Vous êtes sur la page 1sur 14

GENERALIDADES

La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien.
Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía
incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a
17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).

La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original;
una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias
veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman "zafras". La planta se deteriora con el tiempo y
por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen
cañaverales de 25 o más años de edad.

La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de
caña y de la zona. Requiere de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. En zonas salinas se
adiciona azufre para controlar el sodio.

La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas con machete o rulas que
cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras
para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 t por día de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar.
La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una
máquina puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca, disminuyendo en
gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces necesaria la replantación.

GENERALIDADES DE LA YUCA

La mandioca es un arbusto perenne que alcanza los dos metros de altura. Está adaptada a condiciones de la zona
intertropical, por lo que no resiste las heladas. Requiere altos niveles de humedad —aunque no anegamiento— y de
sol para crecer.

Se reproduce mejor de esquejes que por semilla en las variedades actualmente cultivadas. El crecimiento es lento en
los primeros meses, por lo que el control de hierbas es esencial para un correcto desarrollo. En su uso normal, la
planta entera se desarraiga al año de edad para extraer las raíces comestibles; si alcanza mayor edad, la raíz se
endurece hasta la incomestibilidad. De las plantas desarraigadas se extraen los recortes para la replantación.

La raíz de la mandioca es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de largo y los 10 cm de diámetro. La cáscara es
dura y leñosa, e incomestible. La pulpa es firme e incluso dura antes de la cocción, surcada por fibras longitudinales
más rígidas; muy rica en hidratos de carbono y azúcares, se oxida rápidamente una vez desprovista de la corteza.
Según la variedad, puede ser blanca o amarillenta.
Existen dos tipos de yuca, la dulce y la amarga. La dulce pertenece a la especie Manihot utilissima, que es utilizada
como verdura. Tiene un sabor suave cuando se hierve, y es más sabrosa y dulce cuando se fríe. La amarga es
considerada tóxica (o al menos más que la dulce) si no se trata adecuadamente. Pertenece a la especie Manhiot
esculenta, que es de la que se extrae el almidón o tapioca.

VALOR NUTRICIONAL

Radica en el aporte en hidratos de carbono de la raíz, concretamente un 38%. Aunque comparativamente tenga un
bajo contenido en vitaminas y minerales, no hay que obviar que para determinadas poblaciones mundiales la yuca es
la fuente principal de algunos minerales como el potasio y el calcio, además de vitaminas como la C, la B1, B2 y B5.
Además, tiene un alto contenido en agua.

En contrapartida, la yuca es pobre en proteínas y grasas, aunque hay que decir que su proteína tiene un valor
biológico interesante pese a que la metionina y la cisteína sean sus aminoácidos limitantes.

Cuando se compara su valor nutricional con el de otros alimentos básicos del mundo, se observa que la yuca es
una buena fuente de energía, pero tiene una densidad de nutrientes esenciales y proteínas muy baja, como le pasa
a la patata, por ejemplo.

Composición nutritiva media (por 100 g de base seca)

Valor energético (kcal) 132,0

Agua (%) 65,2

Proteína (%) 1,0

Grasa (%) 0,4

Carbohidratos totales (%) 32,8

Fibra (%) 1,0

Cenizas (%) 0,6

Calcio (mg) 40,0

Fósforo (mg) 34,0

Hierro (mg) 1,4

Tiamina (mg) 0,05

Riboflavina (mg) 0,04

Niacina (mg) 0,60

Ácido ascórbico (mg) 19,00

Porción no comestible (%) 32,00

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICO (Condiciones ambientales)

- Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible
suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por
este motivo en los climas tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al
descender de los 16º C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el
tamaño de las hojas más pequeño.

- Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento
de la planta. La longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de la planta. Es una planta típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de
luz, propio de las regiones tropicales.
- Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con
una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un p H ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia
orgánica y han se ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos.

GENERALIDADES AGUACATE

El aguacate es conocido coloquialmente en algunos lugares como pera lagarto, lo que refleja su forma y la apariencia
de su piel. La palabra aguacate proviene de la palabra azteca "ahuacatl".

Mucha gente duda si el aguacate es fruta o vegetal ya que se consume habitualmente con vegetales. Actualmente el
aguacate está considerado una fruta.

El aguacate es la fruta de la persea americana, un árbol de hoja perenne cuya altura puede llegar hasta 20 metros.
Hay docenas de variedades de aguacates que se dividen en tres categorías principales: Los aguacates de México,
aguacates de Guatemalteca y los aguacates de las Indias Occidentales que difieren en su tamaño, apariencia,
calidad y sensibilidad al frío. El tipo de aguacate más popular en los Estados Unidos es la variedad denominada
aguacate hass. Otro tipo común de aguacate es el aguacate fuerte, que es mayor que la hass y tiene la piel lisa, de
color verde oscuro y una forma de pera más definida.

