Vous êtes sur la page 1sur 16

Baldo de Ubaldis

La visión prospectiva del debido proceso adjetivo a la luz de los principios


ambientales:
¿El surgimiento del principio de informalismo en Derecho Ambiental?
CAPITULO I - Diagnóstico
1. Nociones sobre los principios ambientales
2. La problemática de la positivización
3. La especialidad del conflicto ambiental
4. El formalismo procesal en materia ambiental.
5. La intersección sujeto objeto: el proceso
CAPITULO II – Los actores destacados
1. El Poder Judicial
2. Los otros actores destacados
CAPITULO III – Las tendencias pesadas
1. La ruptura pretoriana del formalismo
2. Los fallos relevantes que impulsan tendencias pesadas
3. La re – visión del debido proceso adjetivo
4. Los puntos que se afectan del debido proceso adjetivo
CAPITULO IV – El método prospectivo
1. Noción de prospectiva
2. Las herramientas que provee la prospectiva
CONCLUSIONES - La prospectiva en lo legal: su utilidad
1. La opción prospectiva y estratégica
2. La sistematización del informalismo en Derecho Ambiental
ABSTRACT
El estado de los principios de Derecho Ambiental puede enfocarse históricamente,
analizando su presente o, mediante la prospectiva, en la concreción de un futuro posible
que debe comenzar a construirse desde hoy. En tal caso, se debe partir de un análisis
-que hace las veces de diagnóstico-, que identifique la génesis del problema, los actores
y las tendencias, para establecer los escenarios. Conjugando los factores y actores,
dentro de la brevedad de este trabajo, se intenta concluir que resultaría de utilidad como
opción estratégica la sistematización del principio de informalismo en el Derecho
Ambiental, que ya se encuentra en germen en el ordenamiento y la jurisprudencia.
Palabras clave: prospectiva, informalismo, proceso

CAPITULO I - Diagnóstico
“...En su primera manifestación, esto es, el derecho a gozar de un medio ambiente
equilibrado y adecuado, dicho derecho comporta la facultad de las personas de poder
disfrutar de un medio ambiente en el que sus elementos se desarrollan e interrelacionan
de manera natural y armónica; y, en el caso en que el hombre intervenga, no debe
suponer una alteración sustantiva de la interrelación que existe entre los elementos del
medio ambiente. Esto supone, por tanto, el disfrute no de cualquier entorno, sino
únicamente del adecuado para el desarrollo de la persona y de su dignidad (artículo 1°
de la Constitución). De lo contrario, su goce se vería frustrado y el derecho quedaría,
así, carente de contenido....” Tribunal Constitucional de la República del Perú 1
1. Nociones sobre los principios ambientales 2
Los principios son mandatos de optimización de los que se extraen criterios
universales, racionales, suscintos y de-ontológicos útiles para brindar ideas rectoras
fundamentales en la creación, orientar en la acción, fundar la aplicación de la normativa

1
Ver fallo completo TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLENO JURISDICCIONAL de la República de Perú, en el caso “José Miguel Morales Dasso, en representación de
cinco mil ciudadanos (demandante) contra el Congreso de la República (demandado), en www_tc_gob_pe_jurisprudencia_2005_00048_2004_AI_html
2
CAFFERATTA Nestor, Principios de Derecho Ambiental, JA, 2006-II. Fascículo Nº 11, p. 03. Resulta obvio al especialista que todo el tiempo se ha seguido -y se seguirá- la
vertiente de este insuperable trabajo del Maestro CAFFERATTA,. La noción que se esboza sirve solo los propósitos de este trabajo y con esos límites se enuncia.
Baldo de Ubaldis

propia de una rama del derecho o en la integración con otras ramas del derecho,
estableciendo los pilares de la arquitectura del sistema jurídico que lo dotan de
seguridad y, mediante su ponderación en el caso concreto, lo elevan hacia la
consecución de sus fines de equidad y la Justicia
La simpleza de estos juicios estimativos engaña prima facie. En cuanto se los estudia
se dimensiona la multiplicidad de sus funciones 3. Son la raíz que sostiene, nutre y en la
que se asienta el tronco del ordenamiento jurídico, que no podría ramificar como tal en
normas legítimas, ni florecer en conductas justas. Su importancia es tal que, sin la
existencia de estos principios, no se conciben la razonabilidad de la función judicial.
Los principios de Prevención y Precaución por un lado, de Progresividad y No
Regresión por otro, son las caras de las dos monedas con las que las Políticas Públicas
Ambientales contribuyen al desarrollo humano y la responsabilidad intergeneracional.
La tercera moneda la pone el Poder Judicial contribuyendo a la eficacia y control .
2. La problemática de la positivización
Estas ideas rectoras emanan de la filosofía jurídica, extraídas del Derecho Natural o
de la idea de Justicia -de una, de la otra o de ambas-, plasmándose en la legislación 4 .
Sin importar su origen, se consagran como principios de política ambiental.
La idea de la realización política de estas expresiones del pensamiento filosófico
mediante la positivización jurídica de los principios derivados del Derecho Natural
racional se aplica por primera vez en las revoluciones burguesas -americana y francesa-
que imponen en el constitucionalismo liberal los principios jurídicos de libertad e
igualdad, de los que se deriva la autonomía de la voluntad y la propiedad individual 5.
Empero, así se abren las puertas a las revoluciones sociales que imponen el principio de
la solidaridad – fallidas en 1848 en Europa, exitosas en desde 1916-1917 en México
Rusia- que llevan al constitucionalismo social. Otras vías adoptaron la aberración
fascista. Y otro camino fue el de las Encíclicas Papales con contenido social, que
alcanza su excelsitud en el tema ambiental con Laudato Si.
Estos principios surgidos del Derecho Natural racional por vía de la filosofía
encarnan en los pueblos y comienzan a adquirir una fuerza que vence la resistencia a la
positivización. Esta fuerza y esta resistencia generaron conflictos -a veces violentos-, y
revoluciones. La positivización triunfante de los derechos del hombre termina
traicionado la propia esencia que se pretendió hacer prevalecer, generando nuevos
conflictos y resistencias, al olvidar el para que y quedarse en el como. 6
En el caso de la cuestión ambiental, los principios llevan a una revolución que
3
“...a) función informadora; b) función de interpretación; c) los principios como filtros; d) los principios como diques; e) los principios como cuña; f) los principios como
despertar de la imaginación creadora; g) los principios como recreadores normas obsoletas; h) capacidad organizativa / compaginadora de los principios; i) los principios como
integradores...” CAFFERATTA Nestor, Principios de Derecho Ambiental, JA, 2006-II. Fascículo Nº 11, p. 03.
4
“...La segunda cuestión que se plantea es: ¿de dónde emanan esos pensamientos rectores que se califican de principios generales? Al respecto existen dos concepciones posibles,
la ius naturalista y la positivista. Para la corriente que podríamos denominar ius naturalista, representada entre otros por Geny, Del Vecchio, Aftalión, García Maynes, los
principios generales del derecho son los principios del Derecho natural, como aparecía reconocido en el artículo 7º del Código Civil austríaco de 1811, y en el artículo 15 del
Código sardo de 1837. “En corriente de opinión semejante, se alude a principios que emanan de la idea de justicia (Guastavino) o de la naturaleza de las cosas” CAFFERATTA
Nestor, Principios de Derecho Ambiental.
5
"«No debe uno pronunciarse en contra cuando se dice que la revolución recibió su primer estímulo de la filosofía»'. Esta precavida afirmación del viejo Hegel refuerza la
autocomprensión de la Revolución Francesa: ciertamente, entre sus contemporáneos era un lugar común afirmar que la filosofía había trasladado la revolución de los libros a la
realidad. La filosofía, es decir: los principios fundamentales del derecho natural racional, ellos eran los principios de las nuevas constituciones. Todavía una generación más tarde,
resuena en las palabras del retrospectivo Hegel el asombro de los mismos filósofos sobre lo inaudito: que los hombres se habían ajustado a los pensamientos filosóficos y habían
construido la realidad política según ellos..." “... ¿Qué sucede con tal positivación?, ¿qué le confiere su carácter violento? En primer lugar, ciertamente, el poder político, sin el
cual no puede caer una autoridad constituida, ni pue#de forzarse un cambio en la base de legitimación para la autoridad futura. Pero el concepto sociológico de trastornos
revolucionarios quiero dejarlo de lado por el momento....” HABERMAS Jürgen, Teoría y praxis, Altaya, Madrid, 1994, ISBN 88-487-0203-4, pag. 87-88. La cita que
HABERMAS hace al principio se refiere a Hegel, Sámtliche Werke, ed. Glockner, vol. XI, p. 556. ' Ibíd.. p. 557 .
6
“...El príncipe del día ya no pide sus luces a Newton más allá de Maupertuis o Voltaire, sino a la sociología en el sentido de Auguste Comte. Es positivista, rodeado por
positivistas. Esto revela su época. Así son por doquier. Ello les permite sobre todo no plantearse nunca la pregunta por qué, sino siempre, indefinidamente, la pregunta cómo...”
SERRES Michel, El paso del noroeste., Editorial Debate, Madrid 1991. ISBN 978-84-7444-462-9, pag. 126
Baldo de Ubaldis

destrona al antropocentrismo 7. Más que un giro copernicano, implica una caída de


Sisifo de la montaña 8 . Se cuestiona el para que y el como en nombre de la ecología.
El hombre ha llevado la piedra del progreso hasta la cima y se proclamó rey de la
Creación. El cambio climático, que lo arrastra -con piedra y todo- hasta la sima, hace
urgente responder la pregunta esencial de la filosofía formulada por Albert Camus:
“Juzgar si la vida vale o no vale la pena de vivirla” 9 en un ambiente sano y
equilibrado; o suicidarse lentamente 10 acelerando el paradigma capitalista individualista
y consumista 11. Este es el muro del absurdo que debe derribarse con las herramientas
que proveen los principios del Derecho Ambiental, mediante un impulso sincero y
abandonando las comedias. Si bien la pregunta es sencilla, encontrar la respuesta es una
ardua labor. 12
3. La especialidad del conflicto ambiental.
“...El paso del Noroeste hace comunicar el océano Atlántico y el pacífico, por parajes
fríos del Gran Norte canadiense. Se abre, se cierra, se tuerce, a través del inmenso
archipiélago ártico fractal, a los largo de un dédalo locamente complicado de golfos y
canales, de bahías y estrechos, entre el territorio de Baffin y la tierra de Banks.
Distribución aleatoria y obstáculos regulares y fuertes, el desorden y las leyes..."
SERRES Michel, El paso del noroeste 13

