Vous êtes sur la page 1sur 24

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

TRABAJO FINAL

CURSO:

- Ingeniería Geotécnica

SECCIÓN:

- CS 61 – San Miguel

PROFESOR:

- FERNÁNDEZ DÍAZ, Carlos Mario

INTEGRANTES:

* Estrada Suyco, Franco Elías

* Rada Alvarado, Alex Ramiro

*Talledo Walde, Roberto

2018
INDICE

1. Generalidades del Puente

2. Cimentación Superficial
2.1. Definición
2.2. Cálculos del proyecto
2.3. Teoría de Brinch Hansen
2.4. Cálculos en la expresión de Brinch Hansen

3. Muro de Contención de Taludes


3.1. Definicón
3.2. Criterios de Diseño
3.3. Funciones de losn Muros de Contención
3.4. Situciones en la que se requieren Muros de Contención
3.5. Tipos de Muros de Contención
3.6. Fallos que puede presnetar un Muros de Contención
3.7. Verificaciones con el Factor de Seguridad

4. Cimentanción por Pilotes


4.1. Definición
4.2. Función de los Pilotes
4.3. Situaciones donde se requieren Pilotes
4.4. Parametros del Suelo de Cimentación
4.5. Cálculos
4.6. Método de Coley y Castello

5. Bibliografía
INTRODUCCIÓN

La ingeniería civil es una carrera profesional que comprende diversos


campos de estudio relacionados a la construcción, entre ellas: Estructuras,
hidráulica, transportes, etc. Una de las más importantes ramas de esta profesión es
la geotecnia,

La ingeniería geotécnica es la ciencia que se encarga del estudio


investigación y solución de problemas relacionados con el comportamiento de los
suelos y rocas. Se habla de su vital importancia debido a que es el suelo es el
principal material de construcción, ya que sobre este importante material es donde
se realizarán las obras de ingeniería civil. Esta ciencia comprende los conceptos de
la mecánica de suelos, mecánica de rocas y de geotecnia.

En el Perú, la diversidad geográfica y la topografía accidentada que existe


generan que el estudio geotécnico sea vital para el diseño adecuado de cualquier
proyecto de construcción, con la finalidad de garantizar seguridad y estabilidad
desde la cimentación. Para el presente informe, se eligió el proyecto “Puente
Pacarán y accesos” como material de trabajo. Este puente se encuentra ubicado en
el km 54 de la carretera Cañete – Huancayo, Ruta 22 en el distrito de Pacarán,
provincia de Cañete, departamento lima.

A continuación, se presentará en el presente informe el análisis geotécnico de la


zapata, estribo izquierdo y estribo derecho del puente Pacarán.
1. Generalidades del Puente.

El Puente definido como estructura reticulada metálica de 50 metros de luz del tipo
Wager Biro que proporcionó el MTC. En el cual se consideraron diversos factores
para predecir el comportamiento de la armadura con el objetivo de la transferencia
de cargas correctas a las cimentaciones propuestas.
Visualización de sobre estructura del puente:

Es relevante mencionar que en dentro de la información presentada en los estudios


básicos del puente, existieron dos cálculos clasificados por su posición más
desfavorable y diferenciados por la simulación de la circulación vehicular en el
puente. Se efectuó de manera estructurada el cálculo para cargas muertas
(permanentes) y representándose la combinación de cargas vivas, presentándose
la envolvente de cargas vivas, tanto para la carga HS25 de diseño, como para la
carga HL-93 actualmente vigente.

Estas cargas previamente mencionadas, permiten obtener los valores de cargas


que actúan a nivel de apoyo, para el apropiado dimensionamiento y factores de
seguridad propios del diseño de la sobre estructura.
 Consideración de cargas actuantes en el Puente:
Peso propio:
-Losa estructural
-Viga Sardinel
Carga Muerta:
-Asfalto
-Barandas
-Veredas
Carga viva:
Sobrecarga indicada por el camión de diseño actuante sobre el ancho equivalente
que fue previsto por diversos factores, principalmente de la rigidez de la losa y la
separación de las cargas.

