Vous êtes sur la page 1sur 4

MODULO INTRODUCTORIO

• Definición de Historiografía -

La historiografía a nivel general se concibe como la historia del pensamiento, no obstante,


es el abordaje de las concepciones historiograficas de las civilizaciones que contribuyen al
conocimiento de la experiencia social.
Los autores visualizan el pasado desde un punto de vista distinta con intenciones
específicas a través del contacto con fuentes primarias, así responde a un clima generado
y mediado por la investigación y la escritura de la historia para la comprensión y
valorización del pasado desde diferentes campos del saber histórico.

La historiografía nace del griego historiografo, este es, el especialista en la interpretación


de los hechos históricos siendo el que describe o escribe. De aquí que la historiografía se
comprenda como la escritura de la historia. La historia engloba al conjunto de hechos que
acontecieron en el pasado de la humanidad. Es entonces la historiografía el conjunto de
técnicas y métodos empleados por los historiadores para describir los hechos acontecidos
y registrados.

• Funciones de la historiografía -

I. Pretende enriquecer el espíritu humano.

II. Función educativa: vincular el pasado y el presente - maestra de vida.

III. Organización del pasado en función del presente.

IV. La historia como construcción de futuro.

Las modalidades discursivas se vinculan a la perspectiva funcional de la historiografía:

I. Narrativa: Historia como relato. (Heródoto, Diario de viaje de Colon, Hernan


Cortes).

II. Pragmática: Fin concreto: moral - civil (San Agustín, Maquiavelo).

III. Científica: Apoyo en el documento.

IV. Sociológica: La protagonista es la sociedad.

• Identificación de los elementos en una fuente historiografica -

➔ Es de naturaleza científica?

➔ Es histórico en cuanto a su método? (Es fruto de la investigación?).

➔ A qué refiere actos humanos o divinos?

➔ Posee valor humano?


• La heuristica en el proceso de la elaboración historiografica -

La historiografía es la herramienta que le permite al historiador comprender la conducta


humana del pasado, esta visión comprensiva en la mayoría de las ciencias sociales es
compleja por ser intangible: hecho histórico que no se puede ver en su contexto real.

Cuando somos ajenos a las condiciones socio - culturales del fenómeno logramos
introducirnos a el mediante fuentes, de modo que hablamos de fuentes históricas.

Fuente histórica -

Materia prima con la cual se desprende el conocimiento histórico.

Paso 1 - Con la concepción debemos distinguir la fuente primaria:

a. escrita / no escrita.
b. contenidos elaborados/ semi-elaborados.
c. fuentes secundarias/ fuentes terciarias.

Paso 2 - Proceder al estudio de la fuente teniendo presente la tipología (carácter de la


fuente; fuente arqueológica?; fuente escrita?; fuente artística?).

Fuente histórica -

Todo lo que nos proporciona material para la reconstrucción de la vida histórica. Es el


resultado de la acción humana que ya por su destino originario, ya por su fuerza mayor o
de su origen u otras posibilita la reconstrucción de la vida histórica.

• Clasificación de fuentes -

Si las fuentes se dividen en escritas y no escritas, una lápida con una inscripción es, por
esa inscripción, una fuente escrita, pero por su importancia como monumento de la
civilización material (u obra de arte), se incluye en la categoría de las fuentes no escritas.

Sí interpretamos las calificaciones más frecuentes, tenemos que dar prioridad a las
clasificaciones:

(a) Fuentes directas e indirectas e indirectas; con destinatario o sin él.

(b) Fuentes escritas y no escritas.

Las fuentes directas refleja las dos clases básicas de conocimiento histórico; la división
entre restos y fuentes, el hecho de que las fuentes están destinadas a transmitir
información solo se pueden encontrar en el grupo de las indirectas.

Las fuentes indirectas presentan los hechos históricos por medio de signos
convencionales y por lo tanto son también indirectas, desde este punto de vista, las
fuentes directas las presentan sin signos convencionales, por ellos son históricos.

Las fuentes indirectas implican el enorme problema de la fiabilidad del informante, que se
examinan respecto a su autenticidad. Así, la clasificación es útil desde el punto de vista
metodológico:
Fuentes directas Fuentes indirectas
Conocimiento directo. Conocimiento indirecto.
Hechos
Sin intervención de un tercero. Intervención de un tercero.
Sin problemas de examen de fiabilidad. Necesidad de examinar la fiabilidad del
informante.
Signos convencionales. Signos convencionales (no descifrados).

Las divisiones internas de las fuentes directas e indirectas pueden referir entre sí, siendo
útil otra clasificación de fuentes:

a) Fuente con destinatario.

b) Fuente sin destinatario.

En el primer caso, los destinatarios pueden ser personas contemporáneas a los autores
respectivos, entre ambos tipos de fuentes se pueden encontrar fuentes directas e
indirectas.

Esta clasificación toma como criterio de división la existencia de la escritura; las fuentes
no escritas son los que pueden transmitir información por medio de símbolos diversos de
la escritura.
También se ve apoyada por la teoría de la información, que habla de signos registrados y
no registrados.

• Desciframiento de la información de la fuente -

El desciframiento de una información solo puede darse sí coinciden el código del emisor y
el código del receptor. En la práctica, raramente, coinciden de un medio pleno, cuanto
mayor sea la coincidencia, mejores serán las condiciones del desciframiento.

Si no conocemos las discrepancias entre los códigos podemos concretar errores en la


lectura para de una unidad de información determinada; para leer las unidades de
información que contienen las fuentes tenemos que conocer diversos códigos. Cuanto
más códigos conozca mejor preparado para la tarea de investigación.
Tenemos que interpretar el conocimiento de estos códigos como la información que
permite contrarrestar a la pregunta planteada por asociación de unidades de información
concreta con esa pregunta.

• Códigos esenciales -

1. Código lingüístico/ terminológico -

Refiere al conocimiento del lenguaje (idioma) en que se ha escrito una fuente (latín,
francés, polaco antiguo, etc). Este código se complementa con el tecnológico; la misma
palabra se usa por generaciones para referirse a cosas distintas.
2. Código psicológico -

Cada persona tiene sus propios usos mentales y lingüísticos. Ese uso mental y lingüístico
tiene mucha influencia del lenguaje de época, el orden de las palabras, la escritura de las
frases, etc, indican estados mentales del autor.
El presente código tiene importancia marcada al analizar la flexibilidad del informante y las
unidades de información que transmite.

3. Código gráfico -

Instrumento fundamental del historiador, sin el seria incapaz de leer un documento


antiguo. Dicha incapacidad privaría al historiador de obtener información muy valiosa.

Vous aimerez peut-être aussi