La homotecia no funciona en el tema ambiental y la experiencia por repetición


deforma la realidad o es deformada por la realidad.
La cuestión ambiental se presenta como un objeto fractal ante el operador jurídico:
a) es demasiado irregular en relación a las cuestiones cotidianas que debe resolver el
operador jurídico
b) es autosimilar: un ecosistema es la compleja interdependencia de subsistemas que
componen otros ecosistemas (jurídicamente macro y micro bien ambiental) 14
c) su entropía 15 (su grado de equilibrio comparado en un momento A en relación a un
momento B, por la existencia de mayor o menor grado de desorganización o de

7
“...Para un hombre, comprender el mundo es reducirlo a lo humano, marcarlo con su sello. El universo del gato no es el universo del oso hormiguero. La perogrullada "todo
pensamiento es antropomórfico" no tiene otro sentido. Del mismo modo, el espíritu que trata de comprender la realidad no puede considerarse satisfecho salvo si la reduce a
términos de pensamiento. Si el hombre reconociese que también el universo puede amar y sufrir, se reconciliaría...” CAMUS Albert, El mito de Sisifo (Le mythe de Sisyphe),
Traductor: Luis Echávarri, Altaya, Madrid, 1994, ISBN: 84-487-0174-7, pág. 32
8
“...Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello
contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le llevaron a convertirse en el trabajador inútil de los infiernos... “ CAMUS Albert, El mito de Sisifo, pág. 155
9
"...No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena de vivirla es responder a la pregunta fundamental de la
filosofía. Las demás, si el mundo tiene tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, vienen a continuación. Se trata de juegos; primeramente hay que responder. Y
si es cierto, como pretende Nietzsche, que un filósofo, para ser estimable, debe predicar con el ejemplo, se advierte la importancia de esa respuesta, puesto que va a preceder al
gesto definitivo. Se trata de evidencias perceptibles para el corazón, pero que se debe profundizar a fin de hacerlas claras para el espíritu ..." CAMUS Albert, El mito de Sisifo,
pag. 15
10
“...En una afirmación provocadora, aquí se sostiene que el planeta Tierra no corre peligro de extinción. En cambio, cada día es más improbable una existencia terrenal
saludable por la desnaturalización del aire, el agua y la tierra fértil...” Grinberg Miguel, Dimensiones micro y macro del problema ambiental, Publicación de la Dirección General
de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires / Dirección Provincial de Planeamiento, Tercer siglo • año 4 • número 8 /pag. 47
11
"...Planteado en términos claros, el problema puede parecer a la vez sencillo e insoluble. Pero se supone equivocadamente que las preguntas sencillas traen consigo respuestas
que no lo son menos y que la evidencia implica la evidencia. A priori, e invirtiendo los términos del problema, así como uno se mata o no se mata, parece que no hay sino dos
soluciones filosóficas: la del sí y la del no. Eso sería demasiado fácil. Pero hay que tener en cuenta a los que interrogan siempre sin llegar a una conclusión. A ese respecto, apenas
ironizo: se trata de la mayoría. Veo igualmente que quienes responden que no, obran como si pensasen que sí. ..." CAMUS Albert, El mito de Sisifo, pag. 19
12
“...Lo más difícil no es realizar una buena elección, sino la de estar seguro de que se ha acertado en la formulación de las preguntas adecuadas. Un problema que está bien
planteado, y colectivamente compartido por aquellos a los que dicho problema les concierne, podemos decir que se trata de un problema casi resuelto. Esto no es lo que Michel
Crozier quiere significar cuando declara: "El problema es el problema". ...” Godet Michel et al, LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATEGICA,
Prospektiker, Cuaderno nº 5, Cuarta edicion actualizada Abril de 2000, pág.. 9
13
“...Busco el pasaje entre la ciencia exacta y las ciencias humanas. O, rayano a la lengua, o, rayano al control, entre nosotros y el mundo. El camino no es tan sencillo como lo
deja prever la clasificación del saber. Lo creo tan penoso como el famoso paso del Noroeste...” SERRES Michel, El paso del noroeste., pag. 14
14
“...Es necesario comprender, en definitiva, que todos los componentes de la naturaleza están interrelacionados y todas las formas de vida se organizan de manera integrada,
por lo cual no puede alterarse ninguna de éstas sin que se produzcan serias consecuencias para el medio ambiente. La base científica de la conservación está en la
interdependencia de todos los seres vivos y en su compleja relación con el medio, en el cual el hombre es sólo uno de sus componentes, por lo cual debe integrarse como parte
esencial de la naturaleza e intervenir en los procesos creativos.
15
G rün Ernesto et al, Una visión sistémica y cibernética del derecho en el mundo globalizado del siglo XXI, ob cit.,especialmente, pag 23; y CAPITULO VII pag. 61-63
Baldo de Ubaldis

restricciones) es la que provee los elementos para encontrar la solución jurídica; 16


d) Si existen mayores restricciones externas (las trabas formales de procedimiento),
existe menor posibilidad de comprender el objeto y alcanzar la solución.
4. El formalismo procesal en materia ambiental.
4.1 El formalismo clásico
“Físicos o filósofos, sociólogos o biólogos, todos éramos formalistas. Hasta el rigor,
claro, y luego, hasta el exceso. Cuando quería conocer un animal, leía un libro acerca
de este animal, en el que nunca, jamás, veía el animal. Estamos cansados ya de no ver
nada.” SERRES Michel, El paso del noroeste 17.
El formalismo en materia judicial llega como garantía al proceso en dos aspectos.
a) Es una garantía de orden que permite al Rey vigilar a sus delegados en cuanto al
cumplimiento de la ley y a la forma en que imparten Justicia.
b) Luego, con la recuperación de la soberanía popular y la afirmación de los DDHH,
el formalismo garantíza el derecho de defensa y el debido proceso a los ciudadanos.
El formalismo seguió la ley de rendimientos decrecientes. Al principio con un modelo
de mínima complejidad obtuvo un máximo de rendimiento en un mínimo de tiempo,
generando una profunda adhesión 18 . Hoy, por lo enmarañado del sistema, es pernicioso
19
. La cuestión ambiental se manifiesta fractal, por lo que la curva de rendimiento
alcanza su última fase, cuando el formalismo se convierte en dogma o en fetichismo 20.
Es esencial que la forma de descubrir la verdad no le impida llegar a la verdad.
Los principios sustanciales de Derecho Ambiental facilitan la respuesta a los
cuestionamientos que la ecología hace al para que. El principio de informalismo en el
Derecho Ambiental viene a aportar las herramientas para hacer eficiente el cómo -sin
dejarlo de lado- en la búsqueda de la respuesta jurídica al para que 21
4.2 Viejos códigos y leyes de procedimientos, nuevos tiempos.
4.2.1 Los medios de peticionar ante la autoridad.
El derecho constitucional de peticionar ante la Autoridad puede ejercerse por
diversas vías: denuncia administrativa, reclamo administrativo, recursos
administrativos, amparo, medida autosatisfactiva, acción declarativa, acción colectiva,
acción de clase, acción de daños y perjuicios, denuncia penal, constitución en actor civil,
16
"...para quienes veían a los sistemas juridicos como sistemas cerrados, el problema de las llamadas "lagunas del derecho" resultaba poco menos que insoluble: se negaba
dogmáticamente su existencia o bien se imaginaban mecanismos de interpretación para su llenado. Si el tema se piensa como abierto a un entorno cubrirán las lagunas, así como el
organismo vivo obtiene su alimento del ambiente. Martyniuk señala que un sistema complejo para ser regulado eficazmente debe apoyarse en un sistema de control tan complejo
como el propio sistema, a fin de ofrecer una "respuesta" a las múltiples perturbaciones provenientes del entorno y preservar la estabilidad del sistema, la cual se encontraría
comprometida ante la introducción de cualquier simplificación que introdujera desorden, desquilibrio y la inadaptación del sistema a situaciones cambiantes...” Grün Ernesto et al,
Una visión sistémica y cibernética del derecho en el mundo globalizado del siglo XXI, ob. cit., CAPITULO V pag. 50
17
SERRES Michel, El paso del noroeste., pag. 99
18
SERRES Michel, El paso del noroeste., pag. 131
19
“... Poco a poco la curva tiende a arquearse. Pasa a través de una fase media, en la que el gasto crece para resultados aún importantes. Debe entenderse el gasto en todos los
sentidos posibles: no sólo la metodología o la tecnología, su complejidad en cuanto al número de elementos en juego y sus combinaciones, sino también la masa de investigadores
movilizados, el volumen financiero invertido, el tiempo dedicado a este trabajo. etc. Asimismo, hay que contar como resultados no sólo la explicación, la aplicación y la
publicación, sino también, quizá, y volveré a hablar de esto, la parte del público interesada, o apta, si acaso, para comprender su perfil. Su importancia decrece como el
rendimiento. La curva, entonces, se aplana mucho y se dirige hacia lo que he llamado finales de serie. Sigue creciendo, pero más lentamente que cualquier función potencia. El
esfuerzo se maximaliza para una fecundidad decreciente, y en esta generación como en esta referencia, deben de consentirse unos costes cada vez más fuertes para obtener
rendimientos cada vez menos relevantes. No por ello el proceso se detiene; otras coerciones, y a veces de las más fuertes, pueden hilar su perpetuación...” SERRES Michel, El
paso del noroeste., pag. 131
20
“... Comte no se equivocaba al vincular fetichismo y positivismo: los fetiches surgen en masa, invisibles, en los lugares donde menos se lo espera, incluso, y quizá sobre todo,
entre aquellos que repudian la filosofía positiva, o 'Creen haberla repudiado para siempre. Es el retorno de lo religioso, el retorno de lo sagrado, como se dice de lo reprimido.
«Corte», en griego, se dice con una palabra que ha generado en nuestra lengua el término templo...” SERRES Michel, El paso del noroeste., pag. 144
21
"... Sin embargo, como dijeramos al inicio, se ha señalado que hoy en día la experiencia del pasado ya no puede orientar al mundo y el que se confía totalmente en ella se
pierde, ya que las mutaciones que nos afectan son tan veloces y radicales que todo lo que nos parece natural puede parecer insensato de aquí a vente años. No hay que partir,
pues, más del pasado sino del futuro y nuestras opciones son relativas la futuro y uno planificación global es lo que debe guiar de ahora en adelante todas las acciones del
presente. Esto quizás signifique la aplicación de nuevas pautas, que se ven, por ejemplo, en el auge de la mediación y otros mecanismos alternativos de resolución de conflictos
como forma de solución de estos y, de otra forma, en los mecanismos actuales de la lex mercatoria y la lex retis, de que hablaremos más adelante..." Grün Ernesto et al, Una
visión sistémica y cibernética del derecho en el mundo globalizado del siglo XXI, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS, Universidad Nacional Autónoma de
México, LexisNexis, México, D. F., 2006, Cap VII, pág. 62-63
Baldo de Ubaldis

