Vous êtes sur la page 1sur 8

NUCLEO TEMATICO

PRESENTADO POR:
ANDREA ACERO ROJAS
LINA RODRIGUEZ
MARILYN DEANTONIO CHAPARRO
LUIS ARMANDO TORRES

UNVIERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA
2012
PREGUNTA PROBLEMICA
¿

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

TRANSFORMACIÓN DEL METABOLISMO DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL EN
BENEFICIO DE LA BIODIVERSIDAD FORESTAL.

La verticalidad como modelo de funcionamiento de la biosfera era perfectamente


sustentable hasta la llegada de la revolución industrial, en la que la especie humana
empezó a demandar más de combustibles fósiles para acelerar las extracciones de la
corteza terrestre y de esta manera alterar dicho modelo de la biosfera y dar paso a lo
que sería denominado como el metabolismo de la sociedad industrial. (Naredo, 2006)

Dicha curva de desarrollo favorece por tanto al crecimiento de la población, pero


que a su vez obliga a tomar como apoyo los stocks de materiales provistos por los
diferentes ecosistemas y que al mismo tiempo degenera estos entornos no solo por su
intervención sino también por los desechos que tales procesos industriales requirieren
y que son arrojados a nuevos ecosistemas aumentando así el daño, irreparable, en
muchos casos, en los diferentes ecosistemas.

Para el caso forestal, se tiene que su extracción, constituye una amplia mayoría
con respecto a la utilización de productos agrarios, puesto que para el caso específico
de la madera y sus derivados, estos son una fuente importante de materia prima para
la fabricación de muchos de los productos de alto consumo en la sociedad actual. Por
tanto se tiene que para un total de extracción agrario de 10.61, el forestal representa
6.2, el agrícola 3.6, la ganadería 0.7 y la pesca 0.1. (Naredo, 2006)

En el caso de reglamentación del orden mundial como nacional, en cuanto a temas


forestales presenta importantes avances, pero que a pesar de todo la explotación ilegal
de este recurso sigue mostrando altos índices que deberían preocupar no solo a las
autoridades respectivas sino también a la sociedad en general puesto que dichas
prácticas representan incluso al mediano plazo un serio problema de impacto
ecológico y daños ambientales.

Para el caso colombiano dicha la Política Nacional de Biodiversidad fue aprobada


por el Consejo Nacional Ambiental en 1995 y se fundamenta en los siguientes
principios: la biodiversidad es patrimonio de la nación y tiene un valor estratégico para
el desarrollo presente y futuro de Colombia. La diversidad biológica tiene componentes
tangibles a nivel de moléculas, genes y poblaciones, especies y comunidades,
ecosistemas y paisajes. Entre los componentes intangibles están los conocimientos,
innovaciones y prácticas culturales asociadas. La biodiversidad tiene un carácter
dinámico en el tiempo y el espacio, y se deben preservar sus componentes y procesos
evolutivos. Los beneficios derivados del uso de los componentes de la biodiversidad

1
Expresado en 10^9 Toneladas
deben ser utilizados de manera justa y equitativa en forma concertada con la
comunidad. Estos principios tienen en cuenta el hecho de que la biodiversidad es vital
para nuestra existencia por los servicios ambientales que se derivan de ella y por sus
múltiples usos, entre los que están la alimentación, los combustibles fósiles, que son
subproductos de ella, y las fibras naturales.

Siguiendo los principios citados, La Política Nacional de Biodiversidad debe


desarrollarse en un Plan de Acción Nacional en el cual se definan los responsables de
las diferentes acciones, y los recursos humanos, institucionales, de infraestructura y
financieros para la implementación de las estrategias e instrumentos. A su vez, El Plan
de Acción Nacional debe ir acompañado de planes de acción regionales liderados por
las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, en los que se
definan las acciones prioritarias para las regiones y sus mecanismos específicos de
implementación.

