Vous êtes sur la page 1sur 24

2018

TERREMOTO DE
CHILE 2010
ALUMNOS
JAPA DE LA CRUZ, KEVIN 20161020H
SALAS LOAIZA, EDWIN 20164034J
SICCOS CCAMA, FRANCISCO 20175504B

DOCENTE
FERNANDO LÁZARES LA ROSA

CURSO
DINÁMICA (EC114-I)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
CONCEPTOS GENERALES ........................................................................................ 3
Sismo, temblor y terremoto ....................................................................................... 3
Deriva continental ..................................................................................................... 4
Tectónica de placas .................................................................................................. 5
Magnitud ................................................................................................................... 6
La escala sismológica de Richter ........................................................................... 7
Intensidad ................................................................................................................. 7
La escala de intensidad de Mercalli ....................................................................... 9
Mapa de isosistas ..................................................................................................... 9
Epicentro e hipocentro ............................................................................................ 11
Tsunami .................................................................................................................. 12
Maremoto ................................................................................................................ 13
Causas ................................................................................................................ 13
Consecuencias .................................................................................................... 13
Diferencias entre maremoto y tsunami ................................................................. 13
SISMO DE CHILE 2010 .............................................................................................. 13
Aspectos sismológicos ............................................................................................ 13
Aspectos geotécnicos ............................................................................................. 15
Aspectos estructurales y no estructurales ............................................................... 16
Daños que ocurrieron en las diversas estructuras ............................................... 16
Daños ocurridos en sistemas vitales .................................................................... 19
Efectos directos o indirectos .................................................................................... 21
Efectos directos ................................................................................................... 21
Efectos indirectos ................................................................................................ 22
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 23
REFERENCIAS .......................................................................................................... 24

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

INTRODUCCIÓN
Un terremoto, inevitablemente, está asociado con la destrucción y el sufrimiento. Su
naturaleza destructiva le confirió, durante mucho tiempo, así como pasó con muchos
otros fenómenos, orígenes divinos, como expresión de la furia de un dios o el juego de
un demonio. Sin embargo, con el tiempo, y gracias a los progresos de la ciencia, se
disiparon estas ideas y, actualmente, se sabe que un terremoto es, realmente, un
fenómeno natural frecuente y forma parte de los procesos de transformación de la Tierra.
Este tipo de dinamismo permite que se desarrolle la vida en la Tierra. Siendo como es,
un terremoto no tendría por qué afectar a una sociedad humana, si el hombre se adapta
de buena manera a la voluntad de la naturaleza y no afecta sus procesos.
En el Perú, zona altamente sísmica, perteneciente al Cinturón de Fuego del Pacífico,
observamos que no se tiene conciencia preventiva. El conocimiento no llega o muchas
veces es ignorando. Como consecuencia, sismos moderados provocan destrucción
masiva en las precarias e informales construcciones.
Como ingenieros, debemos ser responsables del cambio. Tras las, muchas veces tristes,
experiencias de otros países, se pudo mejorar el aspecto ingenieril de las edificaciones,
y muchos de ellos cuentan ahora con parámetros que reducen bastante los daños. En
nuestro país, ya es obligatorio el diseño antisísmico, y grandes construcciones cumplen
su función en el entorno que se colocaron, sin ser afectados por los fenómenos sísmicos,
pero debemos también llegar, de la misma forma, a las poblaciones vulnerables. La
concientización es otra labor indispensable por desarrollar para un ingeniero. Solo a
través de la educación se puede mejorar de forma permanente la calidad de vida y el
desarrollo humano.

CONCEPTOS GENERALES
Sismo, temblor y terremoto
Un terremoto se define como el movimiento causado por la liberación de una alta
cantidad de energía al interior de la Tierra, originando ondas sísmicas que atraviesan
las rocas. Constituye un proceso normal de transformación de la Tierra.
Veremos que, a pesar de que cada uno de los siguientes términos tiene orígenes
etimológicos diversos1, todos se refieren al mismo fenómeno.
➢ La palabra sismo proviene del término seísmo, y este a su vez proviene del
griego σεισμός (seismos, sacudida).
➢ La palabra temblor proviene del verbo en latín tremere (temblar).
➢ La palabra terremoto proviene del latín terraemotus (movimiento de la tierra,
terra: tierra y motus: movimiento).
Según la Real Academia Española, los términos sismo, temblor y terremoto pueden
usarse de forma intercambiable para referirse a los movimientos telúricos producidos
por las fuerzas internas de la Tierra,2 siendo el término seísmo más usado en España.3
De hecho, no en todos los países latinoamericanos existen diferencias entre dichas
acepciones. Sin embargo, en países como Perú y Chile,4 se distingue comúnmente al
temblor como un sismo de baja intensidad, y al terremoto como un sismo de alta

1 http://etimologias.dechile.net
2 http://dle.rae.es/?id=Zbv1taE
3 https://www.fundeu.es/recomendacion/sismo-y-seismo-son-terremotos-500/
4 http://www.t13.cl/noticia/nacional/cual-es-la-diferencia-entre-temblor-sismo-y-terremoto

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

intensidad, especialmente aquel que causa destrucción masiva. Es por ello que, en el
Perú, los especialistas suelen usar el término sismo para referirse a cualquier
movimiento telúrico, sea de la magnitud que sea, por ser considerada una acepción más
general,5 aunque cualquiera de los términos sea igualmente correcto.