querella. Todas tienen una minuciosa regulación procedimental que se encierra en cuatro
principios constitucionales (garantía de defensa en juicio, igualdad, debido proceso
adjetivo y derecho de propiedad) y la separación de poderes. Todas estas vías son aptas
para proceder en defensa de los intereses difusos o individuales objetivos.
4.2.2. La garantía de debido proceso adjetivo
Consiste en el acceso al Juez natural quien -respetando la dignidad humana-, luego de
una serie de etapas preclusivas, formales, esenciales y pautadas en la ley de rito
previamente establecida -secuenciadas en demanda o imputación, contestación o
defensa, prueba y resolución congruente con la litis trabada, fundada en una razonada
subsunción de los hechos en el Derecho y apelable ante un superior-, en un tiempo
razonable alcanza una solución definitiva oponible a quienes fueron parte en el juicio,
que se incorpora al patrimonio de la parte legitimada, priva o restaura la libertad de una
persona presumida inocente, restaura derechos constitucionales o crea, repara o
reconoce derechos subjetivos, o le reconoce un derecho personalísimo. Y en todos los
casos impide un nuevo juzgamiento sobre el mismo tema.
Esta es la noción más clásica, concebida para un conflicto bilateral en el que se
dirimen derechos individuales. Esta es la piedra angular del formalismo judicial. Su
dureza garantiza los derechos civiles, el derecho de defensa, la igualdad y la propiedad.
Y su inflexibilidad provoca los quebraderos de cabeza en los conflictos ambientales.
5. La intersección sujeto objeto: el proceso
El conflicto ambiental como objeto fractal desvanece la posibilidad de la seguridad
jurídica clásica. Está entre uno y dos, pero no es ni uno ni lo otro, ni se puede juzgar con
la dicotomía verdadero falso. Por ejemplo, ese el el punto donde el principio de
precaución se toca con el principio de informalismo ambiental, porque la solución se
funda lógicamente en la incertidumbre y el proceso navega en las incertezas fácticas, en
el análisis de una masa probatoria que no produce convicción en el Juez, si no que
agranda su duda, al punto de tener que decidir que tiene la certeza de que duda. Intuye
que aunque le muestren el plano no puede ver con claridad la figura que pasa por todos
los puntos de ese plano, sin que se trate de un engaño o error 22 . Y en otros casos, más
que usar la lógica, debe percibir la contradicción y demostrarla por el absurdo 23
Respecto del procedimiento a seguir para alcanzar una certeza de incerteza en la
aplicación del principio precautorio, el problema es mayúsculo cuando el Juez se
encuentra con dictámenes técnicos científicos contradictorios 24 o tendenciosos 25,
circunstancia asidua en los conflictos ambientales 26 .
El juez descubre que un expediente es un montón de papeles secuenciales que, como
a Pulgarcito (de Perrault), lo conducen a la casa del ogro. Decide entonces poner una
22
SERRES Michel, El paso del noroeste., pag. 96
23
“...Por lo tanto, tengo razón al decir que la sensación de la absurdidad no nace del simple examen de un hecho o de una impresión, sino que surge de la comparación entre un
estado de hecho y cierta realidad, entre una acción y el mundo que la supera. Lo absurdo es esencialmente un divorcio. No está ni en uno ni en otro de los elementos comparados.
Nace de su confrontación....” Camus Albert, El mito de Sisifo, pag. 47
24
“...Basta con seguir las huellas del hombre político, aquel que quiere apropiarse de un factor de poder. Su práctica muestra que no cree en el dogma de la independencia.
Decide y financia aquí y no allí. Pues da por descontado la obtención de ciertos resultados. Apuesta al contra dogma. No estoy diciendo que tenga razón, le veo actuar. Le veo
convocar expertos. Veo cómo los elije. Coge unos cuantos Nobel para cartel, para que su reunión sea plausible y legitimada, los rodea de consejeros y financieros...” SERRES
Michel, El paso del noroeste., pag. 119
25
“...Uno de los autores de la investigación, el profesor de la Universidad de San Francisco, Stanton Glantz, le aseguró a BBC Mundo que la industria del azúcar pagó a
investigadores para desviar la atención de su producto estrella..." ..."Seguramente las regulaciones para la comida hubieran cambiado"... Hoy, cualquier estudio que se publique
debe especificar las fuentes de financiación, para tener en cuenta posibles conflictos de interés... Sin embargo, para Glantz, la influencia de las industrias sigue ahí, en miles de
estudios que se publican anualmente sobre una gran variedad de temas... "El público y los que hacen políticas públicas deberían ignorar cualquier investigación financiada por
cualquier industria pues se ha demostrado una y mil veces su injerencia sistemática", finaliza Glantz...” http://www.bbc.com/mundo/noticias-37378264
26
“...La vieja distinción entre fondo y forma, tan poco pertinente en los campos en que fue aplicada, resurge aquí bajo la definición precisa del ruido y la información, del
Baldo de Ubaldis

mano en el expediente y la otra en su frente para obrar con mayor calidad potenciando la
herramienta formal 27 . Y como la mayoría -o una gran parte- del sistema judicial está en
manos de mujeres, mejor arquetipo es a la Pulgarcita de Serres 28
Por último, la sentencia que hace cosa juzgada definitiva 29 e irremediable también se
ve alterada ante la cuestión ambiental.

CAPITULO II – Los actores destacados 30


1. El Poder Judicial
1.1 La misión del Juez como operador jurídico
“Y un día los médicos se dieron cuenta de que ya no eran barberos”. Baldo
El Juez debe tener claro este panorama 31 para entender la resistencia que genera la
positivización -primero- y la implementación -después- de los principios del Derecho
Ambiental. Resulta imprescindible una sólida base filosófica para valorar las conductas
dentro de un plexo normativo orientado por estos mandatos de optimización. Si no puja
por la verdad, convalida el absurdo o se suma a la farsa suicida.
Se encuentra ante dos dilemas: uno sustancial y otro procesal o procedimental. Su
dilema sustancial es “...conciliar el proceso de desarrollo económico, social y
ambiental con formas equilibradas y eficientes de ocupación territorial...” 32. Su dilema
procesal o procedimental es como prevenir y resolver conflictos ambientales respetando
los marcos de garantías constitucionales, la separación funcional de poderes y las
jurisdicciones federales (art. 124 CN.) y competencias institucionales (leyes locales de
procedimientos administrativos y rituales de procesos judiciales), sin afectar en un ápice
el derecho a un ambiente sano y equilibrado (art. 41 CN) 33 y el derecho – deber del
desarrollo humano (art. 75 inc. 14 y 19 CN) 34 . Para enfrentar el primer dilema cuenta
con los principios clásicos del Derecho Ambiental. Para orientarse en el segundo se
propone el Principio del Informalismo en el Derecho Ambiental.
desorden y el orden, de lo probable y lo improbable...” SERRES Michel, El paso del noroeste., ob cit., pag. 153
27
"...A la necesidad de seguridad y de orden descripta precedentemente se le contrapone el hecho de que también es, muchas veces, necesario otorgar flexibilidad la sistema
jurídico frente a las situaciones concretas. Esto no costituye una paradoja, es reflejo de la increible complejidad del mundo jurídico y sus funciones. ..” Grün Ernesto et al, Una
visión sistémica y cibernética del derecho en el mundo globalizado del siglo XXI, ob. cit., Cap. VII , pag. 65-66
28
http://www.elmundo.es/espana/2013/12/21/52b4e6c022601db6358b4584.html . Ver entrevista en https://www.youtube.com/watch?v=4-LHiGq8QLI

29
“...Lo racional clásico es una empresa en que las cosas se acaban, en que tienen un fin y un cierre. Definición y definitivo....” SERRES M, El paso del noroeste., pag. 105

30
“ La construcción de este cuadro se refiere a los actores que controlan las variables clave surgidas del análisis estructural: el juego de estos actores "motores" es lo que
explica la evolución de las variables controladas...” Godet Michel et al, LA CAJA de 2000, pág.. 9 . Por tratarse de un ejercicio, en el presente trabajo se centra sobre uno solo de
los actores u operadores jurídicos; y dentro de estos solo en la figura del Juez
31
“...Existe un hecho evidente que parece enteramente moral: un hombre es siempre presa de sus verdades. Una vez que las reconoce, no puede apartarse de ellas. No hay más
remedio que pagarlas...” CAMUS Albert, El mito de Sisifo, pag. 49
32
Art. 1 de la Ley 8051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de la Provincia de Mendoza. “...“...Lo “social”, se define aquí desde tres dimensiones: como mecanismo
para establecer legítimamente algunas restricciones a la actividad de los privados; como una cláusula que permite optimizar al máximo el principio de solidaridad, corrigiendo las
posibles deformaciones que pueda producir el mercado de modo casi “natural”, permitiendo, de este modo, un conjunto de mecanismos que permitan al Estado cumplir con las
políticas sociales que procuren el bienestar de todos los ciudadanos; y, finalmente, como una fórmula de promoción del uso sostenible de los recursos naturales para garantizar un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida....”. Ver fallo completo TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLENO JURISDICCIONAL de la República de Perú, en el
caso “José Miguel Morales Dasso, en representación de cinco mil ciudadanos (demandante) contra el Congreso de la República (demandado), en
www_tc_gob_pe_jurisprudencia_2005_00048_2004_AI_html
33
Rosatti Horacio Daniel “La reforma de la Constitución”, Rubinzal - Culzoni Editories, Santa Fe, ,1994, pág. 82; citado por Menendez Augusto Juan, LA
CONSTITUCION NACIONAL Y EL MEDIO AMBIENTE, Material cedido en exclusividad a http://imaginario.org.ar/ © Del Autor. Permitida su difusión mencionando esta
fuente, pag 12
34
"...Luhmann, en un dialogo con Willis Guerra Filho, expresa que puede decirse que la Ley solo adquiere validez propiamente dicha, eficacia social, cuando la aplica el juez.
Adopta, dice, un modelo en el cual los jueces y los tribunales aparecen en el centro del sistema jurídico, situándose en el periferia el contacto con el sistema político a través de la
legislación, y con el sistema económico a través de los contratos. Se trata de una estructura que se organiza con un centro y una periferia, de forma circular y no jerárquica. En la
misma línea de pensamiento, Alf Rosssostiene que las denominadas "reglas de interpretación" en realidad no son tales, sino implementos de una técnica que, dentro de ciertos
límites, habilita al juez para alcanzar la conclusión deseable en las circunstancias y al mismo tiempo le permite preservar la ficción que solo obedece la leyy los principios objetivos
de la interpretación. De la misma manera que señala, el jugador de ajedrez está motivado no solamente por las normas del ajedrez sino también por el propósito del juego y por el
conocimiento de su teoría, también el juez está motivado por exigencias sociales y por consideraciones sociológicas..."Grün Ernesto et al, Una visión sistémica y cibernética del
derecho en el mundo globalizado del siglo XXI, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS, Universidad Nacional Autónoma de México, LexisNexis, México, D. F.,
2006, ISBN 970-32-3901-3, Cap VIII, pag. 67
Baldo de Ubaldis

