo un protocolo,
médico leo historia y trato de seguir
-cuidados deficientes las instrucciones del médico”
“estoy pendiente de sus signos
vitales, expresión facial y
corporal”-

Necesidades -“ en los cuidados paliativos, no


Emocionales -Poca comunicación tengo mucho tiempo,”
-Falta de apoyo para calidad -“como te digo, no me
de vida comunico mucho, entro y
-Satisfacción de necesidades salgo después de realizar mis
básicas cuidados”
-“Además tenemos poco
personal y hay que hacer todo
rápido para cubrir las
Necesidades demandas”
Espirituales.
“en realidad no me he
-Falta de apoyo espiritual interesado sobre la parte
-Se olvida los principios espiritual del paciente”
éticos. “Sin embargo, respeto la
tendencia de religión que
. profese él o su familia”

1. ¿satisface las necesidades


fisiológicas al paciente en
estado terminal?
R. ¿A veces, el baño, aseo
bucal, cambio de sabana,
depende del número de
pacientes.
Fuente Guzmán (2018)

Análisis
Como podemos observar en el cuadro Nº 1, de acuerdo a lo que se encuentra expresado

38
en el mencionado cuadro que conforman la categoría de necesidades fisiológicas, se
espera que la enfermera establezca una base de datos relativos a las necesidades
percibidas, problemas de comodidad y respuestas humanas al paciente. Los datos
arrojados, demuestran la casi total ausencia de la valoración de las necesidades
fisiológicas por parte de la enfermera. Cabe agregar lo que señalan Iyer, P. Taptich,
B. Y Bernocchi, D (1995), cuando afirma que la “valoración es la primera fase del
proceso de enfermería. Sus actividades se centran en la obtención de información
relacionados con el paciente” (Pág. 13). Dignifica entonces que esta fase ofrece una
base sólida que favorece la prestación de cuidados individualizados de calidad. Es
necesaria una valoración exacta y completa para facilitar el diagnóstico y tratamiento
de las respuestas humanas.

39
Cuadro 2
Entrevistada 2: Margarita
Categoría Sub-categorías Discurso
-“la verdad no seguimos
Protocolo de Protocolo
lineamientos, ni protocolos,
Necesidades -baja participación de
actuamos de acuerdo a
Fisiológicas enfermeria en valoración.
nuestros conocimientos”
-los cuidados no son
“Realizo baño, aseo bucal,
individualizados
cambio de sabana”
“Siempre trato de aplicar
loción, hidrato la piel, entre
otros cuidados”
Necesidades
- “Me comunico poco con el
Emocionales -No brinda cuidados
paciente, a veces con los
individualizados
familiares, tiendo a
- Los cuidados del paciente
distanciarme”
no siguen el proceso del
PAE.
- Poca comunicación
terapéutica

Necesidades
“no toco mucho el tema de
Espirituales.
la espiritualidad, pero no
- Poca atención a los
critico sus decisiones”
sentimientos del
-“Brindo relación de ayuda,
paciente
en la medida de mis
- -no aplica
posibilidades de tiempo”
comunicación
psicológica
- . Poca empatía

Fuente Guzmán (2018)

Análisis
De acuerdo al cuadro Nº 2, los profesionales de enfermería tratan de atender a
este tipo de pacientes con todos los medios posibles ya que en este ente hospitalario no
posee los suficientes insumos y sin embargo se trata de proporcionar en lo mayor
posible los cuidados óptimos y tomando en cuenta la parte emocional del paciente.
Lamentablemente se evidencia que se proporciona al paciente cuidados orientados a

40
conseguir una mejor o cómoda calidad de vida, quizás por propia convicción de que
son pacientes que son terminales y solo se cumple con la estricta labor de administrar
analgésicos y entre otros, dejando aparte la parte psicológica y emocional de estos.
Estos resultados son sumamente alarmantes y es aquí donde cabe destacar la
factibilidad de la creación del protocolo para los cuidados generales del paciente en
fase terminal.

