Vous êtes sur la page 1sur 15

OBJETO Y TEMAS DE ESTUDIO

DE LA SOCIOLOG~A
Una vez que hemos completado el recorrido explicativo que inicia-
mos en el capítulo primero de este libro en torno al qué, quién,
cómo, por qué, etc., de la Sociología, nos queda pendiente sola-
mente hacer algunas precisiones sobre los contenidos específicos
de esta disciplina, es decir, sobre aquellos temas concretos de los
que se ocupan los sociólogos.
La razón de incluir un capítulo sobre el objeto y temas de la
Sociología en un libro de introducción a esta materia obedece a la
necesidad lógica de intentar ofrecer una imagen más completa sobre
la propia realidad de la Sociología a aquellas personas que inten-
tan iniciarse en su conocimiento.
La Sociología es una ciencia muy dinámica, que está
desarrollándose en un proceso paralelo de mutua interrelación con
la emergencia de nuevas problemáticas sociales y con el surgimiento
de nuevas demandas de estudio y análisis. Por ello hay que enten-
der que los grandes campos y temas de atención sociológica aún
están en un período de desenvolvimiento e irán evolucionando con
el tiempo, en un continuo ajuste a las realidades concretas.

1. LOS GRANDES CAMPOS DE ESTUDIO


DE LA SOCIOLOGIA
En los capítulos iniciales de este libro ya tuvimos la oportuni-
dad de referirnos a los problemas de delimitación de los campos
temáticos de la Sociología, especialmente en relación con otras cien-
cias sociales, señalando entonces que el desarrollo práctico de esta
disciplina ha venido acompañado por una singular preocupación
de «búsqueda de un objeto específico».
OBJETO Y TEMAS DE ESJJDlO Dt! 1.A SOCIOLOG~A -- -- .-. - -- - - --

La problemática de la delimitación del objeto de la Sociología temático de la Sociología, como a las influencias que recibió y a las
presenta originariamente dos tipos de dificultades: por una parte, propias pretensiones de los sociólogos en las distintas fases de su
las referidas al hecho de que la Sociología se ha desarrollado his- desarrollo.
tóricamente a partir de un conglomerado bastante amplio de cien-
Así, la tesis que hemos venido manteniendo a lo largo de estas
cias sociales poco diferenciadas inicialmente, y todas ellas aplica-
das al estudio e investigación de una misma realidad: la sociedad. páginas, a veces ha sido objeto de una lectura distinta. De acuer-
do con estas interpretaciones, la ~ o c i o l b ~no
í a habría aparecido a
Por otra parte, la tendencia a la especialización progresiva de partir del surgimiento, más o menos súbito, de un campo temáti-
los saberes ha dado lugar a que a partir de la Sociología se hayan co claramente explicitado por la revolución industrial, y del que
ido diferenciando también varias áreas de estudio concretas, que la Economía no era capaz de ocuparse adecuadamente, sino que
poco a poco han ido perfilándose con una entidad propia. se habría formado a partir de los campos temáticos que venían
De esta manera, el problema de la delimitación de los campos siendo desechados en la práctica por los especialistas de otras dis-
temáticos de la Sociología da lugar, frecuentemente, a un doble pla- ciplinas.
no de solapamientos: en primer lugar, los que se producen respec- ~azarsfeld, por ejemplo, ha señalado que la Sociología «no se ha
to a las disciplinas de las que la Sociología se desagregó para cons- ido desarrollando a partir de un tema de estudio determinado, sino
tituirse como ciencia autónoma, y, en segundo lugar, respecto a las que es el resultado de una actividad residual, cuyo papel consistía
especialidades sociológicas más desarrolladas que tienden a confi- en llenar los espacios vacíos del mapa intelectualnl.
gurarse como entidades cada vez más diferenciadas del tronco
común. Es evidente que, si se lleva al extremo este tipo de argumentos
se puede llegar a presentar a la Sociología en sus orígenes casi como
La cuestión, empero, resulta más compleja si tenemos en cuen- un cajón de sastre, donde se venían a incluir cualesquiera temas
ta las particulares y diversas circunstancias sociales y económicas sociales de 10s que no se ocupaban específicamente otras discipli-
de los países en que se produjo el surgimiento de la Sociología. nas. A su vez, este tipo de interpretaciones pueden ser utilizadas
Existe una forma sencilla de explicar la historia de la Sociolo- como argumentos colaterales para explicar la manera en que actual-
gía, a partir, como hemos visto, de determinadas situaciones de mente está teniendo lugar la tendencia a la desagregación y dife-
intenso cambio y de desorganización social, en las que la propia renciación de las distintas especialidades sociológicas.
dinámica de los hechos parecía demandar una «nueva ciencia» que Éste es, frecuentemente, el punto de vista de los que consideran
se ocupara de la «nueva problemática» surgida del hilo de la revo- que lo propio de la Sociología es el matiz social que introduce en
lución industrial. De esta manera se puede considerar que la Socio- la consideración de cualquier tema concreto. De esta manera, algu-
logía vino a llenar un hueco real en el conjunto de los saberes, bajo nos analistas han llegado a sostener que en realidad no existe una
la influencia directa de la mentalidad científica de una época; hue- Sociología, como tal, sino un conjunto de sociologías -de la fami-
co que había quedado al descubierto por la propia insuficiencia de lia, de la religión, de las clases sociales, del trabajo, etc.-, que lo
la ciencia económica para ocuparse específicamente de la «cuestión único que tienen en común es la atención a dicho matiz social, así
social». como la vocación de aplicar el método científico en sus respectivos
No obstante, en esta presentación de los hechos no faltan los campos temáticos concretos.
que quieren ver un fuerte componente de autogratificación y de
racionalización a posteriori, respecto a un proceso que en la reali-
dad fue mucho más complejo y diverso, tanto en lo que hace a la 1 Paul Lazarsfeld: «La Sociología», en J. Piaget, W. J. Mackenzie y P. E. Lazarsfeld:
manera en que se produjo la delimitación y definición del campo Tendencias de investigación en las ciencias sociales. Alianza, Madrid, 1973, pág. 287.
538 - LA E X P L I C A--C I ~ NS O C ~ Q L ~ C ~ I C
UNA
A : I N T.
R O-D-U C C I ~-NA
-LA
-- SOCIOLDG~A
-.
- -, OBJETO Y TEMAS DE ESTUDIO I)fr ¡.A SOCJOLOC~A -- -.. - -. - --

