Vous êtes sur la page 1sur 93

SEMINARIO FINAL DE PRÁCTICA INSTITUCIONAL II

CAMPO DE PRÁCTICA: CASA DE JUSTICIA

Presentado por:
Emperatriz Ledezma Solís
Jennifer Johana Murillo Robledo
Kelly Johana Mosquera Córdoba
Luz Adriana Mena Palacios
María Isabel Mena Arias
Ana Marcela Marmolejo Murillo
Kelly Vanessa Raga Pino
Luz Leidy Moreno Rivas
Leysi Córdoba Perea
Saideth Mosquera Hernández

Orientadora de prácticas:

Ruth Sánchez de Perea

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCO


“Diego Luis Córdoba”
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa Trabajo Social
QUIBDÓ CHOCO
Tabla de Contenido
Pág.
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: ............................................................................. 6
2.1 ESPECÍFICOS: ........................................................................................................ 6
2.2 OBJETIVOS DEL CAMPO DE PRÁCTICA ............................................................... 6
2.2.1 Objetivo general Casa de Justicia ......................................................................... 6
2.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 7
3. CARACTERIZACION DE LA INSTITUCION ......................................................... 8
3.1 Política social donde se enmarca el Campo de práctica ........................................... 8
3.2 MISIÓN .................................................................................................................... 8
3.3 VISIÓN ..................................................................................................................... 8
4. MARCO LEGAL DE LA INSTITUCIÓN ................................................................ 9
5. PROYECTOS QUE SE EJECUTARON ..................................................................... 9
5.1 PROYECTO DE ATENCION AL TRABAJO INFANTIL ........................................ 9
5.2 PROYECTO SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ............................................. 9
5.3 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS .......................................... 9
6. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN O ACTORES SOCIALES QUE
PARTICIPARON DEL PROCESO. ................................................................................. 10
6.1 Características de la población o actores sociales que participaron en el proyecto de
violencia
intrafamiliar………………………………………………………………………………10
6.2 Características de la población o actores sociales que participaron en el proyecto de
menor
trabajador………………………………………………………………………………...10
7. CARACTERIZACIÓN POR PROYECTO ATENDIDO ......................................... 10
7.1 El proyecto de violencia intrafamiliar: ........................................................................ 10
7.2 El proyecto del trabajo infantil .................................................................................... 11
8. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE INTERVENCIÓN.- ............................................. 11
9. Objeto de intervención del proyecto de Atención al Menor trabajador .................... 15
9.1 Objeto de intervención del proyecto de violencia intrafamiliar .................................. 15
10. ACCIONES Y FUNCIONES DESARROLLADAS DURANTE EL PROCESO
DE LA PRÁCTICA.- ....................................................................................................... 15
10.1 FUNCIONES DESARROLLADAS COMO TRABAJADORAS SOCIALES EN
LA CASA DE JUSTICIA………………………………………………………………..16
11. ACCIONES PROYECTO DE ATENCIÓN AL MENOR TRABAJADOR ......... 34
12. TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Y EN RED ................................................. 86
13. ACTORES SOCIALES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO ........................ 86
13.1 PROYECTO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. ................ 86
13.2 PROYECTO DE ATENCIÓN AL MENOR TRABAJADOR ................................. 86
14.1 PROYECTO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ................. 86
14.2 PROYECTO DE ATENCION AL MENOR TRABAJADOR ................................. 87
15. PROCESO METODOLÓGICO .................................................................................. 89
15.1 PROYECTO ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ....................... 89
15.2 PROYECTO ATENCIÓN AL MENOR TRABAJADOR ....................................... 90
16. DIFICULTADES QUE SE PRESENTARON DURANTE EL PROCESO Y COMO
SE SUPERARON .............................................................................................................. 91
17. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA ................................................................... 92
18. CÓMO VALORA EL GRUPO LA PARTICIPACIÓN Y EL EMPODERAMIENTO
POR PARTE DE LOS ACTORES SOCIALES. ............................................................. 92
19. APORTES DE LA EXPERIENCIA A LA PROFESIÓN........................................... 92
20. EVALUACIÓN DE LA ORIENTACIÓN SEGÚN LOS CRITERIOS DE LAS
ESTUDIANTES ................................................................................................................ 93
1. INTRODUCCIÓN

La Casa de justicia es un centro interinstitucional de orientación, referencia, y prestación


de servicio de solución de conflictos, donde se aplican mecanismos de justicia formal y no
formal en una determinada localidad.

En el transcurso de este informe se dará a conocer que entidades conforman la casa de


justicia, cual es la estructura organizacional, Misión, Visión, Objetivos, Políticas,
Programas y cuáles son las funciones de un trabajador social.

Así mismo se explicara en qué consiste la intervención profesional de las estudiantes de


trabajo social, específicamente en los proyectos de Violencia intrafamiliar y Menor
trabajador el cual fueron asignados, así mismo se dará a conocer las actividades
desarrolladas, concepciones teóricas y metodológicas que sirvieron de apoyo al trabajo
realizado durante el proceso de intervención.

5
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

 Desarrollar habilidades en la aplicación de los elementos metodológicos y

técnicos, proporcionados por las áreas del conocimiento del hombre, la sociedad y

sus relaciones; de los procesos y problemas sociales, de los desarrollos técnicos y

metodológicos del Trabajo Social, y del área complementaria de lo formación

profesional.

 Retomar y utilizar los elementos teóricos proporcionados por las ciencias sociales

en el análisis de la intervención de la problemática específica en que se inscribe.

 Trabajar en investigación, planeación, organización y evaluación de los programas

de bienestar y desarrollo social que permitan desarrollar habilidades y destrezas

profesionales.

2.1 ESPECÍFICOS:

 Retomar elementos proporcionados por la investigación científica para conocer la

realidad social.

 Seleccionar las alternativas de acción frente a la problemática detectada.

 Planear y ejecutar acciones de trabajo tendientes a la prevención, promoción y/o

modificación de las situaciones sociales encontradas.

 Desarrollar habilidades y destrezas en la formación y ejecución de programas de

bienestar social.

2.2 OBJETIVOS DEL CAMPO DE PRÁCTICA

2.2.1 Objetivo general Casa de Justicia


Facilitar a la comunidad el acceso a la justicia prioritariamente en zonas marginales

y en la cabecera municipal

6
2.2.2. Objetivos específicos

Crea espacios de acción integral en materia de justicia comunitaria con la

justicia formal.

Acercar la prestación de ciertos servicios de justicia formal a la comunidad

con el fin de facilitar su acceso.

Ampliar la cobertura de la administración de justicia.

Involucrar a la comunidad en la resolución formal y no formal de los

conflictos.

Fomentar una cultura de convivencia pacífica y de respeto al derecho

ajeno.

Propiciar la participación efectiva de la comunidad en el diagnóstico y

solución de los problemas en materia de administración de justicia.

Establecer espacios de administración y pedagogía ciudadana que

contribuyan a la construcción de una convivencia pacífica.

Implementar metodologías para el uso y disminución de los mecanismos

alternativos de solución de conflictos.

Ser instrumento para la articulación de las políticas de justicia del estado,

con los programas de desarrollo comunitario.

7
3. CARACTERIZACION DE LA INSTITUCION

3.1 Política social donde se enmarca el Campo de práctica


La política social, donde se enmarca las Casas de Justicia es la Política de Seguridad y

Convivencia ciudadana. En ese sentido, para efectos de la política, se entiende por

seguridad ciudadana:

“La protección universal a los ciudadanos frente a aquellos delitos y contravenciones que

afecten su dignidad, su seguridad personal y la de sus bienes, y frente al temor a la

inseguridad. La convivencia, por su parte, comprende la promoción del apego y la

adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los

demás y a unas normas básicas de comportamiento y de convivencia social

3.2 MISIÓN

Formular, coordinar y apoyar la política pública de acceso a la justicia por medio de los

modelos de justicia formal y no formal para ser implementados a nivel municipal y/o

distrital a través de la casa de justicia.

3.3 VISIÓN
Ser el programa líder en los temas de métodos alternativos de solución de conflictos y

modelos de articulación de las entidades que hacen parte del mismo y trabajan en

acceso a la justicia, consolidando un portafolio de oferta de servicios prestando con

estándares de eficiencia y calidad.

8
4. MARCO LEGAL DE LA INSTITUCIÓN

El Programa Nacional de Casas de Justicia se desarrolla a partir de lo estipulado en la


Constitución Política (artículos 229 -113). Está regulado por el Decreto 1477 de 2000, en
el cual se destacan los objetivos fundamentales, los servicios, las Entidades participantes y
las responsabilidades de cada una de ellas. Ante la necesidad de incorporar nuevos
elementos para la proyección y sostenibilidad del Programa Nacional, se firma el 29 de
julio de 2005 el Convenio Nacional para la Puesta en Marcha del Programa Nacional de
Casas de Justicia. Por su parte, el Decreto 2897 de 2011 asigna las funciones a la Dirección
de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, entre estas, las relacionadas con el
Programa.

5. PROYECTOS QUE SE EJECUTARON

5.1 PROYECTO DE ATENCION AL TRABAJO INFANTIL


Aquí se busca alejar a los niños, niñas y adolescentes del trabajo infantil, llevarlos al
servicio educativo y al resto de espacios de desarrollo al igual que acercar a sus familias a
la oferta de servicios sociales que permitan que sus menores se alejen del trabajo infantil.
Este esfuerzo implica la participación de diversos actores reunidos, como son: los niños,
padres de familia y los docentes.

5.2 PROYECTO SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Este proyecto busca prevenir y orientar a todas las personas que han sido víctimas de
violencia intrafamiliar en los diferentes barrios de la ciudad de Quibdó según los registros
de la comisaria de familia, dándoles a conocer los mecanismos e instrumentos necesarios
para hacer valer sus derechos y así contribuir con la reducción de los altos índices de
violencia intrafamiliar y las buenas relaciones dentro del núcleo familiar.

5.3 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los proyectos en los cuales se basó nuestra intervención tienen una cobertura total en la
cabecera municipal de Quibdó.

9
Estos proyectos Son: de Atención a la Violencia Intrafamiliar, y Atención a los menores
trabajadores.

6. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN O ACTORES SOCIALES


QUE PARTICIPARON DEL PROCESO.

6.1 Características de la población o actores sociales que participaron


en el proyecto de violencia intrafamiliar.
Para la realización de este proyecto se contó con la colaboración de algunas instituciones
que tienen asiento en la Casa de Justicia, con el liderazgo de la Comisaria de Familia, las
comunidades y las familias afectadas. Hay que resaltar que las familias afectadas son
poblaciones de escasos recursos o que proceden de otros municipios a raíz del
desplazamiento forzado, cabe resaltar que los denunciantes que acuden a la Casa de Justicia
en su gran mayoría son mujeres. Según los registro de la Comisaria de Familia.

6.2 Características de la población o actores sociales que participaron


en el proyecto de menor trabajador.

Para este proyecto algunas instituciones que conforman el Comité interinstitucional como
el Ministerio del trabajo, Comfachoco, Alcaldía, Sena, Policía de Infancia y adolescencia,
y el ICBF, han venido realizando un trabajo minucioso a través de una serie de actividades
que permitan incentivar tanto al menor trabajador como a sus familias, mediante las cuales
ellos identifiquen la importancia de los entornos saludables en el que menor pueda
desarrollar todo su potencial tanto físico como intelectual.

7. CARACTERIZACIÓN POR PROYECTO ATENDIDO

7.1 El proyecto de violencia intrafamiliar:


Consiste sensibilizar y orientar a todas aquellas personas que son víctimas directas e

indirectas de algún tipo de agresión física, verbal o psicológica desde sus hogares. En este

proyecto se trabaja a través de charlas educativas, capacitación a los integrantes del

10
núcleo familiar, campañas informativas a las instituciones educativassobre violencia

intrafamiliar, mensajes reflexivos.

7.2 El proyecto del trabajo infantil


Este proyecto consiste en alejar a niños, niñas, adolescentes del trabajo infantil los cuales

se identificaron en los siguientes barrios: Buenos aires/libertad, Barrio Kennedy, San

Vicente, Barrio Obrero, El Porvenir, Mis esfuerzo, El Paraíso, Barrio Álamos, Cra 1, La

Unión, Montebello, La Cascorba., Cabe destacar que con este proyecto se busca atraer y

conducir a los niños, niñas y adolescentes a espacios educativos que les permitan

desarrollar sus habilidades y destrezas y a su vez les ayude a superar dificultades futuras.

8. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE INTERVENCIÓN.-

Ruta para construir el Objeto de intervención


¿Qué es lo que queremos conocer respecto de esa realidad marcada por la violencia

intrafamiliar y /o el trabajo infantil? y ¿Qué variables serán seleccionadas y utilizadas para

llegar a conocer esa realidad?

Identificamos en qué forma se presenta el problema para:

 La institución

 Los actores sociales involucrados con la violencia intrafamiliar y/o la

población inmersa en trabajo infantil

 El practicante de Trabajador/a Social

 ¿Por qué se presenta el problema para los tres?

 ¿Cómo relacionar los distintos intereses y visiones?

 Luego de esto es importante establecer que situaciones hacen más grave el

problema

11
 Otro de los aspectos claves fue tener la propia visión del usuario del

problema (Violencia intrafamiliar y/o trabajo infantil) debido a que ellos

tienen una visión más correcta y acercada a la realidad que la del trabajador

social. Siendo que puede considerarse como parte del problema y asumirlo

o evadirlo.

 Y uno de los pasos finales fue establecer la relación del problema con la

práctica para saber de qué forma podríamos orientar la acción profesional.

Esto lo hicimos a través de:

 Conocimiento de la realidad del Menor trabajador, a través de la aplicación

de encuestas, visitas domiciliarias, base de datos del Ministerio del Trabajo,

entrevistas estructuradas.

 Igualmente con Violencia intrafamiliar hicimos revisión de todos los

registros del 2011- hasta 2015 inclusive, que habían de violencia

intrafamiliar, hicimos un comparativo para analizar el comportamiento de

este flagelo.

 Lo más válido en este sentido fue crear un equilibrio entre el conocimiento

adquirido mediante la investigación y la experiencia de la práctica para

poder construir el objeto de intervención de la mano de ambas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. PROYECTO DE ATENCIÓN A LA


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Los cambios trascendentales que vive el departamento del Chocó en materia de

desplazamiento forzado, se ve reflejado con el incremento de la población en la cuidad de

Quibdó, lo que genera desempleo, necesidades básicas insatisfechas y violencia.

El departamento del Chocó, que a pesar de sus riquezas minerales y condiciones

biogeográficas se encuentra catalogado como el penúltimo en la categoría de entes

12
territoriales con niveles de necesidades básicas insatisfechas y con niveles de incidencia de

pobreza por encima de los promedios nacionales, que en 2015 fue de 27,8%1 y para el

Choco, en cambio, fue del 62,8%2.

En diferentes barrios de la ciudad de Quibdó ((el Jardín, Buenos Aires, el Reposo, Jhon F

Kennedy, San Vicente, Obrero, Zona Minera, Medrano y Porvenir,) se encuentra la

problemática de violencia intrafamiliar con índices preocupantes y que afecta directamente

al individuo que lo sufre, la familia y la comunidad, flagelo que día a día se hace más

significativo según los registros de la Comisaría de Familia ubicada en la Casa de Justicia

de la ciudad de Quibdó.

La violencia intrafamiliar es un factor que conduce a otros problemas sociales como: la

delincuencia, baja autoestima, deserción escolar, y el trabajo infantil; es necesario saber

cómo ha sido el comportamiento de este flagelo desde una perspectiva de género y de

derecho.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. PROYECTO DE ATENCIÓN AL

MENOR TRABAJADOR

El trabajo infantil ha sido durante años un problema social de gran envergadura a nivel

internacional, nacional y departamental que reduce los espacios libres que tiene un niño

para desarrollarse adecuadamente.

Según la OIT el trabajo infantil suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de

su niñez, su potencial, dignidad y que además es perjudicial para su desarrollo físico y

psicológico. Así pues se alude al trabajo que es peligroso y perjudicial para el bienestar

físico y moral del niño; interfiere con su escolarización puesto que les priva de la

1
Diócesis de Quibdó. Formas de violencia que afectan a los y las jóvenes: ·Una mirada desde la zona norte
de Quibdó.
2
DANE, Chocó: Pobreza monetaria 2015, Bogotá.
13
posibilidad de asistir a clases; les obliga a abandonar la escuela de manera prematura o les

exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que invierte mucho tiempo3.

Ahora bien, en la ciudad de Quibdó existe una población entre 5 a 17 años,

provenientes de familias de escasos recursos y en algunos casos con una estructura

familiar débil en sus relaciones y en la formación que han tenido a través de

patrones familiares, sus padres; Son niños que normalmente se observan realizando

algún tipo de labor: en la plaza de mercado, en los lavaderos de motos, en los

supermercados, en las calles, en el aeropuerto, en el parque, entre otros lugares, en jornadas

diurnas y en ocasiones nocturnas. Gran parte de estos menores dedican más tiempo a

laborar, que a estudiar y el entorno donde viven con sus familias, son zonas muy

vulnerables a la inseguridad y a convivir con las personas que la propician quienes a su vez

por las acciones que realizan no son una buena influencia para estos niños que podrían

llegar a adoptar alguna mala conducta. Por lo antes expuesto, y teniendo en cuenta que hay

gran dispersión de menores trabajando en los diferentes barrios de Quibdó, en especial en

las zonas del comercio, es necesario hacer una caracterización de esta población teniendo

presente una serie de variables que nos permitan mirar como es la vida de los niños desde

el entorno en el que se mueven; con el propósito de tener herramientas sólidas, para que

las entidades competentes encargadas de velar y proteger la integridad del niño, puedan

desarrollar las respectivas acciones a través de las cuales se pueda acercar a estos niños, a

más espacios recreativos y a que empiecen a ver el valor de una educación formal y se den

cuenta que en “ella podrán ser lo que quieran ser” si no se apartan de la línea de la

educación.

Con base en lo expuesto nuestro objeto de intervención quedo de la siguiente manera:

3
http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm

14
9. Objeto de intervención del proyecto de Atención al Menor trabajador
Participar e intervenir en los procesos que se lleven a cabo con la población que ejerce

el trabajo infantil, y las autoridades que influyen en su desarrollo personal como son los

docentes y sus padres a través de una investigación minuciosa que permita caracterizar al

menor trabajador de la ciudad de Quibdó, además fortalecer nuestra intervención por

medio de charlas educativas y actividades que permitan una mayor racionalización ante

el verdadero papel que debe cumplir un niño en la sociedad y como puede verse afectado

su bienestar si no se toman las medidas necesarias.

9.1 Objeto de intervención del proyecto de violencia intrafamiliar

Participar e intervenir en la potenciación de individuos y familias que acuden a la casa de


justicia por violencia intrafamiliar en la búsqueda de solución a sus necesidades y defensa
de sus derechos fundamentales para su desarrollo y bienestar social.

10. ACCIONES Y FUNCIONES DESARROLLADAS DURANTE EL


PROCESO DE LA PRÁCTICA.-

 Conocimiento empírico de la institución

 Confrontación de la política social del Estado de acuerdo a la problemática social a

atender

 Formulación diagnostica y definición de las alternativas de acción

 Asignación de proyectos para diseñar e intervenir (Violencia intrafamiliar, Menor

trabajador)

 Formulación de un plan de acción con individuos y grupos vinculados a la violencia

intrafamiliar y/o trabajo infantil

15
 Realización de investigación “Caracterización sociodemográfica del menor

trabajador en la ciudad de Quibdó, para identificar y explicar la realidad social y

posibilitar respuestas a la problemática”

 Análisis comparativo del comportamiento de la violencia intrafamiliar en la ciudad

de Quibdó, según casos registrados en la Comisaria de Familia periodo 2011-2015

 Diseño y Puesta en ejecución del plan de acción,

 Charlas a los usuarios de los servicios que presta la casa de justicia.

 Visitas Domiciliarias.

 Celebración del día del niño (30 de Abril)

 Celebración del día del internacional de la no Violencia contra la Mujer.

 Taller en la institución educativa Armando Luna Roa tema: Salud Sexual y

Reproductiva

 Jornadas ludo-recreativas con los menores trabajadores en el Sena Regional Choco,

Parque Manuel Mosquera, Centenario, Barrio Mis Esfuerzo, estas actividades se

desarrollaron todos los sábados en la mañana.

10.1 FUNCIONES DESARROLLADAS COMO TRABAJADORAS


SOCIALES EN LA CASA DE JUSTICIA

 Apoyar el trabajo de las demás dependencia en la casa de justicia en materia de

trabajo social

 Brindar información y orientación adecuada al usuario en materia de trabajo

social

 Desarrollar programas de capacitación en temas de interés a la comunidad,

como es el caso del fortalecimiento de valores, la sexualidad, el maltrato, el auto

estima, las actitudes conciliadoras, las pautas de crianza y otros.

16
 Acompañamiento a los seguimientos de casos atendidos.

 Realizar visitas domiciliarias rescates y operativos junto con el equipo

interdisciplinario para intervenir en situaciones de crisis.

Charlas informativas a los usuarios de la casa de justicia

17
CHARLA A LOS USUARIOS QUE ACUDEN A LA CASA DE JUSTICIA

Foto tomada por el grupo de práctica proyecto violencia intrafamiliar

Objetivo:
Darle a conocer a los usuarios sobre las entidades que se encuentra en la Casa de Justicia
y los servicios que ofreces.

18
VISITA DOMICILIARIA AL BARRIO SAN VICENTE

Foto tomada por el grupo de práctica proyecto violencia intrafamiliar


Objetivo:
Realizar seguimiento a un caso de violencia intrafamiliar con una familia del barrio
San Vicente, para valorar el estado de convivencia y calidad de vida que tenía la
mama con los hijos toda vez que se le había asignado la custodia de estos.

19
CELEBRACION DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER

Se llevó a cabo la celebración del día internacional de la no violencia contra la mujer, por
tal motivo se vacuno simbólicamente tanto a hombres como mujer contra este flagelo.

20
TALLER EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARMANDO LUNA ROA
TEMA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

ACTIVIDAD INTERDISCIPLINARIA
 Participamos con otros profesionales como: docentes, trabajadoras sociales y las

practicantes de trabajo social se organizaron mesas de trabajos para socializar el

tema de salud sexual reproductiva, y los métodos anticonceptivos.

21
PROGRAMA DE PREVENCION Y ATENCION A LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

Consiste en prevenir y atender todas las personas que han sido víctimas de la violencia
intrafamiliar según los casos registrados en la comisaria de familia ubicada en la Casa de
Justicia de la ciudad de Quibdó.

Para nuestro caso, realizamos un Análisis comparativo de la Violencia Intrafamiliar (2011-


2015) según casos registrados en la Comisaria de familia ubicada en la casa de justicia de
la ciudad de Quibdó Choco. Con una muestra de 5 años, tomando como insumo las
estadísticas de la Casa de Justicia desde 2011 al 2015.

Lo anterior soportado en los cambios trascendentales que vive el departamento del Chocó
en materia de víctimas del conflicto armado y se ve reflejado con el incremento de la
población en Centros urbanos como la cuidad de Quibdó, lo que genera desempleo,
necesidades básicas insatisfechas y violencia intrafamiliar.

En los diferentes barrios de la ciudad de Quibdó se encuentra la problemática de violencia


intrafamiliar con índices preocupantes y que afecta directamente al individuo que lo sufre,
la familia y la comunidad, flagelo que día a día se hace más significativo según los registros
de la Comisaría de Familia ubicada en la Casa de Justicia de la ciudad.

La violencia intrafamiliar es un factor que conduce a otros problemas sociales como: la


delincuencia, drogadicción, baja autoestima, deserción escolar, y el trabajo infantil; es
necesario saber cómo ha sido el comportamiento de este problemática, por lo tanto el
presente análisis contiene información del año 2011-2015. Este análisis fue realizado con
información obtenida de los casos que se registran en la Comisaria de Familia ubicada en
la casa de justicia de la ciudad de Quibdó.