Deriva continental
En 1912, el meteorólogo y geofísico alemán Alfredo Wegener planteó su hipótesis de la
deriva continental, la cual sostenía que, hace unos 200 millones de años, 6 los
continentes estaban unidos en un único supercontinente, al que denominó Pangea, que
con el pasar de los años se disgregaría y daría origen a los actuales continentes, los
cuales, todavía hoy, se separan entre sí a lo largo de millones de años.

Ilustración 1. Supercontinente Pangea (izquierda) y distribución actual de los continentes (derecha)7

Esta hipótesis se basaba en observaciones sobre la continuidad biológica,


paleontológica y geológica encontrada entre territorios distantes, la que coincidía con la
semejanza en el contorno de algunos continentes, que pueden unirse cual
rompecabezas, siendo la más notoria la similitud entre el borde oriental de Sudamérica
y el borde occidental de África donde, en este caso, se encontró la presencia del
Mesosaurus en ambos continentes.8. Wegener difundió estas y otras observaciones en
su libro Die Entstehung der Kontinente und Ozeane (El origen de los continentes y
océanos) en 1915.9
Durante los primeros años tras su publicación, Wegener sufrió el rechazo de los
científicos de su época. En ese entonces, era popular entre los geólogos la teoría del
enfriamiento y contracción de la Tierra, y Wegener, fuera de su campo, amenazaba con
su teoría estas ideas. Los geólogos, para subsanar las observaciones halladas por
Wegener, presentaban nuevas teorías. Por ejemplo, una de ellas buscaba explicar la
presencia de fósiles mediante antiguos puentes que conectaban los continentes, los que
se habrían sumergido debido al proceso de enfriamiento y contracción de la Tierra. Esta
teoría, sin embargo, fue rechazada por el mismo Wegener, argumentando que la roca
continental es mucho menos densa que la roca oceánica, y que habría ascendido a la

5 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140825_terremoto_sismo_diferencias_mz
6 https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/historical.html
7 http://www.geologyin.com/2018/02/facts-about-pangaea-most-recent.html
8 https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/continental-drift/
9 https://www.goodreads.com/book/show/853842.The_Origin_of_Continents_and_Oceans

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

superficie una vez que desapareciese la fuerza que la sostenía. 10 Sin embargo, el
principal fallo de la teoría de Wegener, que en su momento se usó para rechazarla, fue
que no pudo explicar satisfactoriamente el sistema de movimiento de los continentes, el
que atribuía a la rotación de la Tierra o al efecto de la atracción de la Tierra y la Luna en
las mareas.11
A pesar de todos sus fallos y cuestionamientos, la teoría de Wegener, gracias a las
pruebas paleomagnéticas, fue finalmente aceptada, años después de su muerte, y es la
base de la moderna tectónica de placas.12

Tectónica de placas
La tectónica de placas es la teoría aceptada actualmente para explicar el movimiento
de los continentes. Consiste en la integración de la teoría de la deriva continental con la
teoría de la expansión de los fondos oceánicos para explicar el movimiento de las placas
tectónicas (no continentes, a diferencia de la teoría de la deriva continental). Esta teoría
solucionó los problemas que presentaba la teoría de la deriva continental, ya que
proporcionaba, por fin, un mecanismo que explicaba el movimiento de los continentes,
aunque con algunas modificaciones.
En 1929, Arthur Holmes, un geólogo británico, introdujo la teoría de la convección
térmica para explicar el movimiento de los continentes. Según él, cuando se aumenta la
temperatura de una sustancia, su densidad se reduce y su tamaño crece hasta enfriarse
lo suficiente para volver a su estado original. Este ciclo de calentamiento y enfriamiento
del manto permitiría que los continentes se desplacen.13
La batimetría es una ciencia que estudia el fondo oceánico (topografía). Gracias a su
desarrollo, se pudo identificar la naturaleza de los fondos oceánicos, así como descubrir
los dorsales oceánicos (cordilleras submarinas). Estos descubrimientos permitieron a
Holmes conseguir aceptación por parte de la comunidad científica. De la misma forma,
se encontraron bandas magnéticas alineadas con las cordilleras oceánicas y
distribuidas simétricamente alrededor de estas y, además, ordenadas por edad, lo que
inducía a pensar que...14
Actualmente, se acepta que la corteza está fragmentada en placas (roca dura que
compone la litósfera), y que las corrientes de convección son determinantes en su
movimiento, y que en algunos casos se originan colisiones entre placas. Estos
movimientos son llamados tectónicos y explican satisfactoriamente varios fenómenos
terrestres, como el mecanismo de generación de montañas, volcanes, fallas,
plegamientos y, más especialmente para este trabajo, sismos.
En el mundo, existen 7 principales placas tectónicas que cubren el 95% de la Tierra,15 y
son: Pacífica, Norteamericana, Eurásica, Africana, Antártica, Indo-australiana y
Sudamericana.

