Vous êtes sur la page 1sur 7

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

PLANTEL SALAMANCA

Ing. Miguel Angel Rangel


Silva

Maestría en Educación

15 de Octubre de 2005

“El estímulo de las exportaciones en el crecimiento económico mexicano, 1900-1930”


Alan Knight

ENSAYO

Desde mi muy particular punto de vista este artículo que trata sobre la historia
económica, política y social de México durante el porfiriato y los años posteriores, trata de
mostrar un gran mosaico de situaciones que si bien su intención primaria es el crecimiento
económico del país, se ve empañado primero por un legado colonialista, de superioridad sobre
el pueblo nativo que, en algunas ocasiones cae en lo intransigente, además de la influencia
económica de Estados Unidos que marco el camino del mercado externo e interno del país y
que degeneró en condiciones de insatisfacción social, mismas que como una consecuencia
culminaron en una Revolución Mexicana que si bien mejoró las condiciones de vida del
pueblo, no dejo de conservar viejas condicionantes económicas, es decir el poder se quedo en
el poder; por otra parte el surgimiento de una clase trabajadora con poder de decisión
(sindicatos) y su inexperiencia, llevó posiblemente al país a una crisis que cronológicamente
no pudo separarse del contexto mundial de esa época, y es hasta después de 1930 que vuelve a
resurgir el crecimiento del país. El gobierno de Porfirio Díaz intentó dar crecimiento al país y
una imagen de desarrollo industrial, pero dejó de lado a la sociedad que es al fin de cuentas
quien sostiene al Estado y sin ella simplemente no pudo alcanzar sus metas.

Comienza con la descripción del panorama latinoamericano de principios del siglo XX,
donde se realza la visión de naciones incipientes por ende dependientes de naciones más
fortalecidas como lo era desde entonces Estados Unidos. Se puede decir que, el México de
principios del siglo XX presentaba un gran mosaico de situaciones políticas, sociales y
económicas, por ejemplo; El Estado (hablando del gobierno de Porfirio Díaz) presentaba una
economía limitada que no representa a toda la sociedad mexicana. Era sin embargo el país más
estable que toda Latinoamérica, aunque presentaba tres regiones de desarrollo económico, el
norte del país de gran actividad económica, el centro que no terminaba por desarrollarse y el
sur, que en muchas ocasiones era visto como “otro país” tanto que, como menciona el autor en
su artículo, pedir una cerveza extranjera, era pedir una cerveza de Orizaba Veracruz 1, esta
situación nacional, era además, matizada por el uso de distintas monedas y actividades
económicas que no redituaban monetariamente al gobierno.

El gasto público se basaba en exportaciones auspiciado por el ferrocarril más que en el


comercio interno debido esto al aislamiento de los pueblos de la provincia. En cuanto a la
educación, no se hace una diferenciación real del estado que presentaba la población, así
mismo la sociedad presenta gran lucha de clases, es imposible escoger a los representantes de
la sociedad y se desconoce su nacionalismo, la visión laboral y de consumo presenta un
panorama pobre, un mercado como se dijo más arriba escaso, y una acusación de la mano de
obra nativa como perezosa2 en cuanto al cumplimiento de horarios de trabajo, traducido esto
en poco consumo y por consecuente pocas comodidades.

México presenta regiones que alcanzan mayor desarrollo económico que el resto del
país, un claro ejemplo es la ciudad portuaria de Tampico 3, la cual tiene un desarrollo petrolero
que aunque contrata mano de obra mexicana, muestra también una aceptación de mano de
obra extranjera, así el noreste del país dirige sus ojos hacia Estados Unidos y deja de lado el
interior del país, y no es sino hasta el decenio de 1920 que esta región comienza a tener un
realce económico.

En el contexto latinoamericano, México presentaba características comunes con ciertos


países y con otros marcaba diferencias principalmente de mano de obra (Argentina y Brasil)
con países como Guatemala, Perú y Bolivia, la principal mano de obra que existía era nativa
eso aunque nacionalmente era bueno, convirtió al mercado laboral en una gama de abusos
saláriales que únicamente consiguió la fragmentación étnica, la explotación y el racismo, esto
era aceptado como menciona el autor si se trataba de “morenos, analfabetas y no
hispanohablantes”. El Estado autoritario creado por las condiciones descritas, estaba a la vez
influenciado por Estados Unidos.