No se nos puede ocultar que, de acuerdo con estas interpreta- Historia del derecho y la Antropo-geografía; en España -se dirá-
ciones, la Sociología, en si misma, no tendría un objeto ni un con- fue durante un largo tiempo un apéndice de la Filosofía, en parti-
tenido temático específico, sino que serían las diversas sociologias cular de la Filosofía de la historia. En los países latinoamericanos,
concretas las que realmente lo tendrían. la Sociología se diferenció de la jurisprudencia... » 3 , etc.
Una segunda fuente de dificultades para la definición de un cam- En cualquier caso, y más allá de los matices que pudieran plan-
po temático comúnmente aceptado en Sociología estriba en la diver- tearse en algunos países, lo cierto es que la Sociología en sus orí-
sidad de influencias nacionales que recibieron las primeras gene- genes recibió de manera no uniforme unas influencias muy diver-
raciones de sociólogos, tanto por la vía de las diferentes tradiciones sas procedentes de los campos de la Economía, de la Filosofía, de
culturales, como debido a las distintas circunstancias socioeconó- la Estadística, del Derecho, de la Biología, de la Historia ..., etc. La
micas y las respectivas posibilidades y estímulos al trabajo socio- mayor o menor prevalencia e importancia originaria de cada una
lógico que se produjeron en cada país concreto. de estas áreas de conocimiento como campo efectivo para el reclu-
Aunque generalmente se admite que la Sociología surgió a par- tamiento inicial de los sociólogos, han dado lugar a que en los dis-
tir de la Economía, y que sus principales antecedentes se encuen- tintos países esta disciplina se haya desarrollado con ciertos mati-
tran en el «pensamiento social» y en los primeros trabajos de esta- ces propios, que, a veces, incluso han dado lugar a que el «pluralismo»
dlstica social (Le Play, Quetelet, etc.), así como en las primitivas de las sociologías nacionales haya podido ser presentado como un
encuestas realizadas en la Francia y la Inglaterra del siglo X V I I I ~ ,lo aspecto más del carácter pluralista de la Sociología4.
cierto es que prácticamente en cada país la Sociología recibió un Finalmente, una tercera fuente de dificultades para la delimita-
cierto tipo de influencias específicas. ción de los campos temáticos de la Sociología está relacionada con
las distintas orientaciones que se han dado en las diferentes etapas
De esta manera se considera, por ejemplo, que en Inglaterra «la
de su desarrollo. Así en el primer período fundacional, caracteri-
Sociología derivó principalmente de la Economía política, la admi-
zado por unas ambiciosas pretensiones globalizadoras y absorben-
nistración social y la Filosofía. En Alemania tuvo también algunos
tes, en las que la Sociología intentó ser presentada «como la cien-
de esos antecedentes y, además, tuvo importancia el Derecho com-
cia de las ciencias» y como el verdadero núcleo central y común de
parado. En Francia, sus raíces fueron la Filosofía y, durante un tiem-
todas las ciencias sociales, se produjo un gran esfuerzo de cons-
po, las Psicologías que allí surgieron. Entre sus variados antepasa-
dos, en los Estados Unidos se contaron el interés por las reformas trucción de amplios y complejos sistemas teóricos.
prácticas, la Economía y en cierto grado la Antropología... En Yugos- En una segunda etapa tuvo lugar una mayor amortiguación de
lavia, la Sociología se diferenció gradualmente de la Etnología, la estas pretensiones, reorientándose el trabajo de los sociólogos hacia
metas más realistas y hacia objetos de estudio más concretos. En
esta etapa, como ya vimos, se produjo una progresiva instituciona-
lización y profesionalización de la Sociología. A esta fase corres-
2 Lazarsfeld ha referido cómo en Francia los xintendentes del Antiguo Régimen»
y los ((consejerosde la Convención» realizaron ya encuestas, así como los miembros de pondieron los primeros esfuerzos por construir unos índices de
las Comisiones reales en la Inglaterra del siglo XVII (P. Lazarsfeld: La Sociología, op.
cit., pág. 291). Igualmente Duncan Mitchell consigna un amplio estudio publicado por
William Creech en 21 volúmenes entre 1791 y 1799 con el título de The Statistical
Account o f Scotland (Duncan Mitchell: Historia de la Sociología. Guadarrama, Madrid, 3 Robert K. Merton: La Sociología de la ciencia. Alianza, Madrid, 1977, pág. 97.
1973, págs. 193-194). Goldthorpe, por su parte, considera que la primera encuesta fue 4 Diversas aproximaciones al tema de las «sociologías nacionales» pueden verse,
realizada en 1824 por la revista Literavy Digest en USA ( J . E. Goldthorpe: Introducción por ejemplo, en G. Gurvitch y W. W. Moore (eds.): Sociología del siglo xu,op. cit., tomo
a la Sociología. Alianza, Madrid, 1977, págs. 64-65). En cualquier caso, los inventarios 11, en Lazarsfeld: La Sociología, op. cit., y en Alain Touraine et al.: Ciencias Sociales:
de antecedentes referidos a varios países son bastante diversos. ideología y realidad nacional. Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970.
540 ---LA E- X
-- P-L-I C- A C I ~ NS O C I O L ~ G I C AUNA
: INTR
- O.
D--
U C C I ~ NA LA SOCIOLOC~A
-

materias sistemáticos, como forma de precisar las distintas áreas Las dificultades que presenta esta tarea han intentado ser obvia-
temáticas pertinentes en la enseñanza de la Sociologfa, y. a su vez, das, con harta frecuencia, mediante el recurso translaticio de remi-
como gufa orientativa para la investigación empírica. tir la cuestión al campo específico de la actividad profesional de los
Por último, la tercera fase de desarrollo de la Sociología, que es sociólogos. Así, por ejemplo, Huntington Cairms, entre otros muchos.
en la que ahora nos encontramos, parece caracterizarse por una ha señalado que «hasta que los sociólogos se pongan de acuerdo
acusada tendencia hacia la especialización. Tendencia que se está acerca de la definición del objeto de su estudio, no queda otro recur-
traduciendo ya en una cierta formalización de comunidades profe- so sino el de suponer que la Sociología es lo que aquellos que se
sionales de especialistas, aplicadas a una investigación cada vez más dicen sociólogos entienden por este término~6.
intensa en campos de atención sociológica bastante concretoss. En Desde una perspectiva más amplia, Inkeles ha propuesto tres
esta fase de evolución de la Sociología, la tarea de delimitación vías concretas para definir el «objeto y materia» de la Sociología:
temática tiene lugar básicamente a partir de áreas bastante res- la vía histórica, la empírica y la analítica. El criterio histórico no
tringidas, de modo que lo que a buena parte de los sociólogos les consiste en otra cosa que en buscar «en el estudio de las obras
interesa no es tanto marcar fronteras precisas e inmodificables, o clásicas de la Sociología la huella de las preocupaciones y pro-
construir inventarios exhaustivos sobre los campos temáticos pro- blemas centrales que por tradición corresponden a la Sociología
pias. sino profundizar con detalle en áreas cada vez más especiali- como disciplina intelectual. En pocas palabras, nos preguntamos:
zadas. ¿qué dijeron los padres de la ciencia?... El empírico, por el que
estudiamos las obras sociológicas de hoy para averiguar los temas
En cualquier caso, más allá de las variaciones circunstancia-
a que esta ciencia otorga atención preferente. En pocas palabras,
les propias de cada una de estas etapas, hay algo que es común a
nos preguntamos: ¿qué están haciendo los sociólogos contempo-
las tres fases de evolución de la Sociología: tener que compartir
ráneos?... El analítico, por el que dividimos y delimitamos a nues-
con otras disciplinas sociales un mismo objeto general de estudio
tro arbitrio algún tema capital y lo asignamos a alguna de las
(la sociedad). Este compartir un mismo objeto, a su vez, plantea
diversas ciencias. Nos preguntamos en realidad ¿qué nos dicta la
dos problemas: en primer lugar, tener que considerar simultáne-
razón?»7.
amente la delimitación de los campos temáticos de las otras cien-
cias sociales cuando se emprende cualquier intento de precisar el Cada uno de estos criterios de delimitación tiene sus ventajas y
propio campo de la Sociología; y en segundo lugar, tener que esta- sus inconvenientes, pero, desde luego, ninguno de ellos puede con-
blecer las relaciones y las vías de mutua influencia y dependen- siderarse por sí solo como elemento de referencia suficiente para
cia que se producen entre la Sociología y las restantes ciencias clarificar satisfactoriamente la cuestión que nos ocupa. Por ello fre-
sociales. cuentemente se propondrá utilizar estos tres procedimientos de
manera conjunta y complementaria. Lo cual no quiere decir, sin
Más adelante tendremos ocasión de referirnos a las relaciones embargo, que operando de tal manera queden totalmente allanadas
de la Sociología con otras disciplinas afines. Pero ahora, vamos a las dificultades que presenta esta tarea. Veamos por qué.
considerar, en primer lugar, la manera en que, hoy por hoy, es posi-
ble delimitar los principales campos temáticos de esta disciplina. En primer lugar. en lo que respecta al criterio de referencia his-
tórico, debemos preguntarnos hasta qué punto en los padres fun-