10 https://www.thoughtco.com/continental-drift-theory-4138321
11 http://www.scientus.org/Wegener-Continental-Drift.html
12 https://www.meteorologiaenred.com/deriva-continental.html
13 https://www.thoughtco.com/what-are-plate-tectonics-1435304
14 https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Tectonica-de-placas.html
15 https://www.worldatlas.com/articles/major-tectonic-plates-on-earth.html

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Ilustración 2. Placas tectónicas16

Magnitud
Es una medida indirecta de la cantidad total de energía que se libera en un sismo. Se
estima a partir de las amplitudes de las ondas sísmicas registradas en los sismógrafos,
instrumentos especializados, colocados generalmente sobre suelo rocoso.
Los sismógrafos registran los sismos que ocurren en todo el mundo. Con los registros,
llamados sismogramas, de varias estaciones, es posible determinar el epicentro, la
profundidad focal y calcular la magnitud del sismo. El Dr. Charles Richter, profesor del
Instituto Tecnológico de California (Caltech), desarrolló en 1958 una metodología
sencilla, de carácter empírico, para determinar el tamaño de los sismos. Esta
metodología fue creada a partir de los registros de sismógrafos estándar, que instaló en
California, EUA.
La escala de magnitud más conocida es la escala de Richter, que se expresa en
números arábigos con aproximaciones hasta los décimos.
Como la relación entre la escala de magnitud y la energía se expresa exponencialmente
(101.5 = 31,5), un sismo de un grado mayor que otro, es 31,5 veces más grande y unas
mil veces mayor que otro 2 grados menor.
Las amplitudes de algunas de las ondas sísmicas registradas en instrumentos
calibrados se utilizan para determinar las diferentes formas de medir las magnitudes.
• Ms, se calcula con la amplitud de las ondas superficiales (para periodos de
20 segundos).
• Mb, se determina con la amplitud y periodo de las ondas de cuerpo,
generalmente las ondas longitudinales (ondas P).
• MI, la magnitud local se obtiene correlacionando la duración total del sismo
en una estación local de periodo corto, con la magnitud Mb, mediante una
función estadística.

16 http://earthguide.ucsd.edu/eoc/teachers/t_tectonics/p_plates.html

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

• A propuesta de Kanamori en 1977, se ha definido también a la magnitud en


función del momento sísmico, Mo, o del área de ruptura, S, denominándosele
Mw.
Debido al mecanismo de generación y propagación de las ondas sísmicas, no todos los
sismos presentan un buen desarrollo de las ondas superficiales. Por esta razón la
magnitud Ms no siempre representa la verdadera dimensión del sismo. Lo mismo ocurre
en el caso de los sismos superficiales energéticamente muy grandes, pero por un
mecanismo diferente. La corteza terrestre se satura completamente con energía elástica
y no puede generar ondas superficiales de mayor amplitud, siendo deficiente la Ms
calculada; en cambio, con las ondas de cuerpo Mb no ocurren estos fenómenos y las
variaciones que se presentan se deben a los materiales por los que se propagan las
ondas. La Mw no está supeditada al proceso vibratorio, sino al tamaño de la ruptura y a
los desplazamientos de los bloques de la falla, y constituye la expresión física más
próxima a la dimensión real del sismo.
Sin embargo, no es fácil de calcular, especialmente para sismos pequeños y para los
profundos. A pesar de esto se ha logrado obtener relaciones semiempíricas sobre las
equivalencias entre las magnitudes, habiendo demostrado Kanamori que la magnitud
Mw es equivalente a la magnitud Ms para sismos energéticamente medianos y grandes,
pero para sismos muy grandes sólo se usan las magnitudes Mb y la Mw, (se considera
a la magnitud Mw como la extensión natural de la magnitud Ms).

La escala sismológica de Richter


También conocida como escala de magnitud local (Ml), es una escala logarítmica
arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto,
denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985).
La sismología mundial usa esta escala para determinar la magnitud de sismos de una
magnitud entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilómetros de profundidad. Por lo que decir que
un sismo fue de magnitud superior a 7,0 en la escala de Richter se considera incorrecto,
pues los sismos con intensidades superiores a los 6,9 se miden con la escala
sismológica de magnitud de momento.
El mayor problema con la magnitud local ML o de Richter radica en que es difícil
relacionarla con las características físicas del origen del terremoto.