El Juez -en lo cotidiano-, actúa en función de la administración de Justicia como el


historiador 35; y luego al concretarse en hacer Justicia actúa como el sabio ordinario 36 .
Basta con que haya tenido en cuenta los hechos relevantes para resolver 37, lo que es
aceptable para el ámbito de los derechos individuales en lo civil, comercial y laboral,
pero no alcanza para el Derecho Ambiental.
En lo ambiental suele ocurrir que no se puede descartar nada y no se puede resolver
todo en un fallo único. Es el caso “Mendoza Beatriz...” -y tantos otros-, en los que se
desdobla el conflicto, los procesos y la competencia en distintas causas para poder
atender intereses colectivos y derechos homogéneos; y no resuelve en un fallo único y
excelso poniendo fin al pleito, sino que debe actuar administrando el conflicto, ante la
desidia de los Poderes Ejecutivos Nacionales, Provinciales y Municipales.
El Juez debe extraer la verdad contrastando dos -o varias- certezas aparentes,
partiendo de su ignorancia y por la mayeútica alcanzar el punto donde se llega a la
convicción de la certeza o la certeza de la incerteza 38 , sin dejarse confundir con los
cantos de sirena de la infalibilidad o la inexactitud de la ciencia 39 . El principio de
informalismo ambiental en este caso admitiría una solución provisional o parcial del
caso, sujeta a revisión en el mismo proceso 40
En realidad la controversia se centra entre la soberbia y la prudencia 41
2. Los otros actores destacados.
Al solo efecto de tenerlos presente, son el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo
-Nacional, Provincial y Municipal-, como poderes formales del Estado de Derecho,
comprometidos por la CN. Y los Tratados a ser operadores jurídicos activos y
responsables. En otro plano aparecen las ONGs y los habitantes afectados, en cuanto su
legitimación los habilita para excitar la jurisdicción.

CAPITULO III – Las tendencias pesadas


1. La ruptura pretoriana del formalismo
35
SERRES Michel, El paso del noroeste., pag 85- 86
36
SERRES Michel, El paso del noroeste., pag 86
37
"... Realmente la norma promulgada solo está "más o menos" determinada en su contenido, espera la concreción en su proceso de aplicación. En la gran mayoría de los
casos, los operadores del sistema siguen la interpretación u operación precedente, no solo por un proceso de economía del tiempo y trabajo, sino por no perder la noción de "igual
medida" condición de seguridad, por más que el precedente operativo no sea teóricamente vinculante. De tal modo, la operación de la norma retroalimenta futuras
interpretaciones. Y no nos referimos exclusivamente a la operación y comprensión de los tribunales sino la efectuada en todos los ámbitos de la sociedad en que constantemente
opera el derecho, mucho más numerosas e importantes que las primeras en cuanto representan el funcionamiento normal del sistema, más que las patologías del mismo de que se
ocupa la "cirugía judicial". De allí que, como lo señala Russo, la historia de los métodos de interpretación, en la misma medida en que socava los cimientos de la ley, levanta el
papel protagónico del juez..." Grün Ernesto et al, Una visión sistémica y cibernética del derecho en el mundo globalizado del siglo XXI, ob cit., Cap VIII pag. 66
38
“...Este principio -de aplicación, como se verá, en el ámbito del derecho ambiental por mandato legislativo- indica que todo daño a la salud o al medio ambiente debe ser
evitado o minimizado a través de medidas de carácter preventivo y que, en aras de lograr dicha finalidad, la realización de ciertas actividades o empleo de determinadas
tecnologías cuyas consecuencias hacia las personas o medio ambiente sean inciertas, pero potencialmente graves, deben ser restringidas hasta que dicha incertidumbre sea resuelta
en su mayor parte (Fullem, Gregory D., "The precautionary principle: environmental protection in the face of scientific uncertainty" en "Willamette Law Review", Spring, 1995, p.
495 y Applegate, John S., "The taming of the precautionary principle" en "William and Mary Environmental Law and Policy Review", Fall, 2002, p. 13). Su configuración
demanda la existencia de los siguientes elementos: 1) La existencia de incertidumbre acerca del riesgo, que debe ser serio y basado en información calificada (trigger, en el
derecho anglosajón); 2) El transcurso de un tiempo que permita a la autoridad reguladora tomar aquellas medidas necesarias hasta tanto la situación de incertidumbre se despeje
(timing); 3) La existencia de una respuesta reguladora (response) y 4) La revisión de las medidas adoptadas en tanto la certidumbre científica se aproxime (iteration) (Applegate,
John S., op. cit.). Aunque otras formulaciones sólo requieren la existencia de una situación de incertidumbre, la evaluación científica del riesgo y la perspectiva de un daño grave e
irreversible (véase Andorno, Roberto, "El principio de precaución: un nuevo estándard jurídico en la era tecnológica", en "La Ley" 2002-D-1326 y Cafferatta, Néstor A.,
"Principio precautorio y derecho ambiental", en "La Ley", ejemplar del 3-12-2003)...”
39
“... El vago e inexperto discurso sobre la falta de exactitud o rigor de saberes rigurosos o exactos es habitual y sin embargo nadie puede clavar un clavo de hierro con un
martillo de lana...” SERRES Michel, El paso del noroeste., pag. 120
40
“...Claro está, incluso demasiado claro, que la hidrodinámica y sus aplicaciones, sondeos y bombeos, pueden suministrar agua donde no la hay, que la técnica de la vacuna
puede erradicar tal o cual enfermedad, que la química de abonos puede mejorar el rendimiento de tal o cual cultivo hortícola, está claro incluso que éstos son avances. No se
necesita, para valorar cosas semejantes, un moralista profundo o un sabio. Hay que actuar, y rápido. Si no se tratase más que de cuestiones locales, apenas se plantearían. No es el
caso. Las finalidades locales se combinan entre ellas de modo muy complejo, de suerte que el dominio singular, aquí y ahora, se pierde y plantea problema. Sucede a veces que de
una solución nazca un nido de problemas. Inclusive en los casos más favorables: agronomía, medicina, física de suelos. Y aquí no contemplo las condiciones reales, sociales,
económicas, políticas de la solución...” SERRES Michel, El paso del noroeste., pag. 124
41
“...Éste habla con prudencia del saber. Ha perdido confianza. Ha perdido confianza en aquellos que hablan del saber y en aquellos que lo administran. Ha perdido confianza en
sus propietarios. De ellos, la ignorancia es el defecto menor y la voluntad de poderío su exceso corriente...” SERRES Michel, El paso del noroeste., pag. 124. Es muy
interesante la explicación de Serres en https://www.youtube.com/watch?v=4-LHiGq8QLI cuando grafica el concepto de presunción de competencia.
Baldo de Ubaldis

