Vous êtes sur la page 1sur 17

EL SUJETO COGNOSCENTE

La concepción espacial producto del lenguaje


“Los griegos sólo tienen una y la misma palabra, logos, para significar lenguaje y razón”

Thomas Hobbes

Sofía Jaramillo Zapata

Arquitectura y Textos

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá 2018-3

1
“El lenguaje no sólo describe la realidad, sino que además es capaz de crearla. Nuestra forma de

hablarnos a nosotros mismos afecta tremendamente a nuestra manera de relacionarnos con el mundo.”

Mario Alonso Puig

El cuerpo y sus capacidades receptoras, ojo y mano (en condiciones visibles), como

elemento que articula ideas y cosas y carga con el valor de ser el punto de contacto para la

comprensión del mundo, en efecto se comporta como una unidad, es un universo dentro de

otro universo, y en su condición de elemento particular, herramienta, representación y centro

de la construcción espacial, podría ser imprudente reducir esta concepción espacial a formas

intuidas meramente de residuos de experiencias sensoriales, sensaciones musculares y la

sensibilidad y estructura propia del cuerpo. Es esta última ¿dónde se puede encontrar la

discusión sobre los rangos subjetivos y objetivos de la psique?; la mente humana como una

unidad ¿es tan solo el traductor de todo el espectro sensorial propio de la presencia y lo

transcribe en conjunto con el reflejo de sí mismo en el habitar?, o ¿se encuentra subordinadas

a predisposiciones de factores como el lenguaje?

Esto es una reflexión de un elemento que hace de sí un cuerpo, una estructura, memoria,

vacío y límites, aquellos que intervienen en la comprensión del mundo. El lenguaje.

2
Del nacimiento del lenguaje
y como forjó las primeras impresiones del mundo

La filosofía, se ha ocupado del problema de la relación del lenguaje con el mundo, la

naturaleza y los sistemas para significar de las palabras. Desde sus inicios en la cultura griega,

la filosofía occidental también se ha preguntado por el origen del lenguaje como capacidad

humana de comunicación, ocupación y movimiento corporal, atribuyendo su surgimiento a

razones psicológicas o sociales.

EL homo sapiens fue quien pudo desarrollar un lenguaje de signos y símbolos hace 50

mil años. El psicólogo neurocognitivo Michael Corballis, plantea la posibilidad de que el

lenguaje “evolucionara dentro de un sistema que, en los tiempos en los que éramos monos,

estaba especializado en agarrar cosas»”, dónde el acto de agarrar implica el tocar y sentir,

percibiendo una sensación proveniente de un estímulo externo, este como acercamiento

fisiológico primordial con el mundo tangible y por ende una traducción elemental de

identidad y percepción corpórea en relación con el espacio.

Corballis otorga un papel fundamental en la aparición y evolución del lenguaje, a las

acciones primarias de evocación de acciones en el Homo Sapiens, señalando que se produce

una superposición entre partes del sistema de neuronas espejo (sistema que indica el

comportamiento de imitación de un congénere llevando a cabo determinada acción) y dos

regiones de la corteza cerebral izquierda asociadas a la producción y comprensión del

lenguaje en los seres humanos. Asimismo, el acto de señalar aparece como un primer

entendimiento de la relación cuerpo y objeto, identificando elementos como la distancia y la

3
posición, tomando como referencia su cuerpo, convirtiéndose en uno de los primeros hitos

de la comunicación.

La sociabilidad característica de nuestra especie fomentó una trayectoria evolutiva hacia

la gesticulación, que producía entonaciones arcaicas (gruñidos) dando lugar a las primeras

“configuraciones formales del lenguaje”; sin embargo, obligaba su empleo dentro de un

contexto de uso inmediato puesto que, en esta etapa temprana de compresión y traducción

del entorno no existía una lógica estructurada para significar el objeto como signo, símbolo

y/o ente.