La Revolución Mexicana, fue hasta cierto punto detonante de los cambios sociales que
dirigieron al país hacia un crecimiento económico de la clase trabajadora. La Revolución
únicamente logra un cambio en los grupos de poder, manteniendo estos el concepto porfirista
del crecimiento del país en función del comercio exterior, basando su economía en la venta de
petróleo, de tal forma que la economía estaría de ahora en adelante en poder del estado y no de
los empresarios.

Haciendo un análisis cronológico del México colonial al México de Porfirio Díaz,


encontramos que durante la Colonia, como consecuencia de la explotación del gobierno
1
Gamio, 1916, p. 1
2
Knigth 2003 p.168
3
Knigth 2003 p. 168
imperialista, el crecimiento poblacional y la disminución de salarios, por ende la disminución
en la calidad de vida, y una visible futura crisis económica, surge la guerra de Independencia,
que modifica la calidad de vida del campesino, sin embargo el gobierno naciente es
económicamente carente de recursos, como consecuencia del destierro de los grandes capitales
españoles lo que permite la influencia de Estados Unidos en el gobierno, aunado a esto que el
capital interno era bajo, al igual que la industria, políticamente se manejaba el favoritismo, sin
embargo a mediados del siglo XIX, es nuevamente Yucatán quien presenta características
distintas al resto del país, tiene una apertura a los mercados mundiales, lo que da lugar a la
Guerra de castas, movimiento de rebelión de la población Maya con ayuda inglesa 4, contra
blancos y mestizos españoles por la mala distribución de la tierra y la deportación de nativos a
cuba. Para la Tercera parte del siglo XIX, ya en lo que corresponde al mandato de Porfirio
Díaz, se observa un régimen de mano dura que intenta anexarse a la revolución industrial con
la exportación de minerales y productos naturales (café, azúcar, caucho, cobre etc); la política
manejada es conocida como positivismo, que entre otras cuestiones, intenta estimular el
desarrollo económico, creando leyes al interior y aumentando el comercio e inversión
extranjera de tal forma que se logra un crecimiento económico en el PIB.

Es en el gobierno de Díaz que el país presenta estas tres regiones económicas, con lo
que ello pudiera significar; el Norte, de gran dinamismo económico; el Centro, zona más
poblada, con la existencia de terratenientes que dominaban el mercado laboral y grandes
tensiones sociales; el Sur, zona subpoblada de explotación comercial y humana basada en la
“Plantocracia”, así mismo presenta tres fases de desarrollo, la primera, al inicio de su gestión
(1876) y que dura 20 años, de gran auge económico generado por el auge ferroviario; la
segunda en 1895 y que dura 10 años, presenta disminución en todos los ámbitos de la sociales,
económicos y por ende políticos, hasta que en 1905 en un intento por remontar la precaria
economía, cambia al “peso oro” sin ser esto suficiente por la sombra de la depresión de
Estados Unidos en 19075, temporadas de malas cosechas y la creciente oposición política,
resultando en un gobierno autoritario, racista, de coacción laboral y fortaleciendo únicamente
al patrón.

Podemos también separar a la Revolución y sus secuelas en 5 etapas, de 1911 a 1913


con el gobierno de Madero, no se resienten económicamente los efectos económicos de la
revolución, 4 años dura el declive económico y político y no es hasta la década de los años 20
que comienza la reconstrucción del país, basándose el crecimiento en la industria petrolera,
electricidad de tal forma que el PIB se eleva 44% 6 comparado con 1910, esto alienta el
consumo interno y mejora la salud pública. Es importante remarcar que la Revolución debilitó
los sistemas represivos de los trabajadores, el campesino queda bajo la protección del estado,
resalta también que los antiguos oligarcas agrarios se convirtieron en empresarios capitalistas
que vieron beneficiados al largo plazo con el aumento del poder adquisitivo de la clase
trabajadora y más importante aun, surge la “constitución de 1917” con la nacionalización de
los bienes del subsuelo.
4
Alvear Acevedo Historia de México 1964 p. 377
5
Haber 1989 pp. 49 y 53
6
Reynolds, 1970, p.16
Sin embargo no ha pasado mucho tiempo de la revuelta armado, cuando dos crisis
afectan a México, la muerte de Álvaro Obregón y el inicio de la Gran Depresión en Estados
Unidos, gran golpe al incipiente crecimiento de la política económica mexicana, nuevamente
el desarrollo del país se ve retrasado hasta lo que posteriormente se reconocerá como el
cardenismo7.

