Vous êtes sur la page 1sur 23
£ « ames es AS 100" 14° COLOQUIO DEL SEMINARIO DE ESTUDIO Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL LA FOTOGRAFIA: IMAGEN Y MATERIA Edicién a cargo de Pepro Ancetes JIMENEZ Cetin GUTIERREZ ARRIOLA ERNesTO PeRALozA MENDEZ Maniana PLANCK GonzALez RUBIO oF ay UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS Mexico, 2010 NR F6 cas 2006 ‘Coloquio del Seminario de Estudio y Conservacion del Patrimonio Cultural (14 : 2006 may, 28 ~31 : Onxaca, México) ‘La fotografia : imagen y materia, 14° Cologuio del Seminario del Estudio y CConservacig del Ptrimonio Cultural /edicién a cargo de Pedro Angeles Yiménez [etal], — México : Universidad Nacional Auténoma de México, Instituto de Inves- tigaciones Estéticas, 2009, 2010 287 p. sil 23 em. ISBN 1. Arte y fotografla — Congresos. 2. Fotografia — Conservacign y restauracin — 12, Pedro, ed. IL. Presentacién. Arturo Pascual Director del Instituto de In ‘Congresos I. Angels Sis Introduce’ Pedro Angeles Jiménez, Ce Ernesto Pehaloza Méndez Tecnovocia Maria Fernanda Valverde Primera edicién: 2010 La relacién negativo - posi D. R. © 2010. Universidad Nacional Auténoma de México de la fotografia iudad Universitaria, México, D.F., 04510 Instituto de Investigaciones Estéticas Erie Jervaise Charles Tel: $665 2465, ext. 237 Tecnologia y estética de la Fax: 5665 4740 : Laura Gonziilez Flores libroest@servidor unamamx Hacia una estética de la fo www. esteticas.unam.mx Grant B. Romer Probibida la reproduecién total o parcial por cualquier medio sin la autorizacién eserita del titular de fs derechos patrimoniates, ‘What was photography? ISBN 978-607-02-1836-1 Impreso y hecho en México o en Pinacoteca Virreinal y tecas ¢s ahora el espléndido sbandonados que, a punto de I patrimonio arquitecténico ca de hilados y tejidos de la Iberga ahora a la Unidad de santo Domingo en ta ciudad o de México, ambos impul- imo de enaltecer su ego que as institueiones, documenta stura de un camino que, pe is escenogrificas que arqui: LA ESCUELA Y LA FOTOGRAFIA {DOCUMENTOS PARA UNA HISTORIA DE. LA EDUCACION EN MEXICO? Drnora Doroninsky Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM Se hia seflalado incontables veces la forma en la que, en sus inicios, la fotografia retomé los cénones pictoricos hasta que logré desarrollar una estética propia, Si bien esto fue cierto para los géneros del retrato, el paisaje y las naturalezas ‘uertas, posiblemente en la documentacién de Ia vida cotidiana, la fotografia tomé mayor distancia de los parimetros formales sentados por la pintura y se acercé més ala inmediatez de las imagenes grificas: dibujos,litografias y gra- bados. Estos tres iltimos jugaron un papel semejante al que a finales del siglo xix empezé a tener la imagen fotografica, en la compafia de textos impresos ya sea como testimonio, ilustracién o prueba, de lo que se argumentaba en la Parte escrita, En ese sentido, el ejercicio documental, a través de la fotografia, representa uno de sus usos sociales més comunes y relevantes. En este ejercicio de registro, el espacio de difusién de la fotografia generalmente fue la pigina mpresa, en tanto que, negativo e impresién, en ocasiones fueron resguardados en un archivo. Este ensayo plantea a través de un breve estudio de caso, cémo seria posi- ble abordar un vasto universo de imagenes fotogrificas documentales como las encontradas en el Archivo Historico de la Secretaria de Educacién Publica. El Pequefio ejemplo que trataré muestra cémo la imagen fotogrifica es elemento imprescindible en los esfuerzos por crear una “nueva ciudadania” en el Méxi- £0 posrevolucionario (foto 1).' El pequefio libro hecho a mano Jornada de la * Librito, hecho a mano, Jomada de la Nacionalidad en Archivo Histérico de la Secretaria «de Educacin Piblica, Departamento de EnseRanza