Según los casos registrados de la comisaria de familia para los años 2011 al 2015, se
demuestra que la violencia intrafamiliar es muy variable en los diferentes años, que existe
una situación de maltrato persistente, presentándose un total de 2.218 casos por violencia
intrafamiliar, de los cuales 353 le corresponden al año 2011, 420 al 2012, 574 al 2013; 450
al año 2014 y 421 al 2015, para un total de 2.218 casos por violencia intrafamiliar. (Ver
grafica N° 1)

22
Grafica Nº 1

Registro de Casos por Violencia Intrafamiliar Casa de


Justicia Quibdo
2011-2015
2500

2011 2012 2013 2014 2015


2000

1500

1000
574
420 450 421
500 353

16% 19% 26% 20% 19%


0
1 2 3 4 5

Series1 Series2

Fuente: Información recepcionada por grupo de practica Trabajo Social Casos registrados
2011- 2015 Casa de Justicia (Comisaria de familia)

Dentro del comportamiento de los casos de Violencia intrafamiliar reportados entre los
años 2011 y 2015 en la Casa de Justicia del municipio de Quibdó, para el año 2013 se
observa un crecimiento, del 10% con relación a los casos registrados en el 2011 con una
de frecuencia de 16%, seguido de los años 2014 con 20%, 2015 19% y 2012 con 19% de
violencia intrafamiliar,

La gráfica refleja como la violencia intrafamiliar es una problemática persistente, que en


los diferentes años muestra un desnivel que puede obedecer la falta de control de los
impulsos, la falta afecto, la buena comunicación, la baja auto estima, la cultura del maltrato
y la incapacidad para resolver los problemas adecuadamente. La violencia intrafamiliar es
una problemática social que ha sido intervenida a lo largo del tiempo desde todos sus
aspectos, pese a esto no se ha podido controlar de manera eficaz, y cada vez más se agudiza
este flagelo, que afecta tanto al género femenino como al masculino; siendo la víctima en
la mayoría de los casos, los (a) niños y la mujer.

23
COMPORTAMIENTO AÑO 2011

La situación de violencia intrafamiliar que afecta a la población de la ciudad de Quibdó,


queda en evidencia en esta grafica del periodo 2011 que hace referencia a los barrios con
mayor índice de violencia intrafamiliar, ocupando el primer lugar el barrio Jhon f. Kennedy
con 18 casos representados con 13%, seguido de los barrios el Jardín y Buenos Aires con
17 casos, así mismo otros asentamientos como el barrio Obrero, Medrano y San Vicente
con 11%, ; 9% y 8% de este flagelo, según los registros de la Comisaria de Familia
ubicado en la Casa de Justicia de la ciudad de Quibdó. (Ver Grafica Nº 2)

Grafica Nº2

Barrios con mayor indice de violencia intrafamiliar segun


los registros de la Comisaria de Familia - Quibdo año
2011
20 18 17 17
15
15 12 11
9 10 9 10
10 8

5
13% 13% 13% 11% 9% 8% 7% 7% 7% 6% 7%
0

Fuente: Información recepcionada por grupo de practica Trabajo Social Casos registrados
2011 Casa de Justicia (Comisaria de familia)

COMPORTAMIENTO AÑO 2012

De acuerdo a los registros de la casa de justicia la violencia intrafamiliar en el municipio

de Quibdó, para el periodo 2012 el barrio que mayor índice de esta problemática es el Jardín

con un 18 % le sigue el barrio San Vicente con 15 casos, Obrero y Zona Minera con 13

caso representado en un 7%; siguiendo con ese orden se encuentran también los barrios

Medrano, Buenos Aires con 11 casos, Apareciendo un nuevo barrio como lo es Niño Jesús

con un mismo número de casos, y un porcentaje de 6% . Según los registro de la Comisaria

de Familia ubicada en la Casa d Justica ciudad de Quibdó. (Ver grafica Nº 3)

24
Grafica Nº 3

Barrios que presentan mayor indice de Violencia


Intrafamiliar segun los registros de la Comisaria de
Familia 2012
20 18
18 15
16 13 13
14 11 11 11
12 10
9
10 8 8 8 8 8
7 7
8 6 6 6 6
6
4
2 10% 7% 8% 7% 6% 6% 5% 5% 6% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 3%
0

Fuente: Información recepcionada por grupo de practica Trabajo Social Casos registrados
2012 Casa de Justicia (Comisaria de familia)

COMPORTAMIENTO AÑO 2013

El núcleo familiar es la agrupación social más importante de los seres humanos se trata de

una forma de organización que se basa en la consanguinidad como filiación entre padres e

hijos, Sin embargo se observa una ruptura de estos esquemas del hogar llegando a la

agresión repetitiva situación que queda en evidencia en la gráfica nº4 donde se observa que

el barrio Jardín presenta mayor índice de violencia intrafamiliar con 31 representado en

un 11% seguido del barrio Obrero con 23 casos con un porcentajes de un 8%, igualmente

el barrio Horizonte con 20 casos representado con un 7% , los asentamiento con menor

índice de violencia intrafamiliar son ocupa el Santa Ana y el barrio Obapo con un 4%.

Cabe resaltar que los barrios como el Jardín, Obrero, San Vicente, Zona Minera, Jhon F

Kennedy y el Porvenir durante los tres periodos se han mantenido constante y entre ellos

están lo que mayor índice de Violencia Intrafamiliar presentan , pero con número de casos

25
variables para cada periodo. Lo contrario a los barrios Santa Ana, Reposo Nº 2, la

Esmeralda, Niño Jesús, Cabi y Obapo que son Barrios nuevos y con menor índice de

Violencia Intrafamiliar en comparación a los anteriores, según los registros de la Comisaria

de Familia ubicada en la Casa de Justicia de la ciudad de Quibdó. (Ver grafica Nº4)

Grafica Nº 4

Barrios con mayor indice de Violencia Intrafamiliar


segun los registros de la Comisaria de Familia 2013
35 31
30 23
25 18 20
20 14 15 15 14 14 14 15 16
12 13 13 11
15 10 10
10
5 4% 8% 5% 5% 6% 11% 5% 7% 5% 4% 5% 4% 5% 5% 5% 5% 4% 6%
0

Fuente: Información recepcionada por grupo de practica Trabajo Social Casos registrados
2013 Casa de Justicia (Comisaria de familia)

COMPORTAMIENTO AÑO 2014

La falta de controlar los impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver los
problemas adecuadamente dentro de la primera institución social que conoce el hombre,
ha incidido que se prolifere la violencia intrafamiliar en los hogares Quibdoseños, de ahí
la diferencia entre el periodo 2013 Para el 2014 observamos que el barrio el Jardín
comparte la primera posición con el barrio San Vicente con un total de 20 casos cada uno,
seguido del asentamiento Jhon F Kennedy con un 8%. Es importante resaltar que el barrio
Obrero que para el año 2013 ocupaba la segunda posición con 23 casos y para el año 2014,
14 casos de esta problemática se muestra un descrecimiento de 9 al hacer el comparativo.
En cambios barrios como Las Margaritas, Monserrate, el Poblado y Uribe Vélez están
dentro de los que presentan menor índice de violencia intrafamiliar con 7 casos cada uno,

26
seguido el barrio Cabi, que ocupa el último lugar con 5 casos, según los registro de la
Comisaria de Familia ubicada en la Casa de la Justicia de la ciudad de Quibdó. (Ver gráfico
a Nº 4 y 5)

Grafica Nº 5

Barrios que presentan mayor indice de Violencia


Intrafamiliar segun los registros de la Comisaria de
Familia 2014
25 20 20
20 16
14
15 12 12 11 11 11
10 9 10
7 8 7 7 7
10 5
5 10% 7% 10% 6% 5% 8% 3% 6% 6% 4% 6% 5% 4% 6% 4% 5% 4% 4%
0

Fuente: Información recepcionada por grupo de practica Trabajo Social casos registrados
2014 Casa de Justicia (Comisaria de familia)

COMPORTAMIENTO AÑO 2015

De acuerdo a los registros de la Comisaria de Familia ubicado en la Casa de Justicia en el


municipio de Quibdó, de los 18 barrios que presentan mayor índice de violencia
intrafamiliar hay unos que sobre salen más que otros como lo es el Jardín con 24 seguido
de los barrios Obrero y San Vicente con 18 para cada uno, es de anotar que barrios como
las margaritas, Medrano y el Caraño comparten un mismo número de casos. Así mismo
John f. Kennedy y Cabi con 13 casos, dentro de estos barrios que presentan el mismo
número de caso se observa que el minuto de Dios y la victoria son los que menos casos
presentan para el 2015.

27
Si comparamos el barrio Cabi que para el 2014 presento 5 casos de violencia intrafamiliar
y para el año 2015 presento 13 casos de esta problemática, queda en evidencia que este
barrio a pesar de que no está para los dos periodos entre los barrios que ocupan los primeros
lugares si es el barrio que entre el año 2014 y 2015 a aumentó con 9 casos. (Ver grafica Nº
5 y 6)

Grafica Nº 6

Barrios que presentan mayor indice de Violencia


Intrafamiliar segun los registros de la Comisaria de
Familia 2015
30 24
18 18 16 15
20 13 13 12 11 11 12 11 10 10 9 9 7 7
10 11% 8% 8% 7% 7% 6% 6% 5% 5% 5% 5% 5% 4% 4% 4% 4% 3% 3%
0

Fuente: Información recepcionada por grupo de practica Trabajo Social Casos registrados
2015 Casa de Justicia (Comisaria de familia)
Dentro del proceso de desarrollo de una familia, sus integrantes y el mismo sistema pueden
generar situaciones de conflicto y crisis que traspasan su capacidad para resolver sus
problemas, generando un ambiente de estrés, tensión y de mala comunicación en el grupo
familiar, estado que puede desencadenar en conductas inadecuadas denominadas violencia
intrafamiliar que se viene presentando en los diferentes barrios de la ciudad de Quibdó. Se
cree que se puede dar por diversos factores como: el conflicto armando, la cultura, las pauta
de crianza y el control de los impulsos y además en algunas personas podrían aparecer
variables de abuso de alcohol y drogas.

Por lo anterior se considera que la capacitación para los habitantes de estos barrios es
fundamental y urgente toda vez que se encuentran en situación de vulnerabilidad, y
requieren sensibilización, educación y cambio de actitud para prevenir y combatir este
flagelo.

PLAN DE ACCION A DESARROLLAR EN LA CASA DE JUSTICIA

PROYECTO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

28
Por violencia intrafamiliar se entiende la acción u omisión que el integrante de una familia
ejerce contra otro integrante y le produce daño físico, verbal y psicológico. Esta
problemática se ha convertido en el diario vivir de los habitantes de los diferentes barrios
de la ciudad de Quibdó entre los periodos 2011-2015. Asimismo, como problema social
emergente requiere de una intervención profesional orientada, a lograr una convivencia
familiar saludable, una buena comunicación, y el conocimiento de los derechos; la cual
aporte a disminuir de cierto modo las agresiones físicas, psicológicas y verbales que se
pueden presentar en el ámbito familiar. Se cree que para afectar en flagelo ya mencionado,
el programa de prevención deben ser de manera eficiente a través del ofrecimiento de la
información requerida a todas las personas que desconocen dicha temática hay que revisar
como el sistema cultura influye para generarlo.

Se observa que en los últimos cinco años se viene presentando el flagelo de la violencia
intrafamiliar de manera variante según los registros de la comisaria de familia ubicada en
la casa de justica, entre los periodos ( 2011 -2015 ) se registraron 2.218 casos por violencia
intrafamiliar, cabe anotar que para el 2011, 353 casos; 2012 ,420; 2013, 574; 2014, 450;
y en 2015 ,421 casos, según los registro de la comisaria de familia de la ciudad.

De aquí el interés como practicantes de Trabajo Social la idea de crear una propuesta de
acercamiento de la comunidad a los servicios que presta la Casa de Justicia en aras de
prevenir y disminuir los niveles de violencia intrafamiliar en la Ciudad de Quibdó.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCION

Apoyar en la reducción del alto índice de violencia intrafamiliar mediante acciones de


promoción y prevención de este problema, en los barrios donde se presenta mayor índice
de casos (Barrio el Jardín, Buenos Aires, El Reposo, John F. Kennedy, San Vicente, Barrio
Obrero, Barrio Zona Minera, Medrano, Porvenir) según los registros de la comisaria de
Familia de la ciudad de Quibdó.

29
Objetivo específico: informar a las comunidades sobre cómo prevenir la violencia intrafamiliar a través de la buena comunicación dentro del
hogar en los asentamientos con mayor índice de violencia intrafamiliar según los registros de la Comisaria de Familia ubicada en la Casa de
Justicia de la ciudad de Quibdó.