Es fundamental fijar las líneas rectoras a partir de una serie de fallos, para establecer
el rumbo de la admistración de Justicia, verdadera gestora del debido proceso legal
adjetivo, como infraestructura material e ideal necesaria para que la Justicia se alcance
en el caso concreto y resuelva equitativamente el conflicto ambiental. 42
2. Los fallos relevantes que impulsan tendencias pesadas
La causa “Mendoza Beatriz” 43, y en menor medida Halabi y otras de Tribunales
Inferiores federales y locales, implica la caída de Sisífo. Introducen una gran novedad en
la articulación del proceso y el procedimiento, las competencias y las jurisdicciones,
precisando la legitimación. Ya el histórico fallo “Katan” abrió una brecha en el estrecho
concepto de la legitimación, pero el caso “Mendoza” es el más patente ejemplo en que
la CSJN se porta como un Poder Político del Estado Federal, en defensa del ambiente y
la salud, invocando el art. 41 de la CN y la Ley Nª 25675 General del Ambiente,
haciendo re ingeniería sobre su capacidad para intervenir en los tres planos
jurisdiccionales de la federación. 44.
Para dimensionar la funcionalidad de los principios de Derecho Ambiental, a partir de
este caso, hay que emprender una larga cuesta arriba en lo atinente a materia procesal.
Una trocha en la que los operadores jurídicos van a tener que acomodar sobre su
conciencia la piedra del formalismo procesal y procedimental. Una senda empinada para
los Jueces, que se hará camino de cornisa, entre la pared de las garantías
constitucionales y entre el abismo de dudas que plantea como hacer efectivos de los
principios del Derecho Ambiental y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
Los principios del Derecho Ambiental -para ser eficaces en su funcionalidad-, y los
tratados de DDHH -por su preeminencia constitucional-, tienen como consecuencia
alterar las jurisdicciones fijadas en el marco de la vieja Constitución de 1853, afectando
las reglas que durante 140 años determinaron el marco de la separación de poderes, del
federalismo y de los códigos locales de procedimiento.
En lo atinente a los Poderes, más que de división se debe hablar de separación de
poderes y remontarse a la idea original de Montesquieu 45, remozada en cuanto las
funciones de cada poder deben atender a las fuerzas sociales que encarnan. La
separación de poderes se apoya en el reparto de las funciones del Estado en distintos
órganos, que ejercen su autoridad en un marco de legalidad constitucional y hasta donde
los sostenga la legitimidad de su actuar.
3. La re – visión del debido proceso adjetivo
El fallo Mendoza revela una crisis del sistema que lo puede afectar hasta sus raíces en
los casos de conflictos ambientales. El deslumbramiento dió paso a la admiración. Y
42
“...En esta materia, es evidente la necesidad de que tanto la Nación, como las provincias, establezcan normas claras de derecho, de observancia general y de cumplimiento
inexorable por los gobernantes y los gobernados, para que sean efectivas. Al respecto, se debe poner de relieve que el problema fundamental del Derecho Ambiental - tanto en el
plano local, como internacional - es el de la efectividad. Las regulaciones sobre el tema son, desde luego, abundantes - aunque se hallan dispersas - y lo que se debe lamentar no
es la falta de normas, sino su falta de aplicación...” citando a Alexandre Kiss, "Droit international de l'environnement", París, 1989, citado por Menendez Augusto Juan, LA
CONSTITUCION NACIONAL Y EL MEDIO AMBIENTE, Material cedido en exclusividad a http://imaginario.org.ar/ © Del Autor. Permitida su difusión mencionando esta
fuente.pag. 8
43
“Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ ENA y otros s/ daños y perj derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza – Riachuelo”. Resolución de julio de 2008,
44
“...La condena que se dicta consiste en un mandato de cumplimiento obligatorio para los demandados, con las precisiones que surgen de los considerandos siguientes y cuyo
contenido es determinado por el Tribunal en uso de las atribuciones que le corresponden por la Constitución y por la ley general del ambiente...” “Mendoza, Beatriz Silvia y otros
c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo, la resolución dictada en julio de 2008,
45
“...Cuando el poder legislativo y el poder ejecutivo se reúnen en la misma persona o el mismo cuerpo, no hay libertad; falta la confianza, porque puede tenerse que el monarca
o el senado hagan leyes tiránicas y las ejecuten ellos mismos tiránicamente. No hay libertad si el poder de juzgar no esta bien deslindado del poder legislativo y del poder
ejecutivo. Si no está separado del poder legislativo, se podría disponer arbitrariamente de la libertad y la vida de los ciudadanos; como que el juez sería legislador. Si no está
separado del poder ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un opresor. Todo se habría perdido si el mismo hombre, la misma corporación de próceres, la misma asamblea del
pueblo ejerciera los tres poderes: el de dictar las leyes, el de ejecutar las resoluciones publicas y el de juzgar los delitos o los pleitos entre particulares"...” Montesquieu
Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de, Citado por Bobbio Norberto en su obra Las teorías de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político.
Fondo de Cultura Económica. 1997, p. 136.
Baldo de Ubaldis

como quien admira imita, su ejemplo se extiende en varios sentidos, unos buenos y
otros no tanto. Si se entiende que es una grieta al formalismo en sí, el riesgo de micro
crisis por errores en la exégesis del contenido del fallo puede llevar a la inseguridad
jurídica. Por eso se afirma la necesidad de sistematizar el Principio de Informalismo en
el Derecho Ambiental, so pena de reeditar el problema de los jesuitas que tan bién
grafica Humberto Eco en su libro “En nombre de la Rosa”.
Avisorando la posibilidad de este problema, la CSJN entre otras razones de mucho
más peso inmediato, crea la Oficina de Justicia Ambiental (Acordada Nº 01 /2014) y la
Secretaría de Juicios Ambientales (Acordada Nª 08 /2015) y el registro de causas en las
que se demanda por intereses difusos. Así se comienza a hacer un “inventario” de los
conflictos ambientales que llegan a los tribunales, que también sirve para informase
cómo los Jueces tramitan y resuelven estos conflictos (“para qué”).
La línea general que se destaca -por sobre este río revuelto-, es que la SCJN es
coherente con el mandato constitucional en un todo. Así como la política ambiental es
una cuestión “compartida” 46 entre los tres niveles del gobierno federal (Nación,
Provincias, Municipios), la eficacia y eficiencia del debido proceso adjetivo en los
conflictos ambientales es una cuestión “compartida” que atañe al Poder Judicial en dos
niveles (Nacional y Provincial), como garante último de la CN. 47 .
El derecho a un ambiente sano aparece en la CN como un interés colectivo
concretamente protegido 48. El derecho Ambiental nace como predominantemente
tuitivo, pero la evolución del concepto de desarrollo sustentable (con sus tres patas)
altera la ecuación y debe convertirse en un derecho regulatorio
La Convención de Viena 49 y el Pacto de San José de Costa Rica 50 -antes de la
reforma de la CN en 1994 y más después de su incorporación a la misma-, facultan a
cualquier Poder del Gobierno Federal a hacer todo lo que se hizo la SCJN. Esta se funda
en normas de menor rango (Ley General del Ambiente), que por reflejo tienen
basamento constitucional (art. 41 CN), aunque podría haberse apoyado en la otra vía de
los Pactos Internacionales, de rango constitucional o no 51.
46
“...Siendo un país Federal, la gestión pública ambiental es “compartida”, por el Estado Nacional, las Provincias y los Municipios. Es sabido que en virtud del Artículo 41 de la
Constitución Argentina corresponde a la Nación (Estado Federal) dictar las normas de presupuestos mínimos del ambiente (legislación básica) y a las Provincias las necesarias
para complementarlas (legislación adicional máxima) sin que altere las jurisdicciones locales. A su vez, el Artículo 123 de la Ley Suprema establece que corresponde a las
provincias el dominio originario de los Recursos Naturales existentes en su territorio...”, Cafferatta Néstor A., Perspectivas del Derecho Ambiental en Argentina,
https://es.scribd.com/document/73106689/Cafferata-Perspectivas-Del-Derecho-Ambiental, pag. 1-2
47
.
Considerando 4º) ” CSJ 121/2009 (45-F)/CS1, Fundación Ciudadanos Independientes e/ San Juan, Provincia de, Estado Nacional y otros s/ acción ambiental
48
. Rosatti Horacio Daniel Rosatti, “La reforma de la Constitución”, Rubinzal - Culzoni Editories, Santa Fe, ,1994, pág. 81, n° VI. Para este autor, en el estado actual del
desarrollo doctrinario y jurisprudencial de los llamados “intereses difusos”, normalmente se incluye dentro de esta categoría a la pretensión de vivir en un ambiente saludable.
Asimismo considera que existen dos significados del término “difuso”. Uno, el del lenguaje vulgar, que equívocamente lo utiliza para referirse a algo etéreo, evanescente, volátil,
que se esfuma. Otro - que es el correcto etimológicamente, según el Diccionario de la Real Academia Española (“Diccionario de la lengua española”, Edición Espasa - Calpe,
Madrid, 1984, t. I, pág. 498) - que se refiere a “difuso” como dilatado, y según el cual un interés difuso, sería una pretensión colectiva o supraindividual. Esta pareciera ser la
posición mayoritaria de la doctrina sobre el tema, y que sustentan Morello, Hitters, Berizonce, Vázquez Rossi, Barrios de Angelis y Virga. Para distinciones conceptuales entre lo
“difuso”, lo “colectivo”, lo “público” y lo “supraindividual”, cfr.: Vittorio Denti, “Novissimo Digesto Italiano”, Appendice, UTET, 1983, pág. 306; Ezio Fazzalari, “Istituzioni di
Diritto Processuale”, Cedam - Padova, pág. 183 y ss. ; Pietro Virga, “Diritto Amministrativo. Atti e ricorsi”, Z, Milano, 1987, pág. 183 y ss.
49
.“...Años atrás la Argentina suscribió la Convención de Viena sobre los tratados, creando una flagrante contradicción. La Convención de Viena sobre tratados imponía a
la Argentina, por el artículo 27, la siguiente condición: un Estado que forma parte de un tratado no puede incumplirlo ni desobligarse invocando su derecho interno. Es decir
que no podemos decir "no" a la comunidad internacional o a la relación con otro Estado por el hecho de que nuestro derecho interno no nos permita cumplir con esa
imposición. En ese sentido, la Corte Interamericana de Justicia —opinión consultiva número 10— interpretó este artículo 27, además de los artículos 1º y 29 del llamado
Pacto de San José de Costa Rica y dispuso lo siguiente: "Aun cuando los tribunales otorguen prioridad a la ley nacional, el Estado es reponsable internacionalmente por las
obligaciones contraídas." Fíjense que esta interpretación modesta del derecho ayudó a que en Perú, cuando se quiso reimplantar la pena de muerte, la Comisión Andina de
Juristas sostuviera que el poder público de la Nación no sólo estaba limitado por la propia Constitución peruana sino también por el Pacto de San José de Costa Rica, que
también tiene jerarquía constitucional...” Cafiero Juan Pablo, transcripción de su exposición como convencional constituyente.. .” Convención Nacional Cosntituyente, 22ª
Reunión - 3ª Sesión Ordinaria (Continuación), 2 de agosto de 1994, pag. 2830
50
. Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica”, suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos,
San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969, Adoptada en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, Serie sobre Tratados OEA Nº 36 – Registro ONU
27/08/1979 Nº 17955, que en su CAPITULO III, DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, art. Artículo 26 y 28. No puede dejar de mencionarse el art. 4
del Pacto que consagra el derecho a la vida (que lleva implícito el derecho a un ambiente sano y sustentable).
51
. “... Como regla general, se establece que todos los tratados vigentes en el derecho interno tienen jerarquía supralegal, es decir, superiores al ordenamiento jurídico interno
pero infraconstitucionales, es decir, debajo de la Constitución. En este sentido, como lo mencionó recién el señor convencional Juan Pablo Cafiero, nos ajustamos a lo
establecido por el artículo 27 de la Convención de Viena. Barra... “ Convención Constituyente, 22ª Reunión - 3ª Sesión Ordinaria (Cont), 2 de agosto de 1994, pag. 2830.
Baldo de Ubaldis