Primaria y Normal, Comité de la Jornada de la Nacionalidad, 1940, D.F, 456, 689/21 (227) 228 Deborah Dorotinsky 1. Portada de Jomada de la Nacionalidad en Archivo Histrico de la Secretaria de Educacidn Piblica (wistr), Departamento de Ensefianza Primaria y Normal, Comité de la Jomada de la Nacionaidad, 1940, D.F.456,689/21. Toda las reprografiasen este texto son del coletivo de investiga Taller 32 Nacionalidad nos permite vislumbrar una manera en la que contribuyeron, a este proyecto utépico de forjar patria, imagenes, estructuras arquitect6nicas, misica, danza, teatro y literatura. Si bien hoy dia el trabajo es amplio en el estudio de estereotipos nacionalistas,® poco se ha trabajado la manera en la que estos se promovieron, inculearon y experimentaron en el acotado pero muy > Al propdsto consular: Ricardo Pe -z Montfort. Avatares del Nacionaismo cultural cinco ensayos, México, citsas y cbt, Morelos, 2000 y del mismo autor Estampas del Nactonalismo popular mexicano: ensayos sobre cultura popular y nacionalismo, css, Col Miguel Othén de Mendizibal, 1994, fructifero espacio de la nos permite tambien hac (como fuente visual) y m investigacion interdiscip inadvertido dado que, de “libros de autor” se Una visita al acervo del libros de autor, como lo sidad satisfecha, El proyecto En el ao 2002, el Dr. R cidn sobre arquitectura tura de Historia de la Fa incorporé al proyecto y ‘vestigacién sobre Arte y to erael de ubicar en el 1940), os edificios esee la Secretaria de Educac 1932 (foto 2). Dichas e estaban decoradas, as como Julio Castellanos, Guadarrama (foto 3). L 1a; iba desde represent Industrial), la maestra » ba escuela covitana, Departamento de Investig tra que Ia investigacion sob partir de los anlisis dels p hecho implementadosy viv de experiencia vivida de la yen Estados Unidos, prom ‘etnografia dela alas dec “EL grupo a mi ingres Ruiz Santoyo, Amapoa Su Tina, Natalia de a Rosa D Emesto Leyva Galindo, Di de la icencitura en Histor Mariza Mendoza Zaragoza Histrivo dela Secretaria de Primaria y Normal, Comité de fdas las reprografias en este Taller 32. a en la que contribuyeron, a _estructuras arquitecténicas, ja el trabajo es amplio en el rabajado In manera en la que ron en el acotado pero muy es del Nacionalismo cultural cinco autor Esiampas del Nacionalismo fimo, cess, Col Miguel Othén de Laescuelay la fotografia 229 fructifero espacio de la escuela cotidiana.” Como estudio de caso, este librito znos permite también hacer algunas reflexiones sobre la fotografia como imagen (como fuente visual) y materia, es decir como documento y objeto fisico, en la investigacién interdisciplinaria. EI caso particular de este libro no puede pasar inadvertido dado que, en la préctica artistica desde los aftos setenta, la factura de “libros de autor” se ha convertido en un ejercicio estético muy socorrido. Una visita al acervo del Museo Carrillo Gil y su coleceién de espectaculares libros de autor, como los de Magali Lara por citar un ejemplo, dejara la curio- sidad satisfecha. Elproyecto En el afto 2002, el Dr. Renato Gonzalez Mello inicié un proyecto de investiga- cién sobre arquitectura y educacién en México con estudiantes de la licen: tura de Historia de la Facultad de Filosofia y Letras de la unam.