META ACTIVIDAD RECURSOS INDICADOR DE PRESUPUESTO RESPONSABLES


SEGUIMIENTO Descripción Valor total
Que la temática Charlas educativas Materiales físicos: Control de 20: lápiz $25.000 Geisy Shirley mena
impartida pueda ser sobre la violencia asistencia, registros 5:cartulinas $5.000 rivera (psicóloga
comprendida y intrafamiliar y la Control de fotográficos y 5:marcadores $10.000 Casa de Justicia)
puesta en práctica buena asistencia, cuaderno de Comunicación $15.000 Luz marina López
por los habitantes comunicación lapiceros, carpetas, informes Refrigerios $50.000 Valdés (trabajadora
de los dentro del núcleo cámara fotográfica, Transporte $40.000 social Casa de
asentamientos con familiar en los hojas de cartulina, Total:$ 145.000 Justicia).
mayor índice de asentamientos con afiches, Practicantes de
Violencia mayor índice de trabajo social:
Intrafamiliar según este flagelo (el Recursos humanos: (Ana Marcela
los registros de la Jardín, Buenos Trabajadora Social Marmolejo Murillo
Comisaria de Aires, El Reposo, practicante de Saideth Mosquera
familia ubicada en John F. Kennedy, trabajo social y los Hernández luz
la Casa de Justicia San Vicente, Barrio habitantes de las Leidy Moreno
ciudad de Quibdó Obrero, Barrio comunidades Rivas Keli Vanessa
Zona Minera, Raga Pino Leisy
Medrano, Porvenir) Córdoba Perea)
según los
registrados de la
Comisaría de
Familia ubicada en
la Casa de Justicia
de la ciudad de
Quibdó

30
31
Objetivos específicos: Tomar conciencia de la imagen que tienen las personas que han sido víctima de la violencia intrafamiliar aprendiendo a
valorándose como personas y reconociendo que tienen sus derechos. Según los registros de la Comisaria de Familia ubicada en la Casa de Justicia.
RECURSOS INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLES
DE
META ACTIVIDA
SEGUIMIENTOS
Descripción Valor total
Que este Capacitación a Materiales físicos: Control de 3: cartulinas 3.000 Geisy Shirley mena rivera
mensaje mujeres víctimas de asistencia, registros 5: marcadores $10.000 (psicóloga Casa de
pueda ser violencia Control de fotográficos y Comunicación $20.000 Justicia).
asimilado en intrafamiliar con la asistencia, cuaderno de Refrigerios $10.000 Luz marina López Valdés
un 50% en temática mejorar la lapiceros, carpetas, informes Transporte $30.000 (trabajadora social Casa
los autoestima y conocer cámara fotográfica, Total:$ de Justicia).
habitantes sus derechos en los hojas de cartulina, 89.000 Practicantes de Trabajo
de los barrios más afectados Recursos humanos: Social (Ana Marcela
barrios con por este flagelo: el Trabajadora social, Marmolejo Murillo
mayor Jardín, Buenos Aires, Practicantes de Saideth Mosquera
índice de el Reposo, Jhon F trabajo social y las Hernández luz Leidy
Violencia Kennedy, San mujeres víctimas de Moreno Rivas Keli
Intrafamiliar Vicente, Obrero, la violencia Vanessa Raga Pino Leisy
según la Zona Minera, intrafamiliar Córdoba Perea)
Comisaria Medrano y Porvenir,
de familia. según los registro le
Ubicada en la Comisaria de
la Casa de Familia ubicada en la
Justicia Casa de Justica
ciudad de
Quibdó

32
Objetivo específico: hacer consiente a las mujeres cabeza de hogar sobre las consecuencias que genera la violencia intrafamiliar, en los barrios
más afectado con este flagelo según los registros de la Comisaria de Familia ubicado en la Casa de Justicia de la ciudad de Quibdó.
META ACTIVIDAD RECURSOS INDICADORES DE PRESUPUESTTO RESPONSABLES
SEGUIMIENTO Descripción Valor total
Que las denuncia hacer un taller Materiales físicos: Control de asistencia, 1: Video vean $40.000 Geisy Shirley mena
por violencia audio-visual con Control de asistencia, registros fotográficos 1:Cámara $ 50.000 rivera (psicóloga Casa
intrafamiliar se mujeres cabeza de lapiceros, video vean y cuaderno de 20:lapiceros $ 15.000 de Justicia).
reduzcan en 2% hogar sobre las , cámara fotográfica, informes 1:computador $ 40.000 Luz marina López
en estos barrios consecuencias computador, 1:memoria $ 15.000 Valdés (trabajadora
que presentan (físicas y memoria USB USB social Casa de
mayor índice de psicológicas) que Hojas de bond 1:Resma $10.000 Justicia).
violencia genera la violencia Transporte $35.000 Practicantes de
intrafamiliar intrafamiliar en los Recursos humanos: Refrigerios $50.000 Trabajo Social (Ana
Según los barrios que Trabajadora social, Total $ Marcela Marmolejo
registros de la presentan mayor psicóloga $255.000 Murillo
Comisaria de índice de este Practicantes de Saideth Mosquera
Familia ubicado flagelo (el Jardín, trabajo social y las Hernández luz Leidy
en la Casa de Buenos Aires, el mujeres cabeza de Moreno Rivas Keli
Justicia. Reposo, Jhon F hogar. Vanessa Raga Pino
Kennedy, San Leisy Córdoba Perea
Vicente, Obrero,
Zona Minera,
Medrano y
Porvenir, según los
registro le la
Comisaria de
Familia ubicada en
la Casa de Justica

33
11. ACCIONES PROYECTO DE ATENCIÓN AL MENOR TRABAJADOR
Acciones desarrolladas a partir del plan de acción del comité interinstitucional de
prevención y erradicación al trabajo infantil de la ciudad de Quibdó (CIETI)

OBJETIVOS:

 Focalizar y ordenar las acciones de las entidades estatales y privadas para el


desarrollo de la estrategia de prevención y erradicación del trabajo infantil,
de manera que se garantice el mejoramiento del nivel de vida de los niños,
niñas y adolescentes expuestos al trabajo infantil y sus peores formas.

 Trabajar en forma articulada entre las instituciones que conforman el CIETI


Quibdó mediantes el desarrollo de las actividades concretas que permitan el
ingreso de niños, niñas y adolescentes o en riesgo, al sistema educativo, a
programas de uso creativo del tiempo libre y al sistema general de
protección social.

 Proporcionar el acceso a las familias de los niños, niñas y adolescentes en


peores formas de trabajo infantil (PFTI) a los programas sociales, que
permitan que estos no ingresen o se retiren de las peores formas de trabajo
infantil en la ciudad de Quibdó.

 Reducir en un 60% el índice de trabajo infantil y sus peores formas en la


ciudad de Quibdó.

34
ACCIONES OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS FECH RECURSOS INDICADOR RESPONSABL
A ES ES
Conmemoración Visibilizar el Erradicación del Sensibilizar a 12 de Talento humano, A junio de Ministerio del
del día mundial dia mundial trabajo infantil. la opinión junio refrigerio, pendón, 2016 se han trabajo regional
contra el trabajo de no al Danza ,música, pública para del volante, papelería, desarrollado chocó comité de
infantil trabajo pintura, actividades que adopte 2016 publicidad escrita y actividades erradicación del
infantil competitivas(concur una posición hablada. Valor con la trabajo infantil
sos) de rechazo al total aproximado población en CIETI.
Creación de redes trabajo de la acción el marco de la Estudiantes de
sociales que infantil 4.000.000 celebración trabajo social
visibilicen la labor del día UTCH
del trabajo del CETI mundial de no
en el municipio de al trabajo
Quibdó. infantil
Continuar en el Conocer Atraves de una Identificar en Marzo Talento humano, A diciembre CIETI.
levantamiento de la cuáles y encuesta realizar el un 100% 3016 papelería, de 2016 se ha Estudiantes de
línea base en el cuantos son levantamiento de la cuantos niños, 1computador actualizado trabajo social
municipio de los niños, línea base niñas y 1camara fotográfica por lo menos UTCH
Quibdó a través de niñas y adolescentes 1 caja de lapiceros el 100% de las
la actualización del adolescentes se encuentran 10 tablas apoyo, líneas bases
mismo. que ejercen realizando el 10AZ,
el trabajo trabajo 1 impresora
infantil infantil Transporte y
refrigerio
Valor total
aproximado $
4.000.000

35
Realizar visitas Disminuir el Realizar Reducir en un Marzo Recurso humano, A diciembre Ministerio del
preventivas en el trabajo en la visitas preventivas 60% el trabajo 2016 transporte, de 2015 se trabajo,
sector de población mensuales infantil en los volantes, afiches, haya realizado ludoteca, Sena,
transporte, plazas infantil del educativas en diferentes actas de por lo menos 8 Policía de
de mercado, municipio de primera instancia establecimient compromiso valor operativos Infancia y
comercio, Quibdó para sensibilizar a os total para detectar adolescencia,
aeropuerto, los propietarios de comerciales aproximado2.000. niños, niñas y ICBF,
periódico, aserríos, los establecimientos. del municipio 000 adolescentes Comisaria de
terminal de Visitas de Quibdó que estén Familia,
transporte, preventivas con fines ejerciendo el Estudiantes de
chatarrería, sancionatorios si son trabajo infantil trabajo social
lavaderos de motos reincidentes. para UTCH
y carros, vincularlos al
estacionamientos programa de
de motos, erradicación
basureros.
Realizar una Caracterizar Aplicación de Identificar en Novie Recurso humano A mayo de Estudiantes de
investigación al menor encuestas dirigidas a un 80% la mbre Tabla de apoyo 2016 se haya trabajo social
sociodemográfica a trabajador de menores población de 2015- Lápices, realizado la UTCH.
los niños la ciudad de trabajadores, padres menores Mayo impresiones, caracterizació
trabajadores de la Quibdó. de familia y docentes trabajadores 2016 computadores, n
ciudad de Quibdó. de instituciones de la ciudad papel bon, sociodemográ
educativas. de Quibdó. transporte. fica de los
menores
trabajadores
de la ciudad de
Quibdó.

36
CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DEL JUEGO CON
PARTICIPACION DE MENORES TRABAJADORES

37
APLICACIÓN DE ENCUESTAS A MENORES TRABAJADORES

38
CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL TRABAJO
INFANTIL

39
Dentro del desarrollo de la práctica, el grupo implemento las acciones estipuladas por la
autoridad en trabajo infantil en el departamento del Chocó, como es el Ministerio del
Trabajo, quien lidera el CIETI (Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo
Infantil). En este proceso, el grupo consideró la importancia de conocer la realidad de este
segmento de población, toda vez que solo se nos proporcionó la dirección, el teléfono, y
número de identidad. Por lo tanto se tomó la decisión de realizar una Caracterización
sociodemográfica de los menores trabajadores en la ciudad de Quibdó; el cual se diseña a
través del siguiente planteamiento.

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las condiciones sociodemográficas de los menores trabajadores de la ciudad


de Quibdó, Mediante un análisis de la población tomando en cuenta aspectos económicos,
educativos, familiares, entre otros, con la finalidad de entregar un insumo a las
instituciones locales sobre el trabajo infantil, que contribuya en la toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las causas por las cuales los niños trabajan en la ciudad de
Quibdó.

 Conocer las diferentes actividades laborales que realizan los menores


trabajadores en la ciudad de Quibdó.

 Determinar cómo influye el trabajo infantil en el desempeño académico del


menor trabajador en la institución educativa.
 Establecer la relación que existe entre la deserción escolar y el trabajo
infantil.

 Identificar el contexto social en el que se desenvuelven los menores


trabajadores

40
Análisis de información recopilada a través de encuestas aplicadas a menores
trabajadores de la ciudad de Quibdó.

EDADES DE MENORES TRABAJADORES


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
9 A 11 12 A 14 15 A 17
EDADES DE MENORES TRABAJADORES

De acuerdo al grafico se observa que la mayor cantidad de menores trabajadores tienen


entre 12 y 14 años de edad representando un porcentaje del 46,42%, seguido de los niños
que tienen entre 9 y 11 años de edad con un porcentaje del 29,76% y finalmente los niños
que tienen entre 15 y 17 años de edad con un porcentaje del 23,80% ; se percibe que los
niños que tienen entre 12 y 14 años adquieren un mayor porcentaje porque tienden a ser
una población más atractiva para trabajos no muy lucrativos.

41
SEXO
16.66666667

83.33333333

SEXO FEMENINO SEXO MASCULINO

A partir del grafico se identifica que el sexo masculino es el que presenta una mayor
cantidad de menores trabajadores con un porcentaje del 83,33% y el femenino con un
porcentaje del 16,66%; el rango diferencial percibido en el grafico muestra como el sexo
masculino tiene mayor auge que el femenino, a pesar de que ambos tienen capacidades la
figura masculina tiene más facilidad para realizar trabajos que requieren de mayor esfuerzo
físico.