Una llamada de atención acaeció con el fallo “Fernández, Francisco Manuel y otros c/
Poder Ejecutivo Nacional - Ministerio de Energía y Minería y otro s/ amparo ley
16.986" del Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo n° 2
de San Martín, en el que el Tribunal de instancia remitió la causa a la SCJN,
arrogándose la potestad de decidir en que causas corresponde el per saltum 52 . Este caso
alerta sobre la necesidad de sistematizar el “cómo”, para no malograr el “para qué”.
4. Las variables: puntos que se afectan del debido proceso adjetivo
El Juez -sea la SCJN o un tribunal inferior-, han establecido pautas jurisprudenciales
que por su naturaleza asumen el carácter de tendencias clave, que deben identificarse a
los fines del método prospectivo. 53
a) Se establece las bases jurídicas para flexibilizar el debido proceso
La SCJN en el fallo “Mendoza Beatriz” 54 crea un nuevo procedimiento y
pretorianamente establece directivas de rito. 55
También altera pretorianamente los principios de bilateralidad, preclusión y términos
procesales 56 y se alienta el activismo judicial. 57
b) Se expande la función jurisdiccional re interpretando el principio
constitucional de separación de poderes.
Las facultades de la Corte se afirman en el fallo “Salas Dino c. Salta” 58, como
custodio de la eficacia de los derechos ambientales y para evitar que sean vulnerados,
señalando que no se trata de una intromisión indebida en las funciones de otros poderes,
sino del cumplimiento de su misión de tutelar garantías constitucionales.
Esta línea ha sido seguida -y expandida- por los Tribunales inferiores, por ejemplo, en
el caso “Ponce Marcelo c/ Canteras BLANCALEY p/amparo” 59
c) Se dictan mandatos similares a reglamentos ejecutivos
La SCJN en el fallo “Mendoza Beatriz” establece una especie de reglamento
administrativo, para ser cumplido por la Administración y por los administrados. 60
52
Considerando 4°) del Fallo1319/2016/CSl Abarca, Walter José y otros el Estado Nacional - Ministerio Energía y Minería y otro si amparo ley 16:'986. 33645/2016
"Fernández, Francisco Manuel y otros c/ Poder Ejecutivo Nacional - Ministerio de Energía y Minería y otro s/ amparo ley 16.986", al Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y
Contencioso Administrativo n° 2 de San Martín. E
53
. Godet Michel et al, LA CAJA , ob cit, pág 67-68. Lamentablemente la extensión del trabajo impide cumplir con los requisitos que señala Godet
54
“Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ ENA y otros s/ daños y perj derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza – Riachuelo”. Resolución de julio de 2008,
55
Por ejemplo, cuando introduce pasos procesales convirtiendo el proceso en un procedimiento: “... 8°) Que el 23 de febrero de 2007 el Tribunal, tras subrayar que carecía
de los elementos cognoscitivos necesarios para dictar el pronunciamiento que en aquel grado de desarrollo del proceso correspondía tener, ejerciendo nuevamente sus
facultades instructorias y ordenatorias, ordenó la intervención de la Universidad de Buenos Aires. ..” “...10) Que ante la presentación por parte de la Universidad de Buenos
Aires del informe encomendado (fs. 1180), el Tribunal hizo uso nuevamente de sus atribuciones reconocidas en el art. 32 de la ley 25.675 y en el art. 36 del ordenamiento
procesal, a cuyo fin ordenó la celebración de una audiencia pública para que las partes y los terceros intervinientes expresasen oralmente las observaciones que estimaran
conducentes con respecto al Plan Integral para el Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo presentado; así como que también lo hicieran con relación al informe
formulado por la Universidad de Buenos Aires sobre la factibilidad de aquél,...” “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ ENA y otros s/ daños y perj derivados de la contaminación
ambiental del Río Matanza – Riachuelo”. Resolución de julio de 2008,
56
Establece que “...En atención a las características excepcionales de este proceso colectivo, se establecieron normas específicas relacionadas con el emplazamiento y las
contestaciones respectivas. Entre las reglas dispuestas, cabe destacar la que impuso un plazo excepcional y de carácter común para todos los emplazados. En igual sentido, la
disposición que, con el objeto de evitar dilaciones injustificadas, previno que no se daría curso como excepción previa a ninguna defensa de esa naturaleza; y, esencialmente,
la destinada a profundizar la publicidad del proceso al imponer que la contestación de demanda, además de su habitual instrumentación por escrito, fuera sintetizada
mediante un informe verbal que se llevaría a cabo en una audiencia pública, fijada por el Tribunal a ese exclusivo objeto....” “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ ENA y otros
s/ daños y perj derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza – Riachuelo”. Resolución de julio de 2008,
57
. Sabdar, Claudia, Proceso colectivo ambiental LA LEY2009-A, 922
58
S. 1144. XLIV. ORIGINARIO, Salas, Dino y otros c/ Salta, provincia de y Estado Nacional s/ amparo., considerando 2º); “...2°) Que los hechos que se denuncian exigen de
esta Corte el ejercicio del control encomendado a la justicia sobre las actividades de los otros poderes del Estado y, en ese marco, la adopción de las medidas conducentes que, sin
menoscabar las atribuciones de estos últimos, tiendan a sostener la observancia de la Constitución Nacional, ...”
59
"PONCE, Marcelo y otros c/ CANTERAS BLANCA LEY y otros-Acción de Amparo-", Excma. CAMARA CIVIL, COMERCIAL Y DE FLIA RIO TERCERO, Protocolo
de Sentencias folio ciento seis (106), Secretaría N°2: Silvia I. Barbieri de Apóstolo, SENTENCIA NUMERO: DOCE (12) Río Tercero, Julio 01 de 2010,
http://www.justiciacordoba.gob.ar/consultafallosnet/Pages/Default.aspx , CAM.CI.CO.TRAB. Y FLIA RI.III, voz ponce. La Alzada expresa en su considerando VI) que no haye
exceso de potestad jurisdiccional en el fallo apelado, al odenar medidas precautorias que correspondería a la Secretaría de Minería y apartarse del dictamen de sus ingenieros.
60
“...Para medir el nivel de cumplimiento de esos objetivos la Autoridad de Cuenca deberá adoptar alguno de los sistemas internacionales de medición que se encuentran
disponibles e informar al tribunal competente para la ejecución de esta sentencia en un plazo de 90 (noventa) días hábiles. El incumplimiento de la orden dentro del plazo
establecido, importará la aplicación de una multa diaria a cargo del presidente de la Autoridad de Cuenca.... ”, “...5) la orden para las empresas cuyo plan no haya sido
presentado o aprobado, luego de la resolución de la Autoridad de Cuenca que así lo establezca, de cese en el vertido, emisión y disposición de sustancias contaminantes que
impacten de un modo negativo en la cuenca. El dictado de la resolución que así lo disponga no podrá exceder el plazo de 180 (ciento ochenta) días contados a partir de la
Baldo de Ubaldis

d) Se afecta la discrecionalidad de la Administración.


En el fallo “Mendoza Beatriz” se ordena a la Administración presentar un plan
integrado para el ordenamiento ambiental del territorio, el control sobre las actividades
antrópicas, el estudio sobre el impacto ambiental de las empresas demandadas, un
programa de educación ambiental y un programa de información ambiental 61
Esta línea ha sido seguida -y expandida- por los Tribunales inferiores, por ejemplo, en
el caso “Ponce Marcelo c/ Canteras BLANCALEY p/amparo” 62, en los que la Alzada
confirma un fallo de primera instancia, en el que se establecen directivas tan precisas
que emulan un auto administrativo de la Autoridad de Aplicación ambiental o minera.
e) Se sujeta las jurisdicciones locales a control federal
El fallo “Mendoza Beatriz” impone el control federal de fondos públicos
pertenecientes a jurisdicciones locales 63
f) Se cualifica la legitimación en materia ambiental
Antes la reforma de la CN en 1994, la Justicia Federal flexibiliza la noción de
legitimación 64 , sentando las bases de la noción de afectado que luego se recepta. El
concepto todavía requiere de precisiones por parte de la CSJN 65
g) Las restricciones a las vías procesales se interpretan a favor del afectado 66
En el fallo “Ponce “ (antes citado) la Cámara de Río Tercero entiende que las
restricciones procedimentales del amparo no se deben aplicar al amparista.
h) El Poder Judicial se encuentra estrictamente limitado en su actuación a la
existencia de un caso.
El Juez se encuentra inhibido de actuar de oficio y solo se puede excitar la
jurisdicción por las vías legales previstas en las leyes de rito, sin excepción. 67

CAPITULO IV – El método prospectivo


“...La anticipación no tiene mayor sentido si no es que sirve para esclarecer la acción.
Esa es la razón por la cual la prospectiva y la estrategia son generalmente indisociables.

presente;...” “...6) la adopción por parte de la Autoridad de Cuenca de las medidas de clausura total o parcial y/o traslado. Estará facultada para extender el plazo o
proponer alguna otra medida cuando se acredite que existe imposibilidad económica de pagar los costos de tratamiento o cuando exista una situación social de gravedad ;...”
“Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ ENA y otros s/ daños y perj derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza – Riachuelo”. Resolución de julio de 2008,
61
“...II.- Ordenar al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al Cofema para que presenten un plan integrado que
contemple un ordenamiento ambiental del territorio, el control sobre las actividades antrópicas, el estudio sobre el impacto ambiental de las empresas demandadas, un
programa de educación ambiental y un programa de información ambiental...” Prueba de esto es que expresa “...El objeto decisorio se orienta hacia el futuro y fija los criterios
generales para que se cumpla efectivamente con la finalidad indicada, pero respetando el modo en que se concreta, lo que corresponde al ámbito de discrecionalidad de la
administración. De tal modo, el obligado al cumplimiento deberá perseguir los resultados y cumplir los mandatos descriptos en los objetivos que se enuncian en la presente,
quedando dentro de sus facultades la determinación de los procedimientos para llevarlos a cabo ....” “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ ENA y otros s/ daños y perj derivados
de la contaminación ambiental del Río Matanza – Riachuelo”. Resolución de julio de 2008,
62
"PONCE, Marcelo y otros c/ CANTERAS BLANCA LEY y otros-Acción de Amparo-", antes citado al transcribir el fallo del Juez en lo Civil, Comercial, Familia y
Conciliación de Primera Nominación de Río Tercero,.
63
. Al establecer que “...18) Que más allá de lo dispuesto en la ley 26.168 y de las atribuciones que, en cada una de las jurisdicciones correspondientes, establecen las normas
constitucionales e infraconstitucionales de aplicación, este Tribunal considera de la mayor trascendencia en orden al alto significado institucional que importa la
transparencia en el manejo patrimonial de la cosa pública, sindicar una autoridad responsable de esa importante misión y en ese trance establecer que la Auditoría General de
la Nación llevará un control específico de la asignación de fondos y de ejecución presupuestaria de todo lo relacionado con el Plan...”
64
. “Fallo “Kattan, A. y otro c/Poder Ejecutivo Nacional”, del Juzgado Federal en lo Contencioso - administrativo n° 2, de la Capital Federal, del 10/5/83
65
. En el fallo “CEPIS” (CSJ 121/2009 (45-F)/CS1, Fundación Ciudadanos Independientes e/ San Juan, Provincia de, Estado Nacional y otros s/ acción ambiental), se
especifican los requisitos para ser considerados legitimados con intereses colectivos homogéneos
66
. "PONCE, Marcelo y otros c/ CANTERAS BLANCA LEY y otros-Acción de Amparo-", antes citado. En el Considerando 3º) sostiene “... no siendo aplicables, en
consecuencia, las restricciones previstas y citadas precedentemente, cuando es el mismo amparista quien articula el pedido de diligenciamiento de prueba durante el curso del
proceso, “...
67
. Considerando 12°) del Fallo1319/2016/CSl Abarca, Walter José y otros el Estado Nacional - Ministerio Energía y Minería y otro si amparo ley 16:'986. 33645/2016
"Fernández, Francisco Manuel y otros c/ Poder Ejecutivo Nacional - Ministerio de Energía y Minería y otro s/ amparo ley 16.986", al Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y
Contencioso Administrativo n° 2 de San Martín. “...En este punto es preciso recordar que, como lo viene subrayando esta Corte, el control encomendado a la justicia sobre las
actividades ejecutiva y legislativa requiere que el requisito de la existencia de un "caso" sea observado rigurosamente, no para eludir cuestiones de repercusión pública sino
para la trascendente preservación del principio de división de poderes, al excluir al Poder Judicial de una atribución que, como la de expedirse en forma general sobre la
constitucionalidad de las normas emitidas por los otros departamentos del gobierno, no le ha sido reconocida por el art. 116 de la Constitución Nacional (Fallos: 306:1125;
307:2384; 310:2342; 330:3109)...”
Baldo de Ubaldis

