Vous êtes sur la page 1sur 13

Protocolo

1.1 Definición

El protocolo, en su definición más utilizada, hace referencia a distintas conductas y reglas


que las personas en una determinada sociedad deberán conocer y respetar en ocasiones
específicas, tales como en ámbitos oficiales por una razón en especial o porque posee
algún cargo que requiere de este protocolo.

La palabra protocolo proviene del latín protocollum, el cual ya derivaba de un concepto


griego. En español, el protocolo es un conjunto de reglas o instrucciones a seguir, fijadas
por la ley o la tradición.

Estas conductas o reglas pueden incluir modos de vestirse, buenos modales o incluso,
actitudes. En algunos países, por ejemplo, en aquellos que aún poseen una forma
de gobierno monárquica, deben seguir el protocolo de una manera mucho más estricta a
diferencia de otros. Un caso que siempre suele llamar la atención cuando se habla de
protocolos a seguir es el del uso obligatorio de sombreros cuando se celebra una boda de
la realeza en Inglaterra.

Los protocolos no solo existen en los ámbitos oficiales, ya que los ciudadanos que no
poseen ningún cargo en especial se ven obligados a cumplir distintas conductas y reglas
pactadas previamente en su sociedad. Estos protocolos suelen tener que ver con la
obediencia y el respeto hacia las autoridades. Organizaciones jerárquicas como las
Fuerzas Armadas, la institución de la Iglesia, o incluso, una escuela, son algunos de los
ejemplos más comunes donde las personas deben obedecer de manera impuesta.

1.2 Apertura y Cierre

Apertura:
El Protocolo se abre cada año con la primera escritura que se
facciona, la cual llevará siempre el número Uno y principiará en la
primera línea del folio inicial. No se necesita ninguna razón de
apertura, pero es obligatorio el pago de Q.50.00 en la Tesorería del
Organismo Judicial por derecho de apertura;

Contenido:
El Protocolo del Notario contendrá: Las Escrituras Publicas o
Matrices, Las Actas de Protocolación, Las Razones de Legalización o
cualquier documento que la Ley señale, la Razón de Cierre, el Indice
y los Atestados.
CIERRE:

El protocolo debe cerrarse cada año, el último día del año natural,
pero también puede cerrarse en cualquier momento que el notario
dejare de cartular. El cierre es mediante una razón notarial, la cual
debe contener: la fecha, el número total de instrumentos autorizados,
indicando cuantos de ellos son escrituras públicas, el número de
actas de protocolización, de razones de legalización, el número de
escrituras cancelas, si lo hubieren; así como el total de folios
utilizados; observaciones si fueren necesarias y la firme del notario;

Modelo

En la ciudad de Guatemala, el treinta y uno de diciembre de dos mil,


el Infrascrito Notario MARIO RENE MENDEZ VASQUEZ, procedo a
cerrar el protocolo a mi cargo correspondiente al año en curso, el cual
consta de treinta instrumentos públicos, divididos así: veintisiete
Escrituras Matrices, dos Acta de Protocolización y una Acta de Toma
de Razón de Legalización de Firmas. Dicho protocolo consta de
cuarenta y nueve folios.

1.3. Indice

INDICE:
Posteriormente a la razón de cierre, debe redactarse el índice, según
la Ley guatemalteca, este que antes de la reforma a la Ley del Timbre
y Papel Sellado debía hacerse necesariamente en papel sellado; pero
que ahora se hace en una hoja de papel bond a la que se deben
adherir los timbres de ley (Q.1.00); y contendrá en columnas
separadas :

El número de orden del instrumento (escritura, acta de protocolación,


o razón de legalización);
El lugar y fecha de su otorgamiento ;
Los nombres de los otorgantes, si fuere el notario, debe anotar su
nombre;
El objeto del instrumento ;
El folio en que se inicia.
En el índice es permitido utilizar cifras y abreviaturas, al final la fecha
y la firma del notario, antes de suscribirlo podrá hacer las
observaciones si las hubiere.
1.3 Atestados

Los atestados son los documentos que el notario agrega al final de su


protocolo y tienen relación con los instrumentos autorizados y deben
constar principalmente el recibo del pago de apertura, comprobantes
de entrega de testimonios especiales, copias de avisos, recibos,
solvencias, etc.

