Vous êtes sur la page 1sur 39

“Producción, Instalación de Persea ameriaca (Palta)

y Erythrina edulis (Pajuro) y capacitación de


pobladores para la mejora de la calidad de vida en la
microcuenca del Caserío Llimbe Distrito Llacanora
Provincia Cajamarca”

AUTORES :

ABANTO ARROYO, FIORELA


BELTRAN ROMERO, BRANCO
BURGA IZQUIERDO, JORGE
BURGA ROJAS, OMAR
SUAREZ ORBEGOZO, EDDY

Cajamarca, Diciembre del 2010


ÍNDICE

RESUMEN

I. ASPECTOS GENERALES
1.1. Antecedentes
1.2. Nombre del Proyecto
1.3. Unidad Formuladora y Ejecutora
1.4. Participación de Beneficiarios y Autoridades Locales
1.4.1. De las entidades involucrada
1.4.2. De los beneficiarios
1.5. Marco de Referencia
1.5.1. Marco general
II. IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico de la Situación Actual
2.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el problema
2.1.2. Características de la situación que se intenta modificar
2.1.3. Razones de interés de la comunidad para resolver dicha situación
2.1.4. Identificación del área de influencia del estudio
2.1.5. Zona y Población afectada
2.1.6. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.
2.2. Definición del Problema Principal
2.2.1. Causas
2.2.2. Efectos
2.2.3. Árbol de causas efectos
2.3. Objetivos del proyecto
2.3.1 Medios
2.3.2 Fines
2.3.3 Árbol de Objetivos (medios y fines)
2.3.4 Medios fundamentales imprescindibles
2.4. Alternativas de Solución o Proyectos posibles
III. FORMULACIÓN
3.1. Horizonte de Evaluación del Proyecto
3.1.1 La fase de pre inversión y su duración.
3.1.2 La fase de inversión, sus etapas y duración
3.1.3 La fase de post inversión y sus etapas.
3.1.4 El Horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo.
3.2. Análisis del Demanda
3.2.1. Servicios que ofrecerá el proyecto
3.2.2. Diagnostico de la demanda actual
3.2.3. Población de referencia
3.2.4. Población demandante potencial
3.2.5. Población demandante efectiva
3.2.6. Población demandante de ganado bovino
3.3. Análisis de Oferta
3.3.1. Situación de la oferta actual
3.4. Balance Oferta – Demanda
3.5. Plan de producción del proyecto
3.5.1. Plan de producción de las Alternativas
3.6. Plan de requerimientos del proyecto
3.6.1. Plan de requerimiento para la Alternativa 1
3.6.2. Plan de requerimiento para la Alternativa 2
3.7. Programación de Actividades del proyecto
3.8. Costos del Proyecto (a precio de mercado)
3.9. Costos Operativo de la fase de inversión
3.10. Costos Operativos de la fase de la Post Inversión.
MODULO I
(ASPECTOS GENERALES)
1.1. Antecedentes:

La Región Cajamarca, esta recorrida por los andes septentrionales, tiene un


territorio, cuyo relieve es bastante accidentado y está constituido por zonas de costa,
sierra y selva; la riqueza de sus pastos, el potencial ganadero y fecundidad de sus
suelos son realmente muy grandes; sus serranías de altitud relativamente baja con
respecto al resto del territorio nacional, han sido favorecidas con una riqueza mineral
enorme.

Cuenta con una extensión territorial de 33,317.54 km2, por su ubicación el


departamento ofrece grandes extensiones geográficas con diversos pisos altitudinales,
esta bondad permite repetir y mejorar cualquier sistema de Producción.

La microcuenca del LLimbe presenta características muy variadas


encontrándose en una altitud que va desde los 2606 a 2968 m.s.n.m. por tanto
presentado a su vez diferentes clases de suelo, asociaciones vegetales, afluentes
hidrológicos, lo que ha permitido que esta microcuenca englobe las comunidades de
LLimbe, Cochanbul, Cerro Lamoncerca, Cashaloma, Cerro Suyus y Huaranhuacta.