De ahí viene la expresión de prospectiva estratégica...” 68


1. Noción de prospectiva
Es una visión cualitativa y global de múltiple de futuros posibles (futuribles), basada
en una evaluación sistémica, que propone estrategias para la construcción de un futuro
deseado 69 y fáctible “Prospectiva es una herramienta metodológica que nos sirve para
reflexionar y proponer respuestas en un mundo complejo de estructuras sistémicas 70 .
2. Las herramientas que provee la prospectiva 71
Entre las herramientas que nos provee la Prospectiva se halla la planificación
estratégica por escenarios. Para para analizar las estrategias de los actores se usa el
método Mactor, en la exploración del campo de los posibles y la reducción de la
incertidumbre se usan el método Delphi y los métodos Smic-Prob-Expert.
2.1. El análisis de escenarios 72
En Prospectiva se construyen varios escenarios alternativos, exhibiendo variedad de
futuribles 73 . Pueden ser exploratorios (parten de tendencias pasadas y presentes y
muestran futuros verosímiles, contrastados desde los distópicos a los útopicos, pasando
por los meramente tendenciales) o normativos (construidos con imágenes alternativas de
futuros deseables o rechazables, en forma retroproyectiva). 74
Este método tiene varios pasos. Parte del diagnóstico y análisis de las tendencias
clave (internas y externas, de tendencia o de ruptura, influyentes y dependientes,
detectando los impactos cruzados y las consecuencias de los mismos y los cisnes negros
75
), y su dinámica obtenida mediante identificación de los actores. Sigue con una matriz
DAFO (destinada a identificar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).
Reducida la incertidumbre, se reflexiona sobre los proyectos coherentes y evalúa
opciones, para finalmente adoptar una apuesta estratégica que determina una
jerarquización de objetivos y puesta en marcha de la política o plan 76 ,
2.2. Un ejemplo de escenarios en prospectiva legal
Los futuribles -futuros posibles- que se enuncian solo como hipótesis para este
trabajo, atendiendo a que se trata solo de un ejercicio y que hará falta un estudio
prospectivo completo para fijarlos correctamente y definir luego sus impactos cruzados.
Los escenarios suelen ser confusos, dado que las tendencias no guardan cohesión
68
. Godet Michel et al, LA CAJA , ob cit, pág. 2
69
Beinstein Jorge "Expert Meeting on Technology, Assesment, Monitoring and Forecasting- United Nations", UNESCO, París, 1993. Megaturbulencias, aceleración del cambio
tecnológico y crisis de la prospectiva. Promesas de la microprospectiva. Varios de los tópicos que se usan en este capítulo se extraen de la Conferencia de Jorge Beinstein en 2013
en el CEP, FCSyP UNCuyo.
70
. Baena Paz Guillermina, Seminario de Estudios Prospectivos , Centro de Estudios Políticos, FCPyS, Nodo Futuro México, Red Escenarios y Estrategia para América Latina,
Proyecto Millennium, Proyecto PAPIME: Laboratorio de Estudios del Futuro, Working Papers 4 . La prospectiva se distingue de la previsión, que es una estimación cuantitativa
determinista de hechos futuros basada en el pasado, focalizada en variables cuantificables conocidas.
71
. “… Frente al futuro, los hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes: el avestruz pasivo que sufre el cambio, el bombero reactivo que se ocupa en combatir el
fuego, una vez éste se ha declarado, el asegurador pre-activo que se prepara para los cambios previsibles pues sabe que la reparación sale más cara que la prevención, el
conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios deseados…” Godet Michel et al, LA CAJA , ob cit., pág 14
72
. “...Las arquitecturas de los escenarios, construidas alrededor de cinco o seis hipótesis fundamentales, servirán de telón de fondo para la reflexión estratégica del tipo ¿qué
hacer si? o ¿cómo hacer para?...” Godet Michel et al, LA CAJA... Pág. 28
73
. “...Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra
futura… las hipótesis de un escenario deben cumplir simultáneamente cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia...” Godet Michel et
al, LA CAJA... Pág. 17 y 38
74
. ”(¿es necesario elaborar escenarios completos?), lo que queremos dejar claro es que prospectiva y escenarios no son sinónimos.” Godet Michel et al, LA CAJA... Pág. 28
75
. Grün Ernesto et al, Una visión sistémica y cibernética del derecho en el mundo globalizado del siglo XXI, ob. Cit., Cap IX “El futuro del Derecho y el Derecho del futuro”,
pag. 71-72. En un ejemplo de identificación de tendencias, que se resumen en: * La situación de los sistemas jurídicos se encuentra en estado de desequilibrio * el fenómeno
creciente de la globalización del derecho * la aparición de nuevos sistemas jurídicos en el mundo globalizado. biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2318. También Sanchez Cordero
de Garcia Villegas Olga, El Futuro del Derecho -Hacia la unificación de las normas procesales como inicio de un salto evolutivo en la justicia-, CICLO PERMANENTE DE
ACTUALIZACION PROFESIONAL “TEMAS RELEVANTES DE LA PRÁCTICA PROCESAL EN MATERIA CIVIL Y FAMILIAR”, ORGANIZADO POR EL CONSEJO
NACIONAL DE EGRESADOS DE POSGRADO EN DERECHO A.C., 19 DE MARZO DE 2001, UNIDAD DE CONGRESOS DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL
SIGLO XXI de la Ciudad de México.
76
Godet Michel et al, LA CAJA... Pág. 17-20. Se ha simplificado al máximo el esquema.de la Planficación estratégica por escenarios
Baldo de Ubaldis

entre sí, por lo que la visión aparece caótica o -por lo menos- contradictoria. A modo de
ejemplo, se enuncian las siguientes tendencias
2.2.1. El escenario tendencial
a) Hay un punto crítico donde el crimen ambiental se convierte en hecho dañoso,
perdiendo su entidad y pasando de verdad material a verdad formal. La sentencia
deviene en un resultado legal y reglamentario, pero queda desprovisto de legitimidad. 77
b) Los principios del Derecho Ambiental se inflan artificialmente, desde los pocos
que trae la Ley General del Ambiente hasta los veinte y tantos que algunos enumeran.
c) El informalismo judicial en las causas de Derecho Ambiental no se sistematiza y se
profundizan salidas parciales anti sistema, como el exceso de rigor ritual manifiesto, per
saltum, etc.; con el consiguiente riesgo de arbitrariedad e inseguridad jurídica.
d) La SCJN mantiene líneas vacilantes y las oscilaciones se vuelven más
pronunciadas en los momentos de sustitución de sus miembros. 78
e) La SCJN, y otros Altos Tribunales locales, asume en otros casos ambientales
graves el mismo activismo judicial directo que en el caso “Mendoza”
f) Mejora la percepción de los jueces ante el problema ambiental y mejora la
confianza de la población.
g) El clásico rol del abogado en función argumentativa se mantiene: defender
intereses de su parte: el éxito es que prevalezca el interés representa en el litigio.
h) Se producen colisiones entre los Poderes federales -y se replican en lo local entre
los Poderes provinciales- respecto de la forma de resolver conflictos ambientales y
políticas de desarrollo sustentable
2.2.2. El escenario distópico
a) El Legislativo sigue sin cumplir con el pedido de la Corte en el fallo “Halabi”
b) Las vacilaciones en la jurisprudencia de la Corte generan decisiones
contradictorias en los Juzgados inferiores, afectando el desarrollo sustentable
c) Condenas internacionales por incumplimiento de tratados internacionales y
restricciones a las exportaciones por barreras para arancelarias
d) Se degrada la institucionalidad y los problemas ambientales no se solucionan, solo
se trasladan 79, actuando en forma reactiva.
e) El federalismo se usa como excusa para degradar el ambiente
f) Detrás de la contaminación hay un delito ambiental impune
g) El Poder Judicial es superado por la litigiosidad y da respuesta tardía o no da
respuesta alguna, ante la avalancha de demandas fundadas en los arts. 14, 240, 1716,
1737 CC y CN, incoadas contra el Estado y las empresas privadas que llevan adelante la
ejecución de los proyectos lesivos para el ambiente.
h) Cada jurisdicción y competencia resuelve sin articulación con las demás. Existen
resoluciones contradictorias y atosigamiento de instancias superiores.
i) El caos se convierte en orden merced a la regularidad de los accidentes. Las
desgracias se convierten en estadísticas. La técnica y las instituciones promueven el
77
“... Por fin, lo real sería racional, es decir, finito...”; y por contra “...Se necesita un infierno para lo no-racional....” SERRES Michel, El paso del noroeste., pag 107
78
. La diferencia en los casos “Soldano“ (S. 537. XLV. Soldano, Domingo el EN - ley 26.095- M O de Planificación - resol. 2008/06 y otro si amparo ley 16.986.) y “CEPIS”
(CSJ 121/2009 (45-F)/CS1, Fundación Ciudadanos Independientes e/ San Juan, Provincia de, Estado Nacional y otros s/ acción ambiental), respecto a las condiciones en las que
debe realizarse audiencia pública generó mucha rispidez. La CSJN distingue entre la imposición de "cargos tarifarios" (fondos que debe percibir el Estado para obras) de los
montos que percibe concesionario o generador por aumento de tarifas
79
. Extraído de las Palabras del Presidente de la CSJN. Dr Ricardo Luis Lorenzetti en la VII Conferencia Anual de Jueces en la Plata
https://www.facebook.com/Infobae/videos/10153959583456971/
Baldo de Ubaldis

falso alivio y convierten la catástrofe en un acontecimiento legal y reglamentado.