 Información adicional:
- Ancho de ejes de la estructura: 8.8 m
- h: altura vertical: 6.5 m
- Según análisis estructura: Barra que transfiere mayor cargas
Carga de tracción axial: - 159.52 tn
Carga de compresión axial: 146.63 tn
2. Cimentación Superficial:

2.1. Definición:
Son aquellas en las cuales la relación Profundidad / ancho (Df/B) es menor o
igual a cinco (5), siendo Df la profundidad de la cimentación y B el ancho o
diámetro de la misma.
Son cimentaciones superficiales las zapatas aisladas, conectadas y
combinadas; las cimentaciones continuas (cimientos corridos) y las plateas de
cimentación.1
2.2. Cálculos del proyecto

 Por resistencia: Falla por corte local, UTILIZANDO LA TEORÍA DE


TERZAGHI Y LOS FACTORES DE FOMA DE VESIC.

1
NTE E0.50 Suelos y Cimentaciones
Falla por corte local:

∅′ = 26.8°
𝐶′ = 0
𝐷𝑓 = 0.5 𝑚
𝐵 = 𝐿 =7𝑚
𝑔 𝑘𝑁
𝛾 = 2,2 3 = 21.57 3
𝑐𝑚 𝑚
𝐹𝑆 = 3

1
𝑞𝒖𝒍𝒕 = 𝑆𝑐 × 𝐶 ′ × 𝑁𝑐 + × 𝑆𝛾 × 𝛾 × 𝐵 × 𝑁𝛾 + 𝑆𝑞 × 𝛾 × 𝐷𝑓 × 𝑁𝑞
2

1
𝑞𝒖𝒍𝒕 = 1.55 × 0 × 23.60 + 0.6 × × 21.57 × 7 × 14.06 + 1.51 × 21.57 × 0.5
2
× 12.91
𝑘𝑁
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 847.19
𝑚2

𝑞𝑢𝑙𝑡 847.19 𝑘𝑁
𝑞𝑎𝑑𝑚 = =
𝐹𝑆 3 𝑚2
𝑘𝑁
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 282.37 = 2.88 𝑘𝑔/𝑐𝑚3
𝑚2
Como se puede apreciar en los datos del proyecto, la cohesión es igual a cero. Esto
se debe a que el suelo es un suelo blando. Así mismo, se puede observar que el
qadm en los cálculos del proyecto es 2.60 kg/cm 2 y al comprobar los cálculos se
obtuvo un qadm igual a 2.88 kg/cm2. Sin embargo, el Df (0.5 m) que se utilizó en esta
zapata no cumple con la Norma E.050, que establece:

“La profundidad de cimentación quedará definida por el PR y estará


condicionada a cambios de volumen por humedecimiento-secado, hielo-
deshielo o condiciones articulares de uso de la estructura, no debiendo ser
menor de 0,80 m en el caso de zapatas y cimientos corridos.”2 (Norma E.050)

Ante este hecho, se optó por cambiar al Df por uno que cumpla con dicha normal.
Por lo tanto el nuevo Df a trabajar será de 1m. Este cambio nos permite reducir las
dimensiones de la zapata (ancho y largo) hasta en un 67.14 %
Falla por corte local:

∅′ = 26.8°
𝐶′ = 0
𝐷𝑓 = 1 𝑚
𝐵=𝐿=𝑋𝑚
𝑔 𝑘𝑁
𝛾 = 2,2 3 = 21.57 3
𝑐𝑚 𝑚
𝐹𝑆 = 3

1
𝑞𝒖𝒍𝒕 = 𝑆𝑐 × 𝐶 ′ × 𝑁𝑐 + × 𝑆𝛾 × 𝛾 × 𝐵 × 𝑁𝛾 + 𝑆𝑞 × 𝛾 × 𝐷𝑓 × 𝑁𝑞
2

1
847.19 = 1.55 × 0 × 23.60 + 0.6 × × 21.57 × 𝑋 × 14.06 + 1.51 × 21.57 × 1
2
× 12.91
𝑋 = 4.69 𝑚
𝑋 = 4.70 𝑚

2
Norma E.050
 Por asentamiento:

2.6 × 700 × (1 − 0.252 )


𝑆𝑖 = × 0.93
800

𝑆𝑖 = 1.98 𝑐𝑚

𝑆𝑖 = 0.02 𝑚
Según los estudios geotécnicos del proyecto, el máximo asentamiento
permisible es de 2.5cm debido al tipo de cimentación. Es decir, la zapata
cumple con el requisito de capacidad de carga por servicio.