Los aguacates varían en peso de 225 gramos a 2 kilos, dependiendo de la variedad. La porción comestible del
aguacate es su carne de color amarillo-verde, que tiene una textura suave, la consistencia de la mantequilla y un
sabor que recuerda a la nuez y la avellana. La piel y el hueso del aguacate no son comestibles.

Propiedades
Posee un alto contenido en aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutrición en
proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calórico y graso. Además se ha descubierto que el aceite de
aguacate posee propiedades antioxidantes. Es rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo y en vitaminas
E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas,minerales.10

Importancia económica

-Niveles de producción

En la producción mundial, el continente americano participa con 80%, seguido en orden decreciente
por Asia (8,6%), Africa (6,5%), Europa (2,6%) y Oceanía (0,7%). El mayor productor del mundo es
México (38%), seguido por Estados Unidos de Norteamérica (7,5%), República Dominicana (6,3%),
Brasil (3,8%), lndonesia (4,80/o), Colombia (3,6%), Perú (2,7%), Israel y Venezuela (2,5%).

A pesar de ser los Estados Unidos uno de los grandes productores, también realiza grandes
importaciones, ya que la producción de California y Florida, donde se concentra la misma es inferior en
10 a 15% de la demanda.

En el país, para el año 1993 ocupó una superficie de 11.030 ha y una producción de 51.811 t,
provenientes principalmente de los estados Sucre, donde existen 4.825 ha, Monagas (4.115 ha),
Miranda (1.046 ha), Carabobo (780 ha) y Aragua, con 770 hectáreas.
FORMACION SOCIOPOLITICA

El problema de toda teoría científica sobre las sociedades consiste en entender (y, si es posible, medir) la dinámica de interacción entre la
lógica del sistema y la lógica de los sujetos sociales, porque la dialéctica entre ambos elementos y su relativa fuerza determina la
evolución concreta de una sociedad: sus posibilidades objetivas de desarrollo y las posibilidades de la praxis consciente del ser humano.
Esa dialéctica y correlación de fuerzas tienen que entenderse hoy día nacional, regional y globalmente.

La primera teoría científica de la sociedad, que parte de esas premisas teóricas, es la de Karl Marx y Engels. Con anterioridad, Adam
Smith había elaborado una teoría sistemática sobre la dinámica de la sociedad capitalista, basada en la economía nacional de mercado y
la democracia formal: un modelo cibernético —el mercado como invisible hand— propulsionado por el egoísmo de los agentes
económicos. La deficiencia principal de esta primera aproximación a la lógica del desarrollo burgués radica, en que la mediación entre la
lógica del sistema y de la actividad humana es truncada. De hecho, el sujeto económico individual no es más —ni debe serlo— que una
función dependiente de la lógica del mercado. La praxis humana, como capacidad consciente de construcción de un orden social
justo no existe, como tampoco existe hoy día en el neoliberalismo.

Marx y Engels son los primeros en lograr un enfoque metodológico que resuelve el problema. Es
este uno de tantos aspectos, en los cuales la teoría de Marx-Engels es superior a cualquier otra teoría desarrollada posteriormente en las
ciencias sociales, que por lo general, siguen siendo unilaterales. O sobre determinan la influencia del sistema (la lógica sistémica),
terminando en el mecanicismo o estructuralismo; o sobre determinan la capacidad de incidencia del sujeto (lógica individual) y puedan
en el voluntarismo o psicologismo. Por esa razón, el Nuevo Proyecto Histórico parte de la primera teoría explicativa de la sociedad.

La filosofía de la praxis de Marx y Engels inicia con el análisis del comportamiento social en la sociedad burguesa. Pretenden entender la
miseria de las mayorías del capitalismo temprano, y sus formas de lucha, con el fin práctico de acabar con el sistema. Engels explica tal
motivación en La Situación de la clase obrera en Inglaterra (1844-1845), diciendo que el conocimiento de las condiciones del proletariado
es “una necesidad indispensable, para dar a las teorías socialistas [...], y a los juicios sobre su legitimidad [...], una base estable, para
poner fin a todos los sueños y fantasías pro et contra”. Se trataba de una necesidad teórica-política porque el socialismo y comunismo
alemán habían nacido, más que nada, de “hipótesis teóricas” a través de la “disolución de la especulación hegeliana”, cumplida por el
filósofo alemán Feuerbach.