41
Cuadro 3
Entrevistada 3: Azucena
Categoría Sub-categorías Contenido
Necesidades Protocolo: “Cumplo normas establecidas,
Fisiológicas -No aplica protocolo tratando de hacerlo bien, pero
-Aplica normas establecidas en realidad no aplico
-El cuidado no es protocolo de atención en esta
individualizado. unidad”
- El paciente es enfermedad, “ Los pacientes son atendidos
no persona. en todas sus necesidades
-no diagnostico ni valoración fisiológicas”

Necesidades
Emocionales - Trata de aplicar cuidados “tratamos de atender a este tipo
óptimos de pacientes con todos los
- Incluso la parte medios posibles ya que en este
emocional del paciente ente hospitalario no posee los
- -Escasos intentos de suficientes insumos y sin
mejorar calidad de vida embargo se trata de
proporcionar en lo mayor
posible los
cuidados óptimos y tomando en
cuenta la parte emocional del
paciente”

“yo me ocupo de todas sus


Necesidades necesidades de tratamiento,
Espirituales. equipos e higiene y confort”
-Respeto religión “como es paciente terminal, le
-Convicción sobre paciente hablo poco porque me siento
terminal un poco mal, pues en
-Estricta atención asistencial cualquier momento a lo mejor
- Poco aporte psicológico y muere”
emocional
-poca comunicación

Fuente Guzmán (2018)


Análisis
En el Cuadro Nº 3, se evidencia que los resultados obtenidos en relación a las
observaciones realizadas al personal en cuanto a el indicador de apoyo espiritual que

42
estos no aplican o no se da la suficiente importancia para con los factores religiosos de
los pacientes en fase terminal, cuando esta es una de las tareas que debería aplicarse
mayormente por ser la parte psicológica de estos en su lecho de muerte. Se evidencia
que los profesionales de enfermería no aplican sus principios éticos en la atención del
individuo pues mayormente nunca hacen referencia a la aplicación de principios éticos
en la atención de enfermería en la fase terminal y por lo tanto existe necesidad de un
protocolo a seguir en estos casos. Entendiéndose, y aquí entra también los principios
Éticos, un valor final o, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar
un fin, Dugas, J. (2000). A su vez se observó que el personal de enfermería, nunca sabe
qué hacer cuando el individuo posee una religión diferente a la suya, entendiéndose
como religión forma de vida o creencia basada en una relación esencial de una persona
con el universo, o con uno o varios dioses. En total en este factor, los profesionales de
enfermería nunca hace referencia al conocimiento en la atención de enfermería en la
fase terminal de personas de distinta religión a la suya.
Los profesionales de enfermería respetan la religión del individuo y afirman que
su equipo de trabajo muestra respeto en los criterios religioso de los pacientes
terminales, esto solo cuando se encuentra el paciente presente. Entendiéndose como
criterio religioso las distintas creencias que poseen un individuo o comunidad como lo
son la religión católica, testigos de Jehová, Evangélicos, musulmanes entre otros.

43
Figura 1
Entrevistada 1: Tulipán

Protocolo de Necesidades Necesidades Emocionales Necesidades Espirituales


Fisiológicas "Como te digo, no me “En realidad no me he
“ Yo trato de hacer mi comunico mucho, entro y interesado sobre la parte
trabajo lo mejor que puedo, salgo después de realizar espiritual del paciente”Sin
pero la verdad no sigo un mis cuidados”Además embargo, respeto la
protocolo, leo historia y tenemos poco personal y tendencia de religión que
trato de seguir las hay que hacer todo rápido profese él o su familia"
instrucciones del médico“ para cubrir las demandas”

44
Figura 2
Entrevistada 2: Margarita

Necesidades Espirituales
Protocolo de Necesidades “No toco mucho el tema de
Necesidades Emocionales
Fisiológicas la espiritualidad, pero no
”Me comunico poco con el critico sus decisiones”
"La verdad no seguimos
paciente, a veces con los
lineamientos, ni protocolos, “Brindo relación de ayuda,
familiares, tiendo a
actuamos de acuerdo a en la medida de mis
distanciarme”
nuestros conocimientos” posibilidades de tiempo”

45
Figura 3
Entrevistada 3: Azucena

Necesidades Emocionales Necesidades Espirituales


“Yo me ocupo de todas sus
Protocolo de Necesidades “Tratamos de atender a necesidades de
Fisiológicas este tipo de pacientes con tratamiento, equipos e
“Cumplo normas todos los medios posibles higiene y confort”
establecidas, tratando de ya que en este ente “como es paciente
hacerlo bien, pero en hospitalario no posee los terminal, le hablo poco
realidad no aplico suficientes insumos y sin porque me siento un poco
protocolo de atención en embargo se trata de mal, pues en cualquier
esta unidad” proporcionar en lo mayor momento a lo mejor
posible los cuidados muere"
óptimos y tomando en
cuenta la parte emocional
del paciente”