Protocolo

2.1 Formalidades
El protocolo se forma con todos los volúmenes de las actuaciones del Notario, conteniendo cada
uno todas las actas que se escrituren entre el primer día de enero y el 31 de diciembre de cada
año, ambas fechas inclusive. Dichas actas deben llevar el número que les corresponda, escrito
en letras y por estricto orden de fecha. Las hojas deben ser foliadas, es decir marcadas con el
número que les pertenezca y escribírsele en letras y guarismos o dígitos.

Todas las hojas de las escrituras matrices, tendrán un margen blanco de cuatro centímetros por
la parte en que haya de encuadernarse y uno de dos centímetros por la opuesta. Además se
dejará en las dos plantas de la hoja, otro margen de cinco centímetros por la parte donde
comienzan a escribirse los renglones.
Todas las hojas del protocolo, serán firmadas por el Notario en el margen de cinco centímetros,
a excepción de aquellas que por el contenido del documento se hallan llenas con notas
debidamente firmadas por el Notario, las partes y los testigos.

Otras formalidades exigidas:

a). Los instrumentos deben de redactarse en español, escribirse a máquina o a mano de manera
legible y sin abreviaturas;

b). Los instrumentos deben llevar numeración cardinal, escribiéndose uno a continuación del
orto, en orden riguroso de fechas, y entre cada instrumento sólo debe quedar espacio para las
firmas;

c). El protocolo debe llevar foliación cardinal escrita en cifras;

d). El cuerpo del Instrumento las fechas, números o cantidades se expresarán con letras. En
caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, prevalece lo escrito en letras;

e). Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que transcriban se copian
de manera textual;

f). Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea antes de que
sea firmado el instrumento.

2.2 Conservación

2.3 Reposición

Respecto a la reposición del protocolo, el artículo 90 del Código de Notariado regula que: El notario, al
enterarse de la pérdida, destrucción o deterioro del protocolo, dará aviso al Juez de Primera Instancia de
su domicilio para los efectos de la reposición. Las personas que según el Código de Procedimientos
Penales (actual Código Procesal Penal), pueden denunciar un delito público, tienen también derecho de
poner en conocimiento del juez, el hecho que haga necesaria la reposición del protocolo”.

Por aparte, el artículo 91 del Código de Notariado señala: “El juez instruirá la averiguación que
corresponde, terminada la cual resolverá declarando procedente la reposición, y en caso de delito,
mandará que se abra procedimiento criminal contra los presuntos culpables”. De la lectura de los artículos
90 y 91 del Código de Notariado, es necesario seguir diligencias voluntarias ante el Juez de Primera
Instancia de lo Civil, a través de un aviso solicitud, que debe presentar el notario observando lo que
estipula el artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil para toda solicitud inicial; además debe aportar
los elementos de prueba necesarios para que el juez declare procedente la reposición y, en caso existan
indicios racionales de delito, mandará se inicie proceso penal contra los presuntos culpables. Al declararse
por el juez, procedente la reposición del protocolo, el notario tiene tres fuentes donde lograrla: a) Pedir al
Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema de Justicia los testimonios especiales enviados por el
notario; b) Pedir certificaciones de las copias que hubieren en el Registro de la Propiedad de los
instrumentos que constan en el protocolo perdido, destruido o deteriorado y c) Citar a los otorgantes e
interesados en los instrumentos autorizados por el notario, por medio de publicaciones en el Diario Oficial
y en otro de mayor circulación durante un mes, por tres veces; pero si los otorgantes e interesados están
en desacuerdo, harán efectivos sus derechos en la vía ordinaria.

Salvo mejor opinión, se considera que la pérdida, destrucción o deterioro de un protocolo no sucede con
mucha frecuencia, porque el notario es el depositario y responsable de su uso y conservación. Queda claro
que la finalidad del protocolo, entre otras, es la conservación de los instrumentos públicos. Como
contraparte a esto puede suceder que el protocolo se pierda, deteriore o destruya, por lo que ante esto el
notario debe ponerlo en conocimiento del Juez de Primera Instancia Civil, para que ante él se lleven a cabo
las diligencias necesarias para lograr la reposición. El Código de Notariado en el artículo 92 establece: “Las
personas que, según el Código de Procesamientos Penales, pueden denunciar un delito público, tienen
también derecho de poner en conocimiento del juez, el hecho que haga necesaria la reposición del
protocolo”. Se hizo mención de este párrafo del citado artículo para aclarar que actualmente el Código de
Procesamientos Penales ya no se encuentra vigente, sino que rige el Decreto 51-92 Código Procesal Penal,
que en el artículo 297 establece que cualquier persona puede efectuar una denuncia, por lo que
actualmente cualquier persona puede acudir ante un Juez de Primera Instancia del Ramo Civil y ponerlo
en conocimiento sobre la reposición del protocolo.

El Instrumento público

Al referirnos a la etimología de las palabras nos referimos a su origen, de donde derivan, su raíz; la palabra
instrumento público tiene su raíz en el vocablo latino Instruere, que significa instruir, enseñar, informar
sobre algo ocurrido en el pasado, algunos autores lo relacionan a la escritura, al documento. Referido a
todo aquel elemento que sirve para fijar, enseñar, o especificar las circunstancias en que ocurrió un
acontecimiento. Ahora bien, para comprender un poco más acerca de la palabra documento, el autor
Cabanellas se refiere al mismo así: “El otorgado o autorizado, con las solemnidades requeridas por la ley,
por notario, escribano, secretario judicial u otro funcionario público competente, para acreditar algún
hecho, la manifestación de una o varias voluntades y la fecha en que se producen.”8 Así también podemos
definirlo como el medio, o el instrumento que utiliza el ser humano a efecto, de transmitir su
conocimiento, expresiones, ideas, experiencias y la voluntad, dejando constancia escrita o bien visual y
estos medios pueden ser, gravados, escritos. “La etimología de la palabra documento es una palabra
compuesta, derivada del latín Dekos, de la raíz dek, dock o doc, doceo y de este la palabra documentum,
el que puede traducirse como. Aquello con lo que alguien se instruye; aquello que se refiere a la
enseñanza; aquello que se enseña. En conclusión todo se reduce a la palabra enseñar.”
Sin embargo los documentos se clasifican de la siguiente manera:

• Por su forma. Dentro de esta clasificación encontramos documentos escritos, audiovisuales,


iconográficos, además una característica de estos es que pueden ser redactados en sistemas numérico,
alfabético, alfanumérico.

• Por su autor: Que a su vez se subdividen en documentos públicos y privados.

• Documentos públicos. Son los redactados por empleados o por funcionarios públicos en el ejercicio de
su cargo o por un notario.

• Documentos privados. Son los redactados por las propias personas que intervienen en el acontecimiento
sin observar formalidad alguna al momento de redactarlos ya que las personas crean estos documentos a
su real saber y entender sin haber llevado una preparación académica integral.

3.1 Contenido

Es el documento público, autorizado por Notario a instancia de parte, creado para probar hechos,
solemnizar y dar forma a los actos o negocios jurídicos y asegurar así la eficacia de sus efectos jurídicos.
Otra de sus funciones es la de perpetuar, dejar una constancia a lo largo de la historia, de los hechos que
suceden o sucederán, de acuerdo a la voluntad de las partes.

El Instrumento Público

4.1 Formalidades esenciales

El tratadista Augusto Diego Lafferriere, señala como uno de los caracteres del acto notarial, el hecho de
que se trata de un acto formal, además de ser jurídico, público, rogado y formal. Parafraseando lo indicado
por el citado autor puede decirse que es acto jurídico porque es voluntario y lícito, con fin técnico; es
público pues es pública la función, público el documento y por lo tanto público es el acto; es rogado porque
el notario actúa a petición de parte y nunca de oficio; y, finalmente, relacionado con el tema que estoy
tratando, el acto notarial es un acto formal, debido a que la declaración que realiza el notario después de
la percepción efectuada, tiene que asumir forma escrita, pues no hay actos notariales orales.

El mismo tratadista, sobre los requisitos esenciales de validez del acto notarial y sus efectos, indica que:
"Los requisitos esenciales de validez del acto notarial hacen a la existencia del acto mismo, en el sentido
de que si falta alguno de ellos el acto en realidad no existe (acto inexistente). Ellos son: El autor: que es el
escribano o notario... El contenido fedacional: siempre es algo respecto del cual se declara algo, y de no
tener tal contenido, entones no es un acto notarial. Es una consecuencia de la estructura del acto.
percepción y declaración. La forma documental: forma escrita.

3.5.1 La idoneidad del objeto

La idoneidad del objeto, que debe ser un hecho histórico que se pueda percibir por los sentidos. Lo que se
necesita es que el hecho tenga consistencia histórica y que se manifieste en la realidad como aprehensible
por los sentidos.

3.5.2 La competencia del órgano


La competencia del órgano se aprecia en distintos sentidos:

La competencia personal

de1 órgano en sí, como cargo, como institución, no tiene parientes, quien tiene parientes es el agente o
persona física titular del dominio.

La competencia territorial

Está dada por el ámbito físico geográfico dentro del cual el órgano fundacional de que se trate tiene
idoneidad, por ley

La competencia territorial

Se refiere al lugar donde se celebra el acto, y no al lugar donde están ubicados los bienes. .

La competencia material

Se refiere a aquellos actos jurídicos que los escribanos pueden realizar dentro de sus atribuciones.

4.2 Formalidades del Instrumento Público

Formalidad externas. Protocolo.

1. Los documentos del protocolo serán tres que señala el arto 17 de la Ley
del Notario explica la definición de protocolo y además los tipos de
documentos o actos que puede llevar el notario.

2. La transferencia de dominio de bienes raíces no podrán autorizarse si no se


presentan las boletas de ley que exige el arto 3811 C. del articulo 16 de la Ley
del Notario.
3. Se debe hacer en papel de protocolo correspondiente al valor legal
preestablecido foliado (serie G 99999)

4. El protocolo su papel es de Pliego Entero con lo expresa el arto 15 #4.

5. Si sobra una hoja o folio del año en que se autorizó escritura sobre ella se
hará el INDICE del próximo año. (arto 15 parte 8.). De conformidad al arto 19
de la ley de Notario.

Arto 21. Requisitos del Protocolo.

1. Numeradas todas las hojas.


2. Que se numeren todas las escrituras y demás documentos protocolizados
y en orden de fecha rigurosamente, pues el instrumento de fecha
posterior no precede a otro de fecha anterior arto 2368 C.
3. Que a continuación de una escritura comience la siguiente, debiendo
ponerse por lo menos tres renglones en la hoja anterior.
4. Que los pliegos de que se componga reúnan las condiciones que exige la
ley de papel sellado y que tenga además a la derecha y a la izquierda dos
márgenes en cada una de las cuatro planas del pliego, los cuales los
márgenes serán de 20 milímetros. Las páginas que se escriban no podrán
contener más de 30 renglones de 23 centímetros cada uno, aunque la
forma y tamaño de los caracteres pudieran dejar espacio para un número
mayor.

Requisitos internos.

Arto 22.LN. La redacción de los documentos en el protocolo corresponderán


a tres partes.

1. Introducción. (requisitos que debe contener la introducción según el arto


23).
2. Cuerpo del acto.
3. Conclusión.

Arto 21. LN. Numeracion del papel de protocolo (serie y numero) y las
escrituras de forma consecutivas de conformidad alas fechas.
 Cuerpo de la Escritura: Arto 26 y 27 de la Ley del Notariado.
 Conclusión de la Escritura: arto 29 de la Ley de Notario.
 El idioma de la Escritura será el castellano.

Subsanación de errores.

En el FONDO. Arto 34. “Toda adicion, aclaración o variación que se haga en


una escritura cerrada, se extenderá por instrumento separado y de ninguna
manera al margen. Pero se hara referencia en el primitivo por medio de una
nota; de que hay nuevo instrumento que lo adiciona, aclara o varia, expresando
la fecha de su otorgamiento y el folio del protocolo en que se encuentra.”

Arto 35. “Las entrerrenglonaduras deben transcribirse literalmente antes de las


firmas en caso contrario se consideraran como no puestas.” P. Subsanabilidad.

Arto 36. Para que las testaduras no se consideren como una suplantación, se
tirara una línea sobre ellas de modo que quede legible el contenido. Al fin de
las escrituras se hara mención de las palabras testadas no valen.

Arto 37. Si hay vacios en los instrumentos se llenaran a presencia o con noticia
de partes con una línea dobre que no permita intercalar ninguna palabra.

4.3 Obligaciones previas y posteriores; Legislación aplicable.

Obligaciones previas

Se entiende por obligaciones previas las obligaciones que tiene el notario de revisar y constatar la
papelería que se le presenta para la celebración de un acto. Pero antes el notario debe escuchar,
interpretar y aconsejar a las partes; preparar, redactar, certificar, autorizar, conservar y reproducir el
instrumento público y estas son consideradas también como obligaciones previas. Escuchar; esta función
del notario es cuando una persona desea celebrar algún contrato o se encuentra envuelta en una
incertidumbre jurídica, tiene la necesidad de buscar a un notario, y plantea las dudas o problemas, los
cuales son escuchados con atención. Interpretar; luego de escuchar al cliente el notario debe buscar los
motivos y causas que han tenido para llevar a cabo la operación y debe interpretar la voluntad y descubrir
lo necesario para satisfacer la voluntad de los clientes dentro del ámbito jurídico.

Aconsejar; una vez que las dudas o problemas han sido establecidos por los clientes, el notario tiene la
facultad de aconsejar eficazmente a las partes, ya que como conocedor y experto en el derecho, les puede
ayudar a tomar la mejor decisión para el caso concreto, ya que la forma de resolver la situación va a ser
diferente en cada caso concreto. Redactar; al momento de la redacción debe expresarse con propiedad,
claridad y concisión. Además, el notario debe utilizar lenguaje jurídico. Los otorgantes han expresado su
deseo, y el notario califica y determina el tipo de acto jurídico de que se trata y procede a la redacción de
las cláusulas.45 Certificar; puesto que es una función notarial que el Estado le confiere para tener fe
pública. Autorizar; la autorización de la escritura es el acto de autoridad del notario que convierte al
documento en auténtico, quien ejerce sus facultades como fedatario público, da eficacia jurídica, permite
en el caso de un hecho, que las circunstancias asentadas produzcan los efectos de prueba plena. La
autorización es el acto del autor y creador de la escritura notarial. Conservar y reproducir; el notario tiene
la obligación de satisfacer plenamente la seguridad jurídica, sino también porque responde a los principios
de conservación y reproducción del documento. En los documentos privados no hay posibilidad de
reproducción, puesto que no existe una matriz que lo conserve en forma permanente. En cambio un
instrumento público, el notario puede reproducir el mismo ya sea un contrato, donación, ya que está en
su poder.

Así también se habla que las obligaciones previas, son aquellas obligaciones que tiene el notario de revisar
y constatar la documentación que se le presenta para la celebración de un acto. En las cuales se menciona.
La obligación de revisar la documentación con respecto a bienes inmuebles. Esta obligación es muy
importante tener presente al momento de faccionar una escritura pública, ya que con la autorización que
da a la generalidad de los negocios sometidos a su conocimiento lo está invistiendo de fe pública notarial.
La obligación de revisar la documentación con respecto a bienes muebles. En caso los bienes sean
inmuebles se debe establecer antes de faccionar el instrumento público debe verificar, que estos estén
debidamente inscritos o identificados y que pruebe a criterio del Notario la propiedad de los bienes objeto
del contrato. También la obligación que tiene el notario es de razonar el testimonio de la escritura de
propiedad que haya tenido a la vista en caso exista la factura o documento que se entregará al comprador
o parte interesada inmediatamente después de autorizado el contrato respectivo.

Obligaciones posteriores

El notario tiene la obligación de razonar las escrituras matrices, en el caso de los contratos civiles, los
títulos de documentos que se hayan tenido a la vista para acreditar el derecho de los otorgantes, la
consignación de razones de legalización de firmas en el protocolo y la razón de cierre del mismo, tiene su
justificación en primer lugar, por el cumplimiento de un precepto legal taxativamente estipulado en el
Código de Notariado.48 Es necesario también que el notario razone al margen del instrumento público
que se adiciona, aclara, modifica o rescinde tal como lo manifiesta el artículo 36 del Código de Notariado,
el cual establece, que el notario pondrá al margen de la escritura matriz, razón de haber autorizado otra
escritura que la adicione, aclare, modifique o rescinda; y también razonará los títulos y documentos que
tenga a la vista y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de los instrumentos que hubiere autorizado.

5.1 Formalidades especiales para testamentos para otras escrituras

La escritura pública de testamento, además de las formalidades generales, contendrá las especiales
siguientes:

1º La hora y sitio en que se otorga el testamento;

2º La nacionalidad del testador;


3º La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley;

4º Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del Notario;

5º Que el testador exprese por sí mismo su voluntad;

6º Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que él elija; y se averigüe al
fin de cada cláusula, viendo y oyendo al testador, si lo contenido en ella es la expresión fiel de su voluntad;

7º Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos intérpretes elegidos por él mismo, para
que traduzcan sus disposiciones en el acto de expresarlas;

8º Que el testador, los testigos, los intérpretes en su caso y el Notario, firmen el testamento en el mismo
acto; y

9º Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y firme por él un testigo más,
que deberá reunir las mismas calidades de los testigos instrumentales.

Las escrituras de donación por causa de muerte contendrán las mismas formalidades que el testamento.

Artículo 44. -En los testamentos y donaciones por causa de muerte son formalidades esenciales, además
de las consignadas en el artículo 31, las siguientes: 1º La hora en que se otorgan; 2º La presencia de dos
testigos; CÓDIGO DE NOTARIADO 17 3º La expresión por el testador, de su última voluntad; 4º La lectura
del testamento o de la donación, en su caso; y 5º Las firmas: del otorgante o su impresión digital, en su
caso; de los testigos y del Notario, y de los intérpretes, si los hubiere.

Artículo 45. -El Notario que autorice un testamento está obligado a comunicar al Registrador de la
Propiedad Inmueble, por escrito, en papel sellado del menor valor, dentro de los quince días siguientes a
la fecha en que se autorizó el testamento, los datos expresados en el artículo 1143 del Código Civil, bajo
pena de veinticinco quetzales de multa, sin perjuicio de las demás responsabilidades penales y civiles. La
multa será impuesta por el juez de Primera Instancia bajo cuya jurisdicción se hallare el Registro y se
aplicará a los fondos judiciales.

Artículo 46. -La escritura constitutiva de sociedad, además de los requisitos necesarios para la validez del
instrumento y de las estipulaciones propias de la clase a que corresponda, contendrá los siguientes: 1º
Clase y objeto de la sociedad, expresando las negociaciones sobre las cuales versará su giro; 2º Razón
Social; 3º Nombre de la sociedad, si lo tuviere; 4º Domicilio de la misma; 5º Capital social y la parte que
aporta cada socio, sea en dinero, en cualquiera otra clase de bienes o en industria personal; el valor que
se le asigne o la forma en que debe hacerse el justiprecio, en caso que no se les hubiere asignado valor
alguno; 6º Según la naturaleza de la sociedad, designación de la persona o personas que la administrarán
y sus facultades; 7º Parte de beneficios o pérdidas que se asignen a cada socio, fecha y forma de su
distribución; 8º Duración de la sociedad; 9º Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de
su vencimiento; 18 10. Las épocas fijas en que se presentará la memoria, inventario, balance general de
las operaciones sociales y proyecto de distribución de utilidades; 11. Bases sobre las cuales debe hacerse
la liquidación y división del haber social; 12. Cómo se formará la mayoría en los casos en que los socios
tengan derecho a votar; 13. Cantidad que pueda tomar periódicamente cada socio para sus gastos
personales, según la naturaleza de la sociedad; 14. Si las diferencias que surjan entre los socios deberán
ser sometidas o no a la resolución de árbitros y, en su caso, la forma en que se hará el nombramiento; y
15. Los demás pactos que convengan los socios.

Artículo 47. -La escritura pública de constitución de sociedad anónima, además de los requisitos
determinados en el artículo anterior, deberá contener los siguientes: 1ºLos nombres, generales y
domicilios de los socios fundadores; 2º La enunciación clara y completa del objeto de la empresa o negocio
de que toma su denominación; 3º El capital de la compañía, el número, valores y clases de las acciones en
que se divide, las preferencias en el pago de dividendos y amortizaciones de las distintas series de acciones,
si las hubiere; las primas que se estipularen en caso de redención y la forma y plazo en que los socios
deben consignar su importe en la caja social; 4º El monto del capital suscrito en el momento de la
organización de la sociedad y la parte que esté efectivamente pagada; 5º La forma de la administración;
las facultades de los administradores; la manera de nombrarlos y las atribuciones que correspondan a la
junta general de accionistas; 6º Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de la junta
general de accionistas; CÓDIGO DE NOTARIADO 19 7º La época fija en que debe formarse el inventario, el
balance de inventario o cuadro del estado financiero y acordarse los dividendos; 8º La parte de las
utilidades que se destinan para formar el fondo de reserva; y 9º El tanto por ciento de pérdida del capital
social que debe causar la disolución de la sociedad antes del vencimiento de su plazo.

Artículo 48. -La escritura de sociedad en comandita debe contener, además de los requisitos generales de
la escritura de sociedad, los siguientes: 1º La comparecencia, como otorgantes, de los socios gestores y de
los comanditarios fundadores; 2º El capital social y la parte que aporte cada socio; y si fuere por acciones,
el número, serie y valor de cada acción; 3º La parte de capital efectivamente pagada y la forma y plazo en
que los comanditarios deberán enterar el resto en las cajas de la sociedad; y 4º Las fechas en que deben
celebrarse las sesiones ordinarias de la junta general.

Artículo 49. -La escritura en que se constituye hipoteca de cédulas deberá contener los siguientes
requisitos: 1º El valor total del crédito que garantiza la hipoteca y el monto de cada serie, si se emitieren
varias; 2º El valor y numeración que correspondan a las cédulas de cada serie; 3º El tipo dé interés, el
tiempo y lugar del pago; 4º La moneda en que se hace la emisión y la especie en que las cédulas serán
redimidas; 5º El plazo para redención del capital adeudado o los plazos sucesivos en el caso de hacerse
amortización gradual; 6º Designación de la finca hipotecada, su ubicación municipal y naturaleza de sus
productos y frutos; 20 7º El valor del inmueble consignado en la matrícula de bienes afectos a la
contribución del tres por millar; 8º La designación del fideicomisario, en caso de que fuere necesario tal
nombramiento; 9º El nombre de la persona natural o jurídica encargada de hacer el servicio de la deuda;
pago de intereses, comisiones y amortizaciones; 10. El nombre de la persona o personas a cuyo favor se
hace la emisión, en caso de que no lo fuere al portador o a favor del propio otorgante; 11. La especificación
de las emisiones anteriores, si las hubiere; y 12. El orden de preferencia para su pago, si la emisión se
dividiere en series.

Artículo 50. -La escritura de prenda agraria, ganadera o industrial, deberá contener lo siguiente: 1º El
importe del préstamo o de los préstamos ya hechos con anterioridad y con garantía de las mismas cosas
que se afectan; 2º El tipo de intereses convenido; 3º La especie, cantidad y situación de los objetos dados
en prenda; 4º La circunstancia de hallarse los objetos libres de gravamen o si no lo estuvieren, los
gravámenes que reconozcan en la fecha del contrato; 5º Si existe seguro, la clase de éste, importe de la
suma asegurada, nombre y domicilio del asegurador; 6º Si el deudor debe o no arrendamiento y en caso
afirmativo, si es en dinero o en especie; y 7º Tratándose de ganados o productos de la ganadería, la clase,
número, edad, sexo, marca o señal de los animales y el estado de los campos en donde los ganados se
hallaren.

Bibliografía

https://concepto.de/protocolo/

https://es.scribd.com/doc/3959739/DERECHO-NOTARIAL-IV

http://mistrabajosdederecho.blogspot.com/2013/02/el-protocolo-notarial.html

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9619.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7366.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_11149.pdf

https://catedrajuridica.wordpress.com/2013/10/22/clase-1-instrumento-publico-formalidades-y-
escritura/

https://asisehace.gt/media/CodigoNotariado_CENADOJ.pdf

Vous aimerez peut-être aussi