Intensidad
La intensidad o escala de observaciones es la medida o estimación empírica de la
vibración o sacudimiento del suelo, a través de como el hombre percibe las vibraciones
sísmicas en el ambiente en que vive, el grado de daños que causan en las
construcciones y los efectos que tienen sobre la naturaleza.
La Mercalli Modificada, usada en las Américas y la MSK, usada en Europa, son las dos
escalas más conocidas. Sin embargo, ninguna de estas escalas es adecuada para la
costa occidental de América del Sur, debido a que las construcciones a que se refieren
corresponden a edificaciones construidas en California a fines de los años 50 y en la
Europa de los 60, época en que entraron en vigencia dichas escalas.
La geografía del oeste de Sudamérica, cuya característica más conspicua son los Andes,
con elevadas montañas, es también diferente al entorno topográfico al que responden
estas escalas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Por esas razones, un grupo de egresados de la CISMID FIC/UNI desarrollaron entre


1989 y 1992, una nueva escala aplicable a los países de la costa occidental de
Sudamérica, la "MMA-92" la Escala Mercalli Modificada para los Países Andinos, cuya
primera propuesta se terminó de elaborar en 1992.
Se presenta a continuación la versión simplificada, revisada y actualizada al año 2001.
TIPO COMPORTAMIENTO SISMICO MAS PROBABLE
I No sentido por personas, pero registrada por sismógrafos sensibles.
II Sentido por personas en descanso, en pisos altos de edificaciones.
III Sentido levemente en ei exterior, como el paso de un pequeño camión. Objetos colgantes oscilan.

IV Ruidoso como el paso de un camión pesado. Las vajillas, ventanas y puertas vibran y se mueven.

V Sentido claramente en el exterior de edificaciones. Las personas se despiertan.


Pequeños objetos encima de los muebles se desplazan y pueden caer. Las puertas y ventanas abiertas
oscilan. Se presentan pequeños deslizamientos de tierra en terrenos muy inclinados, y piedras sueltas se
desprenden.

VI Sentido por todos. Personas asustadas huyen hacia el exterior. Los muebles ligeros se mueven.

Se producen fisuras en las esquinas de las construcciones de adobe, tapial y piedras unidas con barro
(las fisuras tienen menos de 2 mm de espesor, las grietas, un espesor mayor). Se pueden producir
deslizamientos de cierta magnitud en suelos sueltos de terrenos de gran pendiente, F-3Sll3a.
VII Difícil mantenerse de pie. Percibido por personas manejando vehículos, los muebles altos pueden
volcarse y romperse.

Se producen grietas en las esquinas y en la parte central de construcciones de adobe, tapial y piedras
unidas con barro. F-3Sll3b.

Pequeñas fisuras en las esquinas de las construcciones de albañilería con techos ligeros y flexibles.
Desprendimiento de polvo y pequeños trozos del tarrajeo en construcciones de quincha o bahareque.
Fisuras en forma de "X" en columnas cortas desfavorablemente ubicadas dentro de las edificaciones de
concreto reforzado. Fisuras y grietas en muros de relleno de albañilería en edificios de concreto reforzado
flexible. Numerosos deslizamientos en terrenos empinados y suelos sueltos, caída de piedras sueltas
ubicadas en pendientes (llamadas Galgadas en Perú).

VIII Susto y pánico aun en las personas que se encuentren conduciendo vehículos. Muebles pesados
pueden volcarse.

Colapso parcial de construcciones de adobe, tapial y piedras unidas con mortero débil.
Daños importantes, incluyendo colapso parcial de edificaciones de albañilería sin columnas y baja
densidad de muros. Fisuras en muros de edificaciones de albañilería reforzada y baja densidad de muros.

Desprendimiento considerable del tarrajeo o lapelo en construcciones de albañilería. Fallas en edificios


por fuerzas cortantes que se concentran en columnas, vigas cortas, F-3Sll3c, y otros puntos críticos.
Grietas importantes y generalizadas en muros de relleno de los pisos bajos de edificios flexibles.

Algunos edificios de concreto reforzado con defectos estructurales graves pueden colapsar parcialmente.
Se producen importantes y numerosos deslizamientos en zonas montañosas interrumpiendo vías de
transporte y canales de riego. Se produce licuación en suelos arenosos sueltos y saturados de agua.

IX Pánico generalizado; hasta los anímales se asustan y "gritan".


Daño total en edificios de adobe, tapial y piedras unidas con mortero de barro. Desprendimiento de gran
parte del tarrajeo en construcciones de quincha, pudiendo quedar ligeramente inclinadas.