Actualmente se estima que más del 40% de la producción de madera en Colombia


proviene de fuentes ilegales2. Esta realidad, sumada al aprovechamiento intensivo de
las maderas preciosas, genera una gran presión sobre los débiles ecosistemas
boscosos del país y en especial, sobre algunas de la especies con alto valor comercial,
muchas de las cuales presentan ya cierto grado de amenaza.

En tal sentido, se puede notar que casi el 70% de la madera comercializada


pertenece tan sólo a seis especies, factor preocupante tomando en cuenta la vasta
diversidad de especies maderables de los bosques en Colombia. Por lo anterior el uso
de las especies poco conocidas con potencial comercial, representan una excelente
forma de desviar la presión sobre las especies amenazadas y aumentar la rentabilidad
del manejo forestal sostenible.

Vale anotar que el 50% del territorio nacional, mantienen cobertura forestal y de
esta área, el 50% está concentrado en tierras colectivas de comunidades indígenas y
afro descendientes principalmente del Chocó-Darién y la cuenca del Amazonas. La
extracción y comercialización ilegal de madera genera entonces un impacto ambiental
y socio-económico en el país, que afecta la seguridad y control de estas comunidades
sobre su territorio. (Revista Mueble y la Madera, 2012)

Los bosques son una fuente de recursos estratégicos para la nación. Proporcionan
bienes y servicios ambientales clave tanto para las comunidades rurales como
urbanas: madera, productos forestales no maderables, belleza paisajística, hogar para
comunidades étnicas y captura de carbono, elemento crucial dentro de la lucha contra
el cambio climático. Por su parte, las fuentes de agua, vitales para el bienestar de las
comunidades, dependen del buen estado de los ecosistemas forestales.

2
Banco Mundial 2006
Lamentablemente el abuso de los recursos naturales, la explotación indiscriminada,
el cambio climático y el tráfico ilegal de madera, han hecho que el porcentaje de
superficie cubierta por bosques haya disminuido dramáticamente, generando un
impacto ambiental y socio-económico en el país afectando no sólo el buen desempeño
del sector y aporte al PIB nacional, sino también la seguridad y control de estas
comunidades sobre su territorio.

Es preocupante entonces la elevada cifra de madera ilegal que se comercia en


nuestro mercado, puesto que no solo esta condición ilegal afecta la estabilidad el
ecosistema sino que también atenta en contra de comunidades desprotegidas que
viven del comercio legal de esta especie. Como lo dijo la directora de WWF para
Colombia, Mary Louise Higgins, en el marco de la exposición “Un árbol, un bosque,
muchas vidas” en la galería La Cometa de Bogotá, llevada a cabo el pasado 24 de
mayo del presente año, “La producción y compra responsable de productos forestales
garantiza mercados justos, la distribución equitativa de los beneficios derivados de
estos productos, la permanencia de las comunidades en sus territorios y la
conservación y manejo de los bosques para las futuras generaciones”. (elija madera
legal . blogspot, 2012)

Es así como retomando el concepto utilizado por Naredo (2006), “la civilización
industrial ha convertido a la tierra en una gran mina”, que por supuesto rompe con
cualquier esquema de funcionamiento del ecosistema natural y el modelo utilizado por
la biosfera es totalmente interrumpido originando problemas de contaminación y a su
vez alteración de los ecosistemas.

Por ende si la tala indiscriminada de bosques apoyada en el comercio ilegal de


productos forestales, ocasionará serios problemas medioambientales que no solo
generaran escases de este recurso sino que también los beneficios que los bosques
nos entregan a la tierra serán cada vez mucho menores.

Es así que frente a esta problemática se plantea combatir la explotación


indiscriminada de este recurso mediante el fortalecimiento de las políticas enfocadas
a incentivar el desarrollo de procesos de reforestación, en las que dichas prácticas
ilegales sean aminoradas, pero que los costos de inversión y el largo plazo de retorno
de esta inversión dificultan las iniciativas por parte de recursos privados para
incursionar en el negocio. Adicional a ello es necesario tener en cuenta que el
consumidor final de productos forestales no ha sido en lo absoluto exigente de la
procedencia legal de este recurso.

