Vous êtes sur la page 1sur 19

NEFROLOGIA

VENEZOLANA
Publicación Oficial de la Sociedad Venezolana de Nefrología

VOLUMEN 5 OCTUBRE - DICIEMBRE 2003 NUMERO 4

Artículos Originales

Desnutrición en Hemodiálisis: Prevalencia y Evolución


Fernando Jimeno G., Nery Montero D. Barquisimeto 87

Tratamiento Endovascular de la Hipertensión Renovascular


Francisco Tortoledo R. Caracas 92

Artículos de Revisión

Enfermedad ósea en el paciente con insuficiencia renal. Perspectivas a largo plazo


Eudocia Rojas. Caracas 96

Instrucciones para los autores 100

VIII CONGRESO DE LA
SOCIEDAD VENEZOLANA DE NEFROLOGIA
Noviembre 17 al 20, 2004
Hotel Margarita Hilton, Isla de Margarita, Venezuela

página web: www.svnefrologia.org


Nefrología Venezolana Un Análisis de la Filtración Glomerular
Publicación Oficial de la Sociedad Venezolana de Nefrología

Junta Directiva Envios de manuscritos


Presidente: Raul Carlini B. Anabela Arminio
Secretaria: Anabela Arminio Sociedad Venezolana de Nefrología. Av. Ppal. de Colinas de
Tesorera: Rosa María Campo Bello Monte, Centro Comercial Bello Monte, Piso 11, Ofc.“L”,
Vocal: Leoncio Serrano Caracas 1050. E-mail: svnefro@telcel.net.ve.
Vocal: Louis Martínez Tel/Fax: 0212-754 0654
Todos los manuscritos deben seguir las normas publicadas en
Nefrología Pediátrica “instrucciones para los autores”.
Junta Directiva
Presidente: Juan Bautista Chávez Sociedad Venezolana de Nefrología
Secretaria: Milagros Bosque Av. Ppal. de Colinas de Bello Monte, Centro Comercial Bello
Vocal: Pedro Macuarisma Monte, Piso 11, Ofc. “L”, Caracas 1050
Vocal: Patricia Zibaoui Tel/Fax: 0212-754 0654 - E-mail: svnefro@telcel.net.ve.
Secretarias:
Editor Julieta Pérez - Teresa Barake
Anabela Arminio Horario: Lunes y Jueves
8:30 am - 12:00 m y de 2:00 - 6:30 pm
Editor Asociado
Raul Carlini B. Página Electrónica
www.svnefrologia.org
Comité editorial Coordinador: Rafael Mamblona
Francisco Agüero ( Maracay )
Pablo Amair (Caracas) Publicación trimestral, distribuida de manera gratuita a todos
Marcos Ariza ( Caracas ) los nefrólogos del país
Belkis Becerra ( San Carlos )
Ezequiel Bellorín Font ( Caracas) Diseño y Diagramación: Mayerling Toledo
Nury Caviedes ( Caracas ) Fotolito e impresión: Impresos Brando 2000, C.A. - Caracas
Juan Chávez ( Barquisimeto )
Jorge Domínguez ( Caracas )
Bernardo Fargier ( Mérida )
Josefina Fernández ( Mérida )
Jesús Flores ( Barcelona )
Víctor Flores ( Acarigua )
Mirna Infante ( Caracas )
Fernando Jimeno ( Barquisimeto )
Carlos Márquez ( Maturín )
Jesús Virla ( Maracaibo )
Gustavo Parra ( Maracaibo )
Valentín Ramírez ( San Cristóbal )
Carlos Rendón ( Ciudad Bolívar )
Bernardo Rodríguez ( Maracaibo )
Douglas Urbina ( Caracas )
José Weisinger ( Caracas)

Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


VIII C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E N E F R O L O G Í A
Programa preliminar en un vistazo
Horario Miércoles 17 - Nov Horario Jueves 18 - Nov Viernes 19 - Nov Sábado 20 - Nov
8:00 - 9:00 am Inscripciones - Retiro de 8:00 - 9:00 am PLENARIA A: 60 min. PLENARIA C: 30 min. 8:30 - 9:30 am
material Peter Agre, USA Daniel Serón, España PLENARIA F: 30 min.
7:30 - 9:00 am Aquaporinas papel en salud y Indicación de Biopsia en el Bernardo Rodríguez I.,
enfermedad trasplante renal Venezuela
Premio Nobel en Química 2003 PLENARIA D: 30 min. Inflamación renal, stress oxidativo e
Emmanuel Burdmann, Brasil

Nefrología Venezolana
HTA. Uno para todos y todos para uno.
Educación en Nefrología PLENARIA G: 30 min.
Fernando Carrera, Portugal
Iniciativa global y las guías de
manejo del paciente renal
9:05 - 10:35 am 9:10 - 10:40 am TEMAS PRINCIPALES TEMAS PRINCIPALES 9:40 - 11:20 am
1. Diálisis I: 1. Diálisis III: Diabetes y ERC TEMAS PRINCIPALES
Enfermedad Cardiovascular 2. Nefrología Clínica II: Vasculitis 1. Nefrología Clínica III:
2. Metabolismo Mineral I: sistémica Enfermedades glomerulares e
Curso Pre Congreso 1 Fisiopatología 3. Trasplante II: Infecciones intersticiales
Diálisis 3. Nefrología Clínica I: 2. Pediatría II: Manejo actual del
Insuficiencia renal aguda niño urémico
Patrocinado por: 3. Prevención y manejo precoz de la
Fresenius Medical Care ERC

10:35 - 11:00am 10:40 - 11:00am Receso Receso


11:00 - 12:30pm 11:00 - 12:30pm TRABAJOS LIBRES TRABAJOS LIBRES
3 Sesiones, 6 trabajos c/u 3 Sesiones, 6 trabajos c/u Clausura
12:30 - 2:00pm 12:30 - 2:00pm POSTERS / ALMUERZO POSTERS / ALMUERZO
2:00 - 2:30pm Curso Pre Congreso 1 2:00 - 2:30pm PLENARIA B: 30 min. PLENARIA E: 30 min.
Diálisis Keith Hruska, USA Gabriel Contreras, USA
Patrocinado por: Calcificaciones vasculares en ERC Terapias secuenciales en nefritis
Fresenius Medical Care lúpica proliferativa
2:30 - 4:00pm 2:40 - 4:10pm SIMPOSIOS SIMPOSIOS
Curso Pre Congreso 2 1. Diálisis II: 1. Diálisis IV:
Diálisis Diálisis en Venezuela I Problemas en diálisis
