Vous êtes sur la page 1sur 52

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

METODOS NUMERICOS

INTEGRANTES

Carhuapoma Peña, Harold.


Elías Antón, Piero.
Pangalima Navarro, Benjamín.

CURSO

Métodos Numéricos

DOCENTE

Castillo Burgos Néstor

TEMA

Métodos numéricos de solución para solución de ecuaciones


con derivadas parciales

CICLO

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

METODOS NÚMERICOS DE SOLUCIÓN PARA ECUACIONES


CON DERIVADAS PARCIALES

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INDICE

1.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

1.2. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

1.3. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .6

1.4. Métodos de diferencias finitas para ecuaciones elípticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.5. Métodos de diferencias finitas para ecuaciones parabólicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.6. Métodos de diferencias finitas para ecuaciones hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.7. Introducción al método de los elementos finitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20


1.8. Aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
1.9. Conclusiones. .. . .. . . . . . .. . .. . . . ……… .. . . … .. .. . .. . . . . .. . . . . .. .. .. . . . . . .51
1.10. Bibliografía. . . . . . . . . .. . . . . . .. . .. . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . .. . . . . . . . . 52

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.1. INTRODUCCIÓN
Dedicamos este trabajo a presentar una breve introducción de algunas de las técnicas que
aproximan las soluciones de EDP de segundo orden con coeficientes constantes y dos
variables independientes, mostrando cómo pueden aplicarse estas técnicas a ciertos
problemas físicos bien conocidos. Estas ecuaciones, como bien sabemos, son de tipo elíptico,
parabólico o hiperbólico. El ejemplo típico de ecuación elíptica es la ecuación de Laplace
(potencial) para la distribución de la temperatura en estado de equilibrio en una región
bidimensional, el de ecuación parabólica es la ecuación del calor, que describe la distribución
de temperatura en una varilla fina, y el de ecuación hiperbólica es la ecuación de ondas para
una cuerda vibrante. Las técnicas numéricas para resolver estas EDP son principalmente de
dos tipos: métodos de diferencias finitas y métodos de elementos finitos.
Comenzaremos describiendo los métodos numéricos basados en la aproximación por
diferencias finitas, que son de dos tipos: explícitos e implícitos. En los primeros, las incógnitas
se van calculando sucesivamente, en términos de valores conocidos o variables ya calculadas.
En los segundos, hay que resolver un sistema de ecuaciones en cada paso para determinar las
incógnitas. Los aplicaremos a las ecuaciones elípticas, parabólicas hiperbólicas utilizando
respectivamente la ecuación de Laplace, la ecuación del calor y la ecuación de ondas como
ejemplos. Las técnicas aquí desarrolladas se basan en reemplazar las derivadas parciales por
aproximaciones en diferencias finitas que conducen a un sistema de ecuaciones algebraicas
para los valores de la función incógnita en una colección de puntos.
Terminamos la lección con una breve introducción al método de los elementos finitos
(abreviadamente, MEF). Una ventaja de este método sobre los métodos de diferencias finitas
es la relativa facilidad con que se manejan las condiciones de contorno del problema. Muchos
problemas físicos tienen condiciones de contorno que incluyen derivadas y se formulan sobre
regiones cuya frontera es una curva irregular. Condiciones de contorno de este tipo son difíciles
de manejar utilizando técnicas de diferencias finitas porque en cada condición de contorno que
incluya una derivada, ésta se debe aproximar mediante un cociente incremental en una
mallade puntos y la irregularidad de la frontera hace que sea difícil situar los puntos de la malla.
En el MEF las condiciones de contorno aparecen como integrales en un funcional que se debe
minimizar, de manera que el procedimiento de construcción es independiente de la condición
de contorno concreta de cada problema. Ilustraremos este método con la ecuación de Laplace.
Así también hablaremos sobre las aplicaciones de los métodos numéricos como solución para
resolver derivadas parciales en la ingeniería y los diversos campos de la ciencia.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.2 MARCO TEORICO


La solución de ecuaciones de derivadas parciales es uno de los retos a los que se enfrentan
los profesionales de la ingeniería, los modelos matemáticos que hacen uso de ellos son muy
comunes y están presentes en todas las ramas de la física. Electromagnetismo, térmica,
mecánica clásica y de fluidos, entre muchas otras.
Análisis numérico
La manera de enfrentar su solución por parte del análisis numérico es por el método de las
diferencias finitas, lo cual hace sencilla su solución. En realidad la dificultad en la solución de
modelos en derivadas parciales radica en establecer claramente las condiciones iniciales bajo
las que se desarrolla el fenómeno; esto implica por necesidad incluir las características
inherentes a los materiales de los modelos que participan en el fenómeno.
¿Qué es una ecuación en derivadas parciales?
Una Ecuación en Derivadas Parciales (EDP) es una relación de la forma
F (x, t, u, ∂x1 u,. . . ∂xn u, ∂tu,. . ., Dα u) = 0.
En ella u = u(x, t), una función de la variable espacial x = (x1, . . . , xn) ∈ Rn y de la variable
temporal t, es la incógnita.
La incógnita u representa una cantidad física, como por ejemplo, temperatura, concentración
de un contaminante, intensidad de una señal acústica, deformación de una estructura, etc.
Clasificación de ecuaciones en derivadas parciales
Las ecuaciones en derivadas parciales es común clasificarlas a partir de su orden. El orden de
una ecuación diferencial es el orden de la derivada mayor que aparece en ella.
En lo particular, una clasificación importante es la que se refiere a las ecuaciones diferenciales
parciales de segundo orden, que tienen la forma:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.3 RESUMEN
Se han revisado los métodos de cálculo de las funciones cuando se dispone de las derivadas
parciales que definen el problema, junto con sus condiciones de contorno e iniciales. Se
destacan los métodos explícitos, por su sencillez, donde se debe seleccionar el tipo de cálculo
a realizar (central, a derecha o a izquierda) para definir el sistema de ecuaciones que se
resolverá. Cálculo numérico en Ingeniería Los métodos implícitos son más complejos, y a la
vez más precisos, que los implícitos. Una buena aproximación la constituye el método de Crank
Nicholson, que supone una solución intermedia entre el explícito y el implícito.
MÉTODOS DE DIFERENCIAS FINITAS PARA ECUACIONES ELÍPTICAS
Es la ecuación de Laplace (potencial) para la distribución de la temperatura en estado de
equilibrio en una región bidimensional.
Ecuación de Laplace
Placa delgada de espesor ∆z. Se muestra un elemento, con
el cual se hace el balance de calor. El aislamiento y el
espesor de la placa permiten que la transferencia de calor
esté limitada solamente a las dimensiones x y y. En estado
estacionario, el flujo de calor hacia el elemento en una unidad
de tiempo ∆t debe ser igual al flujo de salida, es decir,
donde q(x) y q(y) = los flujos de calor en x y y,
respectivamente [cal/(cm2 · s)]. Dividiendo entre ∆z y ∆t, y
reagrupando términos, se obtiene

Multiplicando el primer término por ∆x/∆x, y el

segundo por ∆y/∆y se obtiene


Dividiendo entre ∆x ∆y, y tomando el límite, se llega

TÉCNICA DE SOLUCIÓN
Malla usada para la solución por diferencias
finitas de las EDP elípticas en dos variables
independientes, como la ecuación de Laplace.
La ecuación laplaciana en diferencias: Las
diferencias centrales basadas en el esquema de
malla

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

El método de Liebmann: cuando se


aplica a las EDP, también se conoce como el método de Liebmann. Con esta técnica, la
ecuación
Método de diferencias finitas para ecuaciones parabólicas
El de ecuación parabólica es la ecuación del calor, que describe la distribución de temperatura
en una varilla fina

LA ECUACIÓN DE CONDUCCIÓN DE CALOR


De manera similar a la deducción de la ecuación de Laplace
[ecuación (29.6)], se puede utilizar la conservación del calor
para desarrollar un balance de calor del elemento diferencial,
en la barra larga, delgada y aislada que se muestra en la
figura 30.1. Sin embargo, en lugar de examinar el caso en
estado estacionario, este balance también considera la
cantidad de calor que se almacena en el elemento en un periodo ∆t. El balance tiene la forma,
entradas – salidas = acumulación, o

