Vous êtes sur la page 1sur 21

CARRERA DE DERECHO

“PROPUESTA DE LEY PARA LA CREACIÓN DE


NUEVOS MUNICIPIOS EN BOLIVIA”

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE: Dr. EMYLI CARRASCO VACA

INTEGRANTES: SIÑANI YUJRA JESUS NOE

SEMESTRE: Séptimo

TURNO: Sábado, Socabaya

PARALELO: “B”

FECHA: 12 de mayo de 2018

LA PAZ- BOLIVIA
Índice

Capítulo I
1. ANTECEDENTES
2. DELIMITACIÓN
2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL
2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL
2.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA
2.4. DELIMITACIÓN JURÍDICA
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
4. OBJETIVOS
5. HIPÓTESIS
5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
5.2. VARIABLE DEPENDIENTE
6. JUSTIFICACIÓN
6.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
6.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL
6.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
6.4. JUSTIFICACIÓN JURÍDICA
CAPITULO II
7. MARCO HISTÓRICO
8. MARCO TEÓRICO
9. MARCO CONCEPTUAL
10. MARCO JURÍDICO
CAPITULO III
11. MARCO METODOLÓGICO
11.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
11.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS LÓGICOS
MÉTODOS JURIDICOS
11.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
11.3.1. OBSERVACIÓN
11.3.2. DOCUMENTAL
11.3.3. ENCIESTA
11.3.4. ENTREVISTA
12. MARCO PRACTICO
12.1. EVALUACIÓN CUANTITATIVA
12.2. EVALUACIÓN CUALITATIVA
CAPITULO IV
13. PROPUESTA

1
CAPITULO V
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
15. CONCLUSIONES
16. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

2
PROPUESTA DE LEY PARA LA CREACIÓN DE NUEVOS
MUNICIPIOS EN BOLIVIA
1. ANTECEDENTES
A raíz de la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” se inicia un amplio proceso de
construcción de cartas orgánicas y estatutos autonómicos en todo el país.
La demanda de las y los actores de las entidades territoriales autónomas de
instrumentos que orienten la elaboración de estas normas fundamentales,
motivó al Viceministerio de Autonomías Departamentales y Municipales, a
través de su Dirección General de Autonomías Municipales, a iniciar las
acciones para trabajar en la concertación de éstas con autoridades
municipales electas y otros (as) actores, aspecto considerado de
fundamental importancia para la implementación de las autonomías en
Bolivia.
Habiéndose ya realizado varios esfuerzos para la construcción de cartas
orgánicas de forma participativa en todo el país, este trabajo intenta
organizar y coordinar la información generada, proveyendo un marco
metodológico y conceptual para que el sentido de la elaboración participativa
de las cartas orgánicas municipales y la interpretación normativa no se
disperse.
El proceso autonómico en Bolivia sigue el ritmo ágil de las y los actores en
todas las entidades territoriales del país. En este sentido para el 2011 se
avizora la construcción de cartas orgánicas de manera simultánea en
diversas partes de Bolivia, por lo que se hace necesario la gene- ración de
espacios de compatibilización de criterios e instrumentos para guiar una
elaboración altamente participativa y equitativa de las cartas orgánicas,
siguiendo el mandato de la Constitución Política del Estado y la Ley Marco
de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.
El proceso de transición transparente que vivimos en mayo de 2010 al
posesionarse nuevas autoridades municipales, nos ha servido para percibir
las debilidades y capacidades de los distintos niveles del Estado, en especial
de los municipios, para afrontar este tipo de situaciones institucionales. El
Viceministerio de Autonomías Departamentales y Municipales, desarrolló un
arduo trabajo en prevención de conflictos de transición en coordinación con
la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), que ha mejorado sobre

3
todo el componente asistencial, sin embargo, se hizo evidente que una
buena parte de los conflictos pudieron ser, sino evitados, por lo menos
reducidos con un apoyo más integral.
Antes de la aprobación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
se realizaron varios esfuerzos para la construcción de las cartas orgánicas,
algunos de los cuales, si bien siguieron los pasos de una elaboración
participativa, carecen de contenidos técnicos que permitan una
implementación adecuada de la autonomía.
Las debilidades que se han encontrado en la construcción de las cartas
orgánicas en varios municipios del país están relacionadas generalmente
con la falta de conceptos claros y práctica sistemática sobre la instalación de
procesos participativos; la débil generación de espacios de concertación
entre las y los diferentes actores (as) sociales e institucionales; la escasez
de especialistas en el área rural; la no programación de recursos para la
construcción de la carta orgánica; y el insuficiente material técnico.