Marx, a su vez, avanza en los Manuscritos filosóficos-económicos (París, 1844) hacia lo que llamaría después, “la sociedad con carácter
humano” o la “humanidad social” (10ª tesis sobre Feuerbach). La filosofía hegeliana proporciona el concepto teórico clave: “enajenación”
o “alienación”. Se refiere a la diferencia entre lo que debería ser el sujeto social según la filosofía política burguesa —un ente consciente,
ético y racional— y lo que es. La causa estructural de la enajenación son las relaciones mercantiles que dominan la sociedad burguesa (su
carácter de fetiche), pero existe también un componente deliberado: la manipulación mediante las religiones, por la ignorancia, por la
falta de participación democrática y cultural, por los aparatos ideológicos del sistema, etcétera.

Los sujetos sociales, tanto individuales como colectivos (clases, sindicatos, partidos, etc.), muestran diferentes grados de
enajenación o deformación frente a lo que —según su situación objetiva— debería ser su identidad o conciencia. La praxis,
como medio libertador, tiene que romper las camisas de fuerza de la enajenación y permitir que cada persona se realice según sus
potencialidades. Esa praxis emancipadora requiere, por una parte, de la construcción de una conciencia histórica y de clase adecuada,
guiada por un programa histórico y, por otra, de un sujeto colectivo, porque es obvio que, ante el poder de la sociedad y el Estado, las
personas individuales no pueden remediar las causas de su enajenación. Ambas tareas se cumplen en febrero de 1848 con la aparición
del Manifiesto del Partido Comunista que da a conocer el Nuevo Proyecto Histórico de las mayorías industriales, con su núcleo
transformador, el proletariado. Considerar al proletariado como única clase capaz de llevar a cabo la emancipación, no es
resultado de un dogmatismo o romanticismo de Marx y Engels, sino la conclusión correcta de un análisis científico sobre la
estructura de clase de la sociedad burguesa, en su tiempo.

Si interpretamos ese sujeto de cambio como lo hicieron Marx y Engels, su determinación sigue vigente. Sólo una clase con “cadenas
radicales”, una clase que “es la disolución de todas las clases, una esfera de la sociedad que tiene un carácter universal”, podía lograr la
emancipación.

La universalidad del sufrimiento del proletariado —que abarca dentro de sí el sufrimiento de todos los demás actores sociales oprimidos—
genera la universalidad de su proyecto histórico de emancipación. El análisis detallado de la lógica del sistema que enajena y destruye a
los ciudadanos, se desarrolla con profundidad en El Capital, una década después del Manifiesto, en el exilio en Londres. En esos trabajos,
los autores entienden que la dinámica decisiva del sistema burgués puede que es el genoma para el ser humano: la variable estratégica
que determina las posibilidades de actuación y de evolución del sistema. Diferenciado primero en valor de uso y valor de cambio, después
en valor y plusvalor, Marx y Engels des-cubren el secreto de la explotación burguesa. El capitalista compra la fuerza de trabajo para
jornadas fijas, digamos ocho horas; pero el valor que necesita generar para “amortizar” el salario de esa jornada, lo produce en una
fracción de la jornada, supongamos, en seis horas. Las dos horas restantes generan el plusvalor —es decir, el excedente sobre el
salario— con el que se queda el capitalista.
Con este descubrimiento, los dos científicos revelan no sólo el misterio de la explotación capitalista —negada por los
científicos de su tiempo con el argumento, de que el salario se acordaba de mutuo consentimiento, sin coacción, entre trabajador y
empresario— sino de todas las sociedades de clase: el plustrabajo, que se puede expresar con términos de tiempo, como plusvalor; en
términos materiales como plusproducto o en términos monetarios, y guardando las diferencias, como ganancia. La dinámica de evolución
de la sociedad humana está determinada por la lucha social en torno a la apropiación del plustrabajo, o su manifestación como
plusproducto o plusvalor. Mientras que los trabajadores directos, cuyo único medio de producción es su fuerza de trabajo, procuran
expandir su participación en el plusproducto, es decir, aumentar su calidad de vida con mejores remuneraciones u otras formas de
participación, si es necesario mediante huelgas y otras formas de lucha; los dueños del poder económico (señores feudales, esclavistas,
capitalistas) tratan de reducir la participación de los trabajadores directos en el excedente económico; si es necesario, mediante la
represión militar.