42
BARRIOS
35
30
25
20
15
10
5
0 FUTURO 1
OBRERO

PORVENIR
REPOSO 1

MARGARITA
BUENOS AIRE S: LIBERTAD

LA VICTORIA ZONA NORTE

MONTE BELLO

LOS DESPLAZADOS
SAMPER

ALAMOS S: LA ARROCERA

CARAÑO PIÑAL

MINUTO DE DIOS P: ALTA


ALFONSO LOPEZ
LA UNION ZONA NORTE

SAN FRANCISCO DE MEDRANO

KENNEDY S: SAN JOSE

TERRAZAS S: LA HERMANDAD
LA GLORIA ZONA NORTE

CASCORBA
BARRIOS

SAN VICENTE

MIS ESFUERZOS

Con base a la totalidad de encuestas aplicadas en la ciudad de Quibdó se identificó que la


mayor cantidad de niños trabajadores habitan en el barrio Buenos Aire sector Libertad con
un porcentaje del 33,33%, mientras que los barrios: Obrero, San Vicente, Kennedy y Mis
esfuerzo tienen un porcentaje del 3,57%, ocupando el tercer lugar los barrios: Samper, La
Victoria, San Francisco de Medrano, Minuto de Dios con un porcentaje del 2,38%,
finalizando así con los barrios: La Gloria Zona norte, Los Álamos Sector La Arrocera,
Futuro 1, Caraño Piñal, Reposo 1, Monte Bello, Porvenir, Margarita, Los Desplazados,
Terrazas Sector La Hermandad con un porcentaje del 1,19%; considerando que los barrios

43
que presentan mayor cantidad de niños trabajadores son aquellos que se encuentran
ubicados en la zona norte de Quibdó en donde se observan mayores índices de
vulnerabilidad; Entendiendo que una persona es vulnerable aquel que presenta condiciones
sociales, culturales, políticas, económicas, educacional, diferentes de otras personas ya que
una persona sin estudios se encuentra en una situación de vulnerabilidad y por tal motivo
le será difícil desenvolverse en el mercado laboral y poder obtener un puesto de trabajo que
le permita satisfacer sus necesidades, lo que trae como resultado una desigualdad en la
sociedad.

LUGAR DE ORIGEN
80
70
60
50
40
30
20
10
0
BUEY
MEDELLIN

BETE

ALTO BAUDO

BAHIA

PALO BLANCO
BEBAMARA
MUNGUIDO
QUIBDÓ

BOGOTA
VIGIA DEL FUERTE
GUAVIARE

TURBO

ISTMINA
LLORO
CAREPA ANTIOQUIA

SAN JOSE DE PURRE


BUENAVENTURA
LUGAR DE ORIGEN

BAUDO

Con base a la gráfica se observa que la ciudad de Quibdó representa el primer lugar con un
porcentaje del 70,23% seguido de la ciudad de Medellín con un 5,95% ubicándose en el
tercer lugar Alto Baudó, Bebarama y Bogotá con un porcentaje de 2,38% y finalmente
Guaviare, Turbo, Bete, Carepa Antioquia, Munguido, Vigía Del Fuerte, Bahía, Buey, Palo
Blanco, San José de Purre, Istmina y Lloro con un porcentaje del 1,19% se determina que
los niños que provienen de otros lugares y residen en la ciudad Quibdó son normalmente
niños azotados por la violencia y el desplazamiento forzado y por tal motivo se ven en la
obligación de trabajar con el propósito de contribuir económicamente en sus hogares.

44
CON QUIEN VIVE EL MENOR TRABAJADOR
50

40

30

20

10

0
CON QUIEN MAMÁ PAPÁ PAPÁ Y MAMÁ HERMANOS OTROS
VIVE

A través de este grafico se observa que el 45,23% de los menores trabajadores vive con su
madre, el 3,57% con su padre, el 27,38 vive con su padre y madre, el 9,52 con sus hermanos
y el 14,28 con otras personas como la abuela, tíos, primos; el hecho de que el 45,23% de
los niños vivan solo con la madre implica que la toda la responsabilidad recaiga sobre ella
y de este modo sus ingresos no sean suficientes para satisfacer las necesidades básicas del
hogar, así como las necesidades afectivas del menor, por tal motivo, suponemos el menor
toma la decisión de trabajar.

45
COMO ES LA RELACION CON SUS PADRES

EXCELENTE BUENA REGULAR MALA

A partir de este grafico se identifica el tipo de relación que tienen los menores trabajadores
con sus padres: el 5.95% de los menores afirma tener excelente relación, el 75% dice que
buena, 10% regular y el 10% mala. De acuerdo a la información suministrada por los
menores trabajadores el tipo de relación que llevan con sus padres está basada en la
comprensión y el dialogo. Por lo tanto se puede suponer que el trabajo infantil se genera
más por la situación económica de la familia que por la falta de comunicación y armonía
con sus padres.

46
COMO ES LA RELACION CON TUS HERMANOS
80
70
60
50
40
30
20
10
0
COMO ES LA EXCELENTE BUENA REGULAR MALA
RELACION CON
TUS HERMANOS

Con base a la gráfica se observa que la relación de los menores trabajadores con sus
hermanos es excelente en un 3,57%, el 69% considera que es buena, un porcentaje del
25% regular y el 2,38% mala. El mayor porcentaje según lo manifestado por los menores
se centra en una buena relación en donde hay buena comunicación de la cual se desprende
una confianza mutua y compañerismo.

47
COMO ES LA RELACION CON OTROS FAMILIARES
5.952380952
9.523809524

9.523809524

75

EXCELENTE BUENA REGULAR MALA

Según lo manifestado por los menores, en cuanto a la relación con otros familiares el 5,9%
es excelente, el 75% es buena, el 9,5% es regular y el 9,5% es mala. La mayoría de los
menores manifestó que es buena la relación con otros familiares ya que en ocasiones
comparten más con ellos.

48
CON QUIEN SE ENTIENDE MEJOR EN LA FAMILIA
EL NIÑO
60
50
40
30
20
10
0

Con base a la gráfica se observa, que los menores trabajadores se entienden mejor en la
familia con las siguientes personas: el 52% con la mamá, el 19% con el hermano, el 8%
con la hermana, el 8% con la abuela, y el 2% con todos. Perfilando así a la mamá como el
miembro en la familia con la que más se entienden, según los menores porque es la persona
que está más pendiente de todo lo que concierne a ellos, además es la que les brinda afecto.

49
CUANTAS PERSONAS VIVEN EN LA CASA
1.19047619 2.380952381
7.142857143

39.28571429

50

2A5 6A9 10 A 13 14 A 17 18 A 20

Según la información proporcionada por los menores respecto al número de personas que
viven en su casa: el 50% de los niños encuestados manifestó que en su casa viven de 6 a
9 personas, el 39% de 2 a 5, el 7% de 10 a 13, el 2% 18 a 20 y el 1% de 14 a 17.
Mostrándonos de esta manera que las familias con las que conviven los menores
trabajadores, están conformadas por grupos numerosos en las que una o dos personas
asumen los gastos del hogar lo cual conlleva a que la satisfacción de las necesidades básicas
sean muy limitadas e implica que el menor se vea en la necesidad de ingresar al mundo
laboral.

50
TENENCIA DE VIVIENDA
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
TENENCIA DE PROPIA ARRENDADA HERENCIA
VIVIENDA

A continuación se mostraran los siguientes porcentajes que corresponden a la tenencia de


la vivienda en donde viven los menores trabajadores: el 78% manifestó que es propia, el
15% que es arrendada y el 5,9% que es heredada; encontrando que la mayoría de las
familias de menores encuestados tiene un refugio propio en donde vivir, y que el resto se
encuentran en la necesidad de alquilar una vivienda por motivos de los bajos ingresos
económicos que adquieren, aunque en otros casos muchas familias son despojadas de sus
viviendas propias a raíz de las fuertes amenazas recibidas por parte de la delincuencia
común que afecta a los barrios en los que habitan.

51
TIPO DE VIVIENDA

22.61904762
4.761904762
72.61904762

TIPO DE VIVIENDA PALAFITICA LADERA OTRO

Según la información que se obtuvo con respecto al tipo de vivienda donde residen los
menores trabajadores se determina que un 72,6 % habitan en viviendas planas (tierras
firmes), el 22,61% en viviendas Palafitica y el 4,76% en viviendas de tipo ladera. De lo
anterior se puede observar que la mayoría de los menores encuestados habitan en viviendas
construidas en terrenos planos que las hacen menos vulnerable frente a los otros tipos de
viviendas en cuanto a los fenómenos naturales que se pueden presentar.

52
MATERIAL Y CONDICIONES DE VIVIENDA
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
MATERIAL Y CEMENTO MADERA MIXTA OTRO
CONDICIONES DE
VIVIENDA

De acuerdo al grafico se observa que el 40,4% de menores trabajadores viven en casas


construidas a base de cemento, el 35,7% elaborada en madera y el 23,8% cimentada de
manera mixta. De lo anterior se percibe que la mayoría de los niños encuestados, habitan
en viviendas de cemento que representa 40,4%.

53
ACUEDUCTO
10.71428571

89.28571429

ACUEDUCTO SI ACUEDUCTO NO

En el siguiente grafico se observa que el 89,2% representa a la cantidad de menores que no


cuentan con el servicio de acueducto y el 10,7% que es la minoría si dispone de acueducto.

54
ENERGIA (LUZ)
120
100
80
60
40
20
0
SI NO
ENERGIA(LUZ)

En este grafico se observa que todos los menores encuestados de los diferentes barrios de
la ciudad de Quibdó cuentan satisfactoriamente con el servicio de energía suministrado
por la empresa de DISPAC S.A.

55
AGUA
120
100
80
60
40
20
0
SI NO
AGUA

El 100% de los menores encuestados manifiesta poseer agua, la cual se encuentra


generalmente depositada en tanques o en tinas, generadas por las lluvias, en vista de que
no poseen acueducto.

56
NIÑOS TRABAJADORES QUE ESTUDIAN
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
NIÑOS TRABAJADORES QUE SI NO
ESTUDIAN

En este grafico el 80,9% de los menores trabajadores estudian, mientras que un 19,04%
no lo hacen. Según los porcentajes en mención la mayor parte de los niños que estudian
deben esforzarse mucho más para realizar diferentes tareas, que implican su superación
personal. Mientras los niños que no asisten a instituciones educativas es, porque su
intensidad horaria en los trabajos no se los permite, y otros porque no tienen interés en el
estudio.

57
INSTITUCION EN LA CUAL ESTUDIAN
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Series2

Según la información que se obtuvo con respecto a las instituciones en las que estudian los
menores trabajadores encontramos lo siguiente: el 19% estudian en la institución PADRE
ISAAC ROFRIGUEZ, el 15,4% en la institución MEGACOLEGIO MIA, el 11.9% en la
institución ANTONIO RICAUTE (INTAR), el 10,71% en el PEDRO GRAU Y AROLA,
el 10,71% en el MANUEL AGUSTIN SANTACOLOMA VILLA, el 4,76% EN EL
ARMANDO LUNA ROA, el 3,57% en la NICOLAS ROJAS MEDRANO, el 3,57% JOSE
DEL CARMEN CUESTA, el 2,38% en LA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ, EL
2,38% CARRASQUILLA INDUSTRIAL, EL 2,38% ERNESTO SAMPER PIZANO, EL
1,19% EN EL MANUEL SATUIO VALENCIA, EL 1,19% EN LA FUNDACION PIES
DESCALZOS Y EL 1,19% EN EL ANTONO MARIA CLARET. El mayor número de
menores trabajadores se encuentran ubicados en las siguientes instituciones:

Padre Isaac Rodríguez: 16

Mega colegio Mia: 13

Antonio Ricaurte: 10

Pedro Grau y Arola: 9

Santa Coloma: 9

58
JORNADA DE ESTUDIO

27.38095238

58.33333333

MAÑANA TARDE

Según la representación gráfica frente a la jornada de estudio, el 58,33% estudia en la


jornada de la mañana, mientras que el 27,38% estudia en la jornada de la tarde.
Evidenciando que los menores que estudian en el horario de la mañana, es porque su
actividad laboral resulta ser más productiva en las horas tarde, en cuanto al resto de los
niños que estudian en las horas de la tarde solo se dedican a trabajar los fines de semana,
ya que la jornada académica que tienen no les permite adecuarse a los horarios de trabajo.

59
2.380952381
CURSO EN EL QUE SE ENCUENTRAN
1.19047619
5.952380952 5.952380952

5.952380952

13.0952381
11.9047619

8.333333333

11.9047619
14.28571429

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

En el presente gráfico se observa que el 42,84% se encuentran estudiando en básica


primaria (1-5) y el 38,08% se encuentran estudiando en la secundaria (6-10).
Mostrándonos de esta manera que la mayor cantidad de menores encuestados se encuentran
ubicados en la primaria en donde gran parte de los niños se concentra en 3, 4 y 5, mientras
que el resto que está en la secundaria se centran en 6 y 7 grado.