2. DELIMITACIÓN
2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL
La presente modificación se aplicara a todos los ciudadanos que
ocupan un espacio territorial en el territorio boliviano a nivel nacional.

2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL


Se tomara en cuenta el crecimiento vegetativo en un promedio de dos
años para su aplicación.

2.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA


El presente perfil de tesis se desarrollara para la asignatura de
Técnicas de Investigación de la carrera de Derecho, de la Universidad
Tecnológica Boliviana de la ciudad de La Paz – Bolivia sede de
gobierno.

2.4. DELIMITACIÓN JURÍDICA


Constitución política del estado

4
Ley 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés
Ibáñez”
Ley 339 de Delimitación de Unidades Territoriales
Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La desactualización cartográfica, genera incertidumbre en la toma de
decisiones y muestra la debilidad institucional actual, facilita politizar el
tema, someterlo a la presión social y mediatizar los trámites y
conflictos.
La separación de recursos, afecta comunidades que no son
favorecidas al no ser contempladas en el Programa Operativo Anual
Municipal y provoca el perjuicio de desarrollo que debería tener.

3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Por qué la inexistencia de una instancia de responsabilidad técnica
nacional que rija la atención de la creación de nuevos municipios
denominados Unidades Territoriales no posee una ley que faculte y
regule dicha demanda poblacional?

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVOS GENERALES
Crear norma nacional para la creación de nuevos municipios en
Bolivia

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Crear una institución que regule y apoye en la creación de nuevos
municipios con la información cartográfica, económica, social,
poblacional actualizada en razón a demandas poblacionales.

5
Demostrar la necesidad de mejorar ciudades y comunidades en
estructura material y funcional.
Creación de Nueva Categorización de Municipios.
Mejorar la Administración económica en los municipios.

5. HIPÓTESIS
Contar con una norma que regule la delimitación, creación y
modificación de Unidades Territoriales, con procedimientos más
sencillos y expeditos.
Que atreves de una norma nacional se regule la creación de nuevos
municipios en el País y estos tengan una mejor administración y
distribución económica.
Definir las competencias específicas en la institución técnica a
crearse.
Generar un sistema de información de Organización Territorial, que
permita la uniformidad de información técnica, la difusión y
socialización a distintos niveles de información.
Tener un archivo nacional de límites territoriales para la atención de
conflictos limítrofes.
Tener un sistema de alerta temprana y mediar acuerdos en
organizaciones territoriales.
Contar con recursos humanos y equipamiento suficientes para
responder a la temática de límites territoriales y creación de nuevos
municipios.

5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


El territorio como superficie debe poseer una planificación estratégica
demográficamente.

5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

6
Bolivia debe impulsar estrategias para facilitar la administración de
recursos en los municipios que tengan un crecimiento vegetativo
exponencial.

6. JUSTIFICACIÓN
6.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
A causa de la creación de esta norma se generará estrategias de
cuidado y mejora administrativa especificándose en niveles de
atención poblacional.

6.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL


Al crear esta norma se protegerá los intereses de comunidades y
poblaciones con la participación directa de los ciudadanos.

6.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA


Se establece estrategias orientadas a mejorar el musculo económico
de los municipios y así reactivar las empresas públicas y privadas que
se encuentran en la nueva jurisdicción municipal mejorando los
niveles productivos de desarrollo municipal.

6.4. JUSTIFICACIÓN JURÍDICA


Al llenar el vacío jurídico sobre la creación de nuevo municipio, se
regulara el crecimiento vegetativo en ciudades capitales y ciudades
intermedias.

7. MARCO HISTORICO
HISTORIA EN BOLIVIA SOBRE GOBIERNOS MUNICIPALES

Época Colonial. - Durante el periodo colonial, las comunas del Alto Perú hoy
Bolivia, fueron organizadas de acuerdo al modelo de las instituciones
similares de España” En el Alto Perú, al lado de los Gobernadores que eran

7
las autoridades designadas por la Corona, estaban los Cabildos cuyos
miembros en gran parte eran elegidos por asambleas de vecinos.