Dividiendo entre el volumen del elemento (= ∆x ∆y ∆z) y entre ∆t se obtiene:

Tomando el límite se llega a

MÉTODOS EXPLÍCITOS: La segunda derivada se representa, de la misma manera que la


ecuación de Laplace, mediante una diferencia dividida finita centrada

MÉTODO IMPLÍCITO SIMPLE: En la forma explícita, aproximamos la derivada espacial para


un nivel de tiempo. //Recuerde que cuando sustituimos esta aproximación en la ecuación
diferencial parcial, obtuvimos una ecuación en diferencias con una sola incógnita T i l+1. Así,
podemos despejar “explícitamente” esta incógnita como en la ecuación. //En los métodos
implícitos, la derivada espacial se aproxima en un nivel de tiempo posterior

EL MÉTODO DE CRANK-NICOLSON
Este método ofrece un esquema implícito alternativo que tiene una exactitud de segundo
orden, tanto para el espacio como para el tiempo. Para alcanzar tal exactitud, se desarrollan
aproximaciones por diferencias en el punto medio del incremento del tiempo

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Comparación de los métodos unidimensionales


Se puede resolver en forma analítica. Por ejemplo, hay una solución para el caso donde la
temperatura de la barra es inicialmente cero. En t = 0, la condición de frontera en x = L se eleva
instantáneamente a un nivel constante de T, mientras que T (0) se mantiene en cero. En este
caso, la temperatura se calcula por:

ECUACIONES PARABÓLICAS EN DOS DIMENSIONES ESPACIALES


Se puede aplicar a más de una dimensión espacial. Para dos dimensiones, su forma es

Esquemas explícito o implícito estándar: Este método está limitado por un estricto criterio de
estabilidad. En el caso bidimensional, el criterio es:

En consecuencia, si se reduce a la mitad, el tamaño del paso, se cuadruplica el número de


nodos y aumenta el trabajo computacional en un factor de 16.
El esquema IDA
Proporciona un medio para resolver ecuaciones parabólicas en dos dimensiones espaciales
usando matrices tridiagonales; la ecuación se aproxima mediante:

En el caso de una malla cuadrada (∆y = ∆x), esta ecuación se expresa como:

MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

En estos métodos, el dominio de la solución se divide en una malla con puntos discretos o
nodos. Entonces, se aplica la EDP en cada nodo, donde las derivadas parciales se reemplazan
por diferencias finitas divididas. Este método ofrece una alternativa que es más adecuada para
tales sistemas. A diferencia de las técnicas por diferencias finitas, la técnica del elemento finito
divide el dominio de la solución en regiones con formas sencillas.

EL ENFOQUE GENERAL
Aunque las particularidades varían, la implementación del método del elemento finito
usualmente sigue un procedimiento estándar paso a paso
APLICACIÓN DEL ELEMENTO FINITO EN UNA DIMENSIÓN
método de diferencias finitas para ecuaciones hiperbólica
El de ecuación hiperbólica es la ecuación de ondas para una cuerda vibrante.
Ecuaciones diferenciales parciales
El propósito de este capítulo es aplicar los métodos de la parte ocho a problemas prácticos de
ingeniería
MÉTODOS DE DIFERENCIAS FINITAS PARA ECUACIONES ELÍPTICAS
La Ecuación de derivada parcial elíptica que vamos a considerar es la ecuación bidimensional
de Laplace: uxx + uyy = 0 sobre un dominio rectangular y sujeta a condiciones de contorno,
MÉTODOS DE DIFERENCIAS FINITAS PARA ECUACIONES PARABÓLICAS
La Ecuación de derivada parcial parabólica es la conocida ecuación del calor, o de la difusión
con las 2 condiciones:

 Condiciones de contorno
 Condición inicial
El enfoque que vamos a utilizar para aproximar la solución de este problema emplea
diferencias finitas
MÉTODOS DE DIFERENCIAS FINITAS PARA ECUACIONES HIPERBÓLICAS
La Ecuación de derivada parcial Hiperbolica como ejemplo consideramos la ecuación de ondas
sujeta a las condiciones:

 Condiciones de contorno
 Condiciones iniciales
El método de diferencias finitas se obtiene utilizando las fórmulas de diferencias centradas
MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS
Para estos métodos los puntos de la malla se suelen colocar uniformemente espaciadosde la
región. Si los puntos no están exactamente en las fronteras, se requieren ajustes especiales
paralos puntos adyacentes a la frontera y los errores son mayores cuando se hace esto.
En este método los puntos pueden estar espaciados de manera no uniforme. Esto no solo
resuelve el problema de hacer coincidir los puntos con una frontera, sino que también facilita la
colocación más estrecha de los puntos entre sí en partes de la región donde la solucióndel
problema varía rápidamente, con lo que se mejora la exactitud.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.4 MÉTODOS DE DIFERENCIAS FINITAS PARA ECUACIONES ELÍPTICAS


La EDP elíptica que vamos a considerar es la ecuación bidimensional de Laplace:
uxx + uyy = 0
Sobre el dominio rectangular R = {(x, y)/ a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d} y sujeta a las condiciones de
contorno
u(x, c) = f1(x), u(x, d) = f2(x), a ≤ x ≤ b,
u(a, y) = g1(y), u(b, y) = g2(y), c ≤ y ≤ d.
En primer lugar, tomamos dos números naturales n y m y definimos los tamaños de paso h y k
𝑏−𝑎 𝑑−𝑐
medianteℎ = y𝑘= . Dividimos el intervalo [a, b] en n partes iguales de anchura h y el
𝑛 𝑚
intervalo [c, d] en m partes iguales de anchura k. Esto nos permite hacer una malla
cuadriculada sobre el rectángulo R trazando líneas verticales y horizontales por los puntos (xi,
yj), donde
xi = a + ih, yj = c + jk , i = 0, 1, . . . , n, j = 0, 1, . . . , m, (véase la figura 8.1).

Líneas de malla y puntos de malla


Las líneas rectas x = xi e y = yj se llaman líneas de malla y sus intersecciones puntos de malla
de la cuadrícula. Utilizando en cada punto de malla del interior de la cuadrícula la fórmula de
Taylor en la variable x alrededor de xi, generamos la fórmula de diferencias centradas
𝑢(𝑥𝑖−1,𝑦𝑗)−2𝑢(𝑥𝑖,𝑦𝑗)+𝑢(𝑥𝑖+1,𝑦𝑗)
𝑢𝑥𝑥(𝑥𝑖, 𝑦𝑖) = + 𝑜(ℎ2 ) .
ℎ2

Con la fórmula de Taylor en la variable y alrededor de yj generamos la fórmula de diferencias


centradas

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

𝑢(𝑥𝑖,𝑦𝑗−1)−2𝑢(𝑥𝑖,𝑦𝑗)+𝑢(𝑥𝑖,𝑦𝑗+1)
𝑢𝑦𝑦( 𝑥𝑖, 𝑦𝑗) = + 𝑜(𝑘 2 ).
𝑘2

Sustituyendo estas fórmulas en la ecuación de Laplace y eliminando los términos de error O(h)
y O(k2)

para cada i = 1, 2, . . . , n − 1 y j = 1, 2, . . . , m − 1. Las condiciones de contorno son

u(xi, y0) = f1(xi), u(xi, ym) = f2(xi), i = 1, 2, . . . , n − 1,


u(x0, yj ) = g1(yj ), u(xn, yj ) = g2(yj ), j = 0, 1, . . . , m.