Es curioso constatar cómo esta tendencia a la especialización temática se está


traduciendo en la propia organización de los Congresos mundiales de Sociología, en 6 Huntington Cairms: «Sociología y ciencias sociales», en G. Gurvitch y W. E. Moo-
los que se han venido estableciendo Comités y grupos «ad hoc» en temas sumamente re (eds.): Sociología del siglo xx, op. cit., tomo 1, pág. 2.
concretos y especializados. 7 Alex Inkeles: Qué es la Sociología. Uteha, Buenos Aires, 1968, pág. 2.
542 LA EXPLICACI~NSOCIOL~GICA:
UNA INTRODUCCI~NA LA SOCIOLOGÍA OBJETO Y TEMAS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA 543

dadores es posible encontrar todas las perspectivas temáticas de las La dinámica de estos interrogantes nos puede acabar situando,
que puede ocuparse una ciencia en su dinamismo histórico. De la una vez más, ante la controvertida cuestión de la diferenciación
misma manera que los contenidos y perfiles de la Física actual no entre lo que realmente debe considerarse como historia de la Socio-
pueden acotarse, por ejemplo, a partir de lo que dijo Newton, o de logía y lo que debe ser entendido propiamente como teoría socio-
los temas de que se ocupó, es evidente que la vía histórica puede lógica actual. Lo que, a su vez, nos llevaría a plantear el interro-
derivar en nuestro caso hasta convertirse en un mero criterio de gante de ¿en dónde se encuentran los criterios más pertinentes para
autoridad rígidamente entendido, que no daría lugar sino a una con- una adecuada delimitación del campo temático de la Sociología?;
cepción petrificada y desfasada de la Sociología. (en la historia, o en la teoría sociológica actual?
Una visión de tal naturaleza supondría desconocer, no sólo la Ciertamente, si el criterio histórico de delimitación temática es
dinámica que implica el decurso histórico, sino también la misma tomado con todo detalle y rigor, acabaría deviniendo, en el mejor
lógica científica que, como ya indicamos, implica la negación de de los casos, en mera historia; y en historia lógicamente bastante
cualquier principio de autoridad que pueda suponer un entorpeci- heterogénea.
miento para el progreso del conocimiento científico.
Solamente mediante una práctica de exclusión parcializante de
Por otra parte, el criterio histórico lleva aparejada otra dificul- algunos de los grandes teóricos de la Sociología podría resultar
tad adicional referida a cómo lograr alcanzar un acuerdo suficiente alcanzable el objetivo de trazar algunas líneas claras de demarca-
en torno a quiénes deben ser considerados, a tales efectos, como ción temática. Esto es, precisamente, lo que ocurre en la presen-
padres-fundadores y quiénes no. Inkeles, por ejemplo, considera tación que hace del tema Inkeles, quien después de afirmar que
padres-fundadores a Comte, a Spencer, a Durkheim y a Max Weber. los cuatro padres fundadores de la Sociología -que él eligió-
Pero ¿por qué solo éstos y no otros? ¿Por qué no Montesquieu, «parecen estar esencialmente de acuerdo sobre cuál es el objeto
Comte, Marx, Tocqueville, Durkheim, Pareto y Weber, como nace de la Sociología», al final no ofrece sino un pobre y excesivamen-
Aron?8 ¿Y por qué no incluir también en esta lista a Simmel, como te genérico campo de identidades. «Primero-dirá Inkeles- todos
hacen otros auto re^?^ ¿Y por qué no extender simplemente -podrí- aceptan, y en algunos casos reclaman, que los sociólogos estudien
amos preguntarnos también- este criterio de selección patri-fun- una amplia serie de instituciones, desde la familia al Estado... En
dacional al elenco más amplio de todos aquellos que, de una u otra segundo lugar, quienes representan la tradición clásica parece que
manera, también contribuyeron al nacimiento de esta disciplina?lO coinciden en atribuir a la Sociología como objeto o materia prin-
¿Y por qué no ampliar también este criterio de autoridad a otros cipal el estudio de las relaciones entre las diferentes instituciones.
grandes teóricos de la Sociología más próximos a nuestro momen- En tercer lugar, concuerdan en la opinión de que la sociedad, en
to histórico? general, puede tomarse como unidad característica de análisis
sociológico, asignando a la Sociología la función de explicar dón-
de y por qué las sociedades son semejantes o distintas. Finalmen-
Raymond Aron: Las etapas del pensamiento sociológico. Siglo X X , Buenos Aires, te -dirá Inkeles- entre los autores clásicos en este campo se
1970, 2 vols. observa cierta tendencia a enfocar la Sociología hacia el «acto
y Bryan R. Creen y Edward A. Johns: An introduction to Sociology. Pergamon Press, social» o las «relaciones sociales», sin tomar en cuenta un con-
Londres, 1969, págs. 66 y SS. texto institucional~ll .
Asl, por ejemplo, Timothy Raison, cn su edicibn sobre los «padres fundadores*,
ha incluido a un total de 24 autores. Vid. Timothy Raison (ed.): L o s padres-fundadores
de la ciencia social. Anagrama, Barcelona, 1970. Obviamente, tan cumplida relación de
uutores de diversas epocas no hace, en realidad, sino situarnos en el contexto preciso
de la propia historia de la Sociologla en su conjunto. 11 A. Inkeles: Qué es la Sociología, op. cit., pág. 14.
544 LA EXPLICACI~NSOCIOL~GICA:UNA INTRODUCCI~NA LA SOCIOLOGÍA OBJETO Y TEMAS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA 545

Sin embargo, la visión que nos ofrece Inkeles de la Sociología las posiciones "fenomenológica", "nominalista" y "realista" se basan
es a todas luces una visión parcial y limitada. Si hubiera incluido en diferentes concepciones filosóficas sobre la naturaleza de la
en su análisis a autores como Marx, como Pareto, como Simmel, realidad 12.
))