60
CUANTAS PERSONAS DE TU FAMILIA TRABAJAN
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
CUANTAS PERSONAS 1A4 5A7 8 A 10
DE TU FAMILIA
TRABAJAN

Según la información recopilada por los menores, frente al número de personas que
trabajan en su familia; nos encontramos que un 83,33% corresponde de 1 a 4 personas,
con un 16,66% de 5 a 7 y el 1.19% que en su hogar trabajan de 8 a 10 personas. Dejando
visible la cantidad de personas pueden aportar en el hogar y a la vez nos muestra de que
manera influyen los ingresos de los miembros de la familia que laboran y buscan la
satisfacción de las necesidades básicas.

61
TIPO DE TRABAJO QUE REALIZAN
35
30
25
20
15
10
5
0

Series2

Según la encuesta realizada al menor trabajador sobre el tipo de trabajo que realizan sus
familias, muestran que las actividades laborales más comunes son: ventas de comidas con
un 29%76, trabajo doméstico 27,38 %, construcción 23,80%, minería 19,04% y el
Rapimoteo con un 10,71%. Y las que tienen menos vinculación laboral están de 1 al 10%:
alumbrado público, restaurante escolar, pesquera, soldado, enfermería, modistería
mensajería, sistema de recolección, carpintería, policía, asistencia al adulto mayor,
cerrajería, heladería, gasolinera, mecánico, oficios varios, zapatería, agricultura, cajera en
supermercado, mesero en bar, lavadero de moto, vigilancia, archivista, secretaria,
legumbreria, madedero, comerciante y peluquería. Todo esto conlleva a una interpretación
más clara sobre las actividades de más auge que ejercen los miembros de las familias de
los menores encuestados, las cuales favorecen en la manutención de las necesidades
básicas del hogar, con actividades como: minería, venta de comidas, construcción y
Rapimoteo. Por otra parte los trabajos que realizan los otros miembros de la familia
evidencian que el salario o el sueldo no alcanzan para cubrir necesidades prioritarias por
las cuales los menores se ven en la necesidad de entrar en el mundo laboral.

62
TIPO DE TRABAJO QUE REALIZA EL NIÑO
TRABAJADOR
30
25
20
15
10
5
0

Series2

En este grafico se evidencia cuáles son las actividades laborales más comunes realizadas
por los menores trabajadores encuestados, entre estas tenemos: ayudante de construcción
con un 28,57%, oficios varios 13,09%, vendedor ambulante 11,90%, lavadero de motos
9,52%, cargador de bolsas 7,14%.

63
A QUE EDAD INICIO EL NIÑO A TRABAJAR
7.142857143 8.333333333

29.76190476
45.23809524

A QUE EDAD INICIO EL NIÑO A TRABAJAR 5A7 8 A 10 11 A 13 14 A 16

Los menores trabajadores encuestados en la cuidad de Quibdó un 45,23% que corresponde


de 8 a 10 años, el 29,76% de 11 a 13, el 8,3% de 5 a 7 y el 7,1% de 14 a 16%. Dejándonos
ver que la edad en que los niños de 8 a 10 años de edad empiezan a ejercer la vida laboral
es muy inferior a lo que plantea el código sustantivo del trabajo donde especifica que la
edad mínima para que un menor pueda trabajar es de 14 años y el código de infancia y
adolescencia plantea que el menor puede trabajar a partir de 15 años.

64
QUE DIAS DE LA SEMANA TRABAJAN
60

50

40

30

20

10

0
QUE DIAS DE LA LUNES A SABADOS SABADOS Y DIAS VARIADOS
SEMANA TRABAJAS DOMINGOS

A continuación se mostraran en que días de la semana laboran por lo general los niños
encuestados. Con un 52,38% manifestaron de lunes a sábados, con un 21,42% días variados
y un 17,85% sábados y domingos. Evidenciando nuevamente que su jornada laboral se
extiende hasta el fin de semana.

65
EN QUE HORARIOS TRABAJAS
7.142857143

32.14285714
27.38095238

19.04761905
1.19047619

MAÑANA TARDE NOCHE MAÑANA Y TARDE CUALQUIER HORA

Por otra parte en el siguiente grafico se muestran los horarios en los que usualmente
trabajan los menores, un 32,14% labora en la mañana, el 27,38% en la mañana y tarde, el
19,04% en la tarde y el 7,14% a cualquier hora. En otras palabras nos muestra que los
niños en las mañanas están disponibles para ejercer la actividad laboral. Pero también
muestra que muy paralelamente que quienes no estudian tienen un espacio bastante amplio
tanto las mañanas como las tardes para el ejercicio de sus actividades de trabajo.

66
CUANTO LE PAGAN A UN MENOR TRABAJADOR
60

50

40

30

20

10

0
CUANTO 500 A 20.000 A 40.000 A 60.000 A 80.000 A 90.000 A 100.000 A
LE PAGAN 19.000 39.000 59.000 79.000 89.000 99.000 130.000

En cuanto a los ingresos de los menores trabajadores se encuentra que el 55,95% obtiene
un sueldo entre 500 a 19.000, que el 26,19% gana entre 20.000 y 39.000, que el 7,14%
ganan de 40.000 a 59.000, que el 3,57% gana entre 60.000 y 79.000, que el 1,19% tiene un
ingreso entre 80.000 a 99.000 y que el 1.19% ganan de 90.000 a 99.000 y finalmente el
2,38% de los niños ganan de 100.000 a 130.000. Es importante resaltar que los menores
encuestados poseen muy bajos ingresos por la labor que realizan, donde en su mayoría el
55,95% de los niños que trabajan no poseen un ingreso mayor a 19.000 pesos, y todo
depende de la labor que realicen para obtener el pago.

67
COMO ES SU INGRESO
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
COMO ES SU DIARIO SEMANAL MENSUAL OTRO
INGRESO

Frente a como es su ingreso mencionaron: Un 88,09% es diario, un 7,14% semanal y 3,5%


dijo que no hay un día especifico. La encuesta realizada a los menores trabajadores de la
cuidad de Quibdó muestra 88,09% de los niños reciben un ingreso diario por obra o labor
realizada, por otro lado los menores que reciben pagos semanales, mensuales y de otro
tipo por la labor realizada evidencia que no existe ningún tipo de contracto, si no acuerdos
entre partes que permiten al menor trabajar en horarios y sueldo establecido.

68
LE GUSTA SU TRABAJO
13.0952381

84.52380952

SI NO

Frente a la encuesta aplicada a los menores trabajadores el 84,52% menciono que les gusta
el trabajo que realizan y un 13,09% dijo que no. La mayor parte de los niños que dieron un
si como respuesta añadieron que se sienten a gusto con lo que hacen y que por esa razón se
esfuerzan por cumplir satisfactoriamente la labor que realiza en sus puestos de trabajo, el
resto de los niños solo mencionaron que lo hacen por una necesidad.

69
EN QUE OCUPAS TU TIEMPO LIBRE
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

De acuerdo al gráfico, los menores encuestados ocupan su tiempo libre en las siguientes
actividades: el 44,0% juega futbol, el 13,09% hace tareas, el 13,09% oficios doméstico, el
5,9% ver tv, el 5,9% monta bicicleta, el 3,5% dormir, el 2,3% leer, 1,19% chat, 1,19%
dibujar, 1,19% juegos de azar, 1,19 juega en el celular, 1,19% practica yudo, 1,19% juega
play, 1,19% taekwondo.

70
CUAL ES TU DEPORTE FAVORITO
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
CUAL ES TU NATACION FUTBOL BASQUET MONTAR VOLEIBOL NINGUNO
DEPORTE BALL BICICLETA
FAVORITO

Con base a este gráfico se observa las preferencias que tienen los menores trabajadores
encuestados frente algún tipo de deporte: el 82,14% futbol, 5,95% básquet ball, 2,38%
natación, 2,38% voleibol, 1,19% montar bicicleta y el 1,19% manifestó que ninguno. De
las actividades recreativas que realizan los menores trabajadores se destaca el futbol,
debido a que en su mayoría son menores del sexo masculino y su atracción por ese deporte
se hace más evidente.

71
REALIZAN ACTIVIDAD FAMILIAR
60

50

40

30

20

10

0
SI NO

La mayoría de los niños encuestados que corresponde a un 55,95% de los menores


trabajadores, admitió que si realizan actividades familiares y un 44,04% afirmo que
no. Los que respondieron positivamente manifestaron que esas actividades
familiares, se presentan los fines de semana donde todos miembros que conforman
la familia se encuentran se encuentran en el hogar y cuentan con la disposición de
realizar actividades que ayuden a fortalecer los lazos familiares, dado a que en su
mayoría entre semana la pasan fuera del hogar y no tienen mucho espacio para
compartir. Por otro lado los niños que manifestaron que no realizan algún tipo de
actividad recreativa con sus familiares es por porque trabajan hasta fines de semana
y el tiempo y horario de trabajo no les permite realizar ningún tipo de actividad
recreativa y por ello cuando llegan al hogar los fines de semana es a descansar para
reanudar sus labores al día siguiente.

72
ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN FAMILIA

35
30
25
20
15
10
5
0

A través del grafico se identifican las actividades que realizan los menores trabajadores en
familia: el 30,95% va de paseo, el 11,90% juegos de azar, el 4,76% va al parque, el 4,76%
realiza comidas, el 3,57% realiza fiestas, el 2,38% oran en familia, el 1,195 ve televisión y
el 1,19% dedican el tiempo en familia a leer. Cabe resaltar que en las familias de los
menores trabajadores existe un espacio para compartir en actividades recreativas donde las
más comunes son ir a paseo, juegos de azar e ir al parque que permitan fortalecer las
relaciones familiares

73
ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LOS
DOMINGOS
35
30
25
20
15
10
5
0

La encuesta aplicadas evidencia que el 33,33% de los menores trabajadores los domingos
se va de paseo, el 28,57% jugar futbol, el 15,475 realiza comidas entre amigos, el 5.95%
dedica los domingos a descansar, el 5,95% dedica los domingos a trabajar, el 4.76% va a
la iglesia, el 3,57% a entrenar futbol, el1,19% va a catequesis, el 1,19% visita a algún
conocido, el 1,19% a escuchar música, y el 1,19% dedica los días domingos a leer.

74
5.3 INSTRUMENTOS UTILIZADOS

5.3.1 PROYECTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

 Fotografías: Nos permitió evidenciar cada de una de las actividades


desarrolladas durante nuestro proceso de práctica en la casa de
justicia.
 Base de datos de la casa de justicia: durante de nuestro proceso de
practica en la casa de justicia, la base de datos nos sirvió como fuente
de información para el estudio de los casos de violencia intrafamiliar
entre el periodo de 2011- 2015.
 Plan de acción: se hizo para afectar el flagelo de la violencia
intrafamiliar según las denuncias registradas por la comisaria de
familia ubicada en la Casa de Justicia de la ciudad de Quibdó, que
se implementara en los barrios que presentan mayor índice de esta
problemática, con el propósito de contribuir a la reducción de los
casos de los cuales se tiene conocimiento.

75
5.3.2 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PROYECTO MENOR
TRABAJADOR

FORMATOS DE ENTREVISTAS ELABORADAS Y APLICADAS

ALCALDIA MUNICIPAL DE QUIBDO – MINISTERIO DEL TRABAJO


CASA DE JUSTICIA
PROGRAMA DE ATENCION MENOR TRABAJADOR
CARACTERIZACION MENOR TRABAJADOR QUIBDO
GRUPO DE PRÁCTICA INSTITUCIONAL I TRABAJO SOCIAL UTCH
ENCUESTAS PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES TRABAJADORES

1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Identificación
1.2 .0 Nombres y apellidos
1.2.1 Edad:______
1.2.2 sexo:_____ femenino masculino
1.2.3 barrio donde reside el menor: ____________________________
1.2.4 lugar de origen del menor:________________________________
1.2.5 número celular o fijo del menor:_____________________________

2. DATOS FAMILIARES
3. Nombre del padre:_____________________________________________
4. Nombre de la madre:___________________________________________
4.1 ¿Cuantos hermanos tienes, sexo y edad?
Numero de hermanos:
Sexo: Femenino Masculino
Edad:
2.2 ¿con quién vives?

A) Papá
B) Mamá
C) Papa y Mama

D) Hermanos o hermanas
E) ¿Cómo es la relación con tus padres?_____________________________
F) ¿Cómo es la relación con tus hermanos?___________________________
G) Otros familiares (abuela, tía. Etc.) _________________________________

76
H) ¿Con quién te entiendes mejor en la familia y por
qué?_______________________________________________________________
_________________________________________________________
4.2 ¿Cuántas personas viven en tu casa?
___________________________________________________________________
_________________________________________________________

5. VIVIENDA
5.1 Tenencia de vivienda.
La casa donde vives es.
Propia Arrendada Herencia

5.2 Tipo de vivienda

Palafítica____ Ladera ____ Otros_______


Material y condiciones de la vivienda

a) Cemento
b) Madera
c) Mixta ( palma, madera, cemento)
d) Otro ¿Cual?___________________
Estado de la vivienda.