Si denotamos por ui,j las aproximaciones de los valores u(xi, yj ), obtenemos la ecuación en
diferencias que define el método de diferencias finitas para la ecuación de Laplace (véase [7]),
cuyo error es de orden O(h2 + k2):

para cada i = 1, 2, . . . , n − 1 y j = 1, 2, . . . , m − 1, con


ui,0 = f1(xi), ui,j = f2(xi), i = 1, 2, . . . , n − 1,
u0,j = g1(yj ), un,j = g2(yj ), j = 0, 1, . . . , m.
Una ecuación típica relaciona las aproximaciones de u(x, y) en los puntos
(xi−1, yj ), (xi, yj ), (xi+1, yj ), (xi, yj−1) y (xi, yj+1).
Si reporducimos la porción de la malla en la que se localizan estos puntos vemos que cada
ecuación relaciona las aproximaciones en una región estrellada alrededor de (xi, yj ).

Obsérvese que el método anterior proporciona una sistema lineal (n − 1)(m − 1) × (n − 1)(m −
1), cuyasincógnitas son las aproximaciones ui,j de u(xi, yj ) en los puntos de malla interiores.
Este sistema es de grantamaño y su matriz tiene a lo sumo cinco elementos no nulos en cada
fila. Para un uso general, las técnicasiterativas representan a menudo la mejor aproximación a
la solución de tales sistemas de ecuaciones. Sinembargo, si el número de ecuaciones no es
demasiado grande (del orden de 100 o menor), una solución directade estos sistemas es
práctica, pues el hecho de que la matriz sea definida positiva asegura su estabilidad frentea los
errores de redondeo.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Ejemplo. Ilustramos a continuación la solución de la ecuación de Laplace cuando n = m = 4.


Consideremos
el problema de determinar la distribución estacionaria del calor en una fina lámina cuadrada de
metal de 2metros de lado. Dos lados adyacentes se mantienen a 300◦C y 200◦C, mientras que
la temperatura en losotros dos lados se mantiene a 100◦C en uno y en el otro crece linealmente
de 0◦C a 400◦C en el vértice dondedichos lados se encuentran. El problema se expresa como
uxx + uyy = 0, 0 < x < 2, 0 < y < 2,con :
u(x, 0) = 300, u(x, 2) = 100, 0 ≤ x ≤ 2,
u(0, y) = 200, u(2, y) = 200y, 0 ≤ y ≤ 2.
Tomando n = m = 4 para este problema (h = k = 0.5), la malla resultante se muestra yla
correspondiente ecuación en diferencias es:
4ui,j − ui+1,j − ui−1,j − ui,j−1 − ui,j+1 = 0, i = 1, 2, 3, j = 1, 2, 3.
Expresando esto y etiquetando fila por fila, empezando por la esquina inferior izquierda, los
valoresdesconocidos ui,j en los nueve puntos interiores de la malla por v1, v2, . . . , v9,
obtenemos que el sistema lineal

Malla de orden 5 × 5 para una ecuación de Laplace del ejemplo.asociado al problema es:

donde el vector de los términos independientes se ha calculado utilizando las condiciones de


contorno.Utilizando el método de eliminación de Gauss, véase [16], la temperatura en los
puntos interiores de lamalla es
v1 = 233.929, v2 = 235.714, v3 = 208.929,
v4 = 200.000, v5 = 200.000, v6 = 200.000,
v7 = 166.071, v8 = 164.286, v9 = 191.071.
Por supuesto, con un número tan pequeño de puntos de malla no se puede esperar una
exactitud alta. Sielegimos un valor de h más pequeño, la exactitud debería mejorar. La muestra
la aproximaciónnumérica anterior de la solución.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.5 MÉTODOS DE DIFERENCIAS FINITAS PARA ECUACIONES PARABÓLICAS


Un ejemplo clásico de EDP parabólica es la conocida ecuación del calor, o de la difusión,ut =
βuxx, para 0 < x < ` y t > 0,con las condiciones
u(0, t) = u(`, t) = 0, t > 0, (condiciones de contorno),
u(x, 0) = f(x), 0 ≤ x ≤ `, (condición inicial).
El enfoque que vamos a utilizar para aproximar la solución de este problema emplea
diferencias finitas deuna manera parecida a como lo hemos hecho en la sección anterior.
Empezamos tomando un número natural.

Representación gráfica de la solución numérica de la ecuación de Laplace del ejemplo.

m > 0 y definiendo h =m . Luego elegimos un tamaño de paso k para la variable temporal t. Los
puntos demalla en este caso son (xi, tj ), donde xi = ih, para i = 0, 1, . . . , m y tj = jk, para j = 0,
1, . . .Construimos el método de diferencias utilizando la fórmula de Taylor en t para generar la
fórmula de diferencias progresivas

y la fórmula de Taylor en x para generar la fórmula de diferencias centradas

Sustituyendo estas ecuaciones en la EDP, denotando las aproximaciones de los valores u(xi, tj
) por ui,j ydespreciando los términos de error O(k) y O(h2), obtenemos la correspondiente
ecuación en diferencias

Por comodidad, tomamos λ = βk/h2 en la ecuación en diferencias anterior y reordenamos los


términos paraobtener la ecuación en diferencias progresiva
Ui,j+1 = (1 − 2λ)ui,j + λ (ui−1,j + ui+1,j ), i = 1, 2, . . . , m − 1, j = 0, 1, . . .
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

En forma esquemática, la ecuación anterior puede verse en la figura 8.5. La solución en cada
punto (i, j + 1)del nivel (j + 1)-ésimo de tiempo se puede expresar en términos de los valores de
la solución en los puntos(i − 1, j), (i, j) y (i + 1, j) del nivel anterior de tiempo. Fijando un instante
final T, elegimos un número desubintervalos temporales n y con la expresión anterior vamos
calculando la solución en cada instante hastallegar a T. Este procedimiento se conoce como
método de diferencias finitas progresivas o métodoexplícito clásico, es un método explícito (ya
que todas las aproximaciones pueden hallarse directamente apartir de la información dada por
las condiciones iniciales y las de contorno) y de orden O(k + h2).
Los valores de la condición inicial u(xi, 0) = f(xi), para i = 0, 1, . . . , m, se utilizan en la ecuación
endiferencias para hallar los valores de ui,1, para i = 1, 2, . . . , m − 1. Las condiciones de
contorno u(0, t) =u(`, t) = 0, implican que u0,1 = um,1 = 0, así que podemos determinar todas
las aproximaciones de la formaui,1. Aplicando el mismo procedimiento, una vez que se
conocen todas las aproximaciones ui,1, podemoscalcular los valores ui,2, ui,3, . . . , ui,m−1 de
forma parecida.La naturaleza explícita del método implica que la matriz (m − 1) × (m − 1)
asociada es tridiagonal:

Forma esquemática para el método explícito clásico (ecuación del calor).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

El método explícito anterior no necesariamente produce buenos resultados.Puede verse en [16]


que el método no refleja la exactitud esperada de orden O(k+h2) para un problemaconcreto.
Esto se debe a la condición de estabilidad del método explícito. Hay que hacer
eleccionesapropiadas para los tamaños de paso h y k que determinan los valores de λ. Se
puede demostrar, véase[15], que el método explícito es estable si λ es tal que 0 < λ ≤12. Esto
significa que el tamaño depaso k debe cumplir que k ≤h/2
2β, de manera que si esto no se cumple, puede ocurrir que los erroresintroducidos en una fila j,
{uij}, se incrementen en alguna fila posterior {uir} para algún r > j.
Para obtener un método más estable, consideraremos un método implícito. La ecuación en
diferenciasfinitas de este método se obtiene al discretizar la EDP en dos instantes y hacer la
media. Así, si en la EDPreemplazamos ut(x, t) por una diferencia progresiva y uxx(x, t) por el
valor medio de una diferencia centradaen los pasos de tiempo j y j + 1, da

que tiene un error de orden O(k2 + h2). Tomando de nuevo λ =βk h2 , la ecuación en
diferencias anterior sepuede escribir ahora como
−λui−1,j+1 + 2(1 + λ)ui,j+1 − λui+1,j+1 = λui−1,j + 2(1 − λ)ui,j + λui+1,j , para i = 1, 2, . . . , m − 1
y j = 0, 1, . . . Este procedimiento se llama método de Crank-Nicolson y es incondicionalmente
estable. Su forma esquemática puede verse en :
La forma matricial del método de Crank-Nicolson es:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Forma esquemática para el método de Crank-Nicolson (ecuación del calor).