etc., se hubiera encontrado con otras percepciones diferentes en lo


En suma, pues, podemos concluir afirmando que el significado
que a la delimitación de materias se refiere. Y, desde luego, las dife-
estrictamente histórico de las aportaciones de los padres-fundado-
rencias y los matices serían mucho mayores si la aproximación teó-
res de la Sociología, junto a la pluralidad teórica actual de esta dis-
rica se produjera también en la perspectiva de las grandes corrien-
ciplina, hacen bastante difícil, e insuficiente, la tarea de dibujar un
tes de la Sociología contemporánea.
mapa preciso en el que aparezcan unívoca y específicamente tra-
El pluralismo teórico de la Sociología da lugar a una cierta diver- zados los grandes campos temáticos de estudio.
sidad de ópticas y de matices en lo que se refiere a los objetos temá-
¿Acaso-podríamos preguntarnos entonces-puede resultar más
ticos a considerar. Desde cada uno de los enfoques sociológicos se
factible esta tarea por la vía analítica a la que se refirió también
presta atención preferente a unos u otros aspectos de la realidad, Inkeles? Ciertamente el criterio lógico-racional de delimitación temá-
se enfatizan más o menos determinados campos y se utilizan pre-
tica podría ofrecer ciertas posibilidades de clarificación, siempre y
ferentemente unos u otros métodos, de acuerdo con las necesida-
cuando que con este criterio resultase factible llegar en la práctica
des de los objetos prefijados. a un mínimo grado de coincidencia.
Como ha señalado Smelser, «las escuelas en las ciencias socia- La realidad, sin embargo, es que prácticamente cada sociólogo
les se agrupan en torno a los criterios que se emplean para des- puede construir su propio esquema temático a partir del enfoque
cribir su campo de estudio y pueden clasificarse también de acuer- teórico particular que haya adoptado inicialmente. Lo que, en defi-
do con los mismos: 1. ¿Qué aspectos de la vida social deben nitiva, acaba por remitirnos nuevamente al criterio sobre lo que
estudiarse? La escuela "interaccionista simbólica", por ejemplo, dijeron los grandes padres fundadores, y sobre lo que postulan las
se ocupa sobre todo de las unidades microscópicas de la acción grandes corrientes teóricas de nuestro tiempo. ¿Pues qué otra cosa
social y subraya los diversos procesos psíquicos que acompañan han hecho los grandes teóricos de la Sociología sino intentar deli-
los actos; esto contrasta, por ejemplo, con el enfoque "estructu- mitar de una manera lógico-racional el campo temático específico
ralista" que estudia los patrones institucionales sin referencia de esta disciplina?
explícita a los aspectos psicológico-sociales de los actos discretos
o aislados. 2. ¿Cuáles son los determinantes de la conducta social? Finalmente, el tercer criterio propuesto para definir el objeto y
Las escuelas que se constituyen en torno a las variables inde- materia de la Sociología, merece ser objeto de una atención más
pendientes pueden ser muy específicas en cuanto al foco de su cuidadosa y detenida en este capítulo, ya que los otros dos crite-
interés como en el caso del enfoque del "sobre-consumo" del ciclo rios, de una u otra manera, lo único que hacen es remitirnos a la
económico; o pueden contrariamente ser muy generales, como en propia historia de la Sociología, o al análisis de la teoría sociológi-
el caso de las escuelas de la "geopolítica" o del "determinismo ca actual.
económico". 3. ¿Cuáles son los modelos o las perspectivas teóri-
cas más apropiadas? La escuela "organicista" y la "funcionalista" El criterio de delimitación empírico tiene una clara ventaja sobre
descansan en parte en una visión de la sociedad según la cual ésta los anteriores, en la medida que nos sitúa en un terreno tan con-
funcionaria como un organismo biológico; la escuela "relativista
cultural" se basa en cómo es posible comparar entre si las uni-
dades sociales, así como en nociones morales sobre el grado en ' 2 Nel J. Srnobrr: uL1 Saclologla y las otras ciencias socialeun, en P. F. Lazarsfeld
que es legítimo proclamar que una sociedad es superior a otra; et al.: La Socioiopka & h profrrlonru, Paidds, Buenos Aires, 1971, pAgw. 44 y 45.
546 LA ExPLICACI~NSOCIOL~GICA:UNA INTRODUCCI~NA LA sOCIOLOG~A

creto e inmediato como es el de la propia actividad profesional de 1. Sociología general.


los sociólogos.
11. Sociología religiosa.
La definición de la Sociología, a partir de lo que realmente están 111. Sociología moral y jurídica.
haciendo los sociólogos, no sólo permite llevar esta discusión al pla- IV. Sociología criminal y estadística moral.
no de los datos empíricos, sino que también nos conduce a enfren-
tarnos directamente con la Sociología en su propio e indiscutible V. Sociología económica.
desenvolvimiento concreto, en su hacerse cotidiano. VI. Morfología social.
VII. Varios.
La imagen de lo que hacen los sociólogos puede captarse a par-
tir de varias instancias específicas: los planes de estudios de los cen- Otro criterio clasificatorio significativo es el propuesto por el
tros donde se forman los sociólogos, los programas de enseñanza American Journal of Sociology 14, que abarca temas como: 1 . Natu-
de las asignaturas sociológicas, los índices temáticos de los manua- raleza y personalidad humanas. 2. Pueblos y grupos culturales. 3.
les, las clasificaciones de los libros editados, los temas abordados La familia. 4. Organización social e institución social. 5 . Población
en las revistas especializadas, los inventarios de las investigaciones y grupos territoriales (a. Demografía y población, b. Ecología). 6.
concretas, los programas de los Congresos y Simposios, etc. La comunidad rural. 7. La conducta colectiva (a. El periódico, b.
Recreos, conmemoraciones, festivales). 8. Grupos antagónicos y de
De hecho, algunos estudiosos se han ocupado de inventariar y ajuste (a. sociología de la religión, b. Sociología de la educación,
cuantificar las informaciones contenidas en las fuentes de docu- c. Tribunales y legislación, d. Cambio social y evolución social). 9.
mentación a que nos acabamos de referir, para, a partir de ellas, Problemas sociales, patología social y adaptaciones sociales (a. Pobre-
intentar precisar con suficiente apoyo empírico los campos temáti- za y dependencia, b. Crimen y delincuencia, c. Salud, d. Enferme-
cos de la Sociología. En las páginas que siguen vamos a referirnos, dad mental. e. Higiene). 10. Teoría y métodos (a. Estudio de casos
aunque sólo sea esquemáticamente, a algunas de las fuentes docu- individuales, b. Teoría sociológica e historia).
mentales que han venido siendo consideradas como elementos de
referencia importantes para la delimitación del objeto de la Socio- Por otra parte, el criterio de definir la sociología a partir de los
logía. libros de texto ha dado lugar a distintos estudios específicos sobre
su contenido. En este sentido, por ejemplo, el mismo Inkeles se ha
En primer lugar, una de las fuentes de documentación -aun- referido a la existencia de doce temas fundamentales en los que, de
que ya está algo desfasada- que ha merecido una mayor consi- acuerdo con el estudio de Hornell Hert, coinciden la mayoría de los
deración es la propia clasificación de la Sociología formulada por manuales. «Estos doce temas principales» son: «el método científi-
Durkheim en su propuesta de programa de 1909; propuesta que co en la Sociologia, la personalidad en la sociedad, la cultura. las
adecuadamente enriquecida y ampliada dio lugar posteriormente agrupaciones humanas, la población, la casta, la clase, la raza, los
al esquema clasificatorio «de los capítulos de la parte bibliográfi- cambios sociales, las instituciones económicas, la familia, la ins-
ca» de los volúmenes de LIAnnéeSociologique, a partir de 192513. trucción y la religión))l 5.
En concreto, los títulos generales de estos capítulos -en los que
Igualmente, si nos fijamos en el conjunto de la literatura pro-
se incluyen, a su vez, un gran número de sub-capítulos- son los
ducida por los sociólogos, podemos encontrarnos también unos cri-
siguientes:

14 Vid. en Ezequiel Ander-Egg: Introducción a las técnicas de investigación social.


l3 A. Cuvillier: Introducción a la Sociologfa. La Pléyade, Buenos Aires, 1968, phgs. Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1969, pág. 30.
72-73. 1s A. Inkeles: Qut es la Sociología, op. cit., pág. 19.
548 LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA: UNA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOG~A

terios importantes de delimitación temática, a partir de uno de los de los sociólogos. En concreto, los Comités de investigación que han
principales instrumentos de explicitación de cualquier actividad funcionado durante los últimos Congresos han estado referidos a
científica: las publicaciones. De acuerdo con William M. Dobrinerl6, temas tales como: «Fuerzas armadas y resolución de conflictos»,
las principales áreas temáticas consideradas en las investigaciones «Economía y sociedad», «Investigación sobre la comunidad local»,
teóricas y empíricas de los sociólogos son las siguientes: «Sociologíade la educación),, «Relaciones,étnicas raciales y las mino-
1. Sistemas de relación: Estudio de pequeñas unidades de asocia- rías», «Sociología de la Familia., «Investigación sobre el futuro»,
ción, acción social, relaciones sociales, papeles, status y gru- «Historia de la Sociología», «Práctica y transformación social»,
pos primarios. «Participación,y autogestión», «Sociologíade la vejez», ~Sociología
del derecho», «Sociologíadel ocio», sociología de la comunicación,
2. Instituciones sociales: Estudio de las instituciones sociales del conocimiento y de la cultura», «Sociología de la salud», «Teoría
distintivas: familia, Iglesia, economía, política, educación, etc. sociológica^^, sociología de las organizaciones», «Sociología políti-
3. La organización social: Estudio de cómo se interrelacionan can, «Estado de Bienestar, políticas sociales y pobreza», «Sociología
las unidades principales de la estructura social (las institu- comparativa», «Desarrolloregional y urbano», ~Sociologíade la reli-
ciones básicas), para formar el sistema societario. gión», «Sociologíade la ciencia y de la tecnología», «Ecologíasocial»,
c Sociolingüística», K Socio-técnica, práctica sociológica», «Sociolo-
4. Sistemas societarios: Análisis y comparación del desarrollo, gía del deporte», «Estratificación social», «Desviación y control
estructura y funciones de los sistemas societarios. social», «Sociología del trabajo)), «Sociología de las migraciones»,
Asimismo, podemos considerar también como un elemento de «Mujery sociedad», «Lógicay metodología en la Sociología», «Socio-
delimitación temática importante los índices clasificatorios utiliza- logía de la juventud», «Análisis conceptual y terminológico», «Teo-
dos en una publicación como Sociological Abstracts, cuyo objetivo ría e investigación sobre la alienación», «Sociologíadel arte», (~Bio-
es recoger ordenadamente y de acuerdo con los criterios clasifica- grafía y Sociedad», «Sociología de los desastres», «Sociología de la
torios internacionales el contenido temático de todas las publica- agricultura», «Sociología de la población», «Psicología social», «La
ciones que realizan los sociólogos. La amplitud y detalle de este vivienda y el medio urbano», «Movimientossindicales», «Teoría de
índice nos impide proceder aquí a una reproducción literal de todos las decisiones», «Sociologíaclínica», «Movimientossociales y clases
sus epigrafes y sub-epígrafes, que por lo demás pueden ser consul- sociales»,«Movimientossociales, acciones colectivas y cambio social»,
tados directamente en dicha publicaciónl7. «Enfermedady salud mental», «Turismointernacional», «Sociología
de los grupos profesionalesn, c Sociología de la infancia., .Indica-
Finalmente, y sin que por ello pueda considerarse agotado el dores sociales», «Investigación del uso del tiempo», « Socio-ciberné-
tema, parece obligado que nos refiramos también aquí a un ele- tica y teoría de los sistemas sociales», «Movimientos nacionales e
mento tan importante en la actividad profesional de los sociólogos imperialismo», «Hambre y sociedad»18.
como son los Congresos. Así, los temarios de los Congresos Inter-
nacionales de Sociología proporcionan unos elementos de juicio Tal elenco de temas refleja bastante bien cuáles son las princi-
muy relevantes sobre la manera en que se está produciendo en la pales áreas de actividad investigadora de las que se está ocupando
práctica -
y en torno a qué temas preferentemente- la actividad la Sociología en su desenvolvimiento práctico. O lo que es lo mis-
mo, indican la manera en que los sociólogos se reúnen para deba-
tir y para informar sobre aquello que realmente están haciendo.
l6 William M. Dobriner: Estructuras y sistemas sociales. Trillas, Mkxico, 1975,
p8g. 35.
l 7 Vid. American Sociological Association et al.: Sociological Abstracts. San Diego, ' 8 Relación de ComitCs de Investigación, Grupos de trabajo y Grupos tematicos del
publicación periódica. Programa del XIV Congreso Mundial de Sociologia (Montreal, Canadá, 1998).
550 LA EXPLICACI~N SOCIOL~GICA:UNA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

Posiblemente aún podríamos añadir otras fuentes de informa- La compleja intermediación que se produce entre los científicos
ción en torno a lo que los sociólogos hacen y sobre lo que los soció- sociales y los ámbitos de decisión social y política dan lugar, a veces,
logos enseñan en los centros docentes donde se cursan materias a una cierta tendencia hacia un enmarcamiento limitativo de las
sociológicas y sobre lo que piensan sobre los contenidos de la Socio- cuestiones a estudiar. De esta manera, los temas de que se ocupan
logía. Pero lo hasta aquí indicado puede considerarse como una los sociólogos no son siempre autónomamente seleccionados por la
muestra bastante representativa de los criterios clasificatorios y los comunidad científica, sino que, con harta hecuencia, lo son por las
temas de atención concreta de los sociólogos, más allá de los par- grandes entidades y grupos de interés que los financian. Por esta
ticularismo~culturales que en algunos de ellos se reflejan. razón, lo que en realidad ((hacen los sociólogos en la práctica» no
Una vez llegados a este punto, habría que preguntarse si de esta tiene por qué coincidir necesariamente - y efectivamente no siem-
manera hemos logrado solucionar de forma suficientemente pre coincide- con lo que los sociólogos consideran más necesario
satisfactoria el problema de la definición temática de la Sociología. y prioritario.
En este sentido, es necesario tener en cuenta que el criterio de La experiencia práctica demuestra que las grandes instituciones
definir el campo temático de esta disciplina a partir de lo que efec- financiadoras del trabajo sociológico generan una demanda temá-
tivamente hacen los sociólogos, plantea también el interrogante de tica orientada y específica, que no pocas veces ha sido objeto de
tiasta qué punto los sociólogos son plenamente autónomos a la hora denuncias por los círculos de sociólogos más críticos e indepen-
dc regular su propia actividad profesional. dientes, que han visto en esta dependencia financiera uno de los
mayores peligros para el libre desenvolvimiento de la «imaginación
Las peculiaridades de la Sociología dan lugar a que el proble- sociológica»20.
ma dc la traducción práctica de los hallazgos científicos cree un
cierto muro de distancias, que hace que los sociólogos no se sien- Esta situación ha dado lugar a que no falten los que piensan que
tan especialmente inclinados a abordar muchas cuestiones que «con unas pocas excepciones los más prominentes sociólogos de
implican especiales problemas de realización y sobre todo de tra- nuestros días sean las más directas criaturas financiadas -funcio-
ducibilidad práctica. Como ha señalado Richard Ofshe, «a dife- nalmente los sirvientes- de la soberanía civil, militar y económi-
rencia de la mayoría de las disciplinas científicas, la Sociología se ~ a » ~Lol .que, en definitiva, significa que, en buena parte, el tra-
ha desarrollado hasta el momento actual sin haber logrado gene- bajo de los sociólogos se produce a partir de un conjunto de demandas
rar soluciones a los problemas que son ulteriormente implemen- específicas, más o menos latentes o expresamente formuladas.
tados y por ello comprobados -y sin tener las ventajas que impli- Tal marco de demandas y orientaciones predeterminadas ha dado
ca un proceso de tal naturaleza-. Las razones de esto son lugar a que se hable de una «Sociología de lo posible», cuyos cam-
complicadas, pero probablemente la principal es que los sociólo- pos temáticos en buena medida se configuran a partir de la influen-
gos nunca han tenido el poder necesario como para implementar cia de instancias y prioridades extra-sociológicas. Por lo que, en
los experimentos sociales que a ellos les hubiera gustado realizar, definitiva, el criterio de delimitar los campos temáticos de la Socio-
mientras que aquellos que detentan el poder han estado más ocu- logía a partir de lo que hacen los sociólogos, no puede reputarse
pados por las realidades de la supervivencia política o de la carre- como un criterio totalmente neutro e inclusivo, especialmente si no
ra personal que por lo correctamente que pudiera estar efectuán-
dose el cambio social»'9.