Luego de comprobar los resultados originales, procedemos a realizar los


cambios respectivos de qadm (2.88 kg/cm2), el fondo de cimentación Df (1 m)
y las dimensiones de ancho y largo de zapata (B=L=4.7 m). De este modo,
volvemos a realizar los cálculos respectivos.

2.88 × 470 × (1 − 0.252 )


𝑆𝑖 = × 0.93
800

𝑆𝑖 = 1.33 𝑐𝑚

𝑆𝑖 = 0.0133 𝑚

Finalmente, se comprueba que luego de realizar los cambios mencionados


anteriormente, la zapata cumple los dos criterios de verificación (por resistencia
y por servicio).
2.3. Teoría de Brinch Hansen. Coeficientes correctores.
El método de cálculo para obtener la presión de hundimiento de una cimentación
propuesto por Brinch Hansen (1961) es una recopilación de diferentes métodos
de cálculo propuestos por diferentes autores, aunque básicamente parte de la
ecuación de Terzaghi, en cuanto a formato de expresión, a la que le añade unos
parámetros correctores de forma, profundidad e inclinación de la carga.

La expresión de Brinch Hansen o expresión general para el cálculo de la presión


de hundimiento es la siguiente:
Siendo:
• C: cohesión del terreno.
• q: sobrecarga equivalente al peso del terreno (y acciones exteriores) que
hay por encima de la base de la cimentación.
• s: parámetro corrector de forma de la cimentación. Este parámetro tiene en
cuenta que la cimentación pueda no ser corrida, de tal modo que el efecto
tridimensional favorece en general (sq y sc) al incremento de la presión de
hundimiento.
• d: parámetro corrector de la profundidad de la cimentación. Este parámetro
incorpora a la expresión la contribución al corte del terreno que hay por
encima de la base de la cimentación.
• i: parámetro corrector de inclinación. Este parámetro tiene en cuenta que la
carga pueda estar inclinada, con lo que la cimentación debe resistir una
componente horizontal.
• B: ancho de la cimentación o diámetro en el caso de cimentaciones
circulares.
• 𝛾: Peso del terreno
N: Factores de capacidad de carga:

S: Factores de forma:

d: Factores de profundidad:
• Para profundidades pequeñas (Df/B<1)

• Para profundidades grandes (Df/B>1)


i: Factores de inclinación:
Estos factores tienen en cuenta que la carga a la zapata puede llegar con
una cierta inclinación. En este caso, la carga se descompone en una
componente vertical V y otra horizontal H. Se supone que H forma un ángulo
𝜀 con el lado de la zapata

2.4. Cálculos con la expresión de Brinch Hansen

• Comprobando con los datos del proyecto:


∅′ = 26.8°
𝐶′ = 0
𝐷𝑓 = 0.5 𝑚
𝐵 = 𝐿 =7𝑚
𝑔 𝑘𝑁
𝛾 = 2,2 3 = 21.57 3
𝑐𝑚 𝑚
𝐹𝑆 = 3

1
𝑞𝒖𝒍𝒕 = 𝑆𝑐 × 𝐶 ′ × 𝑁𝑐 × 𝑑𝑐 × 𝑖𝑐 + × 𝑆𝛾 × 𝑑𝛾 × 𝑖𝛾 × 𝛾 × 𝐵 × 𝑁𝛾 + 𝑆𝑞 × 𝛾 × 𝐷𝑓 × 𝑁𝑞 × 𝑑𝑞 × 𝑖𝑞
2