Obsérvese que el término del miembro derecho de la ecuación matrical anterior es conocido,
así que estaecuación es un sistema lineal tridiagonal. La matriz tridiagonal A es definida
positiva y diagonal estrictamentedominante, así que es no singular y el sistema de ecuaciones
se puede entonces resolver mediante cualquiermétodo descrito .
Ejemplo. Consideramos la ecuación del calor:

donde ui,0 = sen(πih). La solución del sistema tridiagonal esu(xi, 0.05) = (0.36122840,
0.58447983, 0.58447983, 0.36122840)T, i = 1, 2, 3, 4.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

La solución aproximada en t = 0.5, después de 10 pasos de tiempo, puede encontrarse en


[16]muestra la aproximación numérica de la solución.

Representación gráfica de la solución numérica de la ecuación del calor del ejemplo


1.6 MÉTODOS DE DIFERENCIAS FINITAS PARA ECUACIONES HIPERBÓLICAS
Como ejemplo de una EDP hiperbólica, consideramos la ecuación de ondas
Utt = α uxx, 0 < x < `, t > 0,

sujeta a las condiciones


u(0, t) = u(l, t) = 0, t > 0, (condiciones de contorno),
u(x, 0) = f(x), ut(x, 0) = g(x), 0 ≤ x ≤ `, (condiciones iniciales).

Tomamos un número natural m > 0 y un tamaño de paso para la variable temporal k > 0. Con h
=m , lospuntos de malla (xi, tj ) están dados por xi = ih y tj = jk, para cada i = 0, 1, . . . , m y j =
0, 1, . . . El método de diferencias finitas se obtiene utilizando las fórmulas de diferencias
centradas para las derivadas parciales segundas dadas por

Sustituyendo estas fórmulas en la ecuación de ondas, denotando las aproximaciones de los


valores u(xi, tj )por ui,jy despreciando los términos de error O(k 2) y O(h2), obtenemos la
ecuación en diferencias de ordenO(k 2 + h2)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Tomando λ = αk/h, podemos despejar ui,j+1, la aproximación más avanzada en el tiempo, para
obtener la fórmula explícita ui,j+1 = 2(1 − λ2)ui,j + λ2(ui−1,j + ui+1,j ) – ui, j−1, i = 1, 2,
. . , m − 1, j = 1, 2, . . .
La solución en cada punto (i, j + 1) del nivel(j + 1)-ésimo de tiempo está expresada en términos
de los valores solución en los puntos (i − 1, j), (i, j),(i + 1, j) y (i, j − 1) de los dos niveles de
tiempo precedentes. Dicha fórmula tiene problemas de estabilidady se puede demostrar, que el
método es estable si 0 < λ ≤ 1.

Observemos que la expresión anterior nos permite obtener la soluciónen el instante tj+1 a partir
de lasolución en los instantes tj y tj−1. Es decir, para calcular la entrada ui,j+1 en el nivel de
tiempo (j + 1),debemos conocer las entradas de los niveles de tiempo j y (j − 1). Esto supone un
pequeño problema departida porque solo conocemos la primera fila de la condición inicial ui,0 =
f(xi). Para obtener la segunda

Forma esquemática para el método de diferencias finitas con tres niveles (ecuación de ondas).
fila corresponiente a ui,1, hay que utilizar la segunda condición inicial u t(x, 0) = g(x). Una
posibilidad es sustituir ut por una aproximación en diferencias progresivas

que nos permite obtener una ecuación en diferencias finitas que da una aproximación para la
segunda fila con un error de truncamiento de solo O(k). Para obtener una mejor
aproximación,consideramos el desarrollo enserie de Taylor de u(x, t) alrededor del punto (xi, 0)

Suponiendo que la derivada segunda de f(x) existe, tenemos:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

de manera que, utilizando las condiciones iniciales ut(xi, 0) = g(xi) y u(xi, 0) = f(xi), se sigue que

Si no es posible calcular f”(xi) directamente, podemos reemplazar f”(xi) en la última ecuación


por unafórmula de diferencias centradas

En este caso, la aproximación numérica en la segunda fila está dada por la fórmula

que tiene una exactitud de orden O(k 3 + h2k2).


Ejemplo. Sea la ecuación de ondas:
Utt = 16 uxx, 0 < x < 1, t > 0,
sujeta a las condiciones
u(0, t) = u(1, t) = 0, t > 0, (condiciones de contorno),
u(x, 0) = sen πx, ut(x, 0) = 0, 0 ≤ x ≤ 1, (condiciones iniciales).
Tomamos h = 0.2 y k = 0.05, de manera que λ = 1 y m = 5. Las aproximaciones de u en t =
0.05, para i = 1, 2, 3, 4, son como se sigue a continuación. Las condiciones de contorno dan
U0,j = u5,j = 0, j = 1, 2, . . .
Ui,0 = sen(0.2πi), i = 0, 1, 2, 3, 4, 5,
Ui,1 =1/2(f(0.2(i − 1)) + f(0.2(i + 1))) + (0.05)g(0.2i)
= 0.5[sen(0.2π(i − 1)) + sen(0.2π(i + 1))], i = 1, 2, 3, 4.
Luego,
U1,1 = 0.47552826, u2,1 = 0.76942088, u3,1 = 0.76942088, u4,1 = 0.47552826.Para t = 2k = 0.1,
obtenemos la ecuación en diferencias que implica que,

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

La solución aproximada en t = 0.5, después de 10 pasos de tiempo, junto con una


representación en tres dimensiones.

La figura muestra la aproximación numérica de la solución.

1.7 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS


En las secciones anteriores se han descrito métodos de diferencias finitas para resolver
problemas decontorno con EDP. Para estos métodos los puntos de la malla se suelen colocar
uniformemente espaciadosde la región. Si los puntos no están exactamente en las fronteras, se
requieren ajustes especiales paralos puntos adyacentes a la frontera y los errores son mayores
cuando se hace esto.En esta sección vamos a introducir un método diferente especialmente
valioso para regiones irregulares: el método de los elementos finitos (abreviadamente, MEF).
En este método los puntos pueden estar espaciados de manera no uniforme. Esto no solo
resuelve el problema de hacer coincidir los puntos con una frontera, sino que también facilita la
colocación más estrecha de los puntos entre sí en partes de la región donde la solucióndel
problema varía rápidamente, con lo que se mejora la exactitud. Hoy día matemáticos e
ingenieros utilizanampliamente el MEF.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Introducimos a continuación el MEF para EDP elípticas. La EDP elíptica que vamos a resolver
en estasección es la ecuación bidimensional de Laplace,
Uxx + uyy = 0,
con (x, y) ∈ S, donde S es una región plana.
Un ejemplo típico es la determinación de la distribución del potencial eléctrico u(x, y) en el
espacio entre dos conductores rectangulares. Dada la simetría del problema, solo una cuarta
parte de la región real del problema necesita analizarse. En este caso, surgen dos clases de
condiciones en la frontera valores de potencial constante a lo largo de las superficies
conductoras (llamadas condiciones de Dirichlet) y valores nulos de derivadas normales a lo
largo de los planos de simetría. Es decir, se tienen las condiciones en los conductores

y en las superficies normales a los circuitos ∂u/∂n = 0

Región plana S con condiciones de contorno.


El principio de la energía de potencial mínima dice que u(x, y) es solución si y solo si minimiza
la funciónenergía:

donde S es la región plana de la figura .


El MEF minimiza la función energía I[u] asociada al potencial u(x, y) suponiendo que el
pontencial u(x, y)está dado por una combinación lineal de funciones elementales (usualmente
polinomios de grado fijo en lasvariables x e y) con coeficientes a determinar y definidas a trozos
sobre una partición de S que consideremos.En nuestro caso, utilizaremos los denominados
elementos triangulares de primer orden. Para ello, dividi-mos la región S en triángulos Ti como
en la figura 8.11 (cuantos más triángulos, mejor será la aproximación) y denotamos los vértices
por Ei.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Región plana S dividida en triángulos.