Época Republicana.- Ahora bien, en la época republicana que empieza el 6


de agosto de 1825, la Ley del 21 de Junio de 1826 es la primera norma que
hace referencia a gobiernos locales, suprime los Ayuntamientos en el
territorio de la República, dispone que los fondos y rentas pasarán al Tesoro
Público y que la jurisdicción ordinaria que ejercían los Alcaldes pasará a los
jueces de Primera Instancia, que se establecerán en todos los pueblos,
personeros cuya elección y atribuciones se detallarán por un ley particular.

La Primera Constitución Política del Estado del 19 de noviembre de 1826,


conocida como Constitución Bolivariana, así como las de 1831 y 1834, no
incluyeron norma alguna sobre el Régimen Municipal.

La Constitución Política del Estado de 1839, fue la primera en legislar sobre


los Concejos Municipales, su conformación, la forma de elección de sus
miembros, el periodo de ejercicio en sus funciones, etc. Como consecuencia,
el 12 de noviembre de 1839, se dicta con carácter nacional, el primer
Reglamento de Municipalidades con 127 artículos y 21 Secciones.

La Constitución Política del Estado de 1843, se inscribe en la lista de


Constituciones, que como las tres primeras, ignoraron el Régimen Municipal.
Pese a que la Constitución en vigencia desconocía a los Municipios creados
por la Constitución de

1839, mediante Circular del 12 de enero de 1849 se abría la


posibilidad de elecciones municipales, y se resaltaba que la elección de
munícipes debería recaer en personas de patriotismo.

Como consecuencia del interés en restituir los Gobiernos Comunales, a


mitad del año 1849, ya se habían instalado algunos Concejos Municipales,
sin embargo, fue mediante Decreto del 19 de noviembre de ese año, que se
estableció el primer domingo de diciembre como fecha para estas

8
elecciones. En la actualidad las elecciones municipales se continúan
realizando el primer domingo de diciembre del correspondiente año.

La Constitución Política del Estado de 1871, reconoce a las


Municipalidades se dicta un Decreto Reglamentario de Municipalidades, una
especie de Ley Orgánica, que regula su organización y atribuciones, con
arreglo a lo siguiente: Habrá Concejos Municipales compuestos de doce
miembros en Sucre, La Paz, Cochabamba y Potosí y de nueve en Oruro,
Santa Cruz, Tarija, Cobija y el Beni y habrá Juntas Municipales en las
capitales de provincia compuestas de cinco miembros, así como en las
capitales de sección.

La Constitución Política de 1880, contempla un Régimen Municipal idéntico


al de la Constitución anterior, por lo que no merece comentarios. El 15 de
noviembre de 1887 se dicta la Primera Ley Orgánica de Municipalidades,
que rigió hasta el 14 de Agosto de 1936, es decir con una vigencia de cerca
de cincuenta años. Marcó un hito por ser la primera ley especial orgánica y la
que en su estructura principal ha tenido mayor vigencia en el país.

La Constitución Política del Estado de 1945, en su Régimen Comunal


dispone que los Alcaldes Municipales serán elegidos por el Presidente de la
República de la terna que eleven de entre sus miembros los respectivos
Concejos, la que estará conformada por dos de la mayoría y uno de la
minoría. Un avance en comparación a lo dispuesto por la anterior
Constitución, se permite que sean los propios Concejales quienes eleven una
terna, para que el Presidente de la República seleccione al de su preferencia.

La Constitución Política del Estado de 1947, reitera que en las Capitales de


departamento habrá un Concejo Municipal y un Alcalde y que los Alcaldes
serán rentados; que en las provincias, en sus secciones y en los puertos,
habrán Juntas Municipales; que en los cantones habrán Agentes
Municipales; que los miembros de los Concejos y Juntas Municipales
serán elegidos mediante sufragio popular y que los alcaldes serán elegidos

9
por sus respectivos órganos legislativos. Establece como hecho novedoso,
en el régimen electoral, el sistema de lista incompleta.

La Constitución Política del Estado de 1961, reitera que el Gobierno


Municipal es autónomo, establece que la composición de los Concejos, la
elección de sus miembros y la duración de sus funciones se determinarán
por ley y que “los Alcaldes Municipales serán elegidos por el Presidente de la
República de entre los miembros de los respectivos Concejos”.