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

IEU

7
Knight 2003 p. 196
PLANTEL SALAMANCA

Ing. Erika Turrubiartes


Gallegos

Maestría en Educación

15 de Octubre de 2005

Ensayo sobre el artículo “EL ESTÍMULO DE LAS EXPORTACIONES EN EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO MEXICANO, 1900-1930”

El artículo es un análisis del México colonial, el gobierno porfirista y la revolución, en


el se describen los problemas económicos, políticos y sociales desde 1900 a 1930 y como
fueron dibujando la economía del país , Se hace un esbozo sobre el interés tanto de Porfirio
Díaz como de la Revolución, por el desarrollo económico de México y el crecimiento del
mercado interno y externo en cuanto a sus exportaciones e importaciones, además de la
influencia que sobre estos tiene Estados Unidos; en los siguientes párrafos se hace una reseña
de lo que a mi juicio, el autor considera, son las condicionantes más importantes que influyen
en el desarrollo económico de México

Sin embargo al realizar un análisis de las condiciones anteriores al porfiriato y la


revolución, Knight muestra ciertas características y que se mantienen a lo largo del tiempo y
que originan el movimiento revolucionario, como son la explotación económica de la colonia
por parte del gobierno Borbónico, el crecimiento de la población originaba una caída de los
salarios, esto se conjugaba con una crisis económica por la caída en las exportaciones y que al
final de cuentas desata una cruenta lucha por la independencia. Al término de está, el capital
del Estado es casi nulo, la industrialización se encuentra en sus mínimos, se da el favoritismo
político, aumentan los precios, bajando sus ventas, un claro ejemplo de esto, lo presenta la
región de Yucatán1, que aunque era una zona de auge comercial mundial, presentaba una
separación de clases sociales, que desembocó en una lucha por la mala distribución de la tierra
y la supervivencia de las castas.

El Estado mexicano de la época porfirista, no representaba a la sociedad, presentaba


grandes gastos militares con el fin de reprimir a una población demandante, aún teniendo una
economía limitada; no existe una moneda nacional, no hay un banco central y hay cierta
variedad en la moneda, no obstante, México presenta gran estabilidad respecto al resto de
Latinoamérica. El gasto público dependía de las exportaciones, al iniciar el gobierno porfirista,
este presenta grandes huecos en el desarrollo uniforme del país debido al aislamiento de los

1
Reed, 1964; Rugeley, 1996
pueblos internos que no se vieron beneficiados por el auge del ferrocarril y tuvieron que
esperar hasta la década de 1940 con el auge automovilístico para su desarrollo económico 1. No
se puede decir mucho acerca del analfabetismo y el nacionalismo debido a las fuentes poco
confiables que utiliza el autor. Por otra parte el mercado interno era pobre y por ende no era
factible una infraestructura, que además se reflejaba en carencias del trabajador en su modo de
vida. El aspecto laboral de esa época hace hincapié en la indisciplina aparente del trabajador
nativo, pereza al cumplimiento de un horario de trabajo2.

La primera parte del gobierno de Porfirio Díaz de 20 años de duración (1876-1895) se


observa un gran auge económico aunado esto a la gran inversión hecha a las comunicaciones
ferroviarias, se observa un interés creciente por el mercado exterior y el gobierno se preocupa
por la imagen externa del país. A partir de 1895, la economía tiene un descenso, hay una crisis
en la industria textil, disminuyen los suelos, suben los precios de los bienes de consumo
interno y disminuye la tasa demográfica; se podía distinguir en México por su poco o mucho
realce económico, lo que parecieran tres países distintos, el Noreste era el de mayor economía
debido a su cercanía con los Estados Unidos, se hace mención especial de Tampico que
presenta gran actividad económica por el petróleo, además de la confluencia de mano de obra
mexicana y extranjera. el Centro era la región más pobre que presentaba más formas feudales
y el Sur. Respecto a la mano de obra, al igual que Perú y Bolivia 3, no era necesario traerla del
extranjero, sin embargo con la premisa de que ésta era ineficaz era sometida por la fuerza y se
pagaban salarios bajos , aunado esto a sus características étnicas, que de cierta manera hacían
el sometimiento más permisible, esto solo aumento el racismo y la distinción de clases; en
1905, Díaz trata de salvar la economía cambiando el peso plata por el peso oro, sin embargo la
depresión de 1907 en Estados Unidos, una preocupación de los capitales extranjeros por la
continuidad del gobierno y una creciente y fuerte oposición política llevan al país a una crisis
que originará la Revolución Mexicana.