El MEF busca una aproximación de la forma

donde γi son constantes, el número de sumandos coincide con el número de vértices Ei y ui(x,
y) es tal que
1. sobre cada triángulo Ti, son polinomios lineales en x e y de la forma a + bx + cy, donde a, by
c son constantes distintas por lo general para cada triángulo,
2. ui(Ei) = 1,
3. ui(Ej ) = 0 para j6= i.
Si imponemos las condiciones en la frontera, que conocemos para la solución u(x, y), para la
aproximación U(x, y), se tiene que
U(E2) = U(E3) = U(E4) = U(E5) = 1 y U(E6) = U(E7) = U(E8) = 0.

A continuación, se calculan las funciones ui. Calculamos como ejemplo la función u1. Sobre
cada triánguloTi la función u1 es de la forma

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

U1(x, y) = ai + bix + ciy, para (x, y) ∈ Ti


.Hay dos clases de triángulos: los que contienen a E1, que son T1 y T2, y los que no lo
contienen, que son el resto.

cuya solución es: a1 = −4, b1 = 0, c1 = 2.

Luego,

La solución es :a2 = 6, b2 = 0, c2 = −2,

por lo que :u1(x, y) = 6 − 2y, para (x, y) ∈ T2.


En los triángulos Ti que no contienen a E1 los correspondientes sistemas de ecuaciones que
resultan son homogéneos (todos los términos independientes son 0) y libres, de forma que la
solución es ai = 0, bi = 0, ci = 0 y, en consecuencia,
U1(x, y) = 0, para (x, y) ∈ Ti y E1 ∈/ Ti
Resumiendo,

Se deja como ejercicio para los estudiantes el cálculo de los restantes ui.
Una vez encontrados todos los ui solo quedan por determinar los coeficientes γi que no se
pudieron encontrar al imponer las condiciones de contorno. En nuestro caso, únicamente γ1.
Para ello, imponemos que se minimice la función energía

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Para encontrar el mínimo de I[U] es necesario resolver


∂l/∂1l= 0. Al derivar, obtenemos

e igualando a cero, vemos que

Es necesario entonces el cálculo de la suma de cuatro integrales y la integral del


denominador.Como ejemplo calculamos la integral del denominador. Para las integrales del
numerador se procede de igual forma, necesitando para ello el cálculo de los ui con i > 2.
Como la región S se encuentra dividida en triángulos, obtenemos que

donde la segunda igualdad se sigue de que la función u1 es nula sobre los triángulos T 3, T4, T5
y T6 .
De nuevo por el triángulo T1 se tiene que

y en el triángulo T2

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Por tanto, la integral queda

Obsérvese que las dos últimas integrales son las áreas de T 1 y T2 respectivamente, que son
igual a 1/2 (véasela figura ). En consecuencia,

Terminamos dejando para los estudiantes dos ejercicios. El primero, el cálculo de las integrales

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.8 APLICACIONES
EN LA INGENIERIA QUIMICA

BALANCE DE MASA UNIDIMENSIONAL DE UN REACTOR

Los ingenieros químicos utilizan mucho los reactores idealizados en su trabajo de diseño.

Fig. 1
La figura nos muestra un reactor alargado con una sola entrada y una salida. Este reactor
puede caracterizarse como un sistema de parámetros distribuidos. Si se supone que la
sustancia química que va a modelarse está sujeta a un decaimiento (Es decir, la sustancia
química decae a una velocidad que es linealmente proporcional a la cantidad de sustancia
química presente) de primer orden, y el tanque está bien mezclado vertical y lateralmente, se
realiza un balance de masa en un segmento finito de longitud 𝛥𝑥, como sigue

Ecuación 1
Donde:
𝑉: volumen (𝑚3 ))
𝑄: flujo volumétrico (𝑚3 /ℎ)
𝑐: concentración (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠/𝑚3 )
𝐷: coeficiente de dispersión (𝑚2 /ℎ)
𝐴𝑐: Área de la sección transversal del reactor (𝑚2 )
𝐾= coeficiente de decaimiento de primer orden (ℎ−1 ). Observe que los términos de dispersión
están basados en la primera ley de Fick,

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

que es análoga a la ley de Fourier para la conducción del calor. Esta ecuación especifica que la
turbulencia de mezclado tiende a mover la masa desde regiones de alta hasta las de baja
concentración. El parámetro D, por lo tanto, determina la magnitud de la turbulencia de
mezclado.
Si 𝛥𝑥 y 𝛥𝑡 tienden a cero, la ecuación 1 será:

Donde:
U = Q/Ac: Es la velocidad del agua que fluye a través del reactor.
En estado estacionario la ecuación anterior puede expresarse como una ecuación
diferencial ordinaria de segundo orden,

Ecuación 2
Antes de t = 0, el reactor se llena con agua libre de la sustancia química. En t = 0, se inyecta
la sustancia química en el flujo de entrada del reactor a un nivel constante de 𝑐𝑒𝑛 . Así, se tienen
las siguientes condiciones de frontera:

La segunda condición especifica que la sustancia sale del reactor simplemente como una
función del flujo a través del tubo de salida. Es decir, se supone que la dispersión en el reactor
no afecta la velocidad de salida.

Bajo estas condiciones, utilice los métodos numéricos para resolver la ecuación 2 en niveles de
estado estacionario para el reactor. Observe que se trata de un problema de EDO con valores
en la frontera. Después resuelva la ecuación 1 para caracterizar la respuesta transitiva (es
decir, cómo cambian los niveles con el tiempo conforme el sistema se aproxima al estado
estacionario).

Solución:
Se desarrolla una ecuación en estado estacionario sustituyendo la primera y la segunda
derivadas de la ecuación 2 por diferencias finitas centradas para obtener:

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Agrupando términos se tiene

Ecuación 3
Esta ecuación se puede dar para cada uno de los nodos del sistema. En los extremos del
reactor, este proceso introduce nodos que están fuera del sistema. Por ejemplo, en el nodo de
entrada (𝑖 = 0),

Ecuación 4
El término 𝑐−1 se elimina utilizando la primera condición de frontera. A la entrada, se debe
satisfacer el siguiente balance de masa:

donde 𝑐0 = concentración en 𝑥 = 0. Así, esta condición de frontera especifica que la cantidad


de sustancia química transportada hacia el tanque por advección a través del
tubo debe ser igual a la cantidad llevada hacia afuera desde la entrada, tanto por advección
como por dispersión de turbulencia en el reactor. Se sustituye la derivada por una diferencia
dividida finita

De la cual se despeja 𝑐−1

que al sustituirse en la ecuación 4 se obtiene

Ecuación 5

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Se puede realizar un desarrollo similar para la salida, donde la ecuación en diferencias


original es

Ecuación 6
La condición de frontera a la salida es

Como en la entrada, se utiliza una diferencia dividida para aproximar la derivada,

Ecuación 7
Una inspección de esta ecuación nos lleva a concluir que 𝑐𝑛+1 = 𝑐𝑛−1 . En otras palabras, la
pendiente a la salida debe ser cero para que se satisfaga la ecuación 7. Sustituyendo este
resultado en la ecuación 6 y simplificando, se tiene

Ecuación 8
Las ecuaciones 3, 5 y 8 forman ahora un sistema de 𝑛 ecuaciones tridiagonales con 𝑛
incógnitas. Por ejemplo, si 𝐷 = 2, 𝑈 = 1, 𝛥𝑥 = 2.5, 𝑘 = 0.2 y 𝑐𝑒𝑛 = 100, el sistema es

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

de donde se obtiene
𝑐0 = 76.44, 𝑐1 = 52.47, 𝑐2 = 36.06
𝑐3 = 25.05, 𝑐4 = 19.09

La gráfica de estos resultados se muestra en la siguiente figura como se esperaba, la


concentración disminuye debido a la reacción de decaimiento, conforme la sustancia química
fluye a través del reactor. Además del cálculo anterior, la figura muestra otro caso con 𝐷 = 4.
Observe cómo aumentando la turbulencia de mezclado la curva tiende
a ser plana.