1.2. Nombre del proyecto:

“Producción, Instalación de Persea ameriaca (Palta) y Erythrina edulis (Pajuro) y


capacitación de pobladores para la mejora de la calidad de vida en la microcuenca del
Caserío Llimbe Distrito Llacanora Provincia Cajamarca”

Ubicación del proyecto:

Departamento/Región Cajamarca
Provincia Cajamarca
Distrito Llacanora
Caserio Llimbe
Región Geográfica Sierra
Altitud promedio 2750 m.s.n.m.
1.3. Unidad formuladora y ejecutora del proyecto:

UNIDAD FORMULADORA Región Cajamarca


Sector Forestal
Institución Universidad Nacional de Cajamarca.
Área Escuela de Ingeniería Forestal.
Responsable: Alumnos de la escuela de ingeniería
forestal.
Teléfono:
Dirección: Av. Atahualpa Km 3 carretera baños del
Inca
UNIDAD EJECUTORA Municipalidad Provincial de Llacanora
Institución Gobierno Municipal de Llacanora:
Área
Responsable
Dirección

Síntesis del perfil de la unidad:

 La Universidad nacional de Cajamarca es una institución académica,


humanística, científica y técnica que forma profesionales competitivos
que contribuyen al desarrollo sostenible del país, coadyuvando a mejorar
el nivel de vida de la población mediante proyectos y programas de
desarrollo que contribuyen a la región y al pais.
1.4. Participación de entidades involucradas y beneficiarios:

 1.4.1. De las entidades involucradas:

La situación de baja productividad de las tierras y la continua pérdida de suelos


en la microcuenca de Llimbe debido a la baja densidad de especies forestales
distribuidas en el lugar conlleva a que los pobladores tengan una baja o nula
opción de producción sostenible ya que esta se encontraría condicionada a las
estaciones y al escaso régimen hídrico de la zona por lo que la Universidad
nacional de Cajamarca preocupada y comprometida con el desarrollo rural
plantea este proyecto que se enfoca hacia recuperar y mejorar los suelos con el
fin de ampliar las capacidades productivas de la zona y ampliar la opción de uso
para mejorar los niveles de vida de los pobladores.

 1.4.2. De los beneficiarios:

La población de la micro cuenca se ve beneficiada directamente de la


producción de los arboles que son instalados y de los beneficios indirectos que
estos prestan en la regulación del régimen hídrico ya que no existe actualmente
un proyecto de irrigación que garantice cierta disponibilidad de agua regular,
además una de las especies que son instaladas (Pajuro) fija nitrógeno
atmosférico que mejora la calidad del suelo y también puede ser usada como
forraje regular para el ganado de la población y mejorar los niveles de
producción de leche.
1.5. Marco de referencia:

El objetivo a largo plazo de la municipalidad de Llimbe en relación al sector forestal es


promover el desarrollo y el buen uso de los recursos naturales mediante un medido
equilibrio entre los componentes ecológicos, económicos y sociales , así, la política
forestal peruana esta orientada a impulsar el desarrollo del bosque y de los recursos
asociados como instrumento para el desarrollo rural integral, integrándolos al sistema
productivo con el fin de satisfacer las necesidades de consumo del mercado interno,
mejorar la productividad de los productores tomando además la consideración del
cuidado y mejoramiento de Llimbe.

La producción forestal se encuentra regula por la ley forestal y la fauna silvestre (ley
21147), el reglamento de extracción forestal de la misma (DS 161-67-A6) y el
reglamento de aprovechamiento forestal en bosques nacionales (DS 002-79- AA) estos
dispositivo legales regulan los contratos de extracción forestal, tanto referido a la
madera como sus derivados, así mismo reglan la extracción en los bosques nacionales,
en los bosques de libre disponibilidad, en las comunidades nativas y las unidades
agropecuarias, tanto con fines industriales como de subsidencia.

El decreto Ley N 21.147 tiene como propósito lograr el aprovechamiento racional de los
recursos naturales del país para que estos contribuyan al desarrollo social, además, esta
Ley prohíbe usar las tierras forestales para usos no forestales con el fin de conservar los
recursos naturales renovables entre los principales dispositivos legales se encuentra la
ley de promoción y desarrollo agrario, promulgada en 1980, la cual crea el canon de
reforestación para garantizar la reposición de los recursos forestales maderables y los
contratos de extracción de bosque de libre disponibilidad, mientras que en los bosques
nacionales, el contratistas esta obligado a planificar y realizar por si mismo la
reforestación en un esquema de 2 x 1 (2 arboles sembrados por 1 extraído)

Destaca la Ley de descentralización agraria (DL N° 21.798) y la Ley de bases de la


regionalización (Ley N° 24.650), que permiten dar mayor agilidad a la administración
publica forestal en el cumplimiento de sus funciones y por otro lado la ley de promoción
de inversión en el sector agrario (DL N° 613), que refuerza los lineamientos de políticas
forestales sobre conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos.

En este sentido la Municipalidad de Llimbe presenta bases para incrementar la


producción forestal, protección y un adecuado uso de los mismos, el Municio Local
intenta mejorar la base productiva forestal, la conservación de los recursos naturales y
mejorar la calidad ambiental de la provincia sirviendo como ejemplo el departamento de
La Libertad incrementando la fuente de empleo temporal y permanente así como
posicionarse como una zona estratégica de provisión de recursos maderables.

