Vous êtes sur la page 1sur 6

Page 1 of 6

Parasitosis más frecuentes en Felinos Silvestres.

Vet. Arg. ? Vol. XXVII ? Nº 262 ? Enero 2010.


* Martínez, F. A., Binda, J. L., Laffont G., Rodríguez Camon, M.

Resumen.
En el desarrollo y mantenimiento de la diversidad biológica de nuestro país, al igual que en
todas las zonas tropicales del mundo, los bosques húmedos juegan un papel esencial. En
Argentina albergan aves y mamíferos de diferentes especies.
La riqueza de esta fauna se debe a la gran diversidad de climas, ecosistemas y hábitats
que ofrece la geografía Argentina, así como a la ubicación del territorio nacional en el área
de influencia de la fauna Sudamericana.
Sin duda, las patologías comunes a estas especies conforman el grupo que recibe una
mayor atención, debido a las repercusiones potenciales que pueden tener en materia de
sanidad animal.
A este respecto son numerosos los ejemplos de enfermedades animales con un
importante y conocido reservorio salvaje.
Con el fin de acrecentar la investigación sobre los helmintos de los félidos silvestres, se
recogieron muestras de materia fecal de los zoológicos del nordeste argentino para
establecer los estudios coproparasitológicos.
Los diagnósticos se establecieron por sedimentación, técnica de flotación, cualitativas y
cuantitativa, para helmintos y ooquistes de coccidios.
La prevalencia mas elevada fue para Ancylostoma tubaeforme (37,3%), Toxocara cati
(28%) y Toxascaris leonina (24,6%). La menor incidencia correspondieron a Trichuris
serrata (4,5%), Capillaria felis cati (1,2%), Dypilidium caninum (4%), Alaria alata (12,6%),
Taenia taenaeiformis (3,2%), Spirometra mansonoides (6%) y Isospora felis (9%).
Se destaca la presencia de Hymenolepis sp. (7%) y Syphacia muris (2%), posiblemente
como consecuencia de su alimentación con ratones silvestres durante su cautiverio.
Palabras clave: Félidos silvestres, Carnívoros, Helmintos, Parásitos.

The most frecuently parasitosis in wild feline.


Summary.
In the development and sustainability of the biological dversitty in our country, the same as
for all tropical areas in the in the world, the humid forest play an essential role because they
are home to birds and mammals of different species. The fauna abundance is a
consequence of a variety of climate, ecosystem and habitat that the Argentinean country
offers as well as the location of our national territory in the influence area of the South
American fauna. Without doubts, the pathologies common to wild felines constitute a group
of animals that received greater attention due to the potetial consequences involve with
animal health.
The aim of current research was to increase the information about helminths from wild
Page 2 of 6

feline; so then samples of faecal matter of the Zoo from the northeast of Argentina were
collected in order to establish coproparasilogical studies.
The diagnosis was made by use of a flotation technique, sedimentation, qualitative and
quantitative assays for egges of coccidian and helminths. The highest prevalence opf
infection was for Ancylostoma tubaeforme (37,8%), Toxocara cati (28%) and Toxocara
leonina (24,6%). The minor incidence correspond to Trichuris serrata (4,5%), Capillaria felis
cati (1,2%), Dypilidium caninum (4%), Alaria alata (12,6%), Taeia taenaeiformis (3,2%),
Spirometra mansonoides (6%) and Isospora felis (9%).
It is highlights the occurrence of Hymenolepis sp. (7%) y Syphacia muris (2%) possible as
a result of the income of wild mouse during captivity of the felines.
Key words: wild felines, Carnívora, helminyhes, parasites.
* Cátedra de Zoología y Ecología. Facultad de Ciencias Veterinaria (UNNE). Sargento
Cabral 2100, (3.400). Corrientes Capital. Argentina.

Introducción.

En el desarrollo y mantenimiento de la diversidad biológica de nuestro país, al igual que en