1
𝑞𝒖𝒍𝒕 = 0 + 0.6 × × 21.57 × 7 × 14.06 × 1 × 1 + 1.51 × 21.57 × 0.5 × 12.91 × 1.06 × 1
2
𝑘𝑁
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 859.73
𝑚2

𝑞𝑢𝑙𝑡 859.73 𝑘𝑁
𝑞𝑎𝑑𝑚 = =
𝐹𝑆 3 𝑚2

𝑘𝑁
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 286.58 = 2.92 𝑘𝑔/𝑐𝑚3
𝑚2
• Cálculos con el nuevo Df (1m) y ancho y largo B=L (4.7 m):
∅′ = 26.8°
𝐶′ = 0
𝐷𝑓 = 0.5 𝑚
𝐵 = 𝐿 =7𝑚
𝑔 𝑘𝑁
𝛾 = 2,2 3 = 21.57 3
𝑐𝑚 𝑚
𝐹𝑆 = 3

1
𝑞𝒖𝒍𝒕 = 𝑆𝑐 × 𝐶 ′ × 𝑁𝑐 × 𝑑𝑐 × 𝑖𝑐 + × 𝑆𝛾 × 𝑑𝛾 × 𝑖𝛾 × 𝛾 × 𝐵 × 𝑁𝛾 + 𝑆𝑞 × 𝛾 × 𝐷𝑓 × 𝑁𝑞 × 𝑑𝑞 × 𝑖𝑞
2

1
𝑞𝒖𝒍𝒕 = 0 + 0.6 × × 21.57 × 4.7 × 9.03 × 1 × 1 + 1.51 × 21.57 × 1 × 12.91 × 1.17 × 1
2
𝑘𝑁
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 766.61
𝑚2

𝑞𝑢𝑙𝑡 766.61 𝑘𝑁
𝑞𝑎𝑑𝑚 = =
𝐹𝑆 3 𝑚2

𝑘𝑁
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 255.54 = 2.61 𝑘𝑔/𝑐𝑚3
𝑚2
3. Muro de contención de Taludes

3.1. Definición

a) Estructura relativamente rígida que proporciona soporte lateral al


terreno.
b) Paramento empinado, que sustituye al talud natural suave del terreno
c) Permite aprovechar espacios para la construcción.
d) Usos:

• Cortes en carreteras o ferrocarriles.


• Salvar desniveles dentro y alrededor de los edificios.
• Construcciones por debajo del nivel del terreno y sótanos
• Muelles y obras portuarias

3.2. Criterios de diseño

• Seguro contra vuelco del muro


• Seguro contra el deslizamiento del muro
• Seguro por resistencia y deformación del terreno de cimentación
• Seguro del muro desde el punto de vista estructural
• Seguro a otros efectos: socavación

En la zona activa, debe tomarse en cuenta el estado de reposo, cuando la


deformación es menor que la necesaria. En la zona pasiva, se tomará dicho
empuje reducido a la mitad.
3.3. Funciones de los Muros de contención:

a) Son elementos constructivos que cumplen la función de cerramiento,


soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el
empuje de tierras; además, recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a
pilares, paredes de carga y forjados que apoyan sobre ellos.

b) La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón armado,


cumpliendo la función de soportar el empuje de tierras, generalmente
en desmontes o terraplenes, evitando el desmoronamiento y sosteniendo
el talud.

3.4. Situaciones donde se requieren Muros de Contención:

Algunas de las condiciones que hacen que sea necesaria la utilización de


muros de contención, se indicaran a continuación
a) Contención de tierras: cuando el muro se destina a contener sólidos,
éstos por lo general son tierras; la impermeabilización y el drenaje son
dos aspectos importantes para controlar el paso de agua del terreno
hacia el interior de la edificación.

b) Contención de líquidos: para esta función es necesario conseguir


la continuidad del hormigón a fin de lograr una
buena impermeabilización. Para ello se efectúa un vibrado con un
control adecuado, para evitar huecos y juntas.

3.5. Tipos de muro de contención

 Muros de gravedad: Son muros de hormigón en masa en los que la


resistencia se consigue por su propio peso.