Este descubrimiento trascendental de Marx y Engels que los pone a la altura de los grandes científicos universales, como Newton y
Darwin, se produjo apenas en los años cincuenta del siglo XIX. Eso explica, por qué el Manifiesto inicia con la celebre frase, “La historia
(escrita - F. Engels) de toda sociedad hasta el presente ha sido una historia de lucha de clases”. Esta es una descripción correcta de la
dinámica social de la humanidad durante los últimos cinco mil años. Los actores de esta lucha épica son revelados, no así el objeto o
botín de sus luchas que es el plustrabajo, plusproducto o plusvalor. Esa ulterior explicación de causa-efecto la proporcionan Marx y
Engels después de entender a fondo la lógica de la evolución humana durante los últimos cinco milenios. Para el capitalista concreto, la
fuerza determinante del plusvalor se revela a través de la ley del valor y de la tasa de ganancia. La ley del valor y la tasa de ganancia
media son los parámetros que definen la actuación de los capitalistas y, en última instancia, la de todas las clases. Esos parámetros son
fuerzas objetivas para cada agente individual de la economía. Quién no se somete a ellos es destruido por ellos. Su acatamiento es,
semejante al caso de las leyes de la naturaleza, precondición de la sobrevivencia del individuo. Pero a diferencia de la lógica de la
naturaleza, la lógica del sistema puede ser negada por un colectivo lo suficientemente fuerte para sustituirla con la de otro sistema, tal
como sucedió en 1917 en la URSS.

La diferencia fundamental entre los sistemas sociales y naturales es que los primeros son más accesibles a la intervención humana. Es
decir, la lógica del sistema sobre sus miembros no se realiza de manera absoluta, como, por ejemplo, en el sistema solar o un
hormiguero, sino en forma mediada, a través del software cultural o la identidad de los sujetos sociales. La lógica del sistema es
interpretada por los sujetos y la calidad de esta interpretación, junto con otras condiciones concretas, deciden si ejecutan la lógica
sistémica por completo, en parte o si actúan en su contra. Su praxis es, por lo tanto, el resultado de ambos factores: lógica sistémica y
lógica de la personalidad propia.

Querer cambiar la lógica del sistema presupone, por lo tanto, que el sujeto tenga o adquiera un software cultural
(conciencia) que le permite: a) entender claramente la lógica del sistema en sus aspectos principales; b) su propia
identidad y, c) las perspectivas de cambio que son objetivamente viables.

Marx y Engels dedicaron toda su vida a la creación de esta conciencia de clase y a la organización política-sindical de los actores de
cambio. Explicaron y combatieron el efecto de socialización enajenante del trabajo fabril, por una parte, y el impacto de la deformación
ideológica deliberada a través de los aparatos ideológicos del sistema, como la iglesia, la escuela, los medios de comunicación, por otra.
La superación de ambos tipos de enajenación en los sujetos era un medio; el fin consistía en la acumulación de fuerzas, capaces de
producir el cambio radical deseado.

Adam Smith

Nació en Kirkcaldy (Escocia) el 5 de junio de 1723 y fallece el 17 de julio de 1790, estudió en las universidades de
Glasgow y Oxford, fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica.
Analiza la ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.

Adan Smith Considera el capitalismo como el estudio natural de las relaciones sociales, fundó el liberalismo
económico. Su obra principal fue la “Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones " el
laissez faire aparece como el motor del progreso económico.

Sus estudios fueron bastantes completos abarcan desde la exposición de las relaciones estructurales fundamentales
que caracterizan a las economías de cambio que practican la división del trabajo, hasta la exposición de las funciones
económicas del Estado y de los cánones impositivos.
La libertad económica según Smith se impone por los motivos siguientes:

1. A priori: porque el orden espontáneo es forzosamente el mejor de todos y, por consiguiente, el más beneficioso
para la sociedad.

2. A posteriori: porque la observación psicológica demuestra que cada individuo es mejor juez para decidir lo que más
le conviene y para elegir los mejores medios conducentes al fin propuesto.

3. Por la armonía preestablecida: porque Adam Smith cree en una armonía existente entre los intereses de todos los
hombres. La famosa “mano invisible” se encarga de lograr que el interés general sea igual a la suma de todos los
intereses particulares.

❖ La Doctrina De Adam Smith

Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina
mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que
funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no
pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente
económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían
posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción
especializada y el comercio entre las naciones.

Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de los
Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más
que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo
XIX.

Las suposiciones básicas sobre la forma en que se organiza la gente y como debería organizarse la economía para
obtener mejores resultados planteadas por Smith son:

1. Suponía que los seres humanos actúan por su propio interés (Smith afirma: “No esperamos nuestra cena de la
benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero, sino del respeto que sienten por sus propios intereses”). Así
mismo los hombres de negocios invierten para obtener beneficios y los trabajadores se esclavizan para recibir
salarios con la finalidad del “Consumo, que es el único fin de toda producción”.