Los Municipios tienen como competencia la protección y conservación del medio


ambiente la misma que se encuentra enmarcada en la nueva Ley Orgánica de
Municipios (Ley N° 27972), Titulo V.- Dentro de las competencias y funciones
especificas de los gobiernos locales.

Capitulo I.- Las competencias y funciones especificas generales, la cual esta tipificada
en el articulo 73° donde manifiesta en materia de competencia municipal, la cual en su
punto 3 menciona la protección y conservación del ambiente donde contempla:

Formula, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia


ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y
nacionales. Promover la creación de aéreas de conservación ambiental.

Participar y apoyar a las comisiones ambientales municipales, en el cumplimiento de


sus funciones.

Del análisis efectuado se determina que uno de los grandes problemas que en la
actualidad afronta el agricultor de la zona es el desarrollo de una agricultura con bajo
nivel de productividad, los principales factores que ocasiona la falta de rentabilidad y
competitividad del agro se pueden resumir en:

 Débil articulación de la oferta con el mercado.


 Exposición a la globalización de los mercados externos.
 Escasa capacidad de respuesta del sector agrario.

Estos factores al contribuido de manera negativa al empobrecimiento paulatino del


poblador rural por un acelerado deterioro del medio ambiente por lo que los retos para
una propuesta de desarrollo agroforestal pasan a proponer nuevas oportunidades en:

 La importancia de la calidad y cantidad.


 La globalización y los procesos de integración económica.
 La evolución del cambio tecnológico.
 El paradigma del desarrollo sostenible.

Con la finalidad de revertir esta situación la política sectorial entre otros puntos esta
orientada a promover la conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales. el aprovechamiento de los recursos naturales debe hacerse de
manera sostenida tanto ambiental como económica social para ello se tendrán en cuanta
los lineamientos de política de sector entre los cuales tenemos:

Preservación de los recursos naturales renovables

 Promover, fomentar y regular la conservación y aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales renovables y su entorno ecológico.
 Desarrollar acciones contra la tala ilegal del bosque.
Protección del medio ambiente

 Promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales.
 Generar incentivos a las actividades forestales y proyectos en el ámbito rural y
urbano que permitan obtener impactos positivos en el ambiente.
 Promover el manejo integrado de cuencas y la recuperación de ambientes
degradados.
 Proveer la reducción de los efectos ambientales negativos en la ejecución de las
actividades y los proyectos en el ámbito rural y urbano.
 Mejorar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos agua, suelo y
planta asegurando su conservación.

HUARANHUACTA

COCHAMBUL

SUYUSCOCHA

LLIMBE
MODULO II
(IDENTIFICACIÓN)
II. IDENTIFICACION:

2.1. Diagnóstico de la situación actual:


La falta de conocimientos de la población en el manejo adecuado y uso de la
tierra para la producción de plantas forestales, forrajeras y cultivos agricolas es
la principal causa de que el sector agroforestal del país se encuentre en Mal
estado, en el caso de la comunidad de Llimbe los cultivos agrícolas son la
principal forma de ingresos de las familias a nivel de autoconsumo y de la
ganadería, la falta de implementación de áreas forestales que se acoplen a los
demás usos que se le asigne a la tierra para optimizar la productividad
estimulando así la productividad; la población ignora que las especies
forestales pueden mejorar la calidad del suelo sin disminuir su capacidad para
producir pastos y cultivos agrícolas y por eso es necesaria una capacitación para
mejorar el manejo y uso que se le da a la tierra..

2.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el problema:


La pobreza de la población tanto económica como intelectual en cuanto al
uso adecuado del suelo a través de los años ocasiono de manera total que las
tierras se encuentren siendo usadas de manera no óptima, las familias han
aprendido a ejercer una agricultura únicamente de subsistencia que logra
únicamente la degradación de suelos debido a prácticas inadecuadas .

2.1.2. Características de la situación que se intenta modificar.


o Uso inadecuado de la tierra.
o La economía de subsistencia de las familias.
o La ignorancia de la población con respecto a un buen uso de la tierra
mediante la implementación de viveros.