En cambio, si se disminuye la dispersión, la curva será más pronunciada conforme el


mezclado sea menos importante en relación con la advección y el decaimiento. Debe notarse
que, si la dispersión disminuye demasiado, el cálculo estará sujeto a errores numéricos.

Este tipo de error se conoce como inestabilidad estática, en contraste con la inestabilidad
dinámica debida a largos lapsos de tiempo durante un cálculo dinámico.
El criterio para evitar esta inestabilidad estática es

Así, el criterio se vuelve más riguroso (con una 𝛥𝑥 más baja) para los casos donde la
advección domina sobre la dispersión.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Además de los cálculos en estado estacionario, los métodos numéricos se utilizan para generar
la solución variable con el tiempo de la ecuación:

La siguiente figura muestra los resultados para 𝐷 = 2, 𝑈 = 1, 𝛥𝑥 = 2.5,


𝑘 = 0.2 𝑦 𝑐𝑒𝑛 = 100, donde la concentración en el tanque es 0 en el instante cero. Como se
esperaba, el impacto inmediato ocurre cerca de la entrada. Con el tiempo, la solución se
aproxima al nivel de estado estacionario.

Debe observarse que, en tales cálculos dinámicos, el lapso de tiempo está restringido por
un criterio de estabilidad expresado como

Así, el término de la reacción actúa para hacer más pequeño el lapso de tiempo.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

EN LA INGENIERIA CIVIL
RESISTENCIA DE MATERIALES
Una viga de 2L m. de longitud está apoyada en ambos extremos y tiene una carga
uniformemente distribuida de W Kg. /m. Tómese el origen de coordenadas en el punto medio
(punto más bajo) de la viga y hállese la ecuación de la curva elástica y su flecha máxima.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEFLEXIONES DE UNA PLACA

Figura 1
Una placa cuadrada, apoyada simplemente en sus extremos está sujeta a una carga por
unidad de área 𝑞(fig.1). La deflexión en la dimensión z se determina resolviendo la EDP
elíptica.

Ecuación 1
sujeta a condiciones de frontera en los extremos, donde la deflexión y la pendiente normal a la
frontera son cero. El parámetro D es la rigidez de flexión,

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Ecuación 2

Donde
𝐸 = el módulo de elasticidad,
𝛥𝑧 = el espesor de la placa
𝑠 = razón de Poisson.
Si definimos una nueva variable como sigue

La ecuación 1 se puede expresar también como

Ecuación 3
Por lo tanto, el problema se reduce a resolver de manera sucesiva dos ecuaciones de Poisson.
Primero, de la ecuación 3 se obtiene u sujeta a la condición de frontera 𝑢 = 0 en los extremos.
Después, los resultados se emplean junto con

Ecuación 4
para obtener z sujeta a la condición de que z = 0 en los extremos.

Desarrolle un programa computacional para determinar las deflexiones de una placa


cuadrada sujeta a una carga constante por unidad de área. Pruebe el programa con una placa
𝑘𝑁
de 2 metros de longitud en sus extremos, 𝑞 = 33.6 , 𝑠 = 0.3,
𝑚2

𝛥𝑧 = 10– 2𝑚 𝑦 𝐸 = 2 × 1011 𝑃𝑎. Emplee 𝛥𝑥 = 𝛥𝑦 = 0.5 𝑚 para su corrida de prueba.


Solución
Las diferencias divididas finitas se emplean para sustituir cada uno de los sumandos en la
ecuación 3 para dar

Ecuación 5

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

La ecuación 2 se utiliza para calcular D = 1.832 × 104 N/m. Este resultado, junto con los
otros parámetros del sistema, sustituyen en la ecuación 5 para obtener

Esta ecuación se puede dar para todos los nodos con las fronteras en u = 0. Las ecuaciones
resultantes
son

De las cuales se obtiene

Estos resultados, a su vez, se sustituyen en la ecuación 4, que se escribe en forma de


diferencias finitas para obtener

FLUIDOS - CUERPOS SUMERGIDOS.


Un cilindro circular recto de 2 metros de radio esta verticalmente sumergido en agua cuya
densidad es 1000 kg/ m3. Si se empuja hacia abajo y se suelta tiene un periodo de vibración
de 1 segundo. Hallar el peso del cilindro. Solución:
Sea positiva la dirección hacia abajo. Y sea y metros el movimiento del cilindro en el tiempo t.
según el principio de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido, total o parcialmente, en un fluido
experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado. Entonces la variación
que corresponda a la fuerza de flotación es:

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INGENIERIA MECANICA/AERONAUTICA
SOLUCIÓN POR ELEMENTO FINITO DE UNA SERIE DE RESORTES

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Fig. 1
En la figura se presenta una serie de resortes conectados entre sí. Un extremo está fijo a
una pared; mientras que el otro está sujeto a una fuerza constante F. Aquí se puede emplear
un método por elemento finito para determinar los desplazamientos de los resortes.
Solución
Discretización. La forma de dividir este sistema es, obviamente, tratar cada resorte como un
elemento. Así, el sistema consiste en cuatro elementos y cinco nodos (figura 1.b).
Ecuaciones de los elementos. Como este sistema es muy simple, las ecuaciones de sus
elementos se pueden dar directamente, sin recurrir a aproximaciones matemáticas.

Éste es un ejemplo del procedimiento directo para deducir elementos.

Fig. 2

En la figura 2. se muestra un solo elemento. La relación entre la fuerza F y el


desplazamiento x se representa matemáticamente por la ley de Hooke:

Donde:
𝑘 = la constante del resorte, que se interpreta como la fuerza requerida para causar un
desplazamiento unitario. Si una fuerza 𝐹1 se aplica al nodo 1, el siguiente balance de fuerzas
debe satisfacerse:

Donde:

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

𝑥1 = desplazamiento del nodo 1 desde su posición de equilibrio y 𝑥2 = desplazamiento del


nodo 2 desde su posición de equilibrio. Así, 𝑥2 − 𝑥1 representa cuánto se ha alargado o
comprimido en relación con el equilibrio (fig. 2).
Esta ecuación también se puede escribir como

Para un sistema en estado estacionario, un balance de fuerzas también necesita que


𝐹1 = 𝐹2 y, por lo tanto,

Estas dos ecuaciones simultáneas especifican el comportamiento del elemento en


respuesta a las fuerzas dadas. Se escriben en forma matricial como

Ecuación. 1
donde la matriz [𝑘] es la matriz de las propiedades del elemento; en este caso, también se
conoce como matriz de rigidez del elemento. Observe que la ecuación 1. Se presenta el
siguiente formato:

Así, se logró generar una ecuación matricial que describe el comportamiento de un elemento
típico en nuestro sistema.

Antes de continuar con el siguiente paso (el ensamble de la solución total), presentaremos
alguna notación. A los elementos de [𝑘] y {𝐹} se les colocan, de manera convencional,
superíndices y subíndices:

donde el superíndice (𝑒) indica que éstas son las ecuaciones del elemento. A las k también se
les han puesto subíndices como 𝑘𝑖𝑗 para denotar su localización en i-ésimo renglón y la j-ésima
columna de la matriz. En este caso, también se interpretan físicamente como representación de
la fuerza requerida en el nodo i para inducir un desplazamiento unitario en el nodo j.
Ensamble. Antes de ensamblar las ecuaciones de los elementos, deben numerarse todos los
elementos y nodos. Este esquema de numeración global especifica una configuración
o topología del sistema. Es decir, nos dice qué nodos pertenecen a qué elemento. Una vez que
se especifica la topología, se pueden dar las ecuaciones de cada elemento con referencia a las
coordenadas globales.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Las ecuaciones del elemento se agregan, una por una, para ensamblar todo el sistema. El
resultado final se expresa en forma matricial como

Donde

Ecuación. 2
y

y {𝑥′} 𝑦 {𝐹′} son los desplazamientos expandidos y vectores de fuerza, respectivamente.