2. - Toda persona que lucha por sus propios intereses se ve limitada por las fuerzas de la competencia a no abusar
de los demás y a dar el mejor uso posible a los recursos que posee. Es decir en palabras de Smith: “El vicio privado
se convierte en virtud pública, mediante las fuerzas del sistema de mercados competitivos”.

3. El principio de toda esta actividad, es la propensión de la naturaleza humana a permutar, intercambiar las cosas.
Este principio permite que la gente se especialice y comercialice con lo que produce.

4. La necesidad de la existencia de la propiedad privada (es obvio que la propiedad privada se extiende a los medios
de producción por que la otra siempre existió y existirá).

5. -La existencia de Mercados Libres.

6. Y la necesidad de un gobierno “Pasivo” que no interfiera en las transacciones económicas.


Este modelo planteado por

Smith le permite al hombre liberarse de los sistemas rígidos del pasado, le da libertad de pasar de un empleo a otro y
adquirir los productos que necesita y desee. Estas decisiones las toma el individuo de acuerdo con evaluaciones
subjetivas y objetivas de lo que más le conviene a él y a su familia, después de considerar precios e ingresos.

❖ Teorías de Adam Smith:

1. Teoría Del Valor:

a) La Riqueza:

El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes
para la vida, y que anualmente, consume el país. Dicho fondo se integra siempre, o con el producto inmediato del
trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones.

En esta definición encontramos tres ideas principales:

1° La riqueza está constituida por las cosas convenientes o necesarias para la vida. Este punto marca una ruptura
clara con el mercantilismo y una afiliación al pensamiento de Cantillón. Como los fisiócratas, Adam Smith exige que
las cosas sean “consumibles” para ser parte de la riqueza.

2° La riqueza es algo así como un flujo, una corriente de producción. Adam Smith considera como riqueza al
Producto Nacional y no al Capital nacional.

3° El fondo de donde sale la riqueza es el trabajo. Ni el comercio exterior ni la agricultura constituyen exclusivamente
el fondo de la riqueza, sino el trabajo aplicado a la agricultura y a la industria.

Hablando de los empleos más productivos del capital, se pronuncia terminantemente en

favor de la agricultura. Aunque Adam Smith acepta la productividad de la industria, niega que los servicios sean
productivos. Sostiene que el trabajo aplicado a la producción de servicios no se incorpora en objeto alguno
permanente que pueda ser vendido.

b) El Valor :

Es la medida del valor en cambio, o en qué consiste el precio real de todos los bienes. El valor en cambio de una
mercancía es lo mismo que su precio real o natural.

Valor en uso: utilidad de un objeto, la aptitud que tiene un objeto de satisfacer una necesidad determinada.

Valor en cambio: aptitud que tiene un objeto para proporcionar otros bienes distintos. “Las cosas que tienen gran
valor en uso tienen comúnmente escaso o ningún valor en cambio y las que tienen un gran valor en cambio no
tienen, muchas veces, sino un pequeño valor en uso o ninguno”.

El valor en cambio se mide de acuerdo al dinero (oro, plata y trigo) y al trabajo.

1° Lo que le cuesta: el trabajo que ha empleado en la adquisición del objeto.

2° Lo que vale para él: el trabajo que, a cambio de ese objeto, puede exigir a otra persona. ¿Por qué el trabajo? El
trabajo es la fuente de toda riqueza. Porque, según Adam Smith, trabajo igual supone idéntico sacrificio. “Iguales
cantidades de trabajo tienen, en todos tiempos y lugares, el mismo valor”.
c) Elementos constitutivos del valor.

Costo de producción.

Antes de la propiedad privada, la única regla para determinar el valor de cambio de las cosas era la cantidad de
trabajo que la producción del objeto había requerido. El producto íntegro del trabajo correspondía al trabajador.

Con la propiedad privada y la acumulación de capital, fue necesario que el precio real comprendiera, además de la
remuneración del trabajador, el interés del capital y la renta de la tierra. Se resuelve en dos partes: “una de ellas para
el salario de los obreros y la otra para las ganancias del empresario”.

En Adam Smith coexisten dos teorías distintas: el trabajo es la única causa del valor, el trabajo es la medida y causa
del valor. Y segundo, el capital y la tierra son también fuentes de nuevos valores que vienen a añadirse a los
formados por el trabajo.

Precio natural y precio comercial.

Precio natural: es el que está formado por todas las tasas corrientes de cada uno de sus elementos: salario, renta y
beneficios.

Precio comercial: viene dado por la relación de la oferta y la demanda para cada mercancía en un momento
determinado.

El precio comercial debe tender a igualarse con el natural. Si el precio comercial es más alto, la inversión en ese
producto crece y con ella, la producción. Así el precio comercial baja y se estabiliza con el precio natural. Pasa lo
mismo en el caso contrario.