‘ En el 2004 me incorporé al proyecto y en el 2005 nos convertimos en Taller 32, grupo de in- vestigacién sobre Arte y Educacién en México. El propésito inicial del proyec- to era el de ubicar en el contexto de la teoria arquitecténica de la época (1920- 1940), los edificios escolares disefiados por el arquitecto Juan O"Gorman para la Secretaria de Educacién Piblica y edificados por la misma en el curso de 1932 (foto 2). Dichas escuelas, ademis de stu modemno diseiio “funcionalista”, estaban decoradas, las mas de las veces, con murales ejecutados por artistas como Julio Castellanos, Pablo O’Higgins, Roberto Reyes Pérez y Ramén Alva Guadarrama (foto 3). La imagineria presente en los muros era muy disimbo- la; iba desde representaciones del salén de clase (O'Higgins, escuela colonia Industrial) Ia maestra rural y los pupilos en un aula al aire fibre (Ramén Alva > La escuela cotidiana, de hecho es, e itulo del libro compiiado por la investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del cxvusta\-y, Elsie Rockwell, donde se mucs- tra que la investigacin sobre la historia de Ia educacién en Mexico ha de hacerse no slo a partir de los anilisis de los planes de estudio oficiales, sino de la manera en la que estos eran de hecho implementados y vividos en la escuela“ Para poder comprender este nivel de experiencia vivida de la educacién, la investigadora, como algunas de sus colegas en Brasil yen Estados Unides, promueven una metodologia que puede deserbirse como antropologia © ‘etnografia de las aulas de clase * Bl grupo a mi ingreso estaba formado por los siguientes estudiantes de Ia uxa: Rosalia Ruiz Santoyo, Amapola Suirez Sanchez del Real, Mariana Sainz Pacheco, Claudia Garay Mo- Fina, Natalia de la Rosa De la Rosa, Ariadna Patito Guadarrama, Liliana Carachurre Lobato, Emesto Leyva Galindo, Diana Bringas Lopez, Magdalena Andrade Brisefo, todos estudiantes de Ia licenciatura en Historia; Daniel Vargas Parr, estuiante de la licenciaturaen Filosofia y Mariza Mendoza Zaragoza, alumna de la maesria en Historia del Arte. 230 Deborah Dorotinsky México, Secretaria de 1933. Arquitecto: Juan O'Gorman, fotografias: Luis Mirquez Romay, Agustin Jiménez, Manuel Alvarez Bravo. 3. Ramén Alva ‘Guadarrama, escuela “-Maestra Juana Pala- ios”, Colonia Pro-hogat, Publicados en Escuelas Primarias 1932, México, Secretaria de Educacién Pblica, 1933. AArguitecto: Juan (©'Gorman, Fotografias: Luis Marquez Romay, Agustin Jiménez, Manuel Alvarez Bravo. 4. Autor desconocido. “Amp Sf AK Guadarrama, escuela “Jua nes que, aunque lidicas, (Castellanos, escuela “Hé que ilustrativo, descriptive ‘con algunas imigenes con la funcién educativa de ¢ Una de las particular cenfrentamos a una copios grafias pequefias, viejas y las explicaran, El trabajo Hevé a la biisqueda de los del Distrito Federal (foto 4 sién de material fotogrific cencontradas en cajas de ca de dato escrito en la parte f una cdmara Nikon coolpix taria, después de un curso Archivo Fotogrifico “Mat introdujo en la imagen un arias 1932, México, Secretaria de n fotografi: Luis Mérquez Romay, rez Brivo. 3. Ramon Alva ‘Guadarrama, escuela “Maestra Juana Pala- ios", Colonia Pro-hopat. Publicados en Esewelas Primaria 1932, México, ‘Secretaria de Edueacin Publica, 1933, Arguiteoto: Juan 0'Gorman, fotogra Luis Marquez Rom: ‘Agustin Jiménez, Manuel Alvarez Bravo. Laescuelay la fotografia 231 4. Autor desconocido. “Ampliacién de dos clases para a escuela dela colonia Pro-hogar”, 5. Atehivo Historio del DF. 451.6 (043)4. Guadarrama, escuela “Juana Palacios” en la colonia Pro-Hogar), hasta image- nes que, aunque ltidicas, mostraban el antagonismo que atin existia con el clero (Castellanos, escuela “Héroes de Churubusco”). El tono de los murales, mas que ilustrativo, descriptivo o documental, es sobre todo sumamente alegérico, ‘con algunas imégenes con fuertes cargas didécticas marcadas seguramente por la funcién educativa del edificio en el que existen. Una de las particularidades de este proyecto fue que desde sus inicios nos enfrentamos a una copiosa y variada cantidad de imagenes: sobre todo foto- rafias pequeitas, viejas y las més de las veces sin documentos escritos que las explicaran. El trabajo sobre las escuelas y la teoria arquitectonica primero llevé a la biisqueda de los planos arquitecténicos de las mismas en el Archivo del Distrito Federal (foto 4), Posteriormente, se