Tiene acueducto______ Alcantarillado____ Luz______ Agua______ otros


servicios____

Cuales? _____________________

3 Educación
3.2 ¿Estudias? Si no
3.3 ¿En qué institución educativa estudias?
______________________________________________________
3.4 ¿Curso en el que te encuentras?_______
3.5 Jornada de estudio:
Mañana Tarde

3.6 nombre de tu profesora___________________________________


3.7 ¿cuantos de tus hermanos estudian?

4 Economía familiar

77
4.2 ¿Cuantas personas de tu familia trabajan?
4.3 Qué tipo de trabajo
realizan?_______________________________________________
4.4 ¿En que trabajas, tú ?________________________________________
4.5 ¿a qué edad iniciaste a trabajar?___________
4.6 ¿Qué días de la semana
trabajas’__________________________________________
4.7 ¿en qué horario trabajas?__________________________________________
4.8 ¿Cuánto te pagan?______
4.9 ¿Tu ingreso es diario___ semanal___ Mensual ____ Otro________
4.10 ¿Te gusta tu trabajo?
4.11 ¿Por qué
trabajas?______________________________________________________
4.12 ¿Qué haces con el dinero que ganas de tu trabajo?
________________________________________________________________
_______

5 Recreación y deporte

5.2 ¿En qué ocupas tu tiempo


libre?___________________________________________________________
___

5.3 ¿Cuál es tu deporte


favorito?______________________________________________

5.4 ¿Realizan alguna actividad familiar?


Si no
¿Cuál?_____________________________________________________

6.5 ¿Qué actividades desarrollas los


domingos?_________________________________

78
ALCALDIA MUNICIPAL DE QUIBDO – MINISTERIO DEL TRABAJO
CASA DE JUSTICIA
PROGRAMA DE ATENCION MENOR TRABAJADOR
CARACTERIZACION MENOR TRABAJADOR QUIBDO
GRUPO DE PRÁCTICA INSTITUCIONAL I TRABAJO SOCIAL UTCH
ENCUESTA PARA PADRES DEL MENOR TRABAJADOR

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Identificación:_______________________
1.2 Nombres del padre y madre del
menor___________________________________,
______________________________________
1.2.1 edad:______ (padre) edad _________(Madre)
1.2.2 sexo: femenino masculino
1.2.3 barrio donde residen: _______________________
1.2.4 Barrio donde reside el padre_______ Barrio donde reside la
madre____________
1.2.5 ¿han sido afectado de alguna manera por la violencia? SI NO
______________________________________________
1.2.6 lugar de origen o procedencia:_______________________________
1.2.7 ¿tiempo de residencia en la ciudad?______________________
1.2.8 ¿Pertenece algún programa social del gobierno? Si___ No_____
Cúal?____________________________________
DATOS FAMILIARES

Datos del padre o madre que vive con el menor

1.3 ¿Cuántos hijos tienes, sexo y edad?


Número de hijos:
Sexo:
Edad:
1.4 ¿Cuántas personas viven en la casa?
1.5 ¿Grupo étnico al cual pertenece la familia?
A) Afro descendiente
B) Indígena
C) Blanco
D) Mestizo
E) Otro ¿Cuál?_________________

79
VIVIENDA

1.6 Tenencia de vivienda.


Propia Arrendada Herencia Prestada

1.7 tipo de vivienda


Palefitica____ladera____otro____
Tipo de material

a) Cemento
b) madera
c) mixta
d) otro ¿Cuál?_________________________
3.3 ¿cuenta con los servicios básicos?

a) acueducto
b) alcantarillado
c) energía eléctrica
d) Otros
Cuáles?___________________________________________

4 EDUCACIÓN
¿Cuál es su nivel de escolaridad?

a) Básica primaria
b) Secundaria
c) Universitario
d) Otros ¿cuál?_____________________

1.8 ¿Cuántos de sus hijos estudian y nivel de educación?


a. Básica primaria ¿Cuántos?_____
b. Secundaria ¿Cuántos?_____
c. Universitario ¿Cuántos?_____
d. Otros ¿Cuál?______________________
SALUD

1.9 ¿A cuál régimen de salud pertenece? Contributivo _______Subsidiado


________
2.0 ¿pertenece a alguna EPS? Si no

80
¿Cual?____________

a) Coomeva
b) Comfachoco
c) Saludcoop
d) Barrios unidos
e) Nueva EPS
f) Otro ¿Cuál?_____________________
1.10¿con qué frecuencia asiste al médico?
a) Poco
b) Mucho
c) Regular
d) Nunca
1.11¿Qué tipo de seguridad social tienen sus hijos?______________
1.12¿Cómo califica el estado de salud de sus hijos que
trabajan?___________________
2.
3. ECONOMÍA FAMILIAR
3.1 ¿Cuantas personas de la familia trabajan?___________
3.2 ¿Qué tipo de trabajo
realizan?_______________________________________________
3.3 ¿Los ingresos de la familia son suficientes para satisfacer las necesidades
básicas? Si no
3.4 ¿Por qué su hijo o hijos
trabajan?__________________________________________________________
____
3.5 ¿Dónde trabaja usted?_______________________________
3.6 ¿Su cargo u ocupación es _____________________
3.7 ¿Cuál es el tipo de vinculación laboral que tiene?
Contrato laboral________ Orden de servicios_______ Contrato verbal_____
Otro_____ Cual?___________________
3.8 Cuanto es su salario_$_______________
3.9 Su ingreso es diario_____ semanal_____ mensual_____ Otro___
Cual?___________
3.10En qué fecha inicio a trabajar ____________
3.11Cuál es su horario de trabajo?
Diurno____ ¿Cuál?___________ Nocturno____ Cúal?___________________
2.12 En su lugar de trabajo presenta dificultades si____ no____ si su respuesta es
afirmativa, describa Cuáles?
__________________________________________________________________

81
__________________________________________________________________
_____

2.13 La empresa donde trabaja le ofrece capacitación? Sí____ No____


2.14 En que ha recibido capacitación?
__________________________________________

_____________________________________________________________________
__
2.15 ¿Qué pasaría si los hijos que se encuentran trabajando, dejaran de
hacerlo?______________________________________________________________
______
2.16 ¿Se ha ido de la casa algún menor que estaba trabajando? Sí___ No____
2.17 Si la respuesta es afirmativa responder lo siguiente: ¿Cuál es el nombre del
menor que se fue de la casa?_____________________________________________
2.18 ¿Sabe dónde
está?_______________________________________________________
2.19 ¿Conoce en qué condiciones se encuentra?
_____________________________________________________________________
______

RECREACIÓN Y DEPORTE

2.15¿En qué ocupan el tiempo libre su hijo o


hijos?_____________________________________________________________
________________________________________________________
2.16¿Que actividades de trabajo doméstico le coloca a sus hijos a realizar en
casa?__
__________________________________________________________________
_______
2.17. ¿En qué tiempo desarrollan estas
actividades?________________________________

7.1 ¿Realizan algún tipo de actividades recreativas?

a) Juegos de azar
b) Futbol
c) Ejercicios (aeróbicos)
d) Otros ¿Cuál? __________________________
ALCALDIA MUNICIPAL DE QUIBDO – MINISTERIO DEL TRABAJO
CASA DE JUSTICIA
PROGRAMA DE ATENCION MENOR TRABAJADOR
CARACTERIZACION MENOR TRABAJADOR QUIBDO

82
GRUPO DE PRÁCTICA INSTITUCIONAL I TRABAJO SOCIAL UTCH
ENCUESTAS PARA DOCENTES DEL MENOR TRABAJADOR

1. Información general
1.1 Identificación
1.1.1 Nombres y
apellidos________________________________________
1.1.2 Sexo
1.1.3 Nombre de la Institución
Educativa______________________________
1.1.4 Dirección de la Institución educativa
_________________________________________________________
________
1.1.5 Número telefónico o celular de la
IE:__________________________________
1.1.6 Número telefónico o celular de la
docente:_____________________________
2. Aspectos educativos del menor
2.1 ¿En qué curso se encuentra el niño? (_________________________)
2.2 ¿Cuál es la jornada de estudios del niño? _______________________________
2.3 ¿Desde qué año estudia en esta Institución
Educativa?______________________
2.4 ¿Cómo es su rendimiento académico?_________________________
2.5 ¿Cómo es su comportamiento en la
institución?______________________________
2.5 ¿Cuál de los padres se preocupa por el rendimiento y comportamiento del niño
en la institución?_________________________
2.6 ¿Cuál es la asignatura por la que el niño muestra mayor
interés?____________________
2.7 ¿Cuál es la materia por la que el niño muestra menor
interés?________________________
2.8 ¿Cómo es la relación del niño con sus
compañeros?________________________________
2.9 ¿Cómo es la presentación personal del niño dentro de la
institución?_________________
3.0 ¿Qué percepción tiene usted de los padres del
niño?________________________________
3.1 ¿Que conocimiento tiene de las jornadas de trabajo que el niño
realiza?_______________

83
__________________________________________________________________
__________
3.2 ¿Con que frecuencia acude al niño a la institución?
_________________________________________________________
3.3 ¿Según lo que usted ha observado con qué tipo de niños se relaciona más el
niño?

Problemáticos

Pasivos

Perezosos

Educados

4.0 ¿Cómo docente del niño________________________________ ¿Cómo describe


usted a su alumno, desde una visión conjunta de quien es el, como alumno y persona?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________

 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2016


Actividades Marzo Abril Mayo Junio
1 Charlas educativas, sobre el
respeto a los niños
trabajadores en la cancha del
Sena. 26
2 Charlas educativas sobre las
relaciones familiares y la
educación. 16
3 Instrucciones básicas a cerca
de la higiene personal. 23

84
4 Orientación sobre la
importancia que tiene la
educación en la vida personal
del menor. 30
5 Actividades lúdico –
recreativas con los menores
trabajadores, en la institución
educativa mis esfuerzos 07
6 Dinámicas sobre la honradez
y la honestidad.
14
7 Taller a cerca de las normas
de convivencia. 21
8 Celebración del día
internacional del juego. 28
9 Charlas educativas sobre los
derechos de los niños. 04
10 Conmemoración del día
internacional contra el
trabajo infantil. 10

¿PORQUE SE UTILIZARON AQUELLOS INSTRUMENTOS PROYECTO DE


ATENCIÓN AL MENOR TRABAJADOR

Formatos de encuestas
Planes de acción
Cronograma de actividades

Se utilizaron estos instrumentos porque son medios eficientes que permiten


recopilar información necesaria para caracterizar a los menores trabajadores
de la ciudad de Quibdó y poder entregar un insumo a las entidades locales
las cuales se encargan de atender este problema.

85
12. TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Y EN RED
Seguimiento interdisciplinario con la psicóloga a los casos de violencia
intrafamiliar registrados en la casa de justicia

Charlas educativas a los menores trabajadores en coordinación con el


Comité Interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil.

13. ACTORES SOCIALES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO

13.1 PROYECTO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.


Familias de los barrios de la ciudad de Quibdó

Funcionarios de la Casa de Justicia

Estudiantes de Trabajo social

13.2 PROYECTO DE ATENCIÓN AL MENOR TRABAJADOR


Menores trabajadores registrados en la base de datos del Ministerio del
Trabajadores

Padres de familia de los menores trabajadores

Docentes de las IE donde estudian menores trabajadores

Miembros del Comité interinstitucional de erradicación del trabajo infantil

Estudiantes de Trabajo Social

14. MARCO TEÓRICO

14.1 PROYECTO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La familia es precisamente el primer laboratorio social donde los seres humanos


experimentan sus primeros contactos con otros (intersubjetividad), desarrollando vínculos
afectivos o relaciones cercanas u ocasionales (interactividad). Por consiguiente, la
contribución que puede hacer la familia en el proceso del desarrollo humano depende de
qué tan funcional es su sistema, tanto en su estructura y modos de convivir, como en el tipo
de comunicación y vínculos afectivos que establece en las relaciones sociales e íntimas que
construye.