• Demanda absoluta o potencial: vendría dada por las necesidades, por el deseo de compra.

• Demanda efectiva: añade al deseo los medios de compra, es decir, el respaldo monetario del deseo.

2. TEÓRIA DE LA DISTRIBUCIÓN:

Adan Smith distingue tres tipos de ingresos:

1. Salarios.

2. Beneficios

3. Rentas

1.

LOS SALARIOS:

Determinación de los salarios. Se determinan por convención entre las partes contratantes, cuyos intereses son
opuestos.

Los patronos siempre llevan ventaja porque: 1. Pueden ponerse de acuerdo con mayor facilidad, por ser menos. 2.
Las leyes autorizan sus asociaciones, mientras que prohíben las de los trabajadores. 3. En la disputa con los obreros,
pueden resistir más tiempo, mientras que los obreros tienen que ceder para trabajar y no morirse de hambre. 4.
Porque entre ellos existe un acuerdo tácito para no elevar los salarios. 5. Porque a veces se ponen de acuerdo
secretamente para descender los salarios por debajo de la tasa natural. 6. Las autoridades sancionan a los obreros
coaligados más nunca a los patronos. 7. Los obreros son más desorganizados. 8. El hambre obliga a someterse a los
obreros.

Nivel mínimo de los salarios. El nivel de subsistencia.

El salario no debe establecerse por debajo del nivel de subsistencia. “Para sustentar una familia de trabajadores de la
clase más baja, el trabajo del marido y de la mujer debe sobrepasar en algo a lo que es estrictamente necesario para
su propio sustento”

Niveles de salarios distintos del nivel de subsistencia. Hay circunstancias en las que el salario se eleva por encima
del nivel de subsistencia. Esto ocurre siempre que la demanda de mano de obra va aumentando continuamente. “El
salario alto, así como es el efecto necesario, es el síntoma natural del crecimiento de la riqueza nacional”. No cree
que el aumento del salario vaya a traer consigo una disminución del esfuerzo del trabajador, sino que hará templar el
ardor del obrero para que no eche a perder su salud (habla de salarios a destajo).

Los salarios altos estimulan la actividad económica, son causa del progreso económico. No cree que el alza de los
salarios tienda a provocar un aumento de precios que convierta en puramente nominal el aumento.

Crítica:

Adam Smith considera al salario como el precio de una mercancía y piensa que el mejor precio es el que viene
determinado por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. Este juego de la oferta y la
demanda podrían establecer el salario por debajo del mínimo.

Insistiendo en la asimilación del trabajo con la mercancía, llega a la asimilación del hombre mismo con la mercancía.
Considera el valor del hombre según el valor de su trabajo o de lo que con él produce.

Olvidándose de que se ha hecho una abstracción simplificadora, considera al homo oeconomicus como la expresión
de toda realidad humana. ( error también de todos los liberales). No todos los hombres son comerciantes.

2. LA RENTA:

La renta de la tierra, según Smith, siempre debe existir, aunque no se haya hecho ningún trabajo, esto es producto
del monopolio del terrateniente. En realidad el aumento surge cuando el aumento de producción necesario para
satisfacer la demanda creciente no puede hacerse sino a costos más altos.

3. BENEFICIOS:

Engloba en una categoría aquellos ingresos que hacen trabajar al capital y los provenientes del capital a rédito.
Define interés como remuneración del capital. Habla del ahorro como elemento fundamental de la riqueza, tanto
individual como comunitaria; sostiene que sin él no hay acumulación de capitales, luego entonces no habrá
productividad ni enriquecimiento nacional.

David Ricardo

Nació en Londres, Inglaterra el 19 de diciembre de 1772 y fallece el 11 de octubre de 1823. Fue un economista inglés
de origen sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más
influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la
república, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la
macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del
razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la
Teoría cuantitativa del dinero. Es por ello que es invocado por familias de pensamiento económico muy diferentes,
desde los neoclásicos a los marxistas ingleses.

También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado; logrando amasar una
considerable fortuna.

En la época que vivía David Ricardo, los problemas económicos de Inglaterra eran los precios crecientes de los
granos junto con el fenómeno de rentas elevadas, aparte de los problemas entre agricultura e industria fruto de los
cambios estructurales por ello llevo a cabo su investigación.

• Obra:

La más importante fue “PRINCIPIOS DE ENCONOMIA Y TRIBUTACION” es las exposición más precisa y madura de
la economía clásica, afirma que el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la
distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.