 Muros de ménsulas: Son los muros de contención de uso más frecuente, y


aunque su campo de aplicación depende de los costes de excavación,
hormigón, etc. Se puede pensar que constituye.

 Muros de contrafuertes: Es parecido a un muro ménsula, con la diferencia


de presentar una tajo ferrarla y un hormigonado más complicado
 Muros de bandeja: En los muros bandeja se pretende contrarrestar parte
del momento flector que ha de resistir, mediante la colocación de bandejas
a distinta altura en las que se produce pequeños momentos en sentidos
contrarios, debido a la carga sobre el propio relleno contra la estructura

 Muros de cribas: El concepto de muro criba de piezas prefabricadas tiene


su origen en muros análogos realizados con troncos de árboles. El sistema
emplea piezas prefabricadas de hormigón de muy diversos tipos que
forman una red espacial que se rellena con su propio peso

Clasificación por geometría de muro de contención


Muro en L sin talón, que resulta imprescindible si atacamos frentes medianeros
donde la propiedad colinda con otro propietario cuyo terreno no podemos invadir

Muro en L sin puntera que no suele encontrarse en edificación porque requiere


de un gran volumen de tierra excavada y produce un bulbo de altas presiones
sobre el terreno
Muro en T de gran talón que suele resultar más económico para la mayoría
de los casos

Muro en T con talón pequeño cuyo momento de vuelco puede provocar crear
una puntera de considerable longitud según su altura y el empuje de las tierras a
controlar.

3.6. Fallos que puede presentar un muro de contención encontramos


Entre los posibles fallos que puede presentar un muro de contención
encontramos:

• Si se sobrepasa la tensión admisible en el terreno bajo la cimentación se


experimentarán asientos de carácter incompatibles con su función

• Si se produce un deslizamiento por efecto de un empuje horizontal superior


al rozamiento entre la cimentación y terrenos (y resto de fuerzas horizontales
estabilizadoras) el muro se comportará como si se encontrara sobre un apoyo
deslizante con la problemática asociada que ello conlleva.

• Aunque el vuelco se calcula de forma habitual como si la charnela se alojara


en el borde inferior de la puntera cuando el momento desestabilizador supera
al estabilizador, en realidad, el centro de giro se encuentra a una profundidad
mayor que el canto de la zapata.
• El fallo geotécnico del terreno bajo el muro puede provocar un deslizamiento
profundo

• Cuando se supera el estado límite último de trabajo propios del hormigón


armado en cualquier zona del muro se producirá la rotura del mismo,
correspondiente este caso a un fallo estructural inhabilitante para la función
pretendida.

• Las condiciones de servicio o las circunstancias constructivas que obliguen


a mantener unas distancias, longitudes, arqueos, etc. pueden verse alteradas
por deformaciones excesivas o diferenciales que contravengan las
condiciones de funcionamiento.

• Un estado adicional que puede provocar fallos en el muro es el de la


resistencia química ante posibles agentes agresivos (sulfatos, lixiviados,
agua marina, bacterias ferroginosas, tiobacterias, …)

3.7. Verificaciones con factores de seguridad


Verificaciones para prevenir comportamientos negativos en el funcionamiento de al
estructura

 Verificación de deslizamiento:

Se verifica que la componente horizontal del empuje de la tierra (Fh) no supere la fuerza de
retención (Fr) debida a la fricción entre la cimentación y el suelo, proporcional al peso del
muro. En algunos casos, puede incrementarse (Fr) con el empuje pasivo del suelo en la
parte baja del muro. Normalmente se acepta como seguro un muro si se da la relación:
Fr/Fh > 1.3 (esta relación se puede llamar también coeficiente de seguridad al
deslizamiento).

 Verificación de volteo o vuelco:

Se verifica que el momento de las fuerzas (Mv) que tienden a voltear el muro sea menor al
momento que tienden a estabilizar el muro (Me) en una relación de por lo menos 1.5. Es
decir: Me/Mv > 1.5 (coeficiente de seguridad al volteo).