46
Cuadro 4 Triangulación de la Información
Informantes Teoría según Autores Interpretación Investigador
Señalan Iyer, P. Taptich, B. Y Bernocchi, D (1995), que la El paciente es un Individuo que requiere
-No aplica diagnostico ni valoración “valoración es la primera fase del proceso de enfermería. Sus asistencia para alcanzar salud e
- cumple instrucciones del médico actividades se centran en la obtención de información independencia, o una muerte en paz, pues
-cuidados deficientes relacionados con el paciente” (Pág. 13). Significa entonces es una unidad corporal/física y mental, que
-los cuidados no son que esta fase ofrece una base sólida que favorece la está constituida por componentes
individualizados prestación de cuidados individualizados de calidad. Es biológicos, psicológicos, sociológicos y
El paciente es enfermedad, no necesaria una valoración exacta y completa para facilitar el espirituales.
persona. diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas.
A juicio Balderas, M. (2002), las necesidades emocionales, Un paciente en terapia
- Trata de aplicar cuidados se satisfacen con la comunicación terapéutica que establece intensiva situación clínica crítica que
óptimos la enfermera con los familiares de los pacientes terminales presentan un desequilibrio severo de uno o
- Incluso la parte emocional del con el propósito de promover la expresión de los más sistemas fisiológicos principales, con
paciente sentimientos. Considerando que la salud según la OMS, es un compromiso vital real o potencial, por ello
- -Escasos intentos de mejorar completo equilibrio entre lo físico, psicológico, social y los cuidados de la salud, la ética y la
calidad de vida espiritual, en la medida que las posibilidades del entorno lo evidencia científica.
- Poca comunicación terapéutica faciliten.
Falta de apoyo espiritual Para Marriner (1999), las necesidades espirituales se refieren Es importante valorar la necesidad
-Se olvidan los principios éticos. a la identificación del enfermo terminal con una fe o espiritual, pues involucra la dignidad: hace
- Poca atención a los creencia religiosa referencia al valor inherente al ser humano
sentimientos del paciente Específica que le rinde significado a su vida. en cuanto ser racional, dotado de libertad y
- -no aplica comunicación Por ello es importante la comunicación terapéutica que poder creador, pues las personas pueden
psicológica modelar y mejorar sus vidas mediante la
establece la enfermera con los familiares de los pacientes toma de decisiones y el ejercicio de su
- . Poca empatía
Respeto religión terminales con el propósito de promover la expresión de los libertad. La dignidad se explica en buena
-Convicción sobre paciente terminal medida por la "autonomía" propia del ser
sentimientos, en el dolor, tristeza y apoyo espiritual.
-Estricta atención asistencial humano.
Fuente. Guzmán (2018)

47
EVENTO V
REFLEXIONES
Esta investigación ha permitido conocer el campo fenoménico de las enfermeras
de Unidades de Cuidados Intensivos ante el paciente en estado terminal. El método
permitió conocer las percepciones y significados que ellas tienen respecto a los
cuidados y las actividades que realizan para satisfacer las demandas del paciente en
esta condición.
Según los resultados obtenidos por medio del guion de entrevistas se hizo necesario
proponer un Protocolo de Enfermería para la aplicación de los cuidados en la unidad
de cuidados intensivos del hospital Victorino Santaella Ruiz., por los puntos que se
expondrán a continuación: Cuando se describen los cuidados Paliativos que aplica la
Enfermería a individuo en el Hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz, se encontraron
que no seguían lineamientos ni protocolo. Pudo observarse de manera general que la
participación de los profesionales de enfermería que cumplen funciones en la unidad
de cuidados intensivos con pacientes en fase terminal es baja, en las acciones referidas
a la valoración, relación de ayuda dirigida a la honorable muerte. Esta situación es
consecuencia de que los enfermos no son valorados desde su ingreso, situación que
afecta de manera negativa a este tipo de pacientes la adecuación en los cuidados de
enfermería que les son proporcionados, pues estos no parten de una base objetiva.
Durante el periodo de la investigación también se puedo Determinar que Protocolo de
enfermería para la atención del individuo en etapa terminal en el Hospital Dr. Victorino
Santaella Ruiz. es totalmente factible, ya que se puede realizar, desde el momento de
la aprobación de las autoridades correspondientes. En este sentido se hace necesario
que el profesional de enfermería incremente su participación en relación con la
entrevista inicial al enfermo y sus familiares, la observación objetiva a sus expresiones
faciales, corporales y verbales, en efecto, existe la necesidad de propiciar la
participación de los profesionales de enfermería en relación de ayuda psicológica, pues
se constató que no utilizan de manera frecuente las herramientas que se encuentran a