Daños graves, incluyendo colapso total de edificaciones de albañilería reforzada con baja y media
densidad de muros, con derrumbe de éstos.

Graves daños, colapso parcial o falla total de edificios de concreto reforzado con uno o más defectos
estructurales, F-3Sll3d, como columna corta, excentricidad, debilidad en una de las direcciones, o sin
separación adecuada del edificio vecino, grandes deslizamientos de tierra, aun en terrenos con pendiente
moderada. Licuación generalizada en suelos arenosos sueltos y saturados.
X Destrucción generalizada de edificios; sólo las edificaciones sismorresistentes concebidas
conceptualmente de manera adecuada y diseñadas con normas modernas permanecen con daños
menores, sin amenazar a sus ocupantes.

Se observan grietas en el terreno. El agua se sale de su cauce en canales, ríos y lagos. La arena y el
barro se desplazan horizontalmente aun en terrenos planos.

XI Verdadero catástrofe. Daños severos aun en edificaciones sismorresistentes.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Daños notables en el terreno, debido a grandes fisuras y grietas. Derrumbes de considerables volúmenes
de suelo. Las líneas férreas sufren graves distorsiones.

XII La intensidad es tan alta que produce cambios en el paisaje, con grandes desplazamientos horizontales
o verticales.
Graves daños o destrucción de todas las construcciones situadas sobre o bajo el nivel del suelo.

Tabla 1. Escala de intensidad propuesta para el Perú (Kuroiwa, Reducción de desastres, 2005)

La escala de intensidad de Mercalli


La escala sismográfica de Mercalli se basa en una simple escala de diez grados que
indica la INTENSIDAD de un evento sísmico. En el año 1902 la escala fue ampliada a
12 grados por Adolfo Cancani, para luego ser reescrita por el alemán August Heinrich
Sieberg, lo que hizo que la escala fuera conocida como Mercalli-Cancani-Sieberg (MCS).
Luego, en los años 30 volvió a ser modificada por Harry O. Wood y Frank Neumann, y
fue luego mejorada por Charles Richter. Hoy se conoce como escala de Mercalli
Modificada (MM) o Escala Modificada de Mercali de Intensidad (MMI).

Tabla 2. Escala de Mercalli modificada17

Mapa de isosistas
Una forma de representar gráficamente los niveles de intensidad de un sismo es a través
de mapas de isosistas, los cuales representan curvas con igual nivel de intensidad a
partir de observaciones de un evento en particular. La escala de intensidades utilizada
es la Mercalli Modificada (MM).

17 https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_sismológica_de_Mercalli

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Ilustración 3. Mapa de isosistas del terremoto de Chile de 201018

18 http://dgf.uchile.cl/~sruiz/Papers/books/112.pdf

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Tabla 3. Intensidades sísmicas en los diferentes territorios de Chile.19

Epicentro e hipocentro
El hipocentro o foco es la zona en el interior de la Tierra donde se inicia la ruptura de
la falla. Desde ahí se propagan las ondas sísmicas. El epicentro es el punto en la
superficie terrestre situado directamente encima del hipocentro.

19 http://dgf.uchile.cl/~sruiz/Papers/books/112.pdf

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Ilustración 4. Elementos de un sismo (Tarbuck & Lutgens, 2005, pág. 307)

Tsunami
Los tsunamis son fenómenos marinos, aunque poco frecuentes, causan destrucción y
pérdida de vidas humanas en las costas. Los tsunamis consisten en trenes de ondas de
período largo que llegan a las costas a intervalos de 10 a 70 minutos. En Sanriku, Japón
se tienen aguas profundas cerca de las costas, y batimetrías desfavorables, como las
bahías en forma de V o U, que concentran la energía hidráulica en sus vértices
interiores; como un medio embudo y alcanzan grandes alturas. En cambio, en alta mar,
la altura de ola es de apenas unos decímetros y la separación entre cresta y cresta,
llamado longitud de onda (L), que puede tener desde varias decenas de kilómetros hasta
unos 200 km, pasa inadvertida por los navegantes.
El tren de olas que se genera por un tsunami tiene diferentes alturas, y la ola inicial no
necesariamente es la más alta. Las alturas de las olas de un tsunami pueden variar
desde 3 metros (10 pies) hasta 30 metros (100 pies).
La palabra tsunami proviene del japonés y significa ola en puerto u ola escondida. Estas
olas se propagan rápidamente. Pueden viajar a una velocidad de aproximadamente 800
km/h (500 mph) en aguas profundas y pueden viajar de un lado a otro en un día el
Pacífico o el Atlántico. A medida que las olas se acercan a la costa, disminuyen su
velocidad y la distancia entre ellas, lo cual ocasiona que aumenten su altura.
El mayor riesgo a un tsunami por lo general es para las zonas ubicadas hasta los 30
metros (90 pies) de altura sobre el nivel del mar y a menos de 3 km (2 millas) de distancia
de la costa.20