 Verificación de la capacidad de sustentación:

Se determina la carga total que actúa sobre la cimentación con el respectivo diagrama de
las tensiones y se verifica que la carga trasmitida al suelo (Ta) sea inferior a la capacidad
portante (Tp), o en otras palabras que la máxima tensión producida por el muro sea inferior
a la tensión admisible en el terreno. Es decir: Tp/Ta > 1.0 (coeficiente de seguridad a la
sustentación).
4. Cimentación por pilotes

4.1. Definición

Los pilotes son elementos estructurales hechos de concreto, acero o madera


y son usados para construir cimentaciones en los casos en que sea necesario
apoyar la cimentación en estratos ubicados a una mayor profundidad que el
usual para cimentaciones superficiales.

4.2. Funciones de los pilotes

• Transferir cargas de la superestructura y del resto de la infraestructura a través de


estratos débiles o compresibles, a través del agua o aire, hasta estratos inferiores
con la suficiente capacidad de carga como para soportar la estructura,
comportándose el pilote como una extensión de columna o pilar. Estos estratos
inferiores pueden ser rocas, arcillas duras o suelos de baja compresibilidad. Al pilote
que reposa sobre estos estratos se le denomina "pilote de punta".

• Transferir o repartir la carga sobre un suelo relativamente suelto a través de la


fricción de superficie entre el pilote y el suelo. Este tipo de pilote se le denomina
"pilote de fricción" y a su vez se puede subdividir, según Terzaghi, en pilotes de
fricción en suelos de grano grueso muy permeable y pilote de fricción en suelos de
grano fino o de baja permeabilidad. En la naturaleza es difícil encontrar estratos de
suelos homogéneos, por lo que no existe un límite real entre estas categorías.

• En situaciones donde el suelo alrededor de un pilote lo mueve hacia abajo, a esto


se le denomina "fricción negativa", esta fricción tiende a hundir el pilote y si éste no
puede penetrar más, en la punta del pilote se generará una presión concentrada.
Este caso se puede presentar cuando se hinca un pilote en un estrato blando en
cuya superficie se coloca un relleno que consolide el terreno, entonces éste al
consolidarse generará en las caras del pilote unas fuerzas de fricción hacia abajo
que se denominan fricción negativa.

4.3. Situaciones donde se requieres pilotes:

a) Cuando el estrato o estratos superiores del suelo son altamente compresibles


y demasiado débiles para soportar cargas transmitidas por la estructura. En
estos casos se usan pilotes para transmitir la carga a la roca o a un estrato
más resistente.

b) Cuando están sometidas a fuerzas horizontales, ya que las cimentaciones


con pilotes tienen resistencia por flexión mientras soportan la carga vertical
transmitida por la estructura.
c) Cuando existen suelos expansivos, colapsables, licuables o suelos sujetos a
erosión que impiden cimentar las obras por medio de cimentaciones
superficiales.

d) Las cimentaciones de algunas estructuras, como torres de transmisión,


plataformas en el mar, y losas de sótanos debajo del nivel freático, están
sometidas a fuerzas de levantamiento. Algunas veces se usan pilotes para
resistir dicha fuerza.

4.4. Parámetros del Suelo de Cimentación:


Para nuestro proyecto “Puente Chivis” se realizó ensayos geotécnicos del
suelo, los resultados fueron los siguientes:
 Perfil Estratigráfico del sector de apoyo del estribo Izquierdo

El perfil estratigráfico del subsuelo definido en base a las calicatas y del sondaje S-
2 presenta:
Un deposito fluvio aluvional conformado por bloques, bolonerias y cantos rodados
subredondeados con matriz grava arena limosa y arena arcillosa, medianamente
densa a densa, húmeda, en conjunto presenta una coloración gris clara. Esta capa
se encuentra hasta los 8.0 m de profundidad.
Seguido al horizonte superficial el perfil estratigráfico del informe se encuentra la
roca sedimentaria de grano fino, limonita, de color rojizo, dura, moderadamente
fracturada, rugosa y ondulada características que se mantiene hasta los 16 m de la
perforación.
 Perfil Estratigráfico del sector de apoyo del estribo Derecho.