El paso “...del desorden al orden, de la irregularidad a la ley, de lo indeterminado al
reglamento y de la nube a las estadísticas. Éstas muestran la regularidad anual de tales
accidentes. Por fin reinan el orden y la ley...” 80 , sin equidad ambiental.
2.2.3. El escenario deseado
a) Se legisla un proceso ambiental o el procedimiento de juicio colectivo. 81
b) Tribunales con competencia especial en casos en que se disputan intereses difusos
c) El desarrollo doctrinario y jurisprudencia de la Corte son receptados por el
Legislativo que dicta normativa procesal para procesos colectivos
d) Se identifican acciones concretas que se coordinan con los otros poderes como
políticas de Estado
e) El macro bien del Derecho Ambiental es fractal a los micro bienes individuales
ambientales, armonizando en un progreso continuo en pos del desarrollo humano y del
bienestar de las futuras generaciones.
f) La administración de Justicia se separa funcionalmente de la Justicia. La primera
atiende a la eficiencia y eficacia en el procedimiento; la segunda a maximizar la
búsqueda del justo concreto en el decisorio del conflicto ambiental.
g) Creación del cuerpo de mediadores, paso previo a cualquier demanda judicial.
Reducción de la litigiosidad ambiental reemplazada por la conciliación
h) El sistema jurídico asentado como una pirámide con la dignidad del ser humano en
la cúspide, es el que da respuestas adecuadas a la cuestión ambiental y custodia el
desarrollo humano.
i) Sanción efectiva a los funcionarios que incumplan normativa ambiental
2.2.4. El escenario posible
a) Se flexibilizar el debido proceso legal sin afectar la garantía de la defensa en juicio
b) Se resolver extra petita / ultra petita sin afectar el derecho de propiedad
c) Se dictan mandas judiciales que implican reglamentar provisionalmente sin
traspasar la separación de poderes, ante la ausencia de la actividad de los otros poderes
d) el desarrollo doctrinario del Principio de Informalidad en Derecho Ambiental se
asienta en fallos de la Corte.
e) El federalismo determina vías diferentes compatibles con el desarrollo sustentable

CONCLUSIONES
La prospectiva en lo legal: su utilidad en la construcción de un sistema
“...Se debe agregar que en los casos de la acción de amparo como la de autos, por
las particulares características del mismo en el que se denuncia un daño ambiental que
está expresamente amparado por el texto del art. 43 CN, el Juez no debe tener una
actitud pasiva, limitada a cumplir un rol de control de la actividad procesal de las
partes. Es que en la vida moderna, en la que se verifican actividades que, por ser
dadoras de mano de obra, adquieren un cierto poder mediante el que se suele
condicionar la actividad del Estado en la protección de los derechos como que el que se

80
. SERRES Michel, El paso del noroeste., pag 57-59
81
. Ver por ejemplo De los Santos Mabel, “ALGUNAS PAUTAS PARA LA REGULACIÓN NORMATIVA DE LOS PROCESOS COLECTIVOS”, Revista Internauta de
Práctica Jurídica, Agosto-Diciembre 2006, Ponencia presentada para el XXIII Congreso Argentino de Derecho Procesal (Mendoza-2005). Falcón, Enrique M. et al,
ACADEMIA NACIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE BUENOS AIRES, proyecto de procesos colectivos, INSTITUTO DE DERECHO PROCESAL,
BUENOS AIRES, Año 2014
Baldo de Ubaldis

denuncia violado o de inminente lesión o restricción, haciendo menos rigurosos los


controles correspondientes; en este contexto, cuando la cuestión supera los intereses de
las partes para amenazar o producir efectivamente alguna lesión al medio ambiente, el
magistrado debe desempeñar –como lo hizo el a quo- un rol activo, como un verdadero
director del proceso, dirigiendo el trámite, procurando direccionarlo hacia la obtención
de la verdad jurídica objetiva, en salvaguarda de los intereses particulares de los
actores y, en general, de toda la comunidad, que aspira vivir y desarrollarse en un
medio ambiente sano, como lo garantiza el precepto constitucional, y cuya violación
está en juego en el presente proceso.” Fallo “Ponce … ” (Considerando 4º) 82
1. La opción prospectiva y estratégica
El somero diagnóstico efectuado, la breve relación de el rol del actor más relevante, el
planteo de los distintos escenarios, tienen razón de ser en cuanto permiten la adopción
de una opción prospectiva y estratégica, para pasar a la acción concreta.
La opción propuesta es sistematizar el principio de informalismo en el Derecho
Ambiental, para que el proceso no se convierta en una “caja de sorpresas” 83 , respetando
la garantía de defensa, de propiedad e igualdad, al mismo tiempo que se desbrozan
formalismos que impiden llegar a la verdad y a la solución del conflicto ambiental.
El método para alcanzar este objetivo posible es el prospectivo. Por supuesto, llevado
a cabo con los tiempos, requisitos y medios necesarios para una tarea exitosa
En cuanto al organismo adecuado, se propone que sea un Observatorio de la SCJN,
instando a los Tribunales cimeros de cada Provincia a que aporten los fallos que al
efecto consideren que marcan tendencias en las cuestiones procesales que atañen a los
conflictos ambientales.
2. La sistematización del informalismo en Derecho Ambiental
La infraestructura de las leyes de rito debe amoldarse a los nuevos huracanes
ambientales, por lo que se debe sistematizar el informalismo necesario para resolver el
caso concreto y proveyendo de una solución que contribuya a la garantía de un ambiente
sano y la responsabilidad intergeneracional. Por eso se propone delinear una serie de
precisiones que ensanchen el canal del debido proceso sin romper sus márgenes.
Este fin permite que se asiente un activismo judicial encausado, dotado de
herramientas eficaces y mandatos de optimización claros y contundentes en lo sustancial
y en lo procesal.
Así se trata de cumplir la directiva de la SCJN, cuando dice “...El objeto decisorio se
orienta hacia el futuro y fija los criterios generales para que se cumpla efectivamente
con la finalidad indicada,...” 84
Baldo de Ubaldis

Abreviaturas
DDHH. Derechos Humano
SCJN. Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina

82
"PONCE, Marcelo y otros c/ CANTERAS BLANCA LEY y otros-Acción de Amparo-", Excma. CAMARA CIVIL, COMERCIAL Y DE FLIA RIO TERCERO, Protocolo
de Sentencias folio ciento seis (106), Secretaría N°2: Silvia I. Barbieri de Apóstolo, SENTENCIA NUMERO: DOCE (12) Río Tercero, Julio 01 de 2010,
http://www.justiciacordoba.gob.ar/consultafallosnet/Pages/Default.aspx , CAM.CI.CO.TRAB. Y FLIA RI.III, voz ponce.
83
. “Fiscal ante el Tribunal de Casación solicita Acuerdo Plenario”, Expediente nro. 6467, Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, Considerando 3.1. voto
del dr. Piombo
84
“Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ ENA y otros s/ daños y perj derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza – Riachuelo”. Resolución de julio de 2008, punto
II del decisorio.
LUIS GABRIEL ESCOBAR BLANCO, abogado argentino (Mendoza)
Especializado en Derecho Ambiental.

Docente:
Universidad de Congreso, en Ordenamiento Territorial, Derecho Minero, Agroquímicos, Evaluación Ambiental
Estratégica
http://www.ucongreso.edu.ar/
Abogaciacongreso@gmail

Institucional:
Relaciones institucionales en el Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza; e Instituto Mendocino de Derecho
Ambiental.
Co Coordinador de Comisiones
http://www.colabogmza.com.ar/
coordcomisiones@colabogmza.com.ar

Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo


Director Ejecutivo a cargo del área de Prospectiva legal
http://www.cepcuyo.org/cepcuyo/
luis.ragno@cepcuyo.org

Trabajos y Monografías publicadas y /o realizadas sobre:


Ordenamiento Territorial y Ambiente; Derecho Ambiental y Empresas; Agroquímicos; Cambio Climático y
Legislación; Renta Social Ambiental y Territorial; Prospectiva y Políticas Públicas Ambientales

Participación en proyectos de ley en la Honorable Legislatura de Mendoza:


Reforma Ley de Medio Ambiente (2009), Reforma Ley de Catastro (2011), Proyecto de Ley Comité de Salud, Higiene
y Seguridad Laboral (2012, Foro sobre reforma de la Constitución en tema Ambiente y Territorio (2013).
Convocatoria por la Legislatura de Mendoza para efectuar propuestas para la Reforma de la Constitución, en la
delegación de la UC (2016).

Secretario en las reuniones preparatorias: Jornadas de Abril de 2009 Reforma Ley 5961 Medio Ambiente. Miembro
del Plenario del Consejo Estratégico de Desarrollo Provincial de Mendoza. Consejero del Consejo Provincial de
Ordenamiento Territorial 2012-2014. Miembro de la Comisión redactora del Reglamento del Consejo Provincial de
Ordenamiento Territorial.

Doctorando en Derecho Ambiental y Recursos Hídricos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de
Mendoza
http://www.um.edu.ar
posgrado.juridicas@um.edu.ar
valentina.erice@um.edu.ar

Trabajo presentado
La visión prospectiva del debido proceso adjetivo a la luz de los principios ambientales:
¿El surgimiento del principio de informalismo en Derecho Ambiental?
Baldo de Ulbadis

Vous aimerez peut-être aussi