20 http://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/tsunami/que-es-un-tsunami/

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Maremoto
Se conoce como maremoto (del latín mare, mar, y motus, movimiento) o a veces también
como tsunami a un fenómeno oceánico complejo en el cual se producen olas de mucha
energía y gran tamaño, que desplazan cantidades de agua muy por encima de las olas
ordinarias del viento y que pueden internarse cientos de metros en tierra firme,
arrasando con todo a su paso.
No debe confundirse a los tsunamis con los movimientos oceánicos producidos por la
marea, huracanes y tormentas tropicales. A diferencia de estos, los tsunamis se generan
en la mayoría de los casos como consecuencia de un importante temblor o terremoto (o
maremotos, propiamente, ya que ocurren en el lecho del mar).
La zona del mundo con presencia más frecuente de maremotos es la correspondiente
al océano Pacífico, en el llamado “cinturón de fuego” de enorme actividad sísmica
submarina.

Causas
Los maremotos son producto de los desplazamientos de las placas tectónicas por
debajo de la corteza terrestre. Dichos movimientos a menudo las llevan a chocar,
enfrentarse, y a cambiar su forma, generando una fricción cuya energía se transmite en
forma de vibración, en este caso, a las aguas.
Similarmente, los tsunamis se deben en un 90% a los maremotos, o a terremotos que
ocurren muy cerca de la costa. Otros posibles causantes de un tsunami son la explosión
de volcanes submarinos o el impacto en el mar de meteoritos de gran tamaño.

Consecuencias
La primordial y más temida consecuencia de los maremotos: los tsunamis. La capacidad
destructiva de las olas gigantescas y veloces son ampliamente temidas en las
poblaciones costeras del océano Pacífico.
Por otro lado, los maremotos propiamente pueden inducir cambios momentáneos o
permanentes en la distribución de las corrientes oceánicas, o incluso en la flora y fauna
de los fondos marinos.

Diferencias entre maremoto y tsunami


Maremoto es un terremoto ocurrido en el mar, es decir, un movimiento tectónico violento
que ocurre en el lecho marino. Tsunami, en cambio, se considera una consecuencia de
dicho temblor submarino.
Sin embargo, dado que el 90% de los tsunamis se originan por maremotos, aunque no
todos los maremotos necesariamente originen un tsunami, suelen emplearse de manera
más o menos indistinta en el habla común.21

SISMO DE CHILE 2010


Aspectos sismológicos
El 27 de febrero de 2010 se registró un sismo de grandes proporciones con epicentro
en la ciudad de Maule, Chile, como resultado de una falla superficial en la superficie de
Benioff entre las placas Nazca y Sudamericana, convergentes a una velocidad de 71
mm por año. Dicha ruptura excedía los 100 km de ancho y 500 km paralelos a la costa,

21 https://concepto.de/maremotos/

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

como se puede apreciar en la Ilustración 5. Una vez que se deslizó la falla (hasta 15 m),
se generó un terremoto que finalmente ocasionó un tsunami a partir de su origen. El
sismo presentó los parámetros:22

• Magnitud: 8.8 Mw
• Intensidad: IX (Concepción)
• Latitud: -36 17' 23''
• Longitud: -73 14' 20''
• Profundidad: 30.1 km
• Hora: 06:34:08 UTC
Históricamente, los sismos registrados en el área de Valparaíso y Concepción
empezaron con un evento cerca de Concepción en 1562. 8 años después, otro sismo
originó un tsunami que obligó a los españoles a reconstruir Concepción en un territorio
más alto. En 1730, un terremoto, probablemente originado cerca de Valparaíso,
ocasionó un tsunami que inundó parte de Japón, al igual que el gran terremoto de
Concepción de 1751. La parte norte de la ruptura de 2010 se encuentra dentro del área
probable de origen del terremoto de Valparaíso de 1906, de magnitud 8.2. El tsunami
asociado con este último dañó Hawái con olas de hasta 3.5 m. 23

Ilustración 5. Epicentro del sismo24

22http://learningfromearthquakes.org/2010-02-27-
chile/images/2010_02_27_chile/pdfs/RENAMAULE2010.pdf
23

https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/official20100227063411530_30/executive
24 http://learningfromearthquakes.org/2010-02-27-chile/images/2010_02_27_chile/pdfs/Chile-

Earthquake-Images-and-Maps-M8.8-2-27-2010-as-of-3-1-2010.pdf

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Aspectos geotécnicos
En el lago Villarrica, en Temuco, se presentó el fenómeno de licuefacción de suelos. El
lugar está compuesto de arena de origen volcánico, casi negra, y tras el sismo se
encontraron burbujas en las partes húmedas, y tras una mayor inspección, se
encontraron hoyos circulares.