todas las zonas tropicales del mundo, los bosques húmedos juegan un papel esencial. En
Argentina albergan aves y mamíferos de diferentes especies.
La riqueza de esta fauna se debe a la gran diversidad de climas, ecosistemas y hábitats
que ofrece la geografía Argentina, así como a la ubicación del territorio nacional en el área
de influencia de la fauna Sudamericana.
La existencia de las diversas poblaciones de animales silvestres, que conforman junto con
las plantas y otros seres vivos los factores bióticos del ecosistema, es fundamental para la
transmisión de las enfermedades.
Sin duda, las patologías comunes a estas especies conforman el grupo que recibe una
mayor atención, debido a las repercusiones potenciales que éstas pueden tener en materia
de sanidad animal. Asimismo, está demostrada la concordancia entre los animales
silvestres y los domésticos, en cuanto a las enfermedades infecciosas y parasitarias se
refiere.
No debe olvidarse que una buena parte de lo que se entiende como fauna silvestre es en
realidad "peridoméstica", en razón de la cercanía e interconexión de sus áreas vitales con
zonas ocupadas por el hombre. Esta situación facilita la influencia humana sobre estos
animales y por tanto están sujetos con mayor probabilidad a alteraciones
medioambientales originadas en la población humana, en el ganado doméstico, incluyendo
cualquier impacto de contaminantes bióticos y abióticos.
Los procesos reguladores denso dependientes restringen el crecimiento de la población en
el hospedador individual y, por lo tanto, regulan el incremento de la población total de
parásitos en los hospedadores correspondientes.
Es evidente que la carga parasitaria es afectada por factores extrínsecos e intrínsecos.
Los primeros, actúan independientemente de la densidad de los parásitos, y comprenden
Page 3 of 6

temperatura del aire y del agua, humedad relativa, luz, gravedad, sustrato, como aquellos
relacionados con la dieta, migraciones y actividad reproductiva del hospedador.
A este respecto son numerosos los ejemplos de enfermedades animales con un
importante y conocido reservorio salvaje. Entre ellos se destaca, por derecho propio, la
situación creada por los zorros y félidos silvestres con endoparásitos intestinales que
pueden contagiar al hombre.
La mayor parte de los datos helmintológicos anunciados proceden de observaciones
post-mortem, en menor medida de la coprología y, raramente, los que se basan en una
composición de ambos métodos. En cualquier caso, todos nos suministran una información
útil4.
Investigaciones realizadas en Malasia, Puerto Rico y Venezuela, en Felis catus
domesticus y Felis yagouaroundi determinaron la presencia por necropsia de Platyosomum
fastosum en el hígado y los conductos biliares5.
Las existencias de Spirometra mansonoides en Felis concolor (66,7%), Panthera onca
(20%) y Leopardus pardalis (12,5%) mantenidos en cautiverio en Lima, Perú son elevadas,
sin embargo poco se conoce sobre sus huéspedes intermediarios o definitivos, tanto en la
fauna que proviene de su ambiente como en la que se encuentra en cautiverio7.
Por otro lado, Gnathostoma binucleatum fue recolectado mediante necropsia de nódulos
gástricos en Leopardus pardalis en Oaxaca, México1.
Más recientemente en Oncifelis geoffoyi fueron reconocidos Vigosospirura potekhina,
Didelponema longispiculata, Pterygodermatites cahirensis, Trichuris campanula,
Ancylostoma tubaeforme y Toxocara cati3.
El objetivo de la presente investigación es proporcionar información sobre las frecuencia
de parásitos diagnosticados en el Laboratorio de Identificación de Animales silvestres, de la
Facultad de Ciencias Veterinarias, de acuerdo con el proyecto de extensión de "Asistencia
técnica a los zoológicos de Nordeste Argentino.

Materiales y Métodos.
En el periodo de estudio se consideraron un total de 63 felinos silvestres, Felis geoffroyi
(n:10), Felis pardalis (n:6), Felis concolor (n:10), Felis guigna (n:3), Felis yagouaroundi (n:5)
(Fig.1), Felis wiedii (n:3), Felis pardalis (n:6), Felis colocolo (n:4) y Pantera onca (n:16).

(Fig.1) Felis yagouaroundi


Page 5
4 of 6

La metodología empleada se basó en la obtención de muestras de materia fecal,


recolectadas directamente del suelo de cada recinto de los animales, en bolsas de
polietileno, identificadas correctamente y refrigeradas.
Los diagnósticos correspondientes se establecieron por sedimentación; técnica de
flotación, cualitativas, mediante solución sobresaturada de Cloruro de Na (Willis),
Glucosada (Benbrook) o salina formolada (Reactivo de Telleman) y cuantitativa, para
nematodes, utilizando cámaras especiales para determinar la cantidad de huevos de los
parásitos.
La determinación de los protozoarios intestinales se realizó previa maduración de los
ooquistes con bicromato de K al 5%.