La Constitución Política del Estado de 1967, restaura la facultad establecida


en la Constitución de 1947, los Alcaldes son elegidos por los respectivos
Concejos y en las Provincias por las Juntas Municipales.

ÉPOCA DEMOCRÁTICA.- Si bien en Bolivia desde el nacimiento de la


República hasta

1982 hubieron algunos gobiernos democráticos, el mayor tiempo lo ocuparon


los gobiernos de facto, por lo que corresponde hacer una distinción a partir
de esta fecha.

El 10 de enero de 1985, se dicta una nueva Ley Orgánica Municipal. Aquí


cabe resaltar que desde el año 1951 hasta 1985, existió una dicotomía entre
lo que las normas jurídicas establecían sobre el Régimen Municipal y la
realidad política, hecho que se mantiene en la actualidad aunque en menor
grado. Sintetizando, en este lapso de tiempo todos los Presidentes de la
República sin distinción alguna, nombraban discrecional y arbitrariamente a
los Alcaldes Municipales en las capitales de departamento, en las provincias
y en los cantones, de entre los allegados o preferidos de su régimen. Es más
todavía, no funcionaron los Concejos Deliberantes o Juntas Municipales, en
materia municipal se imponía la voluntad política del Poder Ejecutivo de la
Nación.

Entre las atribuciones de los Concejos Municipales:

10
Incorpora en forma novedosa el voto constructivo de censura, que permite al
Concejo remover al Alcalde por tres quintos del total de sus miembros.

En 1999, se dicta la Ley 2028, del 28 de Octubre de 1999, llamada Ley de


Municipalidades y en el 2004 se procede a reformar la Constitución Política
del Estado, manteniéndose sin variantes el Régimen Municipal. Estas son las
normas que rigen en la actualidad y que trataremos a continuación.

Otras Disposiciones Legales.- Existen leyes referidas a otras temáticas pero


que en forma tangencial, han tenido injerencia en el régimen municipal, entre
ellas podemos señalar las siguientes:

Así también transfirió a título gratuito a favor de los Municipios, el


derecho de propiedad sobre muebles e inmuebles afectados a la
infraestructura física de los servicios públicos, que antes pertenecían al
Estado Central.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES

Presentamos a continuación, una síntesis de algunos aspectos referidos a la


estructura, organización y funcionamiento de los Gobiernos Municipales en
Bolivia.

Autonomía Municipal

Se reconoce que la autonomía municipal consiste en la “Potestad normativa,


ejecutiva y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencias
territoriales”.

Jurisdicción Territorial del Gobierno Municipal

Tradicionalmente en Bolivia, desde la época de la república hasta la


promulgación de la Ley de Participación Popular, se concebía al Municipio
como el conglomerado de vecinos que se agrupan en torno a un
determinado territorio para ayudarse mutuamente y para satisfacer sus
necesidades en común.

11
8. MARCO TEORICO

SUMARIO

Índice

Capítulo I
1. ANTECEDENTES
2. DELIMITACIÓN
2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL
2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL
2.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA
2.4. DELIMITACIÓN JURÍDICA
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
4. OBJETIVOS
5. HIPÓTESIS
5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
5.2. VARIABLE DEPENDIENTE
6. JUSTIFICACIÓN
6.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
6.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL
6.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
6.4. JUSTIFICACIÓN JURÍDICA
CAPITULO II
7. MARCO HISTÓRICO
8. MARCO TEÓRICO
9. MARCO CONCEPTUAL

9.3.1. Descentralización
9.3.2. Autonomía
9.3.3. Autonomía Municipal
9.3.3. Competencia
9.3.4. Unidad Territorial
9.3.5. Entidad Territorial
9.3.6. Distritos Municipales
9.3.7. Desarrollo Municipal
9.3.8. Municipalidad
9.3.9. Carta Orgánica

12
10. MARCO JURÍDICO
10. 1. Constitución Política Del Estado
10. 2. Ley De Transición 017 De Entidades Territoriales
10. 3. Ley Del Órgano Judicial 025
10. 4. Ley Del Dialogo Nacional 2000}
10. 5. Ley Contra Toda Forma De Discriminación 045
10. 6. Ley De Administración Y Control Gubernamentales
“SAFCO” 1178
10. 7. Ley Marco De Autonomías Y Descentralización
10. 8. Ley De Régimen Electoral
10. 9. Ley De Control Social
10. 10. Ley De Gobiernos Autónomos Municipales