48
su alcance para el establecimiento de la misma, como son: la comunicación verbal y
no verbal.
En virtud de esta situación los pacientes en fase terminal requieren una mayor atención
en relación con la expresión de sus sentimientos y el desarrollo de las actividades que
le permitan mediante la relación de ayuda con el profesional de enfermería fortalecer
su confianza, autoestima y obtener la esperanza que requiere para superar determinada
patología. Por último se pudo Diseñar un Protocolo de Enfermería para la atención del
individuo terminal en el Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz.
y que se recomendará su aplicación en la institución antes citada.
Recomendaciones
Con el objetivo de enriquecer los conocimientos respecto a la temática expuesta
en la presente investigación se proponen las siguientes recomendaciones para estudios
posteriores:
En cuanto a la institución Hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz, Los Teques,
Estado Bolivariano de Miranda donde se realizó la investigación se sugiere hacer
extensivo los resultados de la presente investigación para hacer utilizado como una
contribución al desempeño de profesionales de enfermería y así optimar la atención al
paciente en etapa terminal.
Al departamento de enfermería, poner en práctica el protocolo referentes a los
cuidados del paciente en etapa terminal, con el fin de satisfacer las necesidades de estos
individuos de una manera organizada, y siguiendo parámetros bien definidos
atendiendo a necesidades individuales y de una manera integral.
Al departamento educativo de enfermería se sugiere la elaboración de
instrumentos educativos a fin de mantener informado y documentado al personal de
enfermería sobre actualizaciones o informaciones nuevas sobre el tema.
Todo el equipo de salud tiene responsabilidad en la atención al paciente terminal.
Los profesionales de enfermería, por su parte, tiene su cuota de participación, y que la
cumplan o no dependerá que esta atención sea digna en un ambiente de respeto y
consideración con profesionales que se interesen en él de modo integral, hasta después
de la muerte.

49
MOMENTO VI
PROTOCOLO DE ACTUACION PARA ENFERMERÍA DIRIGIDO
A PACIENTES EN FASE TERMINAL EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL
DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ

La investigadora: Guzmán Gabriela

Los Teques, Agosto 2018

50
Presentación

Los protocolos que se presentan han sido diseñados con base en el diagnóstico
de las necesidades de atención de enfermería que requieren los pacientes en fase
Terminal en relación con su valoración y ayuda.
Las necesidades de los pacientes que se encuentran en fase Terminal se orientan
a proporcionar algunos lineamientos que pudieran utilizarse para lograr estandarización
de acciones en la atención a pacientes en fase Terminal.
Es importante considerar que el protocolo presentado, no constituye una
prescripción para ser aplicada, sino un conjunto de sugerencias que el profesional de
enfermería debe abordar, mediante la utilización de su criterio técnico con la finalidad
de enriquecerse y demostrar la creatividad en el ejercicio de su práctica profesional.
Esperando que los protocolos presentados constituyan un aporte significativo al
Mejoramiento de la atención proporcionada a los pacientes en fase Terminal
hospitalizados en la unidad clínica de cuidados intensivos del Hospital Dr. Victorino
Santaella Ruiz.
. Justificación

Sin duda alguna, el paciente en fase Terminal por las características de la


enfermedad que padece requiere la atención de enfermería que le permita recuperar su
estado de salud a través de las diversas acciones realizadas por el profesional de
enfermería, con la finalidad de constituirse un elemento de apoyo en el proceso de
rehabilitación a través de su participación en la valoración, el establecimiento de la
relación de ayuda y la educación para la salud.
En este contexto se hace necesario proporcionar a los profesionales de
enfermería, las orientaciones que le permitan sistematizar su participación en la
satisfacción de las necesidades básicas del paciente en fase Terminal a fin de mejorar
su calidad de vida y al establecimiento de relaciones de carácter terapéutico entre el
profesional de enfermería y el paciente en fase Terminal.
Esta situación le proporcionara la posibilidad de establecer un contacto de
carácter más cercano y proporcionarle, la información requerida para incorporarlo de

51
manera activa a un proceso de recuperación a través de una atención individualizada
que conciba al paciente como una unidad biopsicosocial que requiere de una atención
integral para la satisfacción de sus necesidades
Propositos
Proporcionar los profesionales de enfermería que cumplen funciones en la
Unidad de cuidados intensivos, las orientaciones que le permitan sistematizar las
acciones que debe tomar en consideración para el desarrollo de la valoración del
paciente en fase Terminal.
Objetivos
Formar a los profesionales de enfermería para la valoración del paciente en fase
Terminal al momento de su ingreso a la unidad de cuidados intensivos del Hospital
“Dr. Victorino Santaella Ruiz. Proporcionar las acciones que debe desarrollar el
profesional de enfermería para establecer la relación de ayuda al paciente en fase
Terminal.
A continuación se presenta un esquema conceptual donde se resumen los
aspectos estructurales y la finalidad del protocolo de enfermería presentado.