La filología del siglo XIX se encargó, de relacionar las lenguas y su evolución, tomando

en cuenta esta exploración espacial primaria y cinco teorías, entre ellas la Teoría de las

interjecciones (teoría que plantea que los gritos o interjecciones eran a manera de ciertos

animales). Esta ultima perteneciente a la vertiente Poligenésica explica como el lenguaje nace

en distintas partes, en distintos lugares, en distintos grupos y diferentes momentos; que visto

desde la Teoría Invencionista, el hombre usó sus facultades naturales (cognoscitivas:

sensitivas e inorgánicas y apetitivas: emocionales y voluntades racionales) para crear el

lenguaje, propiamente la propiedad del signo como referente y evocación de la experiencia

corpórea originaria.

El lenguaje surge entonces como parte de una necesidad del homo sapiens por su

pensamiento abstracto e inventivo, en conjunto con la evolución del aparato fonador;

liberándonos al darnos la posibilidad de desplazarnos en el tiempo y el espacio, pues las ideas

de un ser ya podían compartirse y retroalimentarse, reflejando el hábitat, el contexto y el

nacimiento de la racionalidad del ser.

4
Cómo el lenguaje forma cognitivamente una “identidad”:

la lengua moldea nuestra forma de concebir el mundo

En la búsqueda de Ludwig Wittgenstein filósofo, matemático, lingüista y lógico

austríaco, por la construcción de una teoría general de la estructura de las lenguas y del

sistema cognitivo que la hace posible, es decir, las representaciones mentales abstractas que

hace un hablante y que le permiten hacer uso del lenguaje; es posible para Wittgenstein

abordar una filosofía del lenguaje en dos categorías: el lenguaje explicativo (Tractatus

logico-philosophicus, 1922) y el lenguaje inductivo (investigaciones filosóficas, 1953).

Su primer acercamiento planteaba que el uso del lenguaje (ordinario) : es impedimento para

llegar al “lenguaje ideal”. Este último es el escenario donde la estructura de sí corresponde

con la estructura de la realidad. Sin embargo rápidamente abandonó esta idea para plantear

en Tractatus logico-philosophicus, donde lo más primario del lenguaje no es la significación

sino el uso y habla de que en orden de entender un lenguaje hay que entender como este

funciona, es decir, entender una palabra no es entender su significado, sino saber cómo

funciona y como se usa. Bajo la premisa del funcionamiento de la lógica se posibilita mostrar

al tiempo que ésta es la estructura sobre la cual se levanta el lenguaje descriptivo (ciencia) y

nuestro mundo (lo que nuestra ciencia / lenguaje describe), vinculando en última instancia la

Estructura del lenguaje y el Mundo.

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”


Ludwig Wittgenstein. Tractatus logico-philosophicus, 1922

Aquello que comparte el mundo, el lenguaje y el pensamiento es la forma lógica; por ésta

es que podemos hacer figuras del mundo para comprenderlo y describirlo. Aquí se plantea

5
dos figuras claves, el Mundo como un conjunto de Hechos; y los Hechos como conjunto de

Estado de las Cosas (objetos en cierta relación).

Al lenguaje estar formado fundamentalmente por “nombres”, es explícita la Figuración

y Verdad (Significación) del mundo, y esta es posible (y buscada) bajo proposiciones con

sentido que figuran un estado de cosas posibles. La Realidad entonces, será la totalidad de

los hechos posibles, los que se dan y los que no (expresos mediante afirmación, negación y

sus posibilidades). La construcción final se da en la comprensión de la Identidad del objeto

y del espacio, logrado mediante los signos (significación) y el pensamiento entendido como

una representación de la realidad, donde se puede describir con el lenguaje y que genera una

Imagen que resulta de un lenguaje descriptivo y no una realidad en sí. Si algo es pensable,

entonces es posible, puesto que ha sido razonado y para hacerlo debió ser significado. Sin

embargo, la lógica, como principio de esta construcción es trascendental, puesto que no se

expresa, se muestra. La lógica establece cuál es el límite del lenguaje, del pensamiento y del

mundo, y de ese modo se muestra el propio límite, que ya no pertenece al mundo, quedando

fuera de ese ámbito de lo pensable y expresable. Es por ello por lo que “Hay ciertamente lo

inexpresable. Se muestra, es lo místico” indica Wittgenstein, y su valor reside fuera del

mundo, ya que no se puede hablar de él, pero se muestra en los hechos que experimentamos.

