Vous êtes sur la page 1sur 4

Guía Narrativa

Nombre: ______________________________________ Curso: ______

Objetivos: Identificar elementos de la narración en textos pertinentes.

“Quién le iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo, tan enterrado como creía que estaba. Aquel asunto de cuando
tuvo que matar a don Lupe. (...) Él se acordaba: Don Lupe Terreros, el dueño de la Puerta de Piedra, por más señas su
compadre. Al que él, Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueño de la Puerta Piedra y que, siendo su
compadre, le negó el pasto para sus animales. Pero, sí, el tiempo había pasado y ahora volvería a contar la historia”.
1. ¿Cuál es la anacronía narrativa empleada en el texto?
A. Racconto.
B. Flash - back.
C. Monólogo interior.
D. Premonición.

Hace diez minutos que llegué a la ciudad en que nací, y me maravillo de ver todo lo que ha cambiado. Vuelven a mi
mente los recuerdos de aquél día en que Blanca y yo nos despedimos. Hacía varios días que no había ido a clases, así
que cuando me vio me saludó y me preguntó por qué no había ido; con tristeza le dije que mi familia se iría a otro
estado. No dijimos nada más, y me abrazó, un abrazo tan cálido y sincero que hasta ahora no he sentido otro igual.
2. ¿Cuál es la anacronía narrativa empleada en el texto?
A. Premonición
B. Flash - back.
C. Racconto
D. Flash-forward

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el
obispo.

3. ¿Cuál es la anacronía narrativa empleado en el texto?


A. Premonición
B. Flash - back.
C. Fluir de la conciencia
D. Flash-forward

4. ¿Qué tipo de narrador esta presente en el siguiente fragmento?

Nací en Santiago. Acá crecí, estudie trabaje y me titule de enfermera. Por amor me fui a Valparaíso. Al año volví a
Santiago a casarme, trabaje u estudié otra carrera”.
a) protagonista
b) testigo
c) conocimiento relativo / objetivo
d) omnisciente

5.

(...)-¿Eres tú la que ha dicho todo eso, Dorotea?


-¿Quién, yo? Me quedé dormida un rato. ¿Te siguen asustando?
-Oí a alguien que hablaba. Una voz de mujer. Creí que eras tú.
-¿Voz de mujer? ¿Creíste que era yo? Ha de ser la que habla sola. La de la sepultura grande. Doña Susanita. Está aquí
enterrada a nuestro lado. Le ha de haber llegado la humedad y estará removiéndose entre el sueño.
-¿Y quién es ella?
-La última esposa de Pedro Páramo. Unos dicen que estaba loca. Otros, que no. La verdad es que ya hablaba sola
desde en vida.
-Debe haber muerto hace mucho.
-¡Uh, sí!, hace mucho. ¿Qué le oíste decir?
-Algo acerca de su madre.
-Pero si ella ni madre tuvo...
-Pues de eso hablaba.
-... O, al menos, no la trajo cuando vino. Pero espérate. Ahora recuerdo que ella nació aquí, y que ya de añejita

1
desaparecieron. Y sí, su madre murió de tisis. Era una señora muy rara que siempre estuvo enferma y no visitaba a
nadie.
¿Qué estilo(s) narrativo(s) está(n) presentes en el texto anterior?
I.-Directo II. Indirecto III. Indirecto libre
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y III

“En la mañana del cuatro de septiembre la radio y los puestos móviles, y que ya había votado Allende, y que Alessandri
votó en Mapocho, y que Tomic, y que los incidentes y los atentados, y yo veía a Juan Carlos que no había aparecido
más, con su pistola y en el auto, y quién sabe qué podría pasarle, hasta muerto podía estar, que era tan mala cabeza, y
mi madrina estaba bordando unas sábanas que le habían encargado, y me dijo que cuando yo me casara ella me iba a
bordar un juego de sábanas maravilloso, y yo me sonreía pa mis adentros, casarme yo... ¡y con Juan Carlos!
En la tarde comenzaron a dar los resultados y en la noche mi madrina le prendió cinco velas a la virgencita que
teníamos en el dormitorio y se puso a rezarle y me dijo, reza conmigo para que no salga Allende. Pero, a mí, como que
me gustaba Allende... Total, nosotras éramos harto pobres y si podía hacer algo por nosotras, si hubiera salido antes,
me decía a lo mejor el Porotito estaría vivo. Y ya como a las nueve de la noche se sabía que había ganado Allende, por
poco, pero había ganado. Y se oían gritos y bocinazos, y en el cité todos gritaban y cantaban la Canción Nacional, y de la
casa del lado llegaron a buscarnos, pero mi madrina no quiso salir y no quiso sacar la tranca de la puerta y me dijo que
mejor nos metíamos a la cama, que quién sabía qué iba a pasar ahora, y estuvo rezando como hasta medianoche y yo
seguí leyendo y también me preguntaba que qué iba a pasar ahora a Juan Carlos.”
Enrique Lafourcade, Palomita Blanca.(Fragmento)
6. El espacio físico donde se desarrolla la historia del fragmento leído es:
a) Chile.
b) Santiago.
c) Recoleta.
d) El cité.