Observe que, conforme las ecuaciones fueron ensambladas, las fuerzas internas se cancelan.
Así, en el resultado final {𝐹′} tiene cero en todos los nodos, excepto en el primero y en el
último.

Antes de continuar con el siguiente paso, debemos hacer una observación sobre la estructura
de la matriz de propiedades de ensamble [ecuación 2]. Observe que la matriz es tridiagonal,
que es un resultado directo del esquema de numeración global particular que se eligió (tabla
31.1) antes del ensamblado.

Aunque no es muy importante en el presente contexto, la obtención de tal sistema disperso en


banda puede ser una ventaja decisiva en problemas más complicados. Ello se debe a los
eficientes esquemas para resolver tales sistemas.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Condiciones de frontera. El presente sistema está sujeto a una sola condición de frontera,
𝑥1 = 0. La introducción de esta condición y la aplicación del esquema de remuneración global
reduce el sistema a (todas las k = 1)

El sistema ahora tiene la siguiente forma:

y está listo para resolverse.

Generación de la solución. Usando uno de los procedimientos de la parte tres, tal como la
eficiente técnica de solución tridiagonal, el sistema se resuelve para obtener (con todas las k =
1 y F = 1)

Procesamiento posterior. Los resultados pueden mostrarse ahora en forma gráfica. Como en
la figura 3, los resultados son los que se esperaban. Cada resorte se estira un desplazamiento
unitario.

Figura. 3

PROBLEMAS DE CAMPO ELECTROSTATICO BIDIMENSIONAL (INGENIERIA


ELECTRICA)

Así como la ley de Fourier y el balance de calor se emplean para caracterizar la distribución
de temperatura, existen relaciones análogas para modelar problemas en otras áreas de la
ingeniería. Por ejemplo, los ingenieros eléctricos usan un método similar cuando modelan
campos electrostáticos. Bajo varias suposiciones de simplificación, un análogo de la ley de
Fourier se representa en forma unidimensional como:

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

𝑑𝑉
D=–ε (1)
𝑑𝑋

donde D se conoce como el vector de densidad de flujo eléctrico, e = permitividad eléctrica


del material y V = potencial electrostático. De manera similar, una ecuación de Poisson para
campos electrostáticos se representa en dos dimensiones de la siguiente manera.

𝜕2 𝑉 𝜕2 𝑉 𝑃𝑣
+ =− (2)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 ε

donde 𝑃𝑣 = densidad de carga volumétrica.


Por último, en regiones que no contienen carga libre (es decir, 𝑃𝜐 = 0), entonces la ecuación
(1) se reduce a la ecuación de Laplace a:

𝜕2 𝑉 𝜕2 𝑉
+ =0 (3)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

Para calcular el flujo la ecuación 1 debe de modificarse para tomar en cuenta las fronteras
irregulares, por ejemplo:

𝑉𝑖+1,𝑗 −𝑉𝑖−1,𝑗 𝑉𝑖,𝑗+1 −𝑉𝑖,𝑗−1


𝐷𝑥 =−𝜀 𝑦 𝐷𝑦 =−𝜀
(𝛼1 +𝛼2 )∆𝑥 (𝛽1 +𝛽2 )∆𝑦

Aplicación:
Emplee métodos numéricos para resolver la ecuación (2) para la situación mostrada en la
figura 1. Calcular los valores para V y para D si ε=2.

Figura 1

Sustituyendo en la ecuación:
2 𝑉1,1 −𝑉0,1
(
∆𝑥 2 𝛼1 (𝛼1 +𝛼2 )

𝑉1,1 −𝑉2,1 2 𝑉1,1 −𝑉0,1 𝑉1,1 −𝑉2,1


+ )+ ( + ) =0
𝛼2 (𝛼1 +𝛼2 ) ∆𝑦 2 𝛽1 (𝛽1 +𝛽2 ) 𝛽2 (𝛽1 +𝛽2 )

De acuerdo con la geometría ilustrada en la figura. ∆𝑥 = 3, ∆𝑦 = 2, 𝑏1 = 𝑏2 = 𝑎2 = 1 𝑦 𝑎1 =


= 0.94281. Sustituyendo estos valores se obtiene
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

0.12132𝑉1,1 – 121.32 + 0.11438𝑉1,1 – 0.11438𝑉2,1 + 0.25𝑉1,1 + 0.25𝑉1,1 – 0.25 𝑉1,2 = 0

Figura 2
a) Sistema en dos dimensiones con un voltaje de 1 000 a lo largo de la frontera circular y un
voltaje de 0 a lo largo de la base (figura 2 a)). b) Esquema de numeración nodal (figura 2 b)).

Luego agrupando términos


0.73570V1,1 – 0.11438V2,1 – 0.25V1,2 = 121.32
Un procedimiento similar se aplica a los nodos interiores restantes. Las ecuaciones
simultáneas resultantes se expresan en forma matricial como

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Las cuales se resuelven para obtener los siguientes resultados:

Estos resultados representan a la figura 3 a)

Hallamos el flujo

421.85−1000 855.47−0
𝐷𝑥 = −2 (0.94281+1)3 = 198.4 y 𝐷𝑦 = −2 = −427.7
(1+1)2

Figura 3
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Las cuales se usan para calcular el vector de densidad de flujo eléctrico

𝐷 = √198.42 + (−427.7)2 =471.5

Con una dirección de


−427.7
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )= −65.1°
198.4

Los resultados para los demás nodos son:

PROBLEMAS DE CAMPO DE LA FISICA


A un cuerpo de se llama isotrópico si la conductividad térmica en cada uno de sus puntos es
independiente de la dirección del flujo del calor a través del punto. En un cuerpo isotrópico, la
temperatura, 𝑢 = 𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑓), se obtiene resolviendo la ecuación diferencial parcial.

𝝏 𝝏𝒖 𝝏 𝝏𝒖 𝝏 𝝏𝒖 𝝏𝒖
(𝒌 ) + (𝒌 ) + (𝒌 ) = 𝒄𝒑 𝟐
𝝏𝒙 𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒚 𝝏𝒛 𝝏𝒛 𝝏𝒕

Donde 𝑘, 𝑐 𝑦 𝑝 son funciones de (𝑥, 𝑦, 𝑧) y representan, respectivamente, la conductividad


térmica, el calor y la densidad del cuerpo en el punto (𝑥, 𝑦, 𝑧).
Cuando 𝑘, 𝑐 𝑦 𝑝 son constantes, a esta ecuación se le denomina ecuación simple
tridimensional del calor, y se expresa como

𝝏𝟐 𝝏𝟐 𝒖 𝝏𝟐 𝒖 𝒄𝒑 𝝏𝒖
+ + =
𝝏𝒙𝟐 𝒚𝝏𝟐 𝝏𝒛𝟐 𝒌 𝝏𝒕

Si la frontera del cuerpo es relativamente simple, la solución de esta ecuación se obtiene


usando la serie de Fourier. En la generalidad de las situaciones donde 𝑘, 𝑐 𝑦 𝑝 no son
constantes o cuando la frontera es irregular, la solución de la ecuación diferencial parcial debe
obtenerse mediante métodos de aproximación.
Denominamos la ecuación diferencial parcial elíptica, denominada ecuación de poisson:

𝝏𝟐 𝒖 𝝏𝟐 𝒖
(𝒙, 𝒚) + (𝒙, 𝒚) = 𝒇(𝒙, 𝒚)
𝝏𝒙𝟐 𝝏𝒚𝟐

En esta ecuación suponemos que la función f describe los datos del problema en una región
R cuya frontera denotamos con S (figura 1). este tipo de ecuaciones aparece de manera natural
en el estudio de diversos problemas físicos dependientes del tiempo: por ejemplo, la
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

distribución de calor para estado estable en una región plana, la energía potencial de un punto
en un plano sobre el que operan fuerzas gravitacionales, etc.