20Wright Mills: La imaginación sociológica. F.C.E., México, 1964.


2'Martin Nicolaus: aThe Professional Organization of Sociology: a view from
I Y Richard Okhe (ed.):The Sociology of'the posible. Prentice-Hall, Londres, 1970, belown, en R. Blackburn (cd.):Ideology in Social Science. William Collins Sons and Co.,
p8go. XI y XII. Clasgow, 1979, phg. 5 1,
552 LA EXPLICACI~NSOCIOL~GICA:UNA INTRODUCCI~NA LA SOCIOLOG~A

es completado con una indagación empírica paralela sobre lo que La popularización de la distinción entre macrosociología y
los sociólogos creen, por sí mismos, que se debería hacer. microsociología se atribuye generalmente a Gurvitch. Para Gur-
En conclusión, podemos decir que la imagen empírica sobre la vitch, «los ingredientes más elementales que componen la realidad
tarea sociológica «realmente existenten, obtenida a partir de los social están constituidos por las múltiples maneras de estar liga-
condicionantes mencionados, no debe considerarse sino como una dos por el todo y en el todo, o manifestaciones de sociabilidad)).
de las dos caras de la moneda de la realidad temática de la Socio- «Estos universos -dirá- son unidades'reales, dependientes de la
logía: la cara posible de la Sociología. La otra cara es la cara de la macrosociología, representan, pues, macrocosmos de las manifes-
Sociología necesaria, en la que deben reflejarse también todos aque- taciones de sociabilidad)).En suma, las «manifestaciones de socia-
llos campos que los sociólogos pueden «imaginar» en el libre ejer- bilidad -dirá- son "fenómenos sociales totales" en escala micro-
cicio de su reflexión analítica, más allá de los condicionantes a que sociológica^^^.
nos hemos referido. Macrosociología y microsociología son, desde esta perspectiva,
dos formas de aproximarnos a un mismo fenómeno de la sociabi-
lidad. Si el análisis está bien realizado, la una conduce a la otra.
Desde la microsociología se llegará irreversiblemente a la macro-
El análisis de las áreas temáticas de las que se ocupa la Socio- sociología, y al revés; «o bien, comenzando por la sociología de los
logla, que hemos realizado en el epígrafe anterior, puede ser obje- grupos -dirá Gurvitch-, se llega necesariamente, por una parte,
to de algunas consideraciones críticas. En efecto, a partir del des- a la microsociología, y, por otra, a la tipología de las sociedades glo-
granamiento de cuestiones anteriormente apuntadas puede obtenerse bales. Sin embargo, si se quiere precisar, tal vez sería útil señalar
una cierta impresión de que la labor de los sociólogos se desarro- que, ontológicamente, desde el punto de vista del ser social, la pri-
lla generalmente en torno a una casuística global poco sistemati- macía se les debiera reconocer a las sociedades globales, mientras
zada. Por ello, a veces, la delimitación de las áreas temáticas de la que, metodológicamente, la primacía más bien correspondería a las
Sociología ha intentado ser ordenada lógicamente en grandes cam- manifestaciones de sociabilidad. Es que estas últimas permiten esta-
pos de referencia. blecer -aclarará Gurvitch- los tipos sociales más generales y más
Esto es lo que se ha intentado, por ejemplo, con la distinción abstractos. Estos tipos se repiten con más frecuencia y facilidad que
que Sorokin estableció entre una Sociología general, dividida a su los tipos de grupos (que son tipos abstractos-concretos) y, sobre
vez en una Sociología general estructural y una Sociología general todo, más que los tipos de sociedades globales (que son tipos más
dinámica y unas sociologías especialeG2,o con la clasificación temá- concretos en sociología)^^^.
tica formulada por Ginsberg en torno a tres grandes bloques: la Actualmente, la distinción entre microsociología y macrosociolo~
estructura social, el control y el cambio socia123, etc. gía tiene más bien un valor clasificatorio -de la actividad de loz
Sin embargo, uno de los grandes criterios clasificatorios utili- sociólogos y de los grandes campos de la Sociología- que analítico
zados con mayor frecuencia es el que diferencia dos campos bási- Por ejemplo, Duncan Mitchell, en su Historia de la Sociología,
cos: la macrosociología y la microsociología. tomará dicha distinción -según nos dirá- «por la conveniencia dt
dividir el tema en estudios de las sociedades totales y de complejo!
institucionales principales, por una parte, y en estudios que se ocum
22 Pitirim A. Sorokin: Sociedad, cultura y personalidad. Aguilar, Madrid, 1969, pAg.
26.
23 Morris Ginsberg: Essays in Sociology and Social Philosophy. Penguin Books, Har-
24 Georgei Gurvitch: Parado de Sociología. Kapelusz, Buenos Aires, 1962, pág. 195
mondsworth, 1968, pAgs. 7 y 8.
2s Ibtd., p10, 196,
554 LA EXPLICACI~NSOCIOL~GICA:
UNA INTRODUCCI~NA LA SOCIOLOGÍA