52
VALORACION DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL ASPECTO
CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD
La valoración se refiere al proceso organizado y sistemático de recolección de
datos acerca el paciente en fase terminal a través de la entrevista, la observación
objetiva y el examen fisco para reconocer el estado del paciente al momento de su
ingreso. Desarrollo de las acciones de enfermeria
1. necesidades fisiológicas Higiene personal.
2. • Proporcionar baño diario.
3. • Proporcionar el aseo bucal tres veces diariamente.
4. • Cambiar diariamente y cada vez que sea necesario la ropa de cama del
paciente. • Aplicar después de cada baño, lociones para hidratar la piel.
5. • Proporcionar masajes musculares al paciente. Control del dolor.
6. • Valorar grado del dolor.
• Administrar analgésicos según orden de tratamiento médico.
• Valorar los efectos de los fármacos administrados previa prescripción médica.
Alivio de dificultades respiratorias.
• Mantener las vías respiratorias permeables.
• Colocar al paciente en posición de Fowler si está inconsciente.
• Aplicar oxígeno previa prescripción médica a pacientes con hipoxia. Movilidad
física.
• Movilizar al paciente diariamente y con intervalos de tres horas

53
aproximadamente.
• Valorar los sitios de mayor riesgo de úlceras por presión y por medio de esto
prevenir la aparición de las mismas.
• Colocar coderas, taloneras y almohadas en las prominencias óseas de mayor
riesgo para prevenir úlceras por presión. Eliminación.
• Realizar cuidados de la piel (aseo perineal y aplicar cremas antipañalítis e
hidratantes) con respecto a la incontinencia urinaria o fecal.
• Colocar protectores o centros descartables a los pacientes con incontinencia.
• Realizar cambio de ropa de cama una vez diaria y cada vez que sea necesario.
• Cuantificar la ingesta de líquidos ingeridos y eliminados.
• Cuantificar medicamentos e hidrataciones administradas.
• Valorar las características del drenado.
• Cuantificar los distintos sistemas de drenado, si los posee. Nutrición.
• Verificar la dieta según orden de tratamiento (enteral u oral).
• Proporcionar líquidos vía oral según su tolerancia.
• Reseñar en la gráfica del paciente la vía de administración, así como especificar
las cantidades y características del producto administrado.
• Administrar dieta prescrita.
Alivio de alteraciones sensitivas / perceptivas.
• Mantener un ambiente limpio ameno y terapéutico para la comodidad del
paciente.
• Proporcionar recreación adecuada dependiendo del estado y patología del
paciente. • Prevenir los ruidos molestos en el cubículo o habitación del paciente.
• Mantener una iluminación tenue y acorde con los gustos del paciente.
2. APOYO ESPIRITUAL
Comunicación • Establecer una interacción adecuada con el paciente.
• Promover que se atiendan las necesidades espirituales del paciente
independientemente de su tipo de religión.
• Propiciar comunicación para que el paciente exprese sus necesidades religiosas.
Comprensión y afecto

54
• Permitir que el paciente mantenga en su habitación imágenes de la religión que
profesa si las posee.
• Promover el sentimiento de esperanza en el paciente.
• Permitir la expresión de los sentimientos.
• Respetar las decisiones del paciente. Asistencia religiosa
• Promover y respetar las necesidades espirituales en el paciente.
• Promover el acceso a personas que puedan proporcionar la atención espiritual
en el paciente.
• Respetar la inclinación religiosa del paciente.
3. APOYO FAMILIAR
Empatía • Permitir a los familiares que expresen sus sentimientos.
• Interactuar tanto con el paciente y sus familiares de una manera agradable y de
confianza. Enseñanza
• Explicar de una manera certera y concreta lo que está sucediendo y sucederá
con el paciente. • Valorar el grado de la información proporcionada tanto al paciente
como a sus familiares. • Motivar a los familiares a Participar en el cuidado físico del
paciente.
Respeto • Respetar las últimas decisiones del paciente. • Permitir a los familiares
y si así lo desean, traer al hospital objetos para ser utilizados para el rezo religioso. •
Indicar a los familiares del paciente acerca del área de espera apropiada en
determinados momentos y procedimientos médicos.
4. PRINCIPIOS BIOÉTICOS.
Dignidad
• Brindar al paciente la atención necesaria con todos los medios disponibles,
logrando así disminuir su sufrimiento.
• Proporcionar privacidad durante los procedimientos a realizar.
• Proporcionar al Paciente cuidados orientados a conseguir una Mejor y cómoda
calidad de vida. Justicia
• Aplicar los principios de igualdad (equidad) en la administración de cuidados
al paciente.