86
En este sentido, Alcaina y Badajoz (2004) han enmarcado las familias desde su
operatividad en dos grandes tipos: la familia funcional que se caracteriza por el
cumplimiento eficaz de sus funciones, la presencia de un sistema familiar que permite el
desarrollo de la identidad y la autonomía de sus miembros, cuenta con flexibilidad en las
reglas y roles para la solución de los conflictos, tienen la capacidad de adaptarse a los
cambios y presentan una comunicación clara, coherente y afectiva que permite compartir
y superar los problemas. La otra familia es la de tipo disfuncional, que presentan negativos
niveles de autoestima en sus miembros y la presencia de una comunicación deficiente y
malsana que se manifiesta en comportamientos destructivos y a veces violentos, que limita
el libre desarrollo de la personalidad de sus miembros, afectando con mayor fuerza a la
población infantil y adolescente. Situación que se viene evidenciando en los diferentes
barrios de la ciudad de Quibdó, según los registros de la Comisaria de Familia
comprendidos entre los años (2011.- 2015)4

14.2 PROYECTO DE ATENCION AL MENOR TRABAJADOR


MARCO GENERAL DEL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO, COLOMBIA Y
QUIBDO

TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO

En la actualidad, cerca de 215 millones de niños trabajan en el mundo, muchos a tiempo


completo. Ellos no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Muchos no reciben
alimentación ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niños. Más de la
mitad de estos niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo
en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas
incluyendo el tráfico de drogas y prostitución, así como su participación involuntaria en
los conflictos armados. El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
(IPEC), guiado por los principios consagrados en el Convenio núm. 138 sobre la edad
mínima y el Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil de la OIT,
trabaja para alcanzar la abolición efectiva del trabajo infantil.5

Objetivos y metas mundiales

4
Tomado: Alcaina P. Badajoz L. (2004) Psocopalogias e interacción familia (en línea
disponible):www.sepsiquiatria.org/sepsiquiatria/html/informacion_sociedad/manual/a5n11.ht
m

87
5
Htt://www.un.org/es/events/childlabourday/k
En el plan de acción se propone que la OIT y sus Estados Miembros sigan procurando
lograr el objetivo de la eliminación efectiva del trabajo infantil comprometiéndose a
eliminar todas las peores formas de trabajo infantil para 2016. A tales efectos y de
conformidad con el Convenio núm. 182, todos los Estados Miembros deberían concebir y
poner en práctica medidas apropiadas de duración determinada para finales de 2008. Si nos
basamos en las tendencias respecto del trabajo infantil que se ponen de relieve en la parte
I de este informe, se llega a la conclusión de que es posible alcanzar la meta de la
eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016. Por otra parte, esta meta
sería concomitante y contribuiría tanto a los objetivos de Desarrollo Del Milenio como a
la abolición efectiva de todas las formas de trabajo infantil, que es la meta fundamental de
la OIT.6

TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA

EDUCACIÓN

El trabajo infantil afecta a más de un millón de niños

La tasa de menores que desempeñan algún empleo en Colombia es del 8 %. Así lo reveló
una investigación del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

La deuda que Colombia tiene con erradicar el trabajo infantil sigue vigente. En el país
todavía hay 1.039.000 niños desempeñando algún tipo de empleo, la mayoría de ellos
informales. Es decir que el 8 % de los menores se dedican a trabajar cuando están en edad
escolar. Estas cifras fueron reveladas por un estudio que llevó a cabo el Observatorio
Laboral de la Universidad del Rosario. Para los investigadores esta es una práctica que
debe ser abolida en el país, a fin de garantizar los derechos de los niños. De ahí que se
deban corregir “las principales causas sociales, culturales y económicas, para que los niños
tengan un desarrollo escolar natural que les permita agotar cada una de las etapas de
madurez propias de su edad”, se lee en el documento. 7

En Quibdó. Según cifras del DANE, de los 11’249.000 niños de entre 5 y 17 años en el
país, 1’091.153 se encuentran trabajando. Las cabeceras departamentales, como Quibdó,

6
http://www.un.org/es/events/childlabourday/k
7
http://www.semana.com7educacion/articulo/t 08-10-2015

88
son las que más aportan a esta cifra, y la situación es mucho peor cuando se consideran los
males, como el reclutamiento infantil y los desplazados indígenas, que agobian a Chocó. 8

En Quibdó abundan los lugares donde los menores de edad pueden conseguir trabajo:
ayudando a cargar paquetes en los supermercados, cuidando motocicletas, descargando
bultos de las lanchas, etc. Periódicamente, el ICFB, el Comité de Erradicación de Trabajo
Infantil (CETI) y la Policía realizan redadas en estos lugares y hablan con los propietarios
de los establecimientos para buscar que no se permita a los niños rondar o buscar trabajo
por esos lugares.

Es importante señalar que la intervención del Estado en el ámbito de las políticas públicas
en familia debe girar en torno a la prevención y promoción de determinadas problemáticas
que pueden ser una amenaza a la cohesión y a la estructura familiar. En el diseño de
políticas públicas, es sumamente importante tender no sólo a la satisfacción de las
necesidades básicas materiales (vivienda, alimentación, vestimenta) también a las no
materiales de la población, como es promover el desarrollo afectivo y la autoestima de las
personas, para lo cual la familia se constituye en una institución de primera importancia.

15. PROCESO METODOLÓGICO

15.1 PROYECTO ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El objetivo de nuestra intervención en este proyecto de violencia intrafamiliar, lo hemos


planteado en el sentido de:

Contribuir a la reducción de los altos índices de violencia intrafamiliar que se está


presentando en los diferentes barrios de la ciudad de Quibdó, según los reportes de la
Comisaria de familia, a través de campañas educativas, talleres y capacitaciones a los
integrantes de los núcleos familiares que se ven afectados por este flagelo para un mejor
desarrollo y bienestar social.

Para desarrollar el trabajo de nuestro proyecto de violencia intrafamiliar la orientadora de


prácticas Ruth Sánchez de Perea y la trabajadora social Luz Marina Valencia nos
proporcionaron una serie de insumos que nos sirvieron de apoyo para empoderarnos de

8
http://www.semana.com/nacion/articulo/los-c ¬13/09/2014 Por Daniel Bravo, periodista de
Semana.com

89
lo que es la violencia intrafamiliar: Nuestro insumos fueron el libro de actas de los casos
reportados de violencia intrafamiliar de la comisaria, el informe de las practicantes del
semestre pasado, el libro una mirada desde la zona norte de Quibdó,(investigación de la
diócesis de Quibdó) y el plan de comunicación para minimizar la violencia intrafamiliar.

Según los registros de la casa de justicia en la ciudad de Quibdó, se evidencia un alto índice
de violencia intrafamiliar afectando principalmente a mujeres, niños y adolescentes.

Por violencia intrafamiliar se entiende la acción u omisión que el integrante de una familia
ejerce contra otro integrante y le produce daño verbal, físico, y psíquico.

Lo que hemos desarrollado hasta la fecha ha sido identificar los barrios que presentan el
flagelo de violencia intrafamiliar, luego iniciamos a clasificar el número de casos
reportados para cada barrio, proceso que es aplicado cada mes (enero a octubre).

Posteriormente es tabulada esta información y se hacen cuadros comparativos entre los


años 2014 y 2015, para monitorear el comportamiento de la violencia intrafamiliar mes
por mes en los diferentes barrios de la cuidad de Quibdó.

Recopilada esta información se tabula y finalmente se hace un análisis y se continua con el


monitoreo del comportamiento estadístico en general.

Posteriormente diseñamos el plan de acción para afectar el flagelo de la violencia


intrafamiliar; el que se implementaran en los barrios más afectados de la ciudad. Con el
único propósito de contribuir significativamente el índice la violencia intrafamiliar.

ACTIVIDADES DE APOYO DESARROLLADAS EN EL CAMPO DE PRÁCTICA

Celebración del día de Halloween

Celebración de la no violencia contra la mujer

Celebración de la vacuna contra la no violencia contra la mujer

15.2 PROYECTO ATENCIÓN AL MENOR TRABAJADOR

INDUCCIÓN A LA PRÁCTICA

Pautas relacionadas con nuestro quehacer y comportamiento en la institución

Relación entre las practicantes y los funcionarios de la institución.

90
Importancia de conocer y poner en práctica el manual de la misma para nuestra
intervención.

Conocer las políticas institucionales, programas, misión, visión, alcances entidades


que funcionan, conflictos que atiende.

Reconocimiento físico y conocimiento de funcionarios por dependencia.il

Distribución de los grupos en dos proyectos: violencia intrafamiliar y trabajo


infantil.

A partir del plan de acción del comité departamental del trabajo infantil se toma la decisión
de trabajar una investigación denominada una caracterización del menor trabajador de la
ciudad de Quibdó. Se comenzó con insumos como fue la base de datos suministrada por el
ministerio del trabajo a través de la coordinadora de la casa de justicia. Para el desarrollo
de esta investigación se diseñaron encuestas dirigidas a menores trabajadores, padres de
familia y docentes. se aplicaron 84 encuestas a menores trabajadores en los siguientes
barrios: buenos aires, Kennedy, divino niño, la cascorba, monte bello, la unión, huapango,
Alfonso López, la cra 1(plaza de mercado), san Vicente se aplicaron las encuestas en estos
barrios porque eran aquellos en los que existe mayor presencia de menores trabajadores,
las encuestas dirigidas a padres de familias y docentes se aplicaron de manera satisfactoria,
finalmente realizamos la tabulación de la información recopilada.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Durante nuestra intervención profesional se desarrollaron actividades lúdicas y charlas


educativas en el Sena, a cerca del respeto, las relaciones familiares y comunicación,
instrucciones básicas a cerca de la higiene, importancia que tiene la educación en la vida
personal del menor, actividades lúdica-recreativas con los menores trabajadores en la
institución e mis esfuerzos, conmemoración del día internacional contra el trabajo infantil,
charla educativas sobre los deberes y derechos de los niños, taller a cerca de las normas de
convivencia, dinámicas sobre la honradez y la honestidad.

16. DIFICULTADES QUE SE PRESENTARON DURANTE EL PROCESO Y


COMO SE SUPERARON
Durante el proceso de práctica se presentaron dificultades para desarrollar el proyecto de
menor trabajador en cuanto al transporte para llegar a los lugares en los cuales se aplicarían
las encuestas.

91
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN: se abordó la situación con la orientadora de práctica,
al tocar este tema la orientadora tomo la tarea de dialogar con el coordinador de la casa de
justicia con el objetivo de que se nos facilitaran los recursos económicos para poder
transportarnos y aplicar las encuestas, a lo cual el coordinador tuvo a bien transportarnos
en su vehículo personal.

17. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA


En el proyecto de atención al menor trabajador se logró identificar que existían niños
trabajadores que no estaban registrados en la base de datos suministrada por el ministerio
del trabajo.

Se logra la caracterización sociodemográfica de los menores trabajadores de la ciudad de


Quibdó cabecera municipal.

De igual manera se logró una motivación e interés de los menores y sus familiares en el
proceso de la investigación

El proyecto de atención a la violencia intrafamiliar logro identificar 10 barrios que tienen


mayor índice de violencia intrafamiliar y que a su vez se encuentran en constante variación
ya que aumentan y disminuyen por periodos según los registros de la comisaria de familia
ubicada en la casa de justicia de la ciudad de Quibdó.

18. CÓMO VALORA EL GRUPO LA PARTICIPACIÓN Y EL


EMPODERAMIENTO POR PARTE DE LOS ACTORES SOCIALES.
Durante nuestro proceso de practica en la institución casa de justicia, consideramos muy
oportuna la intervención de los diferentes actores que apoyaron cada una de las actividades
que desarrollamos durante nuestro periodo de practica en dicha institución; cabe resaltar
que cada uno de estos actores sociales desde su rol institucional asumió la responsabilidad
de orientarnos frente a cada situación-problema lo cual sirvió a nuestra formación
profesional.

19. APORTES DE LA EXPERIENCIA A LA PROFESIÓN


En nuestra experiencia de practica en la institución casa de justicia nos permitió afianzar y
poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación

92
profesional y además concientizarnos de lo que será nuestro quehacer profesional y divisar
la realidad social en la cual nos tocara intervenir.

20. EVALUACIÓN DE LA ORIENTACIÓN SEGÚN LOS CRITERIOS DE LAS


ESTUDIANTES
Durante el proceso de práctica la orientadora Ruth Sánchez De Perea se caracterizó
por ser una persona integral, responsable, dedicada, interesada en poner a nuestro
servicio sus conocimientos y en que nosotras como estudiantes nos empoderáramos
de ellos, además consideramos que es una excelente persona porque siempre nos
apoyó en momentos de dificultades. No tenemos más que palabras de
agradecimientos hacia ella.

93

Vous aimerez peut-être aussi