Ilustración 6. Licuefacción del suelo25

La licuefacción consiste en la transformación del estado sólido del suelo en estado


líquido. Suele originarse en suelos arenosos bajo la presencia de aguas. Los análisis
geotécnicos analizan este tipo de riesgos y plantean soluciones.

Ilustración 7. Licuefacción en las columnas del puente Juan Pablo II26

25 http://learningfromearthquakes.org/2010-02-27-
chile/index.php?option=com_content&view=article&id=78
26 https://apps.peer.berkeley.edu/events/pdf/2010/GEER-Chile%20EQ-Briefing_1-Bray-rev.pdf

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Aspectos estructurales y no estructurales


Daños que ocurrieron en las diversas estructuras

Ilustración 8. Torre Alto Río, antes (izquierda) y después (derecha) del sismo. La edificación ubicada en
Concepción, cercana al epicentro, colapsó desde los cimientos.27

A pesar de todos los problemas, la mayoría de las edificaciones resistió el sismo como
debían. En los demás casos, los daños estructurales fueron provocados principalmente
por:

• Terremotos con magnitudes superiores a las establecidas en los reglamentos


• Ausencia de albañilería confinada
• Irregularidades verticales, no contempladas por los reglamentos

Ilustración 9. Fallo ocurrido por el esfuerzo de corte

27 https://apps.peer.berkeley.edu/events/pdf/2010/Moehle_LFE_briefing_in_Berkeley.pdf

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Ilustración 10. Colapso por columna corta

Ilustración 11. Rascacielos en Santiago con amortiguador de masa28

28 https://apps.peer.berkeley.edu/events/pdf/2010/Moehle_LFE_briefing_in_Berkeley.pdf

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Ilustración 12. La estructura aparentemente sufrió daños para soportar la parte central de la estructura

Ilustración 13. Daño ocurrido en una vivienda de adobe, donde se observan las grietas diagonales

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Daños ocurridos en sistemas vitales

Ilustración 14. Colapso de una autopista en Santiago29

Ilustración 15. Daño ocurrido en la carretera de la ruta 5 debido a la licuación del suelo

Después del terremoto, todas las vías que cruzaban el Río Biobío fueron clausuradas.

• El puente viejo Biobío ya estaba clausurado por mantenimiento antes del


terremoto, e igualmente no pudo abrirse luego del terremoto, dado que había
colapsado.
• El puente Llacolén es un puente de alto tránsito, y está compuesto de
estructuras rígidas en los extremos. Se cree que las rampas más flexibles
tuvieron mayores desplazamientos y se desfasaron lateralmente hacia el río.
• El puente del Ferrocarril sobre el Biobío es una armadura de Warren
soportada por torres de sección ancha. Este sistema soportó satisfactoriamente
el sismo. En general, los puentes para ferrocarriles soportaron mejor el sismo
que los puentes para carreteras, posiblemente debido a su diseño para mayor
carga viva.
• El puente Juan Pablo II es un viejo puente que sufrió daños en una de sus
columnas. Se usó una estructura temporal para subsanar este fallo.

29 https://apps.peer.berkeley.edu/events/pdf/2010/Moehle_LFE_briefing_in_Berkeley.pdf

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Ilustración 16. Desplazamiento lateral en un puente30

Ilustración 17. Barra sísmica, común en Chile31

30 https://apps.peer.berkeley.edu/events/pdf/2010/bppr4.pdf
31 https://apps.peer.berkeley.edu/events/pdf/2010/bppr4.pdf

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Ilustración 18. Colapso debido a las oscilaciones del puente Tubul

Ilustración 19. Colapso debido a las oscilaciones durante el sismo del puente que cruza el rio Claro

Efectos directos o indirectos


Efectos directos
Efectos en la población
El evento afectó el territorio entre Valparaíso y la Araucanía, donde viven cerca de 13
millones de personas, el 80% de la población chilena. En Maule y Bío Bío, las regiones
más golpeadas por el terremoto y tsunami, habitan 2.769.659 personas. El desastre
ocasionó 512 muertos, 16 desaparecidos y 800 mil personas damnificadas. La mayor
cantidad de fallecidos fue debido al tsunami, por ejemplo, en la comuna de Pelluhue se
registraron 47 muertos, 6 eran pobladores de este lugar y 41 fueron turistas chilenos.
Vivienda
Se estima que alrededor de 370.051 viviendas sufrieron daños por el terremoto y
tsunami; de ellas, 81.444 quedaron destruidas, 108.914 con daño mayor, y 179.693 con
daño menor. El 90% de las edificaciones de adobe colapsaron o quedaron seriamente
afectadas.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

Tabla 4. Estimación de daños en viviendas producidos por el terremoto y tsunami.32

Efectos indirectos
Tsunami
Un fuerte tsunami posterior al terremoto asoló la costa chilena como resultado del
terremoto, destruyendo o devastando varios pueblos. El archipiélago Juan Fernández,
a pesar de no haber sufrido el terremoto, fue impactado por los tsunamis que devastaron
su única población, San Juan Bautista.
La alerta de tsunami generada se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo
largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa
Rica, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.