pan de aspectos limitados y a pequeña escala de la vida social, por permitan comprender mejor y de manera suficientemente fundada
otra)).«Así,a un nivel bastante abstracto -nos dirá-algunos soció- los propios procesos sociales globales.
logos estudian los órdenes normativos, los complejos con los cua- Como ha apuntado Randall Collins: «Existen varias ventajas en
les se puede constituir un sistema total o sociedad, mientras que la traslación de todos los conceptos sociológicos al plano de los
otros se interesan más por las normas particulares, siempre y cuan- micro-fenómenos. La primera ventaja es epistemológica. Rigurosa-
do influyan sobre la interacción humana, o por 'las relaciones cara mente hablando -dirá- no existe ninguna cosa como una "eco-
a cara o por las que están próximas a ellas. De ahí que sea posible nomía", una "cultura" o una "clase social". Sólo existen conjuntos
distinguir entre instituciones sociales, por una parte, y organiza- de personas individuales actuando en determinado tipo de micro-
ciones sociales y grupos sociales por situaciones -conjuntos que están caracterizados por una especie
En consecuencia podemos decir que la macrosociología compren- de miniaturización ...-. Los conceptos sociológicos sólo pueden
de las actividades orientadas a estudiar y comparar las sociedades resultar verdaderamente empíricos mediante su ubicación en una
globales, así como sus principales aspectos, a través de sus institu- muestra de los típicos micro-sucesos en que adquieren forma»27.
ciones. Esto es lo que hicieron los grandes teóricos de la Sociolo-
Por otra parte, la ubicación estratégica en una óptica de análi-
gía: Comte, Spencer, Marx, etc., y todos los que intentaron diseñar
sis microsociológico ha sido definida a partir de la consideración
las líneas maestras de una «gran teoría social)). Igualmente pode-
de que «la dinámica de cualquier explicación causal de la estruc-
mos considerar como análisis macrosociológicos todos los estudios
tura social debe ser micro-situacional, (debido a que) todas las
sobre aspectos globales de tales sociedades, sobre instituciones socia-
macro-condiciones producen sus efectos mediante su impacto sobre
les, estratificación y clases sociales, familia, sistema político, etc.
las motivaciones situacionales de los actores. Los macro-agregados
A su vez, la microsociología es aquella rama de la Sociología que de las micro-situaciones pueden proporcionar el contexto y hacer
se orienta al estudio de los grupos sociales (grupos pequeños) y las surgir los resultados de dichos procesos -dirá Randall Collins-,
agrupaciones de tales grupos, o los ámbitos inmediatos en que se pero el verdadero desencadenante es micro-situacional~2*.
desenvuelven tales grupos (es decir, la empresa, la escuela, las peque-
Aas comunidades, etc.). De esta manera, la distinción entre macrosociología y microso-
ciología queda reducida en buena parte a una cuestión de grado y
El análisis microsociológico, a veces, ha sido visto como un requi- de óptica. El análisis microsociológico, así, estaría destinado final-
sito prácticamente insoslayable para cualquier investigador que quie- mente a inscribirse en el macrosociológico, del que formaría parte
ra verificar realmente sus hipótesis. El carácter ~inrnanejable))e constitutiva, y a cuya realidad se llegaría precisamente a partir del
((inabarcable))de las sociedades globales ha sido, así, presentado más inmediato, concreto y «manejable» análisis microsociológico.
como justificación del recurso a la óptica analítica microsociológi-
ca como estrategia metodológica de traslación. Es decir, el sociólo- Sin embargo, la ubicación posible de un estudio sociológico en
go no puede pretender empezar por intentar estudiar realidades tan una perspectiva analítica microsociológica o macrosociológica no
amplias y complejas como las sociedades globales, consideradas en constituye una variable irrelevante. Por una parte, la realidad es que
su conjunto, sino que tiene que iniciar su tarea investigadora abor-
dando determinados aspectos, o partes concretas de la sociedad, a
partir de las que ir completando y mejorando conocimientos, que 27 Randall Collins: «On the Micro-foundations of Macrosociology», American Jour-
nal of Sociology, vol. 86, n." 5, 1981, págs. 987-988. Para un tratamiento más amplio de
la problemática de la integración de los niveles micro y macrosociol6gicos, vid. K.
Knorr-Cetina y A. V. Cicourel (eds.):Advances in Social Theory and Methodology. Toward
'"uncan Mitchell: Historia de la Soclolo#fa, Guadarrama, Madrid, 1973, tomo 11, an integration of Micro and Macro-sociologies. Routledge & Kegan Paul, Londres, 198 1 .
p8g. 75. 28 Ibfd., p8g. 990.
556 LA EXPLICACI~NSOCIOL~GICA:UNA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOG~A

una u otra opción se encuentran en el fondo asociadas o bien con la de estudio -la sociedad- con otras ciencias, como la Antropología,
orientación «haciagrandes teorías globales»(macrosociología),o bien la Economía, la Historia, etc., sino que obedece también a la pecu-
hacia «teorías de alcance medio» (más propias de enfoques micro- liar dialéctica que se ha venido produciendo desde los orígenes de la
sociológicos). Por otra parte, la adopción de estos enfoques puede Sociología entre esta disciplina y las restantes ciencias sociales.
conducir hacia formulaciones de referencia sumamente inmediatas
y concretas, resultando también fundamental desde el punto de vis- Las fronteras entre la Sociología y otras ciencias sociales no son
ta de las aplicaciones generales que cada uno de ellos implica. siempre fáciles de trazar. Muchas de las disciplinas que tienen por
objeto la sociedad aparecen muy directamente conectadas con la
Por ello se entiende que unos y otros enfoques hayan sido obje- Sociología en lo que hace a su procedencia de un mismo tronco
t o de diversas críticas. De los enfoques macrosociológicos se ha afir- común y a su desarrollo en tiempos históricos muy cercanos.
mado que suponen una interpretación predeterminada de la confi-
guración de la sociedad29 y que dan lugar a una formulación tan Por otra parte, como ya hemos indicado, algunas disciplinas
vaga y general de las hipótesis que resulta imposible su verifica- sociales se han desgajado del tronco común de la Sociología, como
ción. Asimismo, de los puntos de vista microsociológicos se ha dicho consecuencia de la dinámica de especialización progresiva de los
que no permiten situar adecuadamente los análisis en sus contex- saberes. Por lo que no siempre es fácil diferenciar lo que aún con-
tos sociales; lo que a veces ha sido presentado como algo que pue- servan de común y de específico.
de dar lugar a la paradoja de una «sociología sin sociedad»30. En general, la problemática de las conexiones entre las distin-
Igualmente, la adopción de uno u otro enfoque también ha sido tas ciencias sociales ha atravesado al menos dos períodos muy
vista en conexión con las dos grandes corrientes metodológicas de diferenciados. El primero de ellos, que se corresponde con los
la Sociología actual, en sus mutuos referentes a enfoques objetivo- momentos fundacionales, fue de un gran esfuerzo por marcar enfá-
estructurales y subjetivo-simbólicos, con todo lo que ello implica; ticamente las fronteras y las especificidades. Fue éste el momento
«el holismo -subrayará Giner- adopta la visión macrosociológi- en que muchas de las ciencias sociales pugnaban por afirmar su
cal mientras que el individualismo tiende al estudio de los proble- existencia y por conquistar unos espacios que hicieran factible -y
mas propios de la microsociología~~31. verosímil- su reconocimiento público como ciencias con un status
y un lugar propio en el edificio científico.
3. I,A SOCIOLOGIA Y OTRAS CIENCIAS SOCIALES Sin embargo, en las circunstancias actuales este tipo de actitudes
ha dado paso a unas tendencias diferentes más orientadas a poner el
Uno de los temas de referencia obligada en cualquier manual u énfasis en los puntos de conexión entre las diversas ciencias sociales.
obra introductoria sobre Sociología es el de las relaciones entre la El intercambio de técnicas y de conceptos, la complementariedad en
Sociología y las demás ciencias sociales. La razón de que esto sea asi los enfoques y la práctica de los estudios multidisciplinares está dan-
no estriba únicamente en la circunstancia de que la Sociología, como do lugar, así, a una sustitución de la vieja obsesión por la delimitación
venimos repitiendo, tenga que compartir un mismo objeto general de fronteras, por una práctica en la que tiende a ponerse un mayor
acento en las conexiones e intercambios entre las diferentes ciencias
sociales. Como dirá Gurvitch, esta situación se basa en la convicción
2Y Edward Shils: aLa sociedad y las sociedades. Visión macrosociol6gica~,en T, de que la «Sociología y (las) ciencias sociales exigen, en primer lugar,
Parsons (ed.):La Sociologia norteamericana contemporánea. Paidós, Buenos Aires, 1969, ser situadas en relaciones de complementariedad dialéctica»32.
pdgs. 265 y SS.
30 Robert K. Merton: La Saciologla de la ciencia, op. cit., pAg. 118.
N Salvador Gincr: El progreso de la conciencia socioldgica. Pcnfnsula, Barcelona,
1974, pAg. 22 1. 32 G. Gurvitch: Dialkctica y Sociología. Alianza, Madrid, 1969, pág. 319.
558 LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA: UNA INTRODUCCI~NA LA SOCIOLOG~A