David Ricardo tuvo una labor particularmente significativa por el lugar destacado en que colocó al problema del valor,
especialmente al poner de manifiesto con claridad que los problemas de la distribución dependen de la teoría del
valor, según la cual el precio o valor de los bienes depende de los costes de producción; defendió la libre circulación
de los productos agrícolas y enunció la ley de bronce de los salarios, según la cual "el salario se reduce a lo
estrictamente necesario que permita al obrero subsistir y reproducirse", si el salario sube más de lo estrictamente
necesario, la población aumentará y al haber mayor oferta de trabajo, los salarios bajarán, por el contrario si los
salarios son inferiores a lo estrictamente necesario la población disminuirá, provocando con ello una escasez de
mano de obra y por consiguiente un aumento en los salarios. Esta teoría influyó en Marx para afirmar que el obrero
nunca disfrutaría de los beneficios del capitalismo.

• Teorías e Ideas Económicas.

Dedicó una atención especial a la teoría del valor, consideró que el valor de cambio de las mercancías, venía
determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción, que Adam Smith lo consideró exacto en las
sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo.
Con respecto al valor del trabajo (salario), Ricardo consideró igualmente que vendría por el número de horas
destinadas a la producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su familiar. Este
salario natural, podía coincidir, o no, con el determinado por el mercado a través de la oferta y demanda de trabajo,
pero oscilaríus. De tal forma que si ambos salario no coinciden, se producirán movimientos de crecimiento o
descenso de la población, según que el salario de mercado sea superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto
entre ellos una tendencia de equilibrio.

La teoría de David Ricardo afirmaba que se tenía que determinar las leyes que regulan la distribución del ingreso
entre los actores de la economía (trabajadores, capitalistas, terratenientes) debía ser el propósito de la economía, es
decir, señalar qué participación tenía el trabajo, el capital y la tierra en el producto nacional

El resultado de su análisis concluyó que los precios relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la
cantidad de trabajo utilizado en su producción, y no por su escasez o por la utilidad que el bien reporta. Ésta fue una
gran contribución a la economía, y generó discusión por muchos años.

Por otro lado, aseguraba que en realidad eran los cambios en la distribución funcional del ingreso a través del tiempo
los que concentraban su atención, así que empezó planteando una teoría que pudiera explicar las ganancias, los
intereses, la renta y los salarios.

• Renta de la tierra

Ricardo dedicó también gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa época en Inglaterra, los propietarios no
explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban.

La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los
rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo
serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan
otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya
que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos
proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta.

• Comercio internacional

David Ricardo estableció de forma explícita, que en un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas
mercancías en las que tiene ventajas comparativas.

Con esta teoría argumentó de manera convincente a favor del librecambismo y propició la abolición de las "Corn
Laws" (Leyes de granos) británicas. Estas disposiciones buscaban
proteger la agricultura nacional inglesa contra las Importaciones extranjeras de grano. Según Ricardo, este
mecanismo proteccionista contribuía a enriquecer a los terratenientes -quienes dominaban el Parlamento y la vida
política- a costa del bienestar del país.

Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por
Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el capital, su rendimiento va siendo cada vez
menor. En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las
exigencias de esa ley.

De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor. Ricardo
planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo
los márgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del
Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico
terminaría debido a la escasez de recursos naturales.

La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el estancamiento. Este planteamiento
tuvo una gran trascendencia para la historia, principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar
para demostrar por qué el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.

• Teorías de Las Ventajas Comparativas.

La principal preocupación de Ricardo es la tendencia a la baja de la tasa de beneficios o, si se prefiere la tendencia a


la elevación de los salarios. A su vez, esta tendencia a la elevación de los salarios se explica por el aumento de los
precios de productos alimenticios a los cuales se consagran esencialmente los ingresos de los trabajadores. El alza
de los precios de los alimentos en el largo plazo se explica a su turno por la "ley" de los rendimientos decrecientes en
la agricultura.

En este esquema, el comercio exterior, (concretamente, la importación de cereales baratos) cumplía una función
clave al permitir la disminución de los precios de los alimentos y, por ese conducto, la reducción de los salarios
"normales" y el aumento de los beneficios.

Como lo señala el propio Ricardo: "la tasa de utilidades no podrá ser incrementada a menos que sean reducidos los
salarios, y que no puede existir una baja permanente de salarios sino a consecuencia de la baja del precio de los
productos necesarios en que los salarios se gastan. En consecuencia, si la expansión del comercio exterior o el
perfeccionamiento de la maquinaria hacen posible colocar en el mercado los alimentos y productos necesarios al
trabajador, a un precio reducido, las utilidades aumentarán" (David Ricardo, "Principios de Economía Política y
Tributación”).