Ilustración 20. El tsunami causó inundaciones en Pelluhue 33

Energía
Como resultado del sismo, se produjo un apagón total del área cubierta por el Sistema
Interconectado Central (SIC), que abastece de energía desde Taltal en Antofagasta
hasta la Isla Grande de Chiloé, y una indisponibilidad de capacidad de generación. La
electricidad fue restablecida paulatinamente en el país dentro de las primeras cuatro
horas posteriores al sismo, a excepción de Bío Bío donde al cabo de seis horas sólo el

32 Programa de Reconstrucción Nacional de Viviendas “Chile unido reconstruye mejor”, 29 de


marzo 2010.
33 https://apps.peer.berkeley.edu/events/pdf/2010/Moehle_LFE_briefing_in_Berkeley.pdf

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

40% de la región contaba con suministro. El 2 de marzo, se normalizó el abastecimiento,


recuperando la continuidad existente antes del terremoto.
Agua y saneamiento
De acuerdo a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), el terremoto y el
tsunami afectaron los sistemas de agua potable, las redes de alcantarillado y de
descarga de aguas servidas, y las plantas de tratamiento en zonas urbanas y rurales.
Hubo roturas en las redes de distribución, daños estructurales en estanques de
regulación, y fallas en los sistemas de bombeo e impulsión por la falta de electricidad.
A ello, se sumó la disminución en la disponibilidad de cloro en el país, por los daños
producidos en la principal planta productora -Occidental Chemical Chile- ubicada en la
bahía de Talcahuano.
Abastecimiento de alimentos y combustible
La producción agrícola, de leche y carne no sufrió grandes trastornos. Los combustibles,
por su parte, no enfrentaron problemas de abastecimiento; el país contaba con reservas
autónomas de hasta dos semanas de gasolina y 10 días de diésel.
Educación
El terremoto y tsunami dejaron 1.714 establecimientos no operativos, de los cuales 30
se derrumbaron completamente perjudicando con ello a 171,890 estudiantes, y 4.546
sufrieron daños leves o moderados. En la región del Bío Bío, el 67% del total de
establecimientos quedó inhabilitado y, en Maule, el 47%. Otras regiones con escuelas y
colegios destruidos fueron: Valparaíso (10%), O´Higgins (30%), Araucanía (10%) y
Metropolitana (21%).

Tabla 5. Estimación de daños en establecimientos educativos producidos por el terremoto y tsunami.34

CONCLUSIONES
➢ En los terremotos de Tohoku, Japón 2011 y Maule, Chile 2010, los aisladores y
disipadores de energía han tenido buen comportamiento. Este es un reflejo del
avance de estos países en tecnología antisísmica, producto de la experiencia y
la resiliencia ante este tipo de eventos.

➢ Las pérdidas económicas en sismos de gran magnitud son cuantiosas: el sismo


de Chile de 2010 ocasionó pérdidas de más de US$30 000millones.

34 Ministerio de Educación de Chile, catastro al 30 de marzo.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Estructuras

BIBLIOGRAFÍA
Kuroiwa, J. (2005). Reducción de desastres. Viviendo en armonía con la naturaleza (2da
ed.). (F. Díaz, Ed.) Lima, Lima, Perú: Asociación Editorial Bruño.
Kuroiwa, J. (2012). Gestión de riesgo de desastres. Sismos y tsunamis. Evaluación de
la vulnerabilidad y medidas de prevención ante riesgo sísmico y tsunami. Callao:
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Recuperado el 10 de
noviembre de 2018, de
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/2012/TOTAL/1.%20
Gestión%20de%20Riesgo%20de%20Desastres-
Sismos%20y%20Tsunamis.pdf
Naciones Unidas. (marzo de 2010). Terremoto en Chile. Una primera mirada al 10 de
marzo de 2010. Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 13 de noviembre de
2018, de CEPAL: https://www.cepal.org/noticias/paginas/4/35494/2010-193-
Terremoto-Rev1.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2010). El terremoto y tsunami del 27 de
febrero en Chile. Crónica y lecciones en el sector salud (1ra ed.). Santiago de
Chile, Chile. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de
http://www1.paho.org/chi/images/PDFs/terremoto-101125094619-phpapp02.pdf
Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la
geología física (8va ed.). Madrid, España: Pearson.

24

Vous aimerez peut-être aussi