2.1.3. Razones de la de interés de la comunidad para resolver dicha


situación.
o Mejorar su calidad de vida.
o Incrementar sus conocimientos en el manejo de la tierra y aprender la
producción de plantas forestales e implementarlas en sistemas
agrosilvopastoriles.
2.2. Definición del Problema central:


2.2.1. Causas.
Directas
 Mala Gestión del suelo.
 Desconocimiento de la población.
 Falta de financiamiento.
Indirectas:
 Perdida del suelo por erosión.
 Uso de arboles para leña u otros (mal uso).
2.2.2. Efectos.
 Baja fertilidad del suelo.
 Baja productividad.
 Perdida de flora y fauna.
2.2.3. Árbol de causas y efectos.

Bajo nivel de calidad de vida de los pobladores en las comunidades de Llimbe.

EI 1 EI 2 EI 3

Baja cantidad de Desnutricion de la población Las Familias se ven


frutos y madera. por alimentación deficiente. obligadas a una
agricultura de
subsistencia.

ED 1 ED 2 ED 3

Capacidad limitada para la


Malas prácticas Disminución de la
selección de cultivos o especies a
silviculturales de las productividad.
usar.
especies
mencionadas

Baja productividad de las especies Erithryna edulis y Persea americana en la microcuenca del
Llimbe - Llacanora.

CD 1 CD 2 CD 3
Excasos recursos económicos en la
Falta de Ausencia de población.
conocimientos recursos hídricos.
técnicos.
CI 1 CI 2 CI 3

Ausencia de Baja productividad Ausencia de especies Erithryna


capacitación en la de tierras. edulis y Persea americana .
poblacion
.
2.3. Objetivos del proyecto:

OBJETIVO CENTRAL
“”Mejorar la capacidad productiva de las tierras en la microcuenca del caserío el
Llimbe – Llacanora”

2.5 ANÁLISIS DE MEDIOS Y FINES DEL PROYECTO

Mejorar la calidad de vida de los pobladores en las comunidades de Llimbe.

FI 1 FI 2 FI3

Optimizar la Mejorar el nivel alimenticio Ampliar la opción de


productividad de de la población. uso de la tierra.
frutos y madera.

FD 1 FD 2 FD 3

Amplia capacidad para la


Adecuadas prácticas Mejora de la
selección de cultivos o especies a
silviculturales de las productividad.
usar.
especies
mencionadas

Optima producción de las especies Erithryna edulis y Persea americana en la microcuenca del
Llimbe - Llacanora.

O
MIN 1 MIN 2 MIN 3

Mejora de Presencia de Presencia de recursos


conocimientos recursos hídricos. económicos en la poblacion.
técnicos.

MF1 MF 2 MF 3

Capacitacion en la Alta productividad Presencia de especies


poblacion de tierras. Erithryna edulis y
Persea americana .

2.6.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

A. Clasificación de medios fundamentales:

Capacitación de la población para un adecuado manejo

Incrementar los niveles de textura y nutrientes del suelo.

Capacitación de la Producción de las


MF 1 MF 2 MF 3Instalación de especies
población para un especies Erithryna Erithryna edulis y
adecuado manejo edulis y Persea Persea americana .
americana .con el fin
I de mejorar la calidad
del suelo.
Acción 1

Capacitar a los pobladores a tener un adecuado uso del Sistema de manejo.

Acción 2

Producción de las especies Erithryna edulis y Persea americana con el fin de mejorar la calidad
del suelo.

Acción 3

Instalación de especies Erithryna edulis y Persea americana.


COMPONENTES DEL PROYECTO:

 Componente 1.

Concientización de la población para un adecuado manejo de las espescies Erithryna


edulis y Persea americana

 Charlas a cargo de equipo técnico especializado.


 Hacer partícipe a las familias en el desarrollo del diagnostico de la perdida de la
especie y así tomar conciencia de la pérdida de su identidad ya que esta especie
forma parte de su cultura.

 Componente 2.
Produccion de plantones de las especies Erithryna edulis y Persea americana

 Obtención de estacas.
 Instalación del vivero.
 Cuidado para campo definitivo.
 Manejo y cuidado de la plantas durante la brotación.
 Aprovechamiento y manejo sostenido de esta especie

 Componente 3.

Instalación de las especies Erithryna edulis y Persea americana a campo


definitivo

 Reconocimiento del sitio


 Trazo y marcación
 Hoyación
 Plantación
 Manejo de plantaciones

Alternativa de solución:

Producción e instalación de la especie, en determinadas zonas del caserio de llimbe


escogidas adecuadamente por el equipo técnico y capacitado para la adecuada adaptación y
posterior manejo así como también capacitar a los líderes para que estos actúen como
promotores y ellos mismos brinden las charlas a los demás pobladores de los manejos y
cuidados silviculturales que las especies requieren para su producción, para ello se instalará un
vivero para la producción de los plantones ya que las familias del caserío se beneficiarán con
su instalación porque ellos mismos se dedicarán al cuidado y manejo de las plántulas para
lograr una producción, reforestando 5 hectáreas para obtener beneficios directos
(económicamente) e indirectos ( recuperación de suelos, disminuir la erosión de suelo,
perpetuación de la especie). Con ello se logrará un sustento ya que como algunos de los
pobladores actuaran como extensionistas y de esta forma van a incentivar a los demás
pobladores de los diferentes caseríos para que se incorporen a hacer lo mismo.
MODULO 3
(FORMULACION)
3.1. Horizonte de Evaluación del Proyecto

Horizonte del Proyecto 5 años

El Proyecto incluye las siguientes etapas y tiempos:

ETAPA I ETAPA II ETAPA II


Pre Inversión Inversión Post Inversión
(meses) (meses) (años)
1 2 1 2 5 12 3 24 5
Capacitación Producción Instalación Manejo de Operación y Mantenimiento
Expediente de la población de plantones de plantones plantaciones de proyecto.
Perfil técnico técnico Ejecución del Proyecto

3.2 ANALISIS DE LA DEMANDA

3.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE REFORESTACION

En el análisis del servicio forestal se consideró que las áreas aptas para instalar
plantaciones son aquellas que han sido deforestadas por diversas causas, así como
aquellas que en ningún momento han tenido vegetación arbórea pero que son aptas
para la actividad forestal, las cuáles constituyen el 3 % del espacio. Además, la
demanda del servicio de reforestación está dada por la baja fertilidad de suelos, los
cultivos que necesitan protección contra el clima adverso, así como por el área
orientada a la producción de pastos.
 Población Demandante:

Para el Proyecto, está constituida por la población total de los 3 caserios que conforman parte
del C.P.Otuzco

N" DE
PERSONAS

A:POBLACION CASERIO URANHUACTA 184


(2010)

B: TASA DE CRECIMIENTO 2.5%

C: POBLACION (2011) 189

D: N" DE PERSONAS POR FAMILIA 5

E: FAMILIAS 39

Población referencial 2011 2012 2013 2014 2015


(Uranhuacta)

F: POBLACION 189 193 197 201 205

G: FAMILIAS 39 39 40 40 41
N" DE
PERSONAS

A:POBLACION CASERIO EL LLIMBE (2010) 173

B: TASA DE CRECIMIENTO 2.5%

C: POBLACION (2011) 177

D: N" DE PERSONAS POR FAMILIA 5

E: FAMILIAS 35

Población referencial (El Llimbe) 2011 2012 2013 2014 2015

F: POBLACION 177 180 183 187 191

G: FAMILIAS 35 36 37 38 38
N" DE
PERSONAS

A:POBLACION CASERIO COCHAMBUL (2010) 106

B: TASA DE CRECIMIENTO 2.5%

C: POBLACION (2011) 109

D: N" DE PERSONAS POR FAMILIA 5

E: FAMILIAS 22

Población referencial (Cochambul) 2011 2012 2013 2014 2015

F: POBLACION 109 111 113 115 117

G: FAMILIAS 22 22 23 23 24

N" DE PERSONAS

A:POBLACION CASERIO SULLOSCOCHA (2010) 147

B: TASA DE CRECIMIENTO 2.5%

C: POBLACION (2011) 151

D: N" DE PERSONAS POR FAMILIA 5

E: FAMILIAS 30

Población referencial (Sulloscocha) 2011 2012 2013 2014 2015

F: POBLACION 151 154 157 160 163

G: FAMILIAS 30 31 31 32 33
3.2.2 DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Esta demanda, está representada por los beneficiarios directos del proyecto de la
microcuenca Llimbe – Llacanora.

Familias que cultivan la especie Erithryna edulis y Persea americana en la zona y


familias que requieren del beneficio

Demanda Actual De los 4 caseríos solo 20 familias se dedican a


la producción de la especie, cada una con 3
ejemplares.

Demanda Incremental Con el proyecto se incorporarán 102 familias


y cada una de estas obtendrá 65 plantones
por familia

Demanda Total 122 familias beneficiarias

Personas que serán capacitadas para desempeñarse como extensionistas:

Demanda Actual 8 personas conocen técnicas silviculturales


de la especie

Demanda Incremental Se capacitara a 10 personas seleccionadas de


los 3 caseríos para desempeñarse como
extensionistas

Demanda Total 18 personas beneficiarias


1. Aspecto Social

Desarrollaremos métodos para la sensibilización y promoción referentes a los


beneficios de la actividad forestal en la microcuenca de Llimbe.

1.1. Fomento y extensión

☼ Realización de reuniones con los beneficiarios.