Es de tener en cuenta que las variables y fines de los negocios son relativos y la
visión comercial del negocio de la reforestación, no es la excepción, varía en la medida
de quien lo emprende y a sus intereses. Así, si el reforestador es una empresa
industrial que requiere la madera de la plantación para atender sus procesos, la
actividad estratégica se orientará a la producción de materia prima para la
sostenibilidad de las actividades productivas del negocio; mientras que si el
reforestador carece de un proceso industrial y su expectativa es la venta de madera a
terceros, el horizonte cambia, el negocio requerirá de un análisis y tratamiento del tema
con otro enfoque.

En general, las plantaciones pueden ser establecidas como un negocio con


diferentes propósitos –por ejemplo, la venta de carbono, la de servicios
medioambientales o la conservación y recuperación de suelos, entre otros, todos con
utilidades, bien sea en dinero o en efectos directos de la plantación– y en el que
además, existen diferentes enfoques a nivel comercial.
FORESTAL
En este último sentido, son los indicadores financieros como el Valor Presente Neto
- VPN, la Tasa Interna de Retorno - TIR y la relación Beneficio Costo - B/C, las hojas
de ruta utilizadas para estimarlo. En cualquiera de los casos, las preguntas obligadas
serán cuánto cuesta la plantación y por supuesto, cuánto renta; consideraciones que
tienden a percibir los interesados en entrar en este negocio, como teóricas y un tanto
abstractas debido al largo plazo para lograr el retorno de la inversión, por lo que es
necesario revisar opciones realistas y prácticas de entender e implementar. (Enrique,
2011)

Por otro lado tenemos que incentivar al consumidor final a exigir la procedencia
legal de la materia prima del producto que está adquiriendo, puesto que, los
consumidores de productos finales, sean individuos o sectores, son un eslabón
fundamental para proteger los bosques. Si asumen la responsabilidad de preguntar
por el origen de los productos y se aseguran de tener en cuenta los aspectos éticos y
sociales, garantizarán mercados justos, distribuciones equitativas de los beneficios,
así como la sostenibilidad ambiental y productiva de los bosques en el largo plazo.
(elija madera legal . blogspot, 2012)
Por ende la compra responsable de productos forestales es una herramienta clave
para combatir la ilegalidad en el comercio de la madera, dirigiendo el mercado hacia
esquemas de certificación como sello de calidad, buen manejo y prácticas sostenibles.

Pero contrario a esta propuesta, la industria ha venido hablando de lo que se


conoce como “desarrollo sostenible”, que no es sino otro esfuerzo demagógico por
ocultar el verdadero problema medioambiental, pero que además dicho concepto se
ha venido relacionando con el tema del crecimiento económico, lo cual llevo a la noción
de que dicho crecimiento está basado en el progreso de la humanidad en el continuo
aumento de los “bienes y servicios” obtenidos y consumidos. Y por supuesto dicho
concepto progresista no requiere otra cosa que un aumento sustancial en la extracción
y explotación de los recursos y de la misma manera así serán también las crecientes
cifras de emisiones y residuos por esta práctica concebidos.

BIBLIOGRAFIA

elija madera legal . blogspot. (Mayo de 2012). Recuperado el 23 de Octubre de 2012, de elija madera
legal . blogspot: http://elijamaderalegal.blogspot.com/
Revista Mueble y la Madera. (mayo de 2012). Recuperado el 23 de 10 de 2012, de Revista Mueble y la
Madera: www.revista-mm.com/ediciones/rev75/forestal_fichas.pdf

Enrique, T. (2011). Revista Mueble y La madera. Recuperado el 23 de Octubre de 2012, de Revista


Mueble y La madera: www.revista-mm.com/

Naredo, J. M. (2006). Raices economicas del deterioro ecologico y social. Madrid: Siglo xxi de España
editores s.a.

Vous aimerez peut-être aussi