Es en “Investigaciones Filosóficas” donde aborda el sentido más pragmático del

lenguaje; la lógica ya no es fundamental en sí, es el usuario del lenguaje, su comportamiento

y como lo aprende.

Partiendo de que el significado es el uso del lenguaje, se reconoce que las significaciones

son muchas y multiformes, para escogerlo es imprescindible el contexto, ya que refleja la

forma de vida del habitante, y sacarla de su contexto sería absurdo. La referencia es

6
indispensable para determinar el contexto; si una palabra no nombra una cosa o una

proposición, no hay hecho; carece de significado porque no se le puede asignar un valor.

“El tiempo, para poder ser expresado por el lenguaje, tiene que ser absoluto; ésta es una proposición

acerca de la relación imposible entre el tiempo y el lenguaje; porque el lenguaje que la expresa es el

producto relativo de una operación absoluta: el pensamiento.”

Salvador Eliozondo

La relatividad del lenguaje en su condición de construcción colectiva se encuentra en las

experiencias personales, por ejemplo, el dolor, sin embargo, se asocia a comportamientos y

actitudes que lo reintegran al ámbito colectivo y universal.

¿Está el lenguaje vinculado a las representaciones mentales del espacio? Estas interacciones

son evidentes en el lenguaje considerado como una forma de representación. El lenguaje y

las representaciones espaciales convergen en un nivel abstracto de conceptos y esquemas

espaciales simples, en la etapa más básica, unas relaciones isomórficas:

1. La verdad entre lenguaje y mundo se constituye como correspondencia entre sentido,

proposición y hecho.

2. La verdad está restringida a lo descriptivo.

3. La interacción busca asociación (Intención constante de significar o resignificar algo)

Partir de la premisa de que las lenguas pueden aprenderse y olvidarse, pero la capacidad

del lenguaje no, la facultad del lenguaje es congénita, pero la construcción de este es colectiva

y al nacer se inscribiría en un sistema de representación caracterizado por el contexto. la

hipótesis de los lingüistas estadounidenses Edward Sapir y Benjamín Lee Whorf, afirma que

7
la estructura de un lenguaje afecta los procesos cognitivos del hablante. Los debates sobre

este tema se centran en la medida en que el lenguaje influye en la cognición espacial. La

investigación también se refiere a las diferencias entre las perspectivas de las relaciones

espaciales entre culturas, lo que implica la exploración de mecanismos cognitivos que pueden

participar, entre ellos:

1. Sintonización y atención de la percepción: la experiencia (con el lenguaje) puede

dirigir la atención habitual para que la percepción se oriente más hacia características

particulares del entorno.

2. El cambio de expertos novatos: el aumento de la experiencia en un dominio

específico puede llevar a una recodificación de unidades representativas.

3. Estructura de mapeo: cuando se comparan representaciones conceptuales basadas

en similitudes, el lenguaje puede influir en lo que se compara con lo que promueve la

prominencia de categorías específicas.

4. Representación cuantitativa: el lenguaje brinda o no herramientas de significación

a cantidades y estructuras matemáticas.

8
Discordancia en el lenguaje: experiencia y formación

“Los sistemas de lenguaje humano son representaciones derivadas de un modelo más completo: la

suma total de las experiencias que un ser humano ha tenido en su vida.”

John grinder

A pesar de las diferencias en la organización neural y mental del lenguaje existen formas

en que el lenguaje como sistema simbólico y significativo es probable que comprometa

representaciones espaciales cuando se piensa en objetos y acontecimientos en el entorno. Las

cinco escalas que Lera Boroditsky, profesora asistente de psicología cognitiva de la

universidad de Standford precisa en la discusión de las posibilidades cognitivas del

entendimiento del espacio son:

1. Big: espacio, orientación y tiempo

2. Deep: cualitativo y cuantitativo en mundos cognitivos

3. Early: límites en decisiones perceptuales

4. Broad: estructuras de género en significación

5. Weightly: estructura de construcción en hechos.

BIG – Tiempo Y Marcos De Referencia

El lenguaje Kuuk Thaayorre hablado en Pormpuraaw no usa términos espaciales relativos,

como izquierda y derecha. Los usuarios de este lenguaje hablan en términos de direcciones

cardinales absolutas (norte, sur, este, oeste, suroeste, sureste, etc.). En español también

usamos los términos de la dirección cardinal pero solo para escalas espaciales grandes

(desligadas de la escala de la experimentación corpórea inmediata). En español no se diría,

9
por ejemplo, "Tienes un insecto en tu pierna suroeste” o “mueve por favor la silla un poco

al noreste”; sin embargo, en Kuuk Thaayorre las direcciones cardinales se utilizan en todas

las escalas. Esto significa que nos referiríamos a la posición de las cosas como "mi casa se

encuentra al sur de la tuya " o "al oeste de tu oficina se encuentra la salida al vestíbulo”. En

Pormpuraaw, es indispensable estar orientado, solo para poder hablar correctamente. No

obstante, esta habilidad de orientación está inscrita en la estructura lógica del lenguaje, lo

que significa que, al momento de aprender el lenguaje, al estar profunda y fundamentalmente

ligado a la relación del cuerpo y de su posición en referencia al horizonte, es indispensable

la construcción de un sistema de razonamiento establecido por la reflexión del ser sobre el

espacio. Esta conciencia del ser se explica claramente en la lógica organizativa del tiempo

del kuuk thaayorre; a diferencia de la mayoría de lenguajes que establecen el orden

cronológico de izquierda a derecha (excepto lenguajes como el Hebreo y el Arábigo que lo

hacen al contrario), el Thaayorre estructura la función del tiempo bajo la trayectoria del sol;

esto quiere decir que sí me encuentro mirando hacia el norte organizo el tiempo de derecha

a izquierda y si estoy orientada hacia el oriente, el primer evento es el más lejano a mí y el

último es el más cercano. Esto instala una perspectiva desde el español o el inglés (como

simples ejemplos) que configuran el tiempo tomando el cuerpo como centro y no el tiempo

en función del horizonte, del paisaje.

La forma en que se dimensiona el tiempo y el espacio causan y dan forma fundamental a

la variabilidad de todo el lenguaje humano. Esto ha dado lugar a una reconsideración de la

relación entre el lugar geográfico y el espacio cultural (entendiendo la construcción cultural

como parte de la esencia del lenguaje), y el vínculo fundamental entre la lengua y un territorio

espacialmente limitado, reconocido y significado, producto del habitar.


10
Se pueden distinguir dos tipos de perspectivas sobre el espacio: Perspectiva Relativa e

Intrínseca (dominante en holandés, inglés y japonés), que depende de la posición del

espectador hacia el objeto y con frecuencia utiliza descripciones como "el objeto está a la

izquierda / derecha de ...", y describe la ubicación de un objeto sin referirse a sí mismo ni al

uso de las direcciones cardinales. En su lugar, utiliza la relación hacia otro objeto para

especificar relaciones espaciales, por ejemplo, "el objeto está en la parte posterior / frontal

/ lateral de ...". La perspectiva Absoluta (que se encuentra en los hablantes de Kuuk

Thaayore y Tzeltal, entre otras) se basa en las direcciones cardinales, como norte, este, sur y

oeste, por lo tanto, la descripción de la ubicación de un objeto no cambia de acuerdo con la

posición hacia él.

DEEP – Estructuras De Categorización

La ausencia de significación de cantidades exactas en algunas lenguas restringe al usuario

de entender y desarrollarse en el contexto donde hay un posible uso, pero al no poseer las

capacidades cognitivas de relacionar palabra-significado-objeto no representa el contexto

pedido en el sentido estricto de la intención en otra lengua.

El efecto profundo de las palabras para cantidades (números), provee un escalón más en un

proceso cognitivo. En ausencia de estas, la asignación de valor retorna a la instancia

cualitativa donde el valor es asociado bajo la experiencia del usuario, visualmente las

semejanzas, relaciones y similitudes que encuentre entre dos contextos y situaciones basados

en experiencias fenomenológicas o no.