• La especialización nacional

Igualmente, trato de explicar porqué la especialización es también necesario en los casos en que la producción de
todos los artículos requiera menos tiempo de trabajo en uno de los dos países que participan en el intercambio.
Anuncia así el principio de las ventajas comparativas. De acuerdo al mismo, un país exportará aquel producto en el
que tenga una ventaja comparativa relativa respecto a otro país. Para Adam Smith, el comercio sólo era posible si un
país tenía ventajas absolutas respecto a otro en la fabricación de un determinado bien.

El valor internacional de las mercancías

En principio, el valor internacional de las mercancías no está totalmente indeterminado. Teóricamente, tendrá dos
límites: el primero, la relación interna de precios en el país A; el segundo, la relación interna en el país B.

Así, el valor internacional se ubicará entre las relaciones internas de precios de los dos países. El valor exacto al cual
será realizado el intercambio sólo sería definido más tarde por los sucesores de Ricardo. En primer lugar por John
Stuart Mill, que habla del papel de la demanda recíproca de los dos países en la determinación del valor internacional
de las mercancías.

En todo caso, lo relevante es que desarrolló el principio de las ventajas comparativas teniendo en cuenta las
necesidades de la economía inglesa de su tiempo. La idea esencial es que el país que tiene una ventaja relativa en
una producción debe especializarse en la misma. Ricardo es pues el que da a Inglaterra, y de allí su triunfo sobre
otros economistas de su tiempo (en particular sobre Robert Malthus), la justificación para reordenar la producción y el
comercio mundial en función de sus propias necesidades. Un reordenamiento que no utiliza otra arma que el libre
comercio.

FUNDAMENTOS FILÓSFICOS.

El capitalismo tiene su fundamento filosófico en los siguientes principios:

CREENCIA EN EL PROGRESO

El capitalismo cree que el ser humano beberá obtener, el día de mañana, un éxito mayor que el día de hoy.

El capitalismo concibe el avance de la sociedad en la historia, de una manera optimista: siempre se debe avanzar de
menos a más.

El capitalismo cree en el progreso, y tiene confianza en conseguirlo.

INDIVIDUALISMO

El capitalismo es la interpretación individualista de la naturaleza humana, y de la sociedad.

Al individuo se le interpreta como único sentido y vehículo del acontecer universal.

Las ideas de Rousseau se tradujeron en el capitalismo en la exacerbación del individuo.

Para Proudhom "el ideal debe ser la libertad ilimitada del individuo.

Toda actividad humana concibe como resultado de LA INICIATIVA PRIVADA; DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL del
individuo.

Por tanto el individualismo trae como consecuencia LA PROPIEDAD PRIVADA

MATERIALISMO
En el capitalismo los valores materiales les privan sobre los valores espirituales. Todo hombre se mueve por afán de
lucro, el progreso de la sociedad reside en el progreso del individuo, y en el éxito de este radica en la acumulación de
capital NATURALISMO.

El capitalismo acepta que todos los procesos y fenómenos de la naturaleza son buenos.

La naturaleza es en sí buena, por lo tanto, todo lo que exija (ley de selección natural), necesariamente tiene que ser
bueno. En este sentido, el progreso depende de los individuos más

talentosos.

De acuerdo a las leyes naturales, los medios de producción deben estar en manos de esos individuos talentosos
progresistas, y del mismo, la plusvalía le corresponde, por derecho natural, y le debe pertenecer a esos individuos
talentosos propietarios de los medios de producción LIBERTAD ABSOLUTA

El capitalismo proclama el "hacer, dejar pasar" por tanto, dentro de la ley de la oferta y la demanda predica:

-La libre empresa

-El libre mercado

-La libre oferta

-La libre producción

-El libre juego de los intereses individuales

-La libre competencia (Motor de progreso)

-La libertad de trabajo

-La libertad de contrato

-La libertad de importación y exportación

-La libertad de movimiento de capitales EL ESTADO EN FUNCIÓN DEL CAPITAL


Para el capitalismo el estado debe ser un gendarme cuyo papel es posibilitar el efectivo desenvolvimiento de la
INICIATIVA PRIVADATRABAJO = MERCANCÍA

Para el capitalismo, el trabajo es una mercancía, mas en el mercado. Esto trae como consecuencia la explotación del
hombre por el hombre LA ECONOMÍA = DIVORCIADA DE LA ÉTICA

El éxito del capitalismo no debe ser frenado por ninguna atadora que pueda plantear la ética por tanto "El hombre es
un lobo para el hombre “CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA.

-Separación entre el capital y el trabajo

-Separación entre el trabajador y los medios de producción

-Predominio del capital sobre el trabajo

-Primacía del bien privado sobre el bien común

-Predominio de los valores económicos sobre los valores humanos

Vous aimerez peut-être aussi