☼ Esbozo y producción de cartillas.
☼ Elaboración de afiches, trípticos y volantes

1.2. Concientización

 Se desarrollarán debates con la participación activa de los pobladores para


llegar a conclusiones y asumir compromisos

Se aplicarán las siguientes herramientas metodológicas:

- Mapeo temático:

- Paisaje organizacional:
- Mapa de visión:

 Sesiones audiovisuales y de análisis.

 Concursos promoviendo la competencia entre beneficiarios para el mejor


manejo y valoración de los recursos naturales.
1.3 Servicio y Disposición

 Importancia de la organización en el manejo forestal


 Valores para una forestación sostenible
 Liderazgo, género y participación ciudadana en las actividades de manejo
de recursos naturales.

2. Aspecto Técnico

2.1 Capacitación.

Se desarrollara sesiones de aprendizaje sobre la producción e instalación.

A. ZONIFICACION E INSTALACION DE PLANTACIONES

- Identificación de las áreas a reforestar.


- Planificar adecuadamente el establecimiento de plantaciones
- Tipos de plantaciones: productivas y de protección
- Protección de plantones.
- Trabajos preliminares en campo y vivero
- Trabajo de plantaciones
- Costos de plantación.

B. MANEJO DE LAS PLANTACIONES

- Planificación para el manejo forestal


- Objetivo del manejo forestal
- Prácticas del manejo forestal
3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL

La oferta actual que se brinda sin proyecto no está generando las expectativas planeadas,
debido a que no se cubre la demanda de la especies por falta de ejemplares que puedan
satisfacer la demanda actual viéndose inclusive con la necesidad de llegar a importarse
dicho fruto de otras ciudades aledañas, sin embargo estos frutos no cumplen con los
requisitos de calidad requeridos, así como también los pobladores manifiestan que la
importación del fruto es de costo elevado.

3.3.1 Oferta con Proyecto

Mejorar de la cobertura vegetal, mediante actividades de reforestación con fines de


protección y generación de forraje, instalando estas especies nativas, además de poder
competir a nivel local y luego nacional con el producto ofrecido de otros lugares
pudiendo tener grandes ganancias y beneficios debido a que la especie se adapta
perfectamente a la zona.

El proyecto se ejecutará directamente con las comunidades mediante la capacitación,


desde el inicio del proyecto hasta la ejecución y mantenimiento del proyecto. Con esto
se logrará mayor participación y apropiación de parte de las comunidades y por ende
mayor garantía de desarrollo y éxito del proyecto.

Para las especies nativas, las estacas utilizadas provendrán de árboles semilleros.
3.4. BALANCE OFERTA - DEMANDA

En cuanto al análisis de oferta y demanda, se tiene la conclusión que a pesar de instalar 5


Ha de plantaciones, persiste la demanda insatisfecha, logrando cubrirse el 3% de la
demanda total.

Balance Oferta Demanda

Provincia Distrito Caserío Areas con aptitud para Ha por Demanda


reforestar reforestar insatisfecha

Llacanora Uranhuacta 11 Ha 1 Ha 10 Ha

Cajamarca

08 Ha 1 Ha 7 Ha

El Llimbe

Cochambul 10 Ha 1 Ha 9 Ha

Sulloscocha 12 Ha 2 Ha 10 Ha

Balance Oferta-demanda de las familias beneficiadas con el proyecto

Demanda total Oferta optimizada Déficit

122 Familias 102 Familias 20 Familias


Balance Oferta-demanda de las personas beneficiadas con el proyecto para poder actuar como
extensionistas:

Demanda total Oferta optimizada Déficit

18 Personas 10 Personas 8 Personas

CRONOGRAMA DE ACCIONES

Oferta para las familias que cultivan la especie:

Gracias a la realización del proyecto todas las familias de los 4 caseríos se verán beneficiadas
con 19 plantones cada una, incluyendo a las 20 familias que ya cultivan la especie, con dicho
proyecto se lograran diferentes beneficio como por ejemplo proteger los suelos de la erosión,
perpetuar la especie, generación de forraje, etc.

Oferta para las personas beneficiadas con la capacitación:

Gracias a la capacitación lograremos que los pobladores conozcan las practicas y técnicas de
manejo silviculturales desde el momento en que la estaca debe ser tratada y cuidada desde el
vivero, el establecimiento en campo definitivo hasta la producción. Con ello lograremos que
los mismos pobladores puedan desempeñarse como extensionistas pudiendo lograr los
objetivos establecidos del proyecto y a la vez con el ejemplo puedan incentivar a las demás
comunidades para lograr su desarrollo.
3.1.1 La fase de pre inversión y su duración.