En la cuantitativa, (característica de lenguas con términos de cantidad, número y

proporción) toma por referencia no sólo el espectro numérico, sino elementos significados o
11
propios corpóreos que brinden una relación que permita establecer nuevos vínculos no

universales (medición en unidades propias de un objeto como referencia).

EARLY – La Instancia Cualitativa Y Cuantitativa

Las lenguas también difieren en como dividen y categorizan el mundo visual; algunos

lenguajes son más categóricos y establecen sus límites con otras lógicas de valor. Un ejemplo

clave es el color, y su significación. En idiomas como el inglés, el espectro de color azul, se

diferencia primordialmente con el uso de adjetivos como claro y oscuro (Light blue y Dark

blue), en cambio en lenguajes como el ruso al asignar palabras especificas a el espectro de

tonos de un color, en el caso del azul, goluboy (light blue / azul claro) y siniy ( dark blue /

azul oscuro). Esta experiencia lingüística en la categorización de elementos (como el color),

significa una ventaja en percepción, asociación y significación del elemento.

BROAD – Estructuras De Género En Significación

Los lenguajes tienen peculiaridades estructurales entre ellas, el género. Este varía entre

lenguajes y afecta el modo en que las personas piensan y realizan ejercicios de asociación y

relación, de asignación de valor. En alemán la palabra puente, Brücke es de género femenino

y esto lleva a que las relaciones mentales del objeto estén sujetas a adjetivos tipicos de del

genero femenino, como “hermoso “y “elegante “; sin embargo en español, puente pertenece

al género masculino y se asocia con adjetivos como “fuerte“ y “grande“, de “naturaleza“

masculina. En ingles, el género gramatical no existe y tienden las asociaciones a ser más

amplias, variadas y centradas en la designación de valor bajo propiedades de contexto y uso.

12
La lengua puede tener efectos muy amplios, en el caso del género gramatical que es algo

que se aplica a todos los sustantivos, significa que la lengua tiene la capacidad de moldear

como se piensa sobre cualquier cosa que pueda ser nombrada.

WEIGHTY – Estructura De Construcción De Hechos.

La forma como se describen los eventos, las experiencias, difieren también según el

lenguaje. La estructura de construcción de un hecho, por ejemplo, un accidente, en el inglés

se permite y es más probable a desarrollarse como una acción sobre un objeto/sujeto adherida

a un sujeto: he broke the base (el rompió el jarrón); por otro lado, en el español es más factible

que se construya el hecho simplemente con la acción y el objeto/sujeto sobra la cual recae:

el jarrón se rompió. La capacidad de moldear el significado de cosas que tienen una carga

personal en nosotros dentro de un contexto específico señala la relatividad de relación

personal objeto y sujeto y su experiencia dentro del contexto.

13
¿Qué Construye Qué? Estructuras Y Esquemas

El lenguaje como sistema de símbolos necesita poder referirse a información espacial,

como la geometría de relaciones espaciales, perspectivas espaciales, la separación de la figura

del suelo y la dinámica de fuerza ¿cómo podría el lenguaje y espacio interactuar? Las

descripciones de las relaciones espaciales están estructuradas por percepciones visuales.

El lenguaje interactúa con el espacio de manera simple, se centra en una primera instancia

sobre la experiencia fenomenológica en el entorno en el que percibimos y actuamos.

En lo espacial las representaciones tienden a ser perceptivas, geométricas y sensoriales,

mientras que el lenguaje tiende a ser conceptual, algebraico y amodal. Sin embargo, ambos

el lenguaje y las representaciones espaciales pueden ser concretas o abstractas.

En el extremo concreto del lenguaje, sonidos y vocalizaciones específicas forman palabras y

oraciones. En el extremo abstracto, los conceptos codifican el significado de una manera

relativa entre lenguajes.

En el extremo concreto de lo espacial las representaciones, las percepciones se derivan

de lo real: escenas espaciales. En el extremo abstracto, son esquemas espaciales simples. Los

esquemas se extraen de, pero no directamente del reflejo de la información perceptiva.