figura 1

Para obtener una solución única a la ecuación de poisson es necesario imponer otras
restricciones más a la solución. Por ejemplo, el estudio de distribución de calor para el estado
estable en una región plana requiere que 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0, lo cual da por resultado una
simplificación de la ecuación de poisson en:

𝝏𝟐 𝒖 𝝏𝟐 𝒖
(𝒙, 𝒚) + (𝒙, 𝒚) = 𝟎
𝝏𝒙𝟐 𝝏𝒚𝟐
La ecuación diferencial parcial elíptica que estudiaremos es la ecuación de poisson

𝝏𝟐 𝒖 𝝏𝟐 𝒖
𝛁 𝟐 𝒖(𝒙, 𝒚) = (𝒙, 𝒚) + (𝒙, 𝒚) = 𝒇(𝒙, 𝒚)
𝝏𝒙𝟐 𝝏𝒚𝟐
En R = {(x, y) a < x <b, c < y < d}, con
U (x, y) = g (x, y) para (x, y) Є S,

Donde: S es la frontera de R. para este análisis, suponemos que tanto f como g son continuas
en sus dominios y que se garantiza una solución única.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

EJERCICIO: En una placa cuadrada metálica delgada, con las dimensiones de 0.5 m por 0.5
m. conservamos dos fronteras adyacentes a 0 °C, mientras el calor en las otras dos fronteras
aumenta linealmente de 0 °C en una esquina a 100 °C en el sitio donde ambos lados se
encuentran. Si ponemos los lados con las condiciones de frontera cero a lo largo de los ejes
𝑥 𝑦 𝑦, el problema se expresará así:

𝝏𝟐 𝒖 𝝏𝟐 𝒖
𝟐
(𝒙, 𝒚) + 𝟐 (𝒙, 𝒚) = 𝟎
𝝏𝒙 𝝏𝒚

Para (𝑥, 𝑦) en el conjunto 𝑅 = {(𝑥, 𝑦) 0 < 𝑥 < 0.5, 0 < 𝑦 < 0.5}, con las condiciones de
frontera

U (0, y) = 0, u (x, 0) = 0, u(x, 0.5) =200x, u(0.5, y) = 200y

𝑺𝒊 𝒏 = 𝒎 = 𝟒, el problema tiene la cuadricula que se muestra en la siguiente imagen asi


como la ecuación de diferencias:

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Ec: 4wi j – wi+1, j – wi-1, j – wi, j-1 – wi, j+1 =0

para toda 𝒊 = 𝟏, 𝟐, 𝟑 𝒚 𝒋 = 𝟏, 𝟐, 𝟑
expresamos esta función en los puntos remarcados de la cuadricula interior 𝑤𝑖 = 𝑢(𝑝𝑖) implica
que las ecuaciones de PI son:

Donde los lados derechos de las ecuaciones se obtienen de las condiciones de

frontera.

Las condiciones de frontera implican que:


W1,0 = W2,0 = W3,0 = W0,1 = W0,2 = W0,3 = 0, W1,4 = W4,1 =25

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

W2,4 = W4,2 = 50 Y W3,4 = W4,3 = 75

El Sistema lineal asociado de este problema tiene la forma de:

En la siguiente tabla se muestran los valores de w1, w2,...,w9

Concluyendo las soluciones son exactas ya que el error de truncamiento es cero para todos los
pasos, por lo tanto 𝑢(𝑥, 𝑦) = 400𝑥𝑦.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.9 CONCLUSIONES

1) Hemos llegado a la conclusión que para resolver Ecuaciones con Derivada Parciales se
requiere métodos numéricos eficientes para así poder tener resultados rápidos y
exactos.

2) En esta sección hemos visto cómo la discretización temporal implícita de Euler y la


aproximación continua en tiempo son dos métodos de aproximación para ecuaciones
parabólicas no-lineales.

3) El Incremento en poder de computo permite atacar problemas que anteriormente


eran intratables

4) El hecho de que el esquema discreto en tiempo sea una manera natural de aproximar
la EDP de evolución es lo que nos ha motivado en la sección anterior a introducir los
esquemas o de descomposición en ecuaciones discretas en tiempo.

5) Un análisis previo de las Ecuaciones de Derivadas Parciales a resolver contribuye a


elegir adecuadamente el método numérico a utilizar.

6) Esta familia de aplicaciones {S(t)}t>0 satisface las dos relaciones


 S (0) = Id,
 S(t) ◦ S(s) = S (t + s),

por lo que se dice semigrupo


7) Los desarrollos de esta sección están en la base de la teoría de semigrupos no-lineales
y los demás modelos mencionados no son más que ejemplos concretos que pueden
abordarse mediante esta técnica sistemática.

8) Es indispensable comprender el fundamento teórico de los esquemas de solución


numérica.

9) La aplicación del método de diferencias finitas es idéntico cuando se aplica a funciones


de una variable que cuando se hace con funciones de dos variables; el pivoteo se
aplica en igual forma e incluso cuando los argumentos de la función U(X,Y)
representan dimensiones de longitud se admite algún proceso gráfico, situación que es
muy factible si alguno de los argumentos es el tiempo.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FII – ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.10 BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1) http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/772/TM0072.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
2) R. B. Bhat y S. Chakraverty, Numerical analysis in engineering, Alpha Science, Oxford,
2007.
3) https://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1009/637/1/Mu%C3%B1ozGJA.
pdf.
4) S. C. Chapra y R. P. Canale, Métodos numéricos para ingenieros, McGraw-Hill
Interamericana, México,2007.
5) Cordero, J. L. Hueso, E. Martínez y J. R. Torregrosa, Problemas resueltos de métodos
numéricos,Thomson, Madrid, 2006.
6) V. Domínguez y M. L. Rapún, Matlab en cinco lecciones de numérico, Universidad
Pública de Navarra,Pamplona, 2007.
7) J. D. Faires y R. Burden, Métodos numéricos, 3ª edición, Thomson, Madrid, 2004.
8) L. V. Fausett, Applied numerical analysis using Matlab, 2nd edition, Pearson Prentice
Hall, New Jersey,2008.
9) A. García y S. Maza, Métodos numéricos, Edicions de la Universitat de Lleida, Lleida,
2009.
10) F. García y A. Nevot, Métodos numéricos en forma de ejercicios resueltos, Universidad
Pontificia Comillas de Madrid, Madrid, 1997.
11) C. F. Gerald y P. O. Wheatley, Análisis numérico con aplicaciones, 6ª edición, Pearson
Educación,México, 2000.
12) A. Gilat y V. Subramaniam, Numerical methods for engineers and scientists: an
introduction withapplications using MatLab, John Wiley and Sons, New Jersey, 2008.
13) P. Holoborodko, Applied mathematics and beyond: numerical methods. Disponible
enhttp://www.holoborodko.com/pavel/numerical-methods/numerical- %20integration/
14) J. A. Infante y J. M. Rey, Métodos numéricos, 3aedición, Pirámide, Madrid, 2007.
15) E. Isaacson y H. B. Keller, Analysis of numerical methods, 2nd edition, John Wiley &
Sons, New York,1990.
16) A. Kharab y R. B. Guenther, An introduction to numerical methods: a Matlab approach,
Chapman andHall/CRC, Boca Ratón, 2006.
17) D. Kincaid y W. Cheney, Análisis numérico: las mátemáticas del cálculo científico,
Addison-WesleyIberoamericana, Buenos Aires, 1994.
18) J. H. Mathews y K. D. Fink, Métodos numéricos con MATLAB, 3ª edición, Prentice Hall,
Madrid, 1999.
19) R. K. Nagle y E. B. Saff, Fundamentos de ecuaciones diferenciales, Addison-Wesley
Iberoamericana,Delaware, 1992.
20) D. Prasad, An introduction to numerical analysis, Alpha Science, Oxford, 2006.
21) S. L. Ross, Ecuaciones diferenciales, Reverté, Barcelona, 1979.
22) A. Quarteroni, R. Sacco y F. Saleri, Numerical Mathematics, 2nd edition, Springer-
Verlag, New York,2007.

52

Vous aimerez peut-être aussi