CAPITULO III
11. MARCO METODOLÓGICO
11.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
11.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS LÓGICOS
MÉTODOS JURIDICOS
11.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
11.3.1. OBSERVACIÓN
11.3.2. DOCUMENTAL
11.3.3. ENCIESTA
11.3.4. ENTREVISTA
12. MARCO PRACTICO
12.1. EVALUACIÓN CUANTITATIVA
12.2. EVALUACIÓN CUALITATIVA
CAPITULO IV
13. PROPUESTA
CAPITULO V
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
15. CONCLUSIONES
16. BIBLIOGRAFÍA

CAPITULO 3
9. MARCO CONCEPTUAL
9. 1. Descentralización

13
La descentralización no es sólo un aspecto instrumental del proceso
autonómico; es, en realidad, su esencia, porque se trata de acercar las
decisiones fundamentales del desarrollo a la comunidad, a los pueblos.
Busca que las decisiones provengan del pueblo. La descentralización es dar
poder, competencias y recursos para que la comunidad, junto a sus
autoridades, decida sobre su propio destino.
9. 2. Autonomía
La palabra autonomía proviene de los vocablos “Auto” que significa “uno
mismo” y “Gnomos” que quiere decir “leyes”.
Se la define como:
La capacidad de legislar y tener Leyes Propias.
Los territorios autónomos podrán crear Estatutos. Es decir, normas básicas
para regular en sus territorios.
Elección directa de sus autoridades:
Crear impuestos o tributos, para aumentar los ingresos en el Departamento
Autónomo.
Crear políticas, o diseñar y ejecutar normas integrales para el desarrollo del
Departamento Autónomo.

9. 3. Autonomía Municipal
Por autonomía municipal se entiende la capacidad efectiva de entidades a
regular y administrar, en el marco de la Ley, bajo su propia responsabilidad y
en beneficio de su población, una parte importante de los asuntos públicos.
“La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, fiscalizadora
ejecutiva, administrativa y técnica ejercida por el Gobierno Municipal en el
ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias establecidas por
Ley.” (CPE Art. 283; Ley 31 Art. 34 numeral I, Art. 49).

9. 3. Competencia
Es la titularidad de atribuciones ejercitables respecto a las materias
determinadas por la constitución política del estado y la ley. Una

14
competencia puede ser Privativa, Exclusiva, Concurrente o Compartida, con
las características establecidas en el Artículo 297 de la Constitución Política
del Estado.

9. 4. Unidad Territorial
Es un espacio geográfico delimitado para la organización del territorio del
Estado, pudiendo ser departamento, provincia, municipio o territorio indígena
originario campesino.
El territorio indígena originario campesino se constituye en unidad territorial
una vez que acceda a la autonomía indígena originaria campesina.
La región podrá ser una unidad territorial de acuerdo con lo establecido en la
Constitución Política del Estado y la presente Ley.

9. 5. Entidad Territorial
Es la institucionalidad que administra y gobierna en la jurisdicción de una
unidad territorial, de acuerdo a las facultades y competencias que le
confieren la Constitución Política del Estado y la ley

9. 6. Distritos Municipales
Los distritos municipales son unidades administrativas integradas
territorialmente dependientes del Gobierno Municipal, a partir de las cuales
se deben elaborar planes de desarrollo humano sostenible. Se ejercerá la
administración desconcentrada a través de un Subalcalde Municipal.

9. 7. Descentralización Administrativa.
Es la transferencia de competencias de un órgano público a una institución
de la misma administración sobre la que ejerza tuición.

9. 8. Municipio

15
Es la unidad territorial, política y administrativamente organizada, en la
jurisdicción y con los habitantes de la Sección de Provincia, base del
ordenamiento territorial del Estado unitario y democrático boliviano.

9. 9. Carta Orgánica
La carta orgánica, que corresponde a la autonomía municipal, es la norma a
través de la cual se perfecciona el ejercicio de su autonomía, y su
elaboración es potestativa. En caso de hacerlo, es el concejo municipal el
que sin necesidad de referendo por la autonomía, seguirá el procedimiento
establecido por ley

CAPITULO II
10. MARCO LEGAL
10. Constitución Política Del Estado
10. Ley De Transición 017 De Entidades Territoriales
10. Ley Del Órgano Judicial 025
10. Ley Del Dialogo Nacional 2000
11. Ley Contra Toda Forma De Discriminación 045
12. Ley De Administración Y Control Gubernamentales
“SAFCO” 1178
10. Ley Marco De Autonomías Y Descentralización
10. Ley De Régimen Electoral
10. Ley De Control Social
10. Ley De Gobiernos Autónomos Municipales

CAPITULO III

11. MARCO METODOLÓGICO


11.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Se efectuara un mapeo de todas las zonas geográficas en
demanda
11.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

16
MÉTODOS LÓGICOS.- A solicitud de demanda poblacional o
solicitud de fraccionamiento de municipio se podrá efectuar encuestas
que se presentaran como respaldo para la posterior aceptación de
creación de nuevo municipio.
MÉTODOS JURIDICOS.- Se efectuara la aplicación de la
propuesta de ley consistente en la creación de una entidad de
regulación y estudios para la efectividad legal pronta y oportuna
aplicándose métodos exegéticos, históricos, comparativos y de
diagnóstico jurídico para obtener estructuras firmes legalmente que
eviten colisión de normas o conflictividad entre entidades territoriales.

11.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


11.3.1. OBSERVACIÓN.- De manera directa se obtendrán a sola
petición de parte interesada previo cumplimiento de requisitos
establecidos por ley.
11.3.2. DOCUMENTAL.- solo se podrá obtener de normas vigentes
que se apliquen a documentos antiguos y registrados en entidad de
regulación de creación de nuevos municipios.
11.3.3. ENCUESTA.- Solo se efectuara cuando se encuentre conflicto
de intereses o límites no registrados,
11.3.4. ENTREVISTA.- Aquí se incluye un censo poblacional.

12. MARCO PRACTICO


12.1. EVALUACIÓN CUANTITATIVA.- Todas las demandas para la
creación de nuevos municipios deberán cumplir aspectos de
crecimiento vegetativos cuantificables en territorio, población, servicios
básicos, educación, salud.
12.2. EVALUACIÓN CUALITATIVA.- Todas las demandas para la
creación de nuevos municipios deberán cumplir aspectos que cumplan
actividades de crecimiento vegetativos de calidad en territorio,

17
población, servicios básicos, educación, salud, o en su caso que sea
la demanda exigida por la postergación.

CAPITULO IV
13. PROPUESTA
La propuesta de Ley de Creación de Nuevos Municipios en Bolivia, se
basa en efectuar un estudio inicial sobre el crecimiento vegetativo en
municipios prototipo los cuales arrojaran datos para efectivizarse a
nivel nacional y garantizar los recursos económicos mínimos que
debería tener un nuevo municipio.
(Se Adjunta en ANEXOS la propuesta de creación de nuevos
municipios o conocido como entidades territoriales autónomas ETA`s)
CAPITULO V
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cronograma de actividades para el desarrollo de la


“PROPUESTA DE LEY PARA LA CREACIÓN DE NUEVOS MUNICIPIOS
EN BOLIVIA”
PRIMER AÑO
SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

ABRIL

JUNIO
MAYO

JULIO

Actividades

Elaboración de encuestas X X X X
prototipos prueba (muestras)

Revisión y evaluación de X X X X
municipios en crecimiento.
(muestras)

Análisis de municipios en X X X X
conflicto de limites

18
SEGUNDO AÑO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

ABRIL

JUNIO
MAYO

JULIO
Actividades

PREPARACION DE X X X X
PROPUESTA DE LEY

SOCIALIZACION DE X X X X
PROPUESTA DE LEY

REVISION DE X X X X
OBSERVACIONES A
PROPUESTA DE LEY

REMISIÓN A LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA PLURINACIONAL

SOCIALIZACION DENTRO LA
ASAMBLEA LEGISLATIVA
PLURINACIONAL

15. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política Del Estado
Ley De Transición 017 De Entidades Territoriales
Ley Del Órgano Judicial 025
Ley Del Dialogo Nacional 2000
Ley Contra Toda Forma De Discriminación 045
Ley De Administración Y Control Gubernamentales “SAFCO” 1178
Ley Marco De Autonomías Y Descentralización
Ley De Régimen Electoral
Ley De Control Social
Ley De Gobiernos Autónomos Municipales

19
ANEXOS

20

Vous aimerez peut-être aussi