En esta fase solamente se ha considerado la elaboración del perfil


técnico, considerando estudios de pre factibilidad y factibilidad por la
envergadura del proyecto siendo su duración 6 meses

3.1.2 La fase de inversión, sus etapas y duración

ALTERNATIVA 01: Capacitación a los pobladores del barrio Cruz


Blanca para la instalación de un vivero forestal

Tabla N° 01. La fase de inversión y sus etapas

ACTIVIDADES Duración
FASE I : INVERSIÓN 12 meses
ETAPA I
Elaboración del Expediente Técnico 4 meses
ETAPA II
CAPACITACION Y SENSIBILIZACION 1 mese
Adecuada Capacitación a los pobladores del barrio Cruz Blanca para la
15 días
instalación de un vivero forestal
Charla de sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente y la
15 días
importancia de la forestación y/o reforestación

ALTERNATIVA 02: Instalación de un vivero forestal para la producción


de plantones y plantación del los mismos en las áreas de aptitud forestal
del barrio Cruz Blanca, así mismo respectiva capacitación para el manejo
forestal.

Tabla N° 02. Fase de inversión y sus etapas

ACTIVIDADES DURACION
ETAPA III
PRODUCCION DE PLANTONES 7 meses
1.- INSTALACION DE VIVERO 1 mes
Identificación del área forestal
Calculo de numero de plantones a instalar 1semana
Calculo del área del vivero
Diseño de plano
Nivelación del terreno
1semana
Trazo y replanteo de caminos y camas (almacigo y repique)
Construcción del cerco perimétrico del vivero 1semana
Construcción del almacén
1semana
Abastecimiento de canales de riego
2.- INSTALACION DE LAS CAMAS DE ALMACIGO Y REPIQUE 1semana
Construcción de las camas de almacigo y repique
1semana
Preparación y desinfección del sustrato
3.- PRODUCCIÓN DE PLANTULAS Y PLANTONES 5 meses
Adquisición de las semillas
1 semana
Selección de las semillas y Tratamiento pre germinativo
Deposición de las semillas en las camas de almacigo 1 semana
Tinglado de las camas de almacigo 1 semana
Manejo silvicultural ( Deshierbe, riego y aplicación de insecticidas) 2 semanas
Trasplante a cama de repique 1 semana
Manejo silvicultural ( Deshierbe, riego y aplicación de insecticidas) 13 semanas
Selección de plantones para campo definitivo 1 semana
4.- ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION 1 mes
Transporte
2 semanas
Hoyacion en las áreas a forestar
Capacitación para el manejo forestal 2 semanas
FASE II : POST INVERSIÓN 14 años
Manejo forestal (fertilización, podas, raleos, entre otros)

3.1.3 La fase de post inversión y sus etapas.

La fase de post inversión corresponde a la capacitación de los pobladores en


cuanto a las técnicas silviculturales del manejo forestal para el establecimiento
de las respectivas plantaciones y mantenimiento del vivero después de cada
etapa de producción de plantones de las especies Eucalyptus globulus y
Cupressus macrocarpa.

Para esta fase se ha considerado contar con los servicios voluntarios de los
promotores y productores(pobladores) que logren alcanzar el 80% de objetivos
durante las capacitaciones de la Fase de Inversión.

3.1.4 El Horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo.

Los dos proyectos alternativos tienen distintos periodos de duración y horizonte


de evaluación. Como se detalla a continuación

Tabla N° 03. Horizonte de evaluación.


ESQUEMA DE FASES Y ETAPAS – PROYECTOS ALTERNATIVOS 1 Y 2
AÑO 0 AÑO 1 AÑOS 2 - 15
Meses 6 - 12 Meses 1 - 6 Meses 7 - 12
PREINVERSION INVERSION INVERSIÓN
Etapa 1 y 2 Etapa 3 POST INVERSION
Construcción de
Estudios definitivos vivero, Obtención Manejo forestal a
Perfil, / Expediente de plantones, través de técnicas
prefactibilidad y técnico plantación y silviculturales y
factibilidad /Capacitación y Capacitación para Mantenimiento del
sensibilización el manejo forestal vivero.

Fuente: Elaboración propia

3.2. Análisis de la Demanda

La demanda del proyecto esta determinada por los 530 pobladores del Barrio
Cruz Blanca de la zona sur del distrito de Cajamarca, sumando un total de 106 familias,
las que a su vez muestran una gran necesidad del establecimiento de plantaciones para
mejorar la calidad de vida y disminuir la pobreza de suelos presente en dicha zona,
contando con un total de 230 ha. Asimismo es necesaria la adecuada capacitación en lo
que respecta a la instalación de vivero y prácticas silviculturales, ya que los pobladores
de la zona no tienes los conocimientos debidos o adecuados para llevar a cabo dicho
proyecto.