En estas páginas no vamos a hacer un inventario exhaustivo y «Sociología general. (Sociología general histórica, Sociología del
detallado de las distintas disciplinas sociales y de sus relaciones con conocimiento, Filosofía de la Historia, e t ~ . ) ~ ~ .
la Sociología; pero, sin embargo, parece necesario, al menos, refe-
rirnos a los grandes alineamientos en que es dable agrupar al con- Desde una perspectiva más atenta a diferenciar, por una parte,
junto de las ciencias sociales. Así, por ejemplo, de acuerdo con Duver- la Sociología de las restantes ciencias sociales, y por otra, a deter-
ger, podemos utilizar, desde un punto de vista lógico, «dos tipos de minar cuáles son las relaciones que distintas disciplinas científicas
clasificación: una vertical, según los diversos aspectos de la vida pueden tener con la Sociología, Cazenueve, Akoun y Baile han pro-
social dentro de un mismo grupo (demografía, economía, sociolo- puesto diferenciar tres grupos de disciplinas: en primer lugar, las
gfa religiosa, ciencia política, sociología del derecho, estética, etc.); ciencias que pueden proporcionar al sociólogo instrumentos de aná-
la otra horizontal, según las diversas categorías de grupos sociales lisis (las Matemáticas, la Estadística, la Informática y las lenguas
(etnografía o estudio de las sociedades otrora calificadas de "primi- vivas); en segundo lugar, las disciplinas auxiliares o «clientes» que
tivas" o "salvajes"; historia, o estudio de las sociedades del pasado; pueden dar o recibir aportaciones (la Filosofía, la Historia, la Geo-
estudio de los grupos elementales o intermedios dentro de una socie- grafía, la Economía, la Ciencia Política, el Derecho, la Psicología y
dad más vasta, etc. Estas clasificaciones-advertirá Duverger-, har- la Lingüística), y en tercer lugar, las disciplinas sociológicas, que
to claras en principio, lo son mucho menos en la práctica, ya que son las más estrechamente conectadas con la Sociología, hasta el
frecuentemente se entreveran ..., pero a pesar de todo son útiles para punto de que a veces se confunden con ella (la Etnología, la Psico-
fijar ideas. Vamos a examinarlas -dirá- llamando ciencias socia- logía de los pueblos, la Psiquiatría social, la Psicología social y la
les particulares a aquellas que estudian un determinado aspecto par- Dem~grafía)~~.
ticular de los grupos sociales, y ciencias sociales globales a las que Obviamente, esta esquemática panorámica sobre las ciencias
estudian el conjunto de los aspectos de uno o varios grupos»33. sociales no tiene más finalidad que la de resaltar la complejidad del
contexto de disciplinas en que debe ubicarse la Sociología. A par-
Entre las ciencias sociales particulares, Duverger diferenciará dos tir de esta situación, cualquier pretensión de absorción o de sim-
grandes áreas: aquellas que se ocupan de la morfología social (Geogra- plificación no producirá sino unos efectos parcializadores clara-
fía humana y Demografía) y las ciencias sociales particulares espe-
mente negativos. De ahí que la tendencia predominante entre los
cíficas (Economía, Ciencia Política, Sociología del derecho, de la sociólogos de nuestros días no sea ni la de pretender situar a la
religión, de la moral y del arte). Entre las ciencias sociales globales Sociología en el vértice de un sistema supra-ordenado de todas las
distinguirá tres categorías: la primera estudia los «grupos sociales ciencias sociales, ni tampoco hacer de ella una disciplina auxiliar
aislados en medio de grupos más vastos», la ((Sociologíade los gru- de todas las demás, bien metodológicamente, bien en lo que hace
pos elementales» (Sociología de los partidos políticos, de los gru- a sus posibilidades de aportar el «matiz social» que le es propio.
pos de presión, de los grupos intermedios en general, Sociología de
las ciudades y las comunidades, etc). La segunda categoría estudia En suma, pues, podemos concluir afirmando que el talante con
los grupos sociales complejos que ((constituyen conjuntos más o el que la Sociología actual afronta sus relaciones con las diferentes
menos autónomos)) (la "Sociología de las colectividades", la Etno- disciplinas sociales puede ser resumido en el conocido postulado
logía, la Historia). Por último, la tercera categoría estudia ((todos de que «la Sociología no es ni la ama, ni la sirviente, sino la her-
los gmpos sociales en todas las sociedades)),lo que es propio de mana de las restantes ciencias sociales».

34Ibíd., págs. 57 y SS.


33 M. Duverger: Mdtodos de las ciencias sociales. Ariel, Barcelona, 1962, ptigs. 56 35J. Cazeneuve, A. Akoun y E Baile: Gufa del estudiante de Sociologfa. Península,
y 57. Barcelona, 1974, pags. 146 y S S .
560 LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA: UNA INTRODUCCI~NA LA SOCIOLOGÍA OBJETO Y TEMAS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA 56 1

E:JERCICIOS Y T ~ P I C O PARA
S LA R E F L E X I ~ N 13) ¿Qué consecuencias e implicaciones tienen los enfoques
micro-sociológicos y los macrosociológicos? ¿A qué enfo-
1) ¿Qué tipo de dificultades presenta la problemática de la ques teóricos y metodológicos se encuentran asociados?
delimitación del objeto de la Sociología?
14) ¿Con qué otras ciencias sociales comparte la Sociología el
2) ¿De qué manera ha sido influida la Sociología en sus oríge- mismo campo general de estudio?
nes en los diferentes países? Poner ejemplos de influencias
concretas. 15) ¿Cuáles fueron las relaciones de la Sociología con otras cien-
cias sociales en las primeras etapas de su desarrollo? ¿Y cuá-
3) ¿Qué consecuencias han tenido estas influencias? les son ahora?
4) ¿Cómo ha ido evolucionando la manera de entender la 16) ¿Qué tipo de ciencias sociales diferencia Duverger? ¿De qué
delimitación de los campos de estudio de la Sociología a lo se ocupa cada una de ellas?
largo de la historia? ¿Quéfases pueden diferenciarse? ¿Cómo
se ha entendido la definición del objeto de estudio de la 17) ¿Con qué grupos de disciplinas se relaciona directamente la
Sociología en cada una de estas etapas? Sociología según Cazeneuve, Akoun y Baile?
5 ) ¿Qué vías concretas ha propuesto Inkeles para definir el 18) ¿Es posible -y factible- en nuestros días una absorción o
((objetoy materia» de la Sociología? (En qué consiste cada fusión entre la Sociología y otras Ciencias Sociales? ¿Por
una de estas tres vías? ¿A qué resultados y conclusiones con- qué?
ducen? ¿Qué inconvenientes y ventajas tiene cada una de
ellas?
6 ) ¿Qué criterios propone Smelser para clasificar a las dife-
rentes escuelas en las Ciencias Sociales? ¿Qué característi-
cas presentan?
7) ¿A partir de qué elementos y bases de información-
y documen-
tación- podemos definir y delimitar los campos temáticos
de los que se ocupan los sociólogos? Hacer una relación, indi-
cando algunas posibles clasificaciones temáticas.
8) ¿Qué virtualidad tienen los temarios y programas de los
Congresos de Sociología a la hora de precisar las áreas de
estudio propias de la Sociología?
9) ¿Qué se entiende por «Sociología de lo posible))?Detallar los
condicionantes que mediatizan la labor de los sociólogos.
10) ¿Qué es y de qué se ocupa la macrosociologia?
11) ¿Qué es y de qué se ocupa la microsociologia?
12) ¿Qué ventajas tienen los enfoques microsociol6gicos, frente
a los macrosociol6gicos? ¿En que consiste el recurso analf-
tic0 de u translaci6nm?

Vous aimerez peut-être aussi