El perfil estratigráfico del subsuelo definido en base a las calicatas del sondaje S-1
presenta:
Deposito fluvio aluvional conformados por bloques, bolonerías, cantos rodados de
formas subangulosas a subredondeadas con matriz grava limo arcillosa,
medianamente densa a densa, húmeda, de color rojizas y verdosas, características
que muestra hasta los 6.50 m de profundidad.
Subyace al estrato superficial la roca sedimentaria limolita color rojizo parduzco,
fuertemente fracturada y triturada de muy mala calidad características que se
presenta hasta los 9.85 m de profundidad. Seguido se encuentra la roca dura,
levemente alterada, fracturada en rugosidades y onduladas de buena calidad,
presentando las mismas características hasta los 16 m perforados.

Haciendo la correlación estratigráfica entre los perfiles de los estribos se observan


que las características del depósito fluvio aluvial son similares con espesores
variables.
Las características más significativas que influyen en la resistencia de los suelos
granulares son la compacidad, la forma, disposición de sus granos y la posición del
nivel freático.
El ángulo de fricción interna obtenido en función de la densidad relativa teniendo en
consideración el criterio de Meyerhoff es de 32 grados. Además, al ser el suelo
granular en los cuales no existen ningún tipo de cementante o material que pueda
producir adherencia, la cohesión se supone igual a cero.
4.5. Cálculos:

- Método de Meyerhof para estima Qp:


La capacidad de carga de punta, 𝑞𝑝 , de un pilote en arena aumenta con la
profundidad de empotramiento en el estrato de carga y alcanza un valor máximo a
una relación de empotramiento de 𝐿𝑏 /D = (𝐿𝑏 /D)cr. Observe que un suelo
homogéneo Lb es igual a la longitud de empotramiento real del pilote, L. Sin
embargo, cuando un pilote ha penetrado en un estrato de carga, Lb < L. Más allá
de la relación de empotramiento crítica, (𝐿𝑏 /D)cr, el valor de 𝑞𝑝 permanece
constante (𝑞𝑝 = 𝑞𝑙 ). Es decir, como se muestra en la figura 6.1 para el caso de un
suelo homogéneo, L = 𝐿𝑏 . Para pilotes en arena, c’ = 0 y la ecuación es:
La variación de 𝑁𝑞∗ con el ángulo de fricción del suelo 𝜙 ′ se muestra en la figura
6.2. Los valores interpolados de 𝑁𝑞∗ para varios ángulos de fricción también se dan
en la tabla 1.1. Sin embargo, 𝑄𝑝 no debe exceder el valor límite 𝐴𝑝 𝑞𝐿 ; es decir,
Tabla 1.1 Valores interpolados de 𝑁𝑞∗ con base a la teoría de
Meyerhof

La resistencia de punta límite es

Donde:
𝑃𝑎 = presión atmosférica (= 100 kN/m2)
𝜙 ′ =ángulo de fricción efectivo del suelo del estrato de apoyo

4.6. Metodo de Coley y Castello (1981)


Coyle y Castello (1981) analizaron 24 pruebas de carga de campo a gran
escala de pilotes hincados en arena. Con base en los resultados de las
pruebas, ellos sugirieron que, en arena.
5. BIBLIOGRAFÍA

 CIVILGEEKS (2013) Hoja de Cáculo (Consulta:27 de Junio del 2018)


(https://civilgeeks.com/2011/03/24/hoja-de-calculo-excel-para-
determinar-capacidad-portante-de-suelos/)

 BRAJA M. DAS (2006) Fundamentos de la Ingeniería de


Cimentaciones (Consulta:27 de Junio del 2018)
(https://civilwor.files.wordpress.com/2016/09/ing-cimentaciones-braja-
das-7ma-ed.pdf)

 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA (UPC) () Ingeniería


Geotécnica , Apuntes Tema 4 (Consulta:27 de Junio del 2018)
(https://portal.camins.upc.edu/materials_guia/250240/2012/tema_4_c
iment_super.pdf)

Vous aimerez peut-être aussi