Discusión y Resultados.
De los parásitos descrito en los félidos domésticos fueron identificados Ancylostoma
tubaeforme (37,3%), Toxocara cati (28%), Toxascaris leonina (24,6%) Trichuris serrata
(4,5%), Capillaria felis cati (1,2%), Syphacia muris (2%), Dypilidium caninum (4%), Alaria
alata (12,6%), Taenia taenaeiformis (3,2%), Hymenolepis sp. (7%), Spirometra
mansonoides (6%) y Isospora felis (9%), sobre el total de especies señaladas.
Los análisis parasitologicos , con sus restricciones aporta una información bastante
manifiesta sobre las helmintiasis, aunque con datos de prevalencia y sensibilidad inferiores
a los alcanzados por necropsia8. Este procedimiento, además, advierte sobre parásitos del
sistema digestivo y respiratorio, y sólo de forma ocasional sobre otros2.
La predominancia de Ancylostoma tubaeforme (37,3%), la más elevada de la investigación
realizada, demuestra la fácil difusión de esta especie entre los huésped definitivos, donde
Page 6 of 6

se persiste la relación de forma muy específica.


Por otra parte, Syphacia muris y Hymenolepis sp. afectan generalmente a ratas y ratones,
de tal suerte que su presencia en los félidos entendemos es una parasitosis, provocada
por un fenómeno de predación sobre los hospedadores habituales.
La baja frecuencia Spirometra mansonoides (6%), Dypilidium caninum (4%) y Taenia
taenaeiformis (3,2%), podría ser atribuida al método de estudio, que indica su poca
sensibilidad, causada por una irregular eliminación de los proglótidos grávidos, lo que
suscita una insuficiente presencia de huevos libres en materia fecal8.De alguna manera
los resultados guardan relación con los obtenidos sobre un total de 45 Felis catus
domesticus investigados en Minas Gerais, Brasil6.
La ausencia de formas infestantes de Platyosomum fastosum, Vigosospirura potekhina,
Didelponema longispiculata y Pterygodermatites cahirensis3. citados en Felis geoffroyi a la
ausencia en el medio de una serie de factores biológicos, físicos y químicos que influyen,
directa o indirectamente, sobre la densidad y distribución de los parásitos citados
precedentemente.
Por todo lo expuesto, esta claro que todos los elementos citados, son importantes en el
mantenimiento y distribución de las poblaciones de endoparásitos

Conclusiones.
Los félidos pueden adquirir un papel importante en el mantenimiento de los endoparásitos
en cautiverio. En el medio selvático su distribución y baja densidad minimizan en cierta
forma su impacto sobre otras especies y en la salud del hombre, en la cual puede
constituirse en hospedador definitivo, caso por ejemplo el Dypilidium caninum y
Hymenolepis sp .

Bibliografías.
1. ALMEIDA-ARTIGAS R. J. 1991. Hallazgo de Gnathostoma binucleatum n. sp.
(Nematoda, Spirurida) en felinos silvestres y el papel de peces dulceacuícolas y
oligohalinos como vectores de la Gnatostomiasis humana en la cuenca baja del rió
Papaloapan, Oaxaca-Veracruz, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología.
2. BALMORI A., RICO M., NAVES J., LLAMAMAZARES E. 2000. Contribución al estudio
de los endoparásitos del lobo en la Peninsula Iberica: una investigación coprológica.
Galemys 12: 13-26.
3. BELDOMENICO P. B., KINSELLA J. M., UHART M. M., GUTIERRES G. L., PEREIRA
J., FERREIRA H. Del VALLE, MARULL A. 2006. Helminths of Geoffoy´s cat, Oncifelis
geoffroyi (Carnívora, Felidae) from the Monte desert, central Argentina. Acta Parasitologica
50 (3): 263-266.
4. DOMINGUEZ G., DE LA TORRE J. A. 2002. Aportaciones al conocimiento de los
Page 7 of 6

endoparásitos del lobo ibérico (Canis lupus signatus Cabrera, 1907) en el norte de Burgos.
Galemys 14 (2): 49-58.
5. MELENDEZ R. D. 1978. El trematode hepático (Platynosomun fastosum) del gato en
Venezuela. Rev. Científica Veterinaria Tropical 3: 38-43.6. MUNDIN T. C. D., OLIVEIRA
JUNIOR, S. D., RODRÍGUEZ D. C., CURY M. C. 2004. Frequencia de helmintos em gatos
de Uberlandia, Minas Gerais. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 56 (4): 562-563.
7. TANTALEAN M., MICHAUD C. 2005. Huéspedes definitivos de Spirometra
mansonoides (Cestoda, Diphyllobothriidae) en el Perú. Rev. Perú. Biol.. 12 (1): 153-157.
8. TORRES, J., M. J. PEREZ, J. M., SEGOVIA Y J. MIQUEL (2001). Utilidad de la
coprología parasitaria en la detección de helmintos parásitos en los cánidos silvestres
ibéricos. Galemys, 13 (n. e.): 75-83.

Vous aimerez peut-être aussi