inicié la primera etapa de revi- siGn de material fotogrifico en el Archivo Historico de la se. Las fotografias encontradas en cajas de cartén, aisladas de otros documentos y sin ningin tipo de dato escrito en la parte posterior, fueron digitalizadas por los estudiantes con tuna cémara Nikon coolpix $700 que aprendieron a operar, de manera rudimen- taria, después de un curso rekimpago dado por Gerardo Vazquez Miranda del Archivo Fotogrifico “Manuel Toussaint” del ie. Como referencia de escala se introdujo en la imagen una regla escolar de medir, en tanto los materiales 232 Deborah Dorotinsky Sa. Caja fotografiassucta, autor desconocdo, Anse. ron manipulados con guantes para evitar dafarlos. La secuencia de las tomas digitales se idemtificé al inicio de un expediente con la fotografia de la carétula del mismo, pot lo que los cambios de caritula sefialan el final de un expediente y el inicio del siguiente (fotos Sa y 5b) Posteriormente se procedié a revisar los expedientes de algunas escuelas tanto urbanas como rurales, para poder realizar ejercicios comparativos que permitieran comprender si la decisién de dotar a las escuelas de dos modelos arquitecténicos diferentes, dos tipologias * Este modo de identificar los expedientes, desde el registro digital, fue ideado por elequi- po con el que trabaja la Dra. Maria Luiza Tucci Carneiro de la USP en S80 Paolo, Brasil, en la digitalzacin y estudio de los expedientes de lapoliciasecreta de Sao Paolo (ncors) Esto evita {que se pierdan las referencias ain cuando se leva una biticora esrita Si ay alg sealamiento {importante que deba hacerse sobre el contenido del expediente este se hace sobre una hoja de papel «mano y se coloca sobre el folder para ser digitalizado junto con la cardtula, De este modo cualquier recordatori aparece junto con el expedient mismo, dlistintas, una en la ciudad redundaron en diferent construir el eonocimiento do, socializando, desenvo cel que de paso los padres higiene, nacionalismo y 1 colectivo se mostraron en censehanza y a planificac ta de la relacion entre las de higiene escolar y eugs serie de pricticas concret la medicién y estudio bio artistas en lailustracion d En el transcurs0 de reiteradamente en los ex ‘tidos con peticiones ¢ inf otras de fotografia, simy nocido, ser. La secuencia de las tomas m la fotografia de la cardtula lan el final de un expediente rmente se procedié a revisar is como rurales, para poder comprender si la decision de 0s diferentes, dos tipologias ro digital, fue ideado por el equi la USP en S20 Paolo, Brasil, en la ia de Sao Paolo (or0rs). Esto evita escrita Si hay alginsealamiento ne ese se hace sobre una hoja de junto con a cartula, De este modo La escuela y la fotografia Sb, Autor desconocido. ans. istintas, una en la ciudad (tipo funcionalistas) y en el campo (tipo “verniculo”) redundaron en diferencias sustanciales en la manera de “hacer escuela”, es decit, construir el conocimiento cotidiano del mundo en el que los nifios van erecien- do, socializando, desenvolvigndose y aprendiendo los cédigos culturales, y en el que de paso los padres de familia recibian una re-educacién en cuestiones de higiene, nacionalismo y moral ciudadana. Los primeros frutos de este proyecto colectivo se mostraron en la exposicién Utopia/ No Utopia. La arquitectura, la enseftanza y la planificacién del deseo, donde tratamos de reconstruit y dar cuen- tade la relacidn entre las escuelas diseftadas por Juan O*Gorman, los proy de higiene escolar y eugenesia promovidos por los pedagogos de la str y una serie de pricticas concretas en tomo a la escuela, como el disetio de mesabancos, la medicién y estudio biotipol6gico del alumnado y la participacién de no pocos artistas en la ilustracién de muchos trabajos surgidos en la scr (foto 6). En el transcurso de a investigacién