7. La descripción del espacio social es:


a) Personas agradecidas de Allende porque las sacaron de la pobreza.
b) Un grupo de gente de poder que vota en las elecciones. El país se mantiene en calma
c) La sociedad era católica. El país estaba consternado por los atentados.
d) Personas pobres. El país estaba revolucionado y hay un plebiscito.

“Él parece un poco más a mí (o yo a él) tiene la piel pálida y el pelo negro; le gusta jugar con el quiltro y las antigüedades.
Mi mamá, en cambio, podría ser perfectamente mi madrastra no solo porque físicamente somos todo lo contrario, sino
además porque su personalidad es totalmente opuesta a la mía y constantemente me castiga y golpea”.
8. La madre representa el personaje tipo:
a) La dama
b) La anciana
c) La niña
d) La madrastra

9.

El rey le dijo:
—Comoquiera que acontezca no dejaré de os decir la verdad, sabed ciertamente que yo soy el rey que demandáis. El
caballero quitando el escudo y yelmo, y dándolo a su escudero lo fue a abrazar diciendo ser el rey Perión de Gaula que
mucho le había deseado conocer. Mucho fueron alegres estos dos reyes en se haber así juntado, y hablando en muchas
cosas se fueron a la parte donde los cazadores eran para se acoger a la villa, pero antes le sobrevino un ciervo que de las
armadas muy cansado se colara…
“Amadís de Gaula”
El personaje del texto representa el personaje tipo:
a) El caballero
b) El avaro
c) El detective
d) El pícaro

2
10.

1. Cierta vez, en la cuidad de Bichar vivió un bondadoso príncipe a quien todos sus súbditos amaban y honraban.
2. Pero había un hombre excesivamente pobre, que estaba amargado contra el príncipe y no paraba de utilizar su
lengua pestilente para denigrarlo. El príncipe lo sabía, pero era paciente. Finalmente, empero, lo reconsideró, y una
noche de invierno llegó a la puerta del hombre un servidor del príncipe, llevando un saco de harina de trigo, un
paquete de jabón y un poco de azúcar.
3. –“El príncipe te envía estos presentes como recuerdo” –explicó el sirviente.
El hombre se regocijó, pues pensó que los regalos eran un homenaje del príncipe. Y en su orgullo fue en busca del
obispo y le contó lo que había hecho el príncipe, diciendo:
-¿No veis como el príncipe desea mi amistad? Pero el obispo
respondió:
-¡Oh, que sabio es el príncipe, y que poco lo comprendes! El habla con símbolos. La harina es para tu estómago
vacío; el jabón, para tu sucio pellejo, y el azúcar para endulzar tu lengua amarga.
4. A partir de ese día, el hombre se avergonzó incluso de sí mismo. Su odio hacia el príncipe se hizo mayor que
nunca, y odió más aún al obispo que le había revelado al príncipe.
Pero, de ahí en adelante, permaneció en silencio.”
El tipo de narrador que presenta el relato es:
a) protagonista
b) testigo
c) omnisciente
d) de conocimiento relativo / objetivo

11. ¿Qué tipo de modo o estilo narrativo presenta el tercer párrafo?


a) Directo
b) Indirecto
c) Indirecto libre
d) Directo libre

12. El momento más importante del relato es cuando:


a) el sirviente le entrega los regalos al hombre.
b) el obispo le explica el sentido de los regalos.
c) el hombre se avergüenza de su proceder.
d) el hombre va a visitar al obispo.