3.2.1. Servicios que ofrecerá el proyecto

De ejecutarse el proyecto 106 familias se incorporan a la producción forestal,


incluyendo esta la instalación de un vivero en la zona, además de las respectivas
capacitaciones. Entonces la cantidad de hectáreas incorporadas seria de 159 ha. (1.5 ha
por familia)

El servicio que entregará el Proyecto Alternativo 1: Es la Capacitación y


Sensibilización a lo pobladores para la instalación de un vivero forestal, se ha tomado
en cuenta a los representantes de cada familia (padre y madre), teniendo en cuenta el
principio de igualdad de género.

El servicio que entregará el Proyecto Alternativo 2: E la producción de plantones


de dos especies forestales Eucalyptus globulus y Cupressus macrocarpa, para el
establecimiento de plantaciones en las parcelas de los pobladores del barrio Cruz
Blanca, de tal forma que se verán beneficiadas 106 familias, forestando con ello 159 ha.
de tierras de aptitud forestal. También se ofrecerá la respectiva capacitación para el
manejo forestal.

3.2.2. Diagnostico de la demanda actual

Actualmente el barrio Cruz Blanca del distrito de Cajamarca se encuentra con zonas de
aptitud forestal sin forestación, llevando con ello a la perdida de suelos de manera
gradual, además de que localidad de vida de los pobladores es baja, ya que no cuentan
con servicios como calefacción (leña), protección para sus animales, entre otros
aspectos que presentan las zonas con suelos desnudos y sin vegetación.

3.2.3. Población de referencia


CÁLCULO DE LA POBLACIÓN

Tabla Nº4. Habitantes de la Población Cruz Blanca

Población - Referencia Nº de Personas


A. Población de Cruz Blanca (Censo -1993) 348
B. Tasa de Crecimiento 2.5%
C. Población de Cruz Blanca - 2010 530
D. Nº de personas en una familia (INEI) 5
E. Nº de familias 106
Fuente: INEI - IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993

Tabla Nº5. Población Proyectada de la Cruz Blanca al 2025


POBLACION - 2011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025
REFERENCIA
Población 543 556 566 579 592 606 620 635 650 665 681 697 713 730 747

Cruz Blanca
Nº Familias 109 111 113 116 118 121 124 127 130 133 136 739 743 146 149

* Población Referencia (2010) = C* (1+B). Para los siguientes años Población Referencia ( t) = (t-1) * (1 + B)

Tabla Nº6. Balance Oferta – Demanda

Provincia – Distrito – Barrio Ha. para Reforestar Ha. por Reforestar Dx. Insatisfecha
Cajamarca – Cajamarca - Cajamarca 230 159 71

3.4. BALANCE OFERTA - DEMANDA

Se tiene que a pesar de el programa del proyecto aun quedaran ha por sembrar que no serán
satisfechas.

Balance Oferta Demanda

Áreas con aptitud para Ha por Demanda


Provincia Distrito Caserío reforestar reforestar insatisfecha

Cruz
Cajamarca blanca

Balance Oferta-demanda de las familias beneficiadas con el proyecto

Demanda total Oferta optimizada Déficit

180 Familias 159 Familias 21 Familias

Balance Oferta-demanda de las personas beneficiadas con el proyecto para poder actuar como
extensionistas:

Demanda total Oferta optimizada Déficit


15 Personas 7 Personas 8 Personas

Oferta para las familias que cultivan la especie:

Gracias a la realización del proyecto todas las familias de los 3 caseríos se verán
beneficiadas con 65 plantones cada una, incluyendo a las 21 familias que ya cultivan la especie,
con dicho proyecto se lograran diferentes beneficio como por ejemplo proteger los suelos de la
erosión, perpetuar la especie y así ayudar económicamente a la población con la venta del fruto
de la especie.

Oferta para las personas beneficiadas con la capacitación:

Gracias a la capacitación lograremos que los pobladores conozcan las practicas y


técnicas de manejo silvicultural desde el momento en que la semilla debe ser tratada y cuidada
desde el vivero, el establecimiento en campo definitivo hasta la producción de frutos. Con ello
lograremos que los mismos pobladores puedan desempeñarse como extensionistas pudiendo
lograr los objetivos establecidos del proyecto y a la vez con el ejemplo puedan incentivar a las
demás comunidades para lograr su desarrollo.

3.5 COSTOS DEL PROYECTO

Vous aimerez peut-être aussi