La revolución no representó tanto un cambio económico como el cambio político y


social que resultó, es decir fue un cambio en la élite del poder que además le dio al obrero un
mayor poder de negociación, originó un movimiento de masas a lo largo del país, trajo
reformas laborales, ahora es el Estado y la sociedad quienes manejarán la economía; La
revolución no ocasionó consecuencias drásticas en la economía, en parte por que los
comienzos de ésta fueron solventados con los recursos que en ese momento poseía el
gobierno, antes de eso debemos observar que factores socioeconómicos desatan finalmente el
movimiento revolucionario, entre otros están: El régimen autoritario, racista y positivista, el
despojo de tierras a los campesinos, la oferta de trabajo para beneficio del patrón, además de
estar el país bajo distintas influencias políticas y una actitud de los terratenientes hacia sus
obreros “plantocrática”.

12
Cedillo Vásquez; Principales factores de desarrollo agrícola en México(1925-60), 1964, p. 48, y
mapas, pp. 129 y 135.
23
French, 1996, pp. 23, 27, 44.
34
Alan Knight, 1999, p. 169.
Es durante los años de 1914 y 1915 cuando más se observa una inestabilidad política,
al grado que se deja de pagar la deuda externa, en 19175 se presenta la mayor crisis social y es
hasta la década de 1920 que se empieza la reconstrucción del país, comenzando con el
fortalecimiento de la electricidad, dando la importancia requerida al petróleo, controlando a
los inversionistas extranjeros mediante ingresos tributarios mayores y a la industria textil, para
1925 el PIB logra un avance del 44% respecto a 1910, aumentando el consumo interno. La
revolución no era xenofóbica, ya que se permitió la inversión extranjera principalmente en el
norte del país, empresas como Ford, Dupont, Colgate-Palmolive, sin embargo si se atacó a
terratenientes, funcionarios, militares y clero y a las empresas petroleras extranjeras se les
permite su estancia mediante mayores impuestos y menor autonomía.

Lo anterior trajo las siguientes consecuencias: el debilitamiento de los sistemas


represivos, la mano de obra obligada y asalariada, no destierre de campesinos, la
implementación de la Constitución de 1917 con las reformas laborales y agrarias, la
expropiación de recursos materiales y el viraje a la modernización, las grandes economías
agrarias, buscan nuevas formas de inversión como el comercio, industria y banca, se vuelven
empresarios capitalistas. Respecto a las reformas laborales, surgen sindicatos (la CROM) 6, tal
vez inexpertos pero dan al obrero beneficios como seguridad laboral, mejora en las
condiciones de trabajo y surge así una nueva lucha, el poder sindical frente a los patrones y
políticos, surgiendo los tribunales laborales; al mismo tiempo se dan las reformas agrarias,
disminuyen las guerrillas y el gobierno puede destinar recursos a proyectos sociales y
económicos como es el gasto educacional, se vislumbraba entonces un repunte económico del
país, sin embargo el asesinato de Obregón (1928) y la Gran Depresión (1930) de Estados
Unidos, retrasan nuevamente este desarrollo nacional y el país debe esperar nuevamente un
movimiento político para ver y el desarrollo del país, sin embargo debemos ser optimistas en
cuanto al futuro nacional ya que se ha demostrado hasta ahora a una nación que responde a los
cambios económicos mundiales, principalmente de América Latina.

5
Alan Knight, 1986a, vol. 2, pp.406.
6
Alan Knight; El estímulo de las exportaciones en el crecimiento económico mexicano 1900-
1930;2003 p. 192

Vous aimerez peut-être aussi