para la exposicién, nos encontramos reiteradamente en los expedientes de las escuelas, materiales fotograficos remni- tidos con peticiones e informes. A veces se trataba de dlbumes hechos a mano y otras de fotografias, simplemente engomadas a hojas de cart6n, para dar cuenta 234 Deborah Dorotinsky 6.Al frente sentadas, Ariadna Patio, Claudia Garay, de pe Liliana Carachure, Amapola ‘Sanchéz, Mariana Sainz, Diana Bringas y Magdalena Andrade, de Taller 32, ‘en el montaje de la exposicion Utopia/No Utopia, Museo Casa Estudio ‘de Diego Rivera y Frida Kalo, diciembre de 200. yy testimonio, ya de las carencias o problemas, o bien de aquello que se llevaba ‘a cabo en la escuela: cémo se cumplia con los planes de trabajo y programas, se les adaptaba a la vida y conocimiento local y se actuaba el ideal de creacién de hombre y mujeres “nuevos”. Sin duda el trabajo de las misiones culturales, cefectuado durante los aitos veinte, sumado a la ideologizacién del profesorado durante los afios de la educacién socialista en los treinta, rindieron sus frutos en algunos profesores que tomaron su trabajo con celo y consideraron al re- gistro documental fotogrifico como elemento imprescindible en sus informes en las regiones més diversas del pais. Por otra parte los profesores también se acostumbraron a ver textos profusamente ilustrados, desde las paginas de las revistas de la seP que, como El maestro rural, desde 1933, unian la reflexién escrita sobre el quchacer escolar a las imagenes; ademas, mediante las mismas, proponian un discurso visual que fue educando las miradas de muchos estu- diantes, padres de familia y profesores (foto 7). 7. Autor desconocido| ¢ pe Liliana Carachure, Amapola lena Andrade, de Taller 32, pia, Museo Casa Estudio embed 2005. bien de aquello que se levaba planes de trabajo y programas, se actuaba el ideal de creacion majo de las misiones culturales, ideologizacion del profesorado Jos treinta, rindieron sus frutos eon celo y consideraron al re- mprescindible en sus informes arte los profesores también se ados, desde las paginas de las desde 1933, unfan la reflexién -ademds, mediante las mismas, 0 las miradas de muchos estu- La escuela y a fotografia 7. Autor desconocido. Fotomontaje, portada ET maestro rural, enero de 1935, 235 236 Deborah Dorotinsky ‘Jornada de ta nacionalidad” Con este titulo se encontr6, en el expediente de la Escuela 373 de Culhuacén, cl informe de la celebraciin de las fiestas de Independencia del afio de 1940. La factura del mismo refleja un cuidado y meticulosidad poco comin en los materiales que habiamos encontrado en el archivo. ‘A grandes rasgos, el propésito del album es describir el proceso de organi- Ia localidad de Culhuacén, Se muestra a lo largo de la reflexidn escrita la mane ra en la que los profesores fueron organizando las actividades con los alumnos ¢ involucraron a los padres de familia ~desde la confeccién de miiltiples ban- deras hasta la memorizacién de poesia de tono patridtico-. El registro escrito describe, como habia deseado José Vasconcelos, que la escuela puede ser un ‘centro comunitario alrededor del cual gire la vida de la localidad. Siguiendo ‘a Eric Hobsbawm, la celebraciin de la Independencia es una de las pricticas ‘que podemos plantear como una tradicién inventada. Estas tradiciones que no forman parte de una herencia cultural antigua, sino que se erean en muchos casos a partir del surgimiento de los estados nacién decimonénicos son, grosso modo: un grupo de pricticas, gobernadas por reglas aceptadas abiertao técitamente y de ‘naturaleza simbélica o ritual que buscan inculear determinados valores © normas de comportamiento, por medio de su repeticién, lo cual implica automiticamente ccontinuidad con el pasado Normalmente intentan conectarse con el pasado histérico a través de una forma ritual que propicie la integracién de una sociedad heterogénea.’ Serian, por decirlo de algin modo muy contemporéneo, formas performaticas de con- solidar lazos de reciprocidad y construir parametros de identidad. Para ese ‘efecto, la escuela fue el espacio privilegiado, el nuevo centro ritual, catalizador de la cohesién social de la comunidad. No por acaso, a pesar de la visibilidad de otro simbolos patrios como los colores del ejercito trigarante, es una foto- grafia de la fachada de la escuela, y no una bandera, la que inaugura el libro de la Jornada en la portada (ver foto 1). Volveremos a esta fotografia mais ade- lante. En nuestro estudio de caso la imagen esté disociada del texto; su funcién “Brie Hobshawm. “Introduecién: La Invencién dela tradii6n” en Erie Hobsbawm y Teren= ce Ranger (eds), La invencin de la tradicién, Barcelona, Fitoral Critica, 2002, p. 8 ” Eric Hobsbawm. “La fabricacién en serie de tradiciones: Europa, 1870-1914” en Exic Hobsbawm y Terence Ranger (eds), op ct, 2002, p. 290. dentro del lbrito es hacer vi momentos no incluidos en dos por los pies de foto. Se ‘en Europa desde el siglo xt cluir fotografia en su Penc que plante6 a los lectores u visuales. Incluso a veces ta seria una extensién de la p tea la antropéloga Deborah forma de “historiar”, que a ‘con el tiempo y con la men hacen visible ias imégenes Jos procesos sociales e hist las formas que tomaron los Procedimientos Ya se ha escrito respecto al ra mano y no como mera i nuestro pais han sido pion Casanova en 1998 para la 2003.’ En “La fotografia c fia”, expliqué, a partir de w fotografias testimonials ( vistas) para proponer al lee ya que, acompaiiadas por taje, nos narraban historias jiva, sentidos muy diversos historiografica sobre el ten * Deborah Pook. Fision Re Princeton, NJ, Princston Univ fias). nr manera de conta, ES * Ricardo Pérez Montfort. fotografia como fuente documes _giae Imagen, México, oa, No cen A.A.KY, Los pinceles de la Museo Nacional de Arte, 2003 Deborah Dorotinky. “Li arafa”, revista Fuentes Humant AAzcapotzaleo, diciembre, 2005, a Escuela 373 de Culhuacan, lependencia del afio de 1940. culosidad poco comiin en los 0. lescribirel proceso de organi- nbre de 1940 en esa escuela y fe la reflexion escrita la mane- s actividades con los alunos confeccisn de miiltiples ban- patriético-. El registro escrito que la escuela puede ser un da de la localidad. Siguiendo dencia es una de las pricticas tada. Estas tradiciones que no sino que se erean en muchos 6n decimondnicos son, grosso pladas abierta o ticitamente y de rdeterminados valores 0 normas Jo cual implica automaticamente sado histérico a través de una sociedad heterogénea.’ Serian, _ formas performaticas de con- metros de identidad. Para ese nuevo centro ritual, catalizador acaso, a pesar de la visibilidad giercito trigarante, es una foto- ndera, la que inaugura el libro emos a esta fotografia mis ade- disociada del texto; su funcién raicib” en Eric Hobsbawm y Teren- Eaitrial Critica, 2002, p. 8. lciones: Europa, 1870-1914” en Erie , Laescuela ylaforografia. 237 dentro del librito es hacer visible una parte de la celebracién, aunque se trata de momentos no incluidos en el cuerpo principal de la descripcién pero si ancla- dos por los pies de foto. Segiin nos narra Parr, el libro ilustrado habia surgido ‘en Europa desde el siglo x1x cuando Fox Talbot tom la osada decision de in- cluir fotografias en su Pencil of Nature y la fortuna de su circulacién masiva es ue planteé a los lectores una manera de articular narraciones y descripciones visuales. Incluso a veces también narraciones visuales en secuencia, en lo que seria una extensién de la propuesta de una “Economia Visual”, como a plan- tea la antropéloga Deborah Poole, o de “otra manera de contar”, es decir una forma de “historiar”, que a decir de John Berger crea una relacién muy distinta ‘con el tiempo y con la memoria.* Vamos entonces a detenernos a analizar qué hacen visible las imagenes que nos permita apreciar una parte mis amplia de Jos procesos sociales ¢ histéricos de su momento y qué articulan tambign sobre las formas que tomaron los habitos visuales. Procedimientos Ya se ha escrito respecto al uso de la fotografia como fuente histérica de prime- a mano y no como mera ilustracién de los textos que escribe el historiador. En nuestro pafs han sido pioneros los trabajos de Ricardo Pérez Montfort y Rosa Casanova en 1998 para la exposicién Los pinceles de fa Historia en el MuNAt 2003.’ En “La fotografia como fuente histérica y su valor para la historiogra- fia”, expliqueé, a partir de una serie de ejemplos, diferentes acercamientos a las fotografias testimoniales (en su mayoria imagenes tomadas de periddicos o re- vistas) para proponer al lector que estas inxégenes eran fuentes historiogrificas, ‘ya que, acompatiadas por diversos pies de foto y textos al cuerpo de un repor- taje, nos narraban historias que en ocasiones adquirian, de forma muy paradé- jica, sentidos muy diversos."* Lo que se puede apreciar a partir de una revision historiogréfica sobre el tema de la fotografia como herramienta y fuente en la * Deborah Poole. Vision Race Modernity: a visual economy of the Andean image world, Princeton, NJ. Princeton University Press, 1997; John Berger (textos) y Jean Mohr (fotogra- fas). Orra manera de conta, Espa, Mestzo, 1998. * Ricardo Pérez Montfort "Fotografia ¢ Historia. Aproximaciones alas posibilidades de la fotografia como fuente documental paral historia de México” en Revista Culcuileo, Aniropolo- _giae Imagen, Méxio, rut, Nueva Epoca, vol. 5, No.13, agosto 1998, pp. 9-29. Rosa Casanova, en AAV. Los pinceles de la Historia. La fabricactén del Estado, 1864-1910, Méxieo, 0%, Musco Nacional de Arte, 2008. " Deborah Dorotinsky. “La fotografia como fuente histérica su valor para la historio- rac”, revista Fuentes Humanisticas, No. 31, Departamento de Humanidades dela pest vast Azcapotzale, diciembre, 2005, 9p. 117-140, 238 Deborah Dorotinsky histérica es que la metodologia para “extraer” informacién de la imagen ha sido ecléctica, Y es que no puede ser de otra forma ya que, més que aplicar una receta, lo que se hace es trabajar casuisticamente. En ese espiritu experimental quiero aqui probar un acercamiento ensayado ‘con anterioridad y por separado por dos investigadores latinoamericanos: Gus- tavo Fischman y Ana Maria Mauad. El primero, propone el uso de las fotogra- fias como analizadores en la investigacién sobre la historia de la educacién, mientras la segunda, utiliza las fotografias como mediadores en el estudio de las relaciones obrero patronales en las fabricas de Rio de Janeiro a inicios del siglo xx. Pensados como mancuemna, y en el fondo muy similares, estos acer- camientos proponen explicar: 8) qué significa lo que esa informacién visual aporta a la investigacién pedagégica e histérica; b) como texto e imagen significan juntos en los procesos de eonformacién simbélica y social y; ) qué significa ver estas fotografias hoy dia. Pero expliquemos brevemente qué se entiende por analizadar y mediador. El primero es un concepto derivado del psicoanlisis freudiano y que Fischman retoma de Georges Lapassade quien ademas lo aplica en el estudio pedagégico ¥y terapéutico en los afios setenta. Un analizador de acuerdo con Lapassade ‘es “un dispositivo experimental, un intermediario entre el investigador y la realidad”,"' ademés la operacién del analizador descompone los elementos de la realidad en partes para permitir su andlisis. En cierto sentido, to que se in- tenta reconstruir es una experiencia, asunto sobre el cual la fotografia puede

Vous aimerez peut-être aussi