55
• Tomar en cuenta el valor moral y sentimental del paciente y sus familiares.
• Proporcionar apoyo psicológico mediante la adecuada interrelación enfermera
– paciente. Autonomía
• Respetar las decisiones que tome el Paciente ante los cuidados prestados.
• Respetar la decisión de no ser atendido por cualquier otro personal.
• Respetar la decisión de no querer recibir tratamiento médico.
STRUCTURA DE EL PROTOCOLO PARA LOS CUIDADOS DEL
PACIENTE EN FASE TERMINAL (Key y Teixeira, 2015)

Protocolo para los


cuidados del paciente en
fas terminal.

Busca

Sistematizar las acciones


de enfermera

Referidos a

Relacion de esperanza o
Valores Educacion para la familia
respeto al desenlace

Para

Contribuir con la
esperanza y
comodidad del
paciente en etapa
terminal

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barreto, F. (2002), “Formación de la enfermera en la atención a personas en etapa


terminal”. I Edición, Editorial independiente, Rusia, Reino Unido.
Balderas, M. (2002), “Administración de los servicios de enfermería”. II Edición,
Editorial Mc. Grawhill / Interamericana.
Castillo, A. (2003) Ética en enfermería. III Edición, Editorial Manpos, Caracas,
Venezuela.
Briceño y Colombo (1.999). La alimentación. México: Episteme Canales,
Alvarado y Pineda. (1.999). Metodología de la investigación (2a. ed.) O.P. la salud.
Cedeño, González y Noguera. (2.004). Cuidados de enfermería a pacientes con
Patología Mycobacterium Tuberculosis, tratados en el Hospital Dr. Rafael
González Plaza de Barbela. Municipio Guananagua del Estado Carabobo.
Trabajo de Grado no publicado.
Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1.999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.
Dieterich, H. (1.999). Nueva guía para la investigación científica. México: Ciencia y
tecnología. Federación Venezolana de Enfermeras. (1999).
Código Deontológico de Ética de Enfermería. (1a. ed.). México. Ferrara (1.998).
Enfermería comunitaria. Caracas: Mc Graw Hill.
Guía Nutricional. (2001). Editorial Kapeluz. Buenos Aires.
García, G., García, N. y Torrealba, M. (2000 “Actitud de los Profesionales de
Enfermería hacia la Comunicación con el enfermo Mental Hospitalizado en la
Unidad Clínica de Psiquiatría del Hospital de Caracas”. Trabajo Especial de
Grado. Facultad de Medicina Escuela Experimental de Enfermería. Universidad
Central de Venezuela.
Garduño, A. (1999). Bioética., Editorial Mc Graw – Hill Interamericana. Caracas,
Venezuela.
Labrador, B. Pérez, F y Pérez, M. (2.003). Factores condicionantes del proceso salud

57
enfermedad presente en la comunidad que habita en el sector Las Adjuntas del
Municipio Carirubana, Punto Fijo – Estado Falcón. Trabajo especial de grado
para optar al título de Licenciado en Enfermería. Escuela Experimental de
Enfermería. Universidad Central de Venezuela.
Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería. (2005). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 38.263, Septiembre 1, 2005.
Ley Orgánica de Salud (1998). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 5.263.
Caracas 1998.
Martínez, M. (1999). El Paradigma Emergente. Caracas: Trillas.
Maslow, A. (1968). Teorías de la motivación. México: Mac Graw Hill.
Imedio, E. (2005). Enfermería en cuidados Paliativos. II Edición, Editorial Médica
Panamericana. Caracas, Venezuela.
Kozier, B., Erb, G. Berman, A. y Snider, S. (2001).
Fundamentos de Enfermería. VI Edición, Editorial McGraw – Hill, Interamericana.
Caracas, Venezuela.
www.google.com, www.protocoloenfermería.edu.gob

58
ANEXOS

59

Vous aimerez peut-être aussi