El lenguaje y la concepción del espacio convergen en los niveles abstractos de Estructuras

Conceptuales y Esquemas Espaciales. Así los esquemas espaciales comparten propiedades

asociadas tanto con el lenguaje como con representaciones perceptivas; son discretos y

referenciales como la mayoría de los elementos en el lenguaje, y podría ser enlazados para

formar más estructuras complejas. En esencia, son estructuras analógicas como las

percepciones de las que se extraen.


14
La representación del lenguaje y sus interacciones producto del pensamiento sugieren que,

entre el lenguaje y el espacio, los puntos de contacto revelan ideas, en cómo los pensamientos

se relacionan con hechos en el ambiente.

De la percepción y el poseer: concebir el todo

En su último libro “el ojo y el espíritu”, el fenomenólogo de la percepción Merleau-Ponty

plantea :“La semejanza de la cosa y su imagen especular no es más que una dominación

exterior del pensamiento. La turbia relación de semejanza es en las cosas una clara

relación proyectiva”. Así la imagen excita nuestro pensamiento para concebir mediante el

lenguaje, lo que la experiencia, la memoria, la ausencia y la tradición significan. El sujeto

cognoscente no conoce la verdad última de la realidad, lo único que conoce es el fenómeno,

la percepción y ahí descansa el afán del hombre por concebir el espacio, comprenderlo,

habitarlo, construirlo y comprender su esencia, en negación a que la mente puede ser tan

limitada y que solo resta reducir el mundo a nuestra capacidad de entendimiento.

“¿Es el más alto punto de la razón constatar ese deslizamiento del suelo bajo nuestros pasos, nombrar

pomposamente interrogación a un estado de estupor continuo, buscar un camino en círculo, ser lo que

nunca es por completo? Esta decepción es la del falso imaginario, que reclama una positividad que colme

exactamente su vacío. Es el pesar de no ser todo”

Maurice Merleau-Ponty

La razón y el pensamiento no pueden ser concebidos como una “entidad” sólida y

acabada. Son condiciones de posibilidad que da al sujeto la capacidad de poseer-se y de

conducir-se racional y “libremente” en el mundo.

15
“Quien sea capaz de dominar su lenguaje llegará a poseerse.”

Enrique rojas

La relatividad del lenguaje no es precisamente una barrera para la significación del

espacio, de la creación de lugar; enriquece la identidad de un espacio y multiplica la

interpretación de ocupación de un objeto sensible. Es la arquitectura de valor la que articula

las experiencias del ser en el mundo, de las posibilidades que esto conlleva, fortalece la

identidad, la realidad, el sujeto. Funde la imagen del sujeto sensible con la experiencia del

mundo, relaciona, media y proyecta significados y hace que tengamos una experiencia de

nosotros mismos como un ser, un todo. El sujeto cognoscente no conoce la verdad última de

la realidad, lo que único que conoce es el fenómeno, la percepción y ahí descansa el afán del

hombre por concebir el mundo.

Ilustración 1. Esquema De Lo Cognitivo A Lo Espacial. Realizada por: Sofía Jaramillo Zapata.

16
BIBLIOGRAFÍA

• Gómez, P. (2015) ¿Cómo nació el lenguaje humano?. Comunidad Educativa

St.George

• El Nuevo Diario. (2013) Origen del lenguaje. El Nuevo Diario

• Pagel, M. (2017) Señala, gruñe y habla, La gestualidad como origen del lenguaje

humano. Scientific American, edición española N°495

• Corballis, M. (2017) The Truth about Languag, What it is and where it came

from. University of Chicago Press.

• Boroditsky, l. (2011) How Language Shapes Thought, the languages we speak

affect our perceptions of the world Scientific American

• Fausey, C. (2010) Constructing Agency: The Role of Language In frontiers in

cultural Psychology Vol. 1, Article 162

• Merleau Ponty, M (2013): El Ojo y El Espíritu. Edit. Trotta .

• Álvarez. L (2014): El lugar en el espacio. Fenomenología y arquitectura, Revista

de Estética y Teoría de las Artes. Número 13, Universidad de Zaragoza. España.

17

Vous aimerez peut-être aussi