13. ¿Por qué motivo el príncipe le envía regalos al hombre?


a) tenerlo como amigo.
b) perdonarlo.
c) enseñarle a ser agradecido.
d) darle una lección.

14. ¿Por qué motivo el hombre odia al príncipe, a pesar de los obsequios que recibió de él?
a) el príncipe era muy sabio.
b) el obispo le reveló al príncipe.
c) se sintió ofendido.
d) reconoció la generosidad del príncipe.

15. El tema del relato es:


a) la prudencia para hablar de los demás.
b) La sabiduría del príncipe.
c) La generosidad del príncipe.
d) La amargura del hombre.

16. Según las características de los personajes, el príncipe y el mendigo son:


a) personajes principales.
b) personaje principal y secundario, respectivamente.
c) personaje secundario y principal, respectivamente.
d) personajes terciarios, incidentales o esporádicos.

3
17. ¿Cuál es la focalización que presenta el siguiente texto?

“Mi razón me decía que yo debía estar indignado ante la sucia urdimbre de traiciones y de infamias que rodeaba a
Isabel Cisneros. Pero debo confesar que en mi interior bullía el mismo tiempo un júbilo verdaderamente insensato,
que yo mismo no acertaba a comprender.”
Hugo Silva, Pacha Pulai (fragmento)

A) Cero. B) Objetiva. C) Interna. D) Externa.

18. Según su participación el narrador del texto anterior es


A) en tercera persona.
B) omnisciente.
C) heterodiegético.
D) personaje.

“Por fin dejó Ralph de sonar la caracola y con ella en una mano se sentó, la cabeza entre las rodillas. Las risas se
fueron apagando al mismo tiempo que los ecos y se hizo el silencio.”
William Golding, El señor de las moscas
19. En el fragmento anterior, según su grado de conocimiento, el narrador se puede clasificar como
A) protagonista.
B) omnisciente.
C) de conocimiento relativo.
D) secundario.

“Entender a Colombia es una tarea extenuante porque pocas veces las cosas cuadran. Por el contrario, lo que parece
primar en este país son las contradicciones. Ahora ha surgido en Barranquilla una de las más desconcertantes, que
requiere una buena explicación. Transparencia por Colombia acaba de presentar su informe anual sobre la corrupción
a nivel nacional, y en lugares específicos del país. En Barranquilla están de fiesta porque, según afirma este
documento, esta ciudad es la tercera con menores niveles de corrupción.(…)
2. Pero para dañar la fiesta, ha explotado un escándalo en España que involucra a Triple A, una de las empresas de
servicios públicos más importantes del departamento del Atlántico, que le presta servicios a 15 de sus municipios,
incluyendo a su capital, Barranquilla, (…) y hasta donde se extienden sus ramificaciones porque tienen como casa
matriz a Inassa, accionista mayoritaria de Triple A.
3. La contradicción nace porque en España este es un escándalo mayúsculo y hay una serie de informaciones que
citan, desde el actual alcalde hasta barranquilleros relacionados con escándalos anteriores. Pero hasta ahora los
medios locales han aceptado las explicaciones de total transparencia de los mencionados en este caso.

20. el sinónimo que puede reemplazar la palabra EXTENUANTE es:


A) desalentadora
B) inquietante
C) difícil
D) cansador

21. ¿Qué sentido tiene la palabra PRIMAR en el contexto del primer párrafo del texto leído?
A) PRINCIPIAR, porque en el país las contradicciones recién comienzan.
B) PREDOMINAR, porque en el país las contradicciones son más frecuentes.
C) PERMANECER, porque en el país las contradicciones se prolongan en el tiempo.
D) EXCEDER, porque en el país las contradicciones superan los límites aceptables.

22. ¿Qué sentido tiene la palabra EXPLOTADO en el contexto del segundo párrafo del texto leído?
A) USUFRUCTUADO, porque para dañar la fiesta se ha beneficiado de un escándalo que involucra a Triple A.
B) APROVECHADO, porque para dañar la fiesta se ha empleado útilmente un escándalo que involucra a Triple A.
C) DESENCADENADO, porque para dañar la fiesta se ha provocado una serie de hechos escandalosos.
D) SURGIDO, porque el escándalo que involucra a Triple A ha salido a la luz pública y ha dañado la fiesta.

23. MAYÚSCULO
A) inaceptable
B) destacado
C) impactante
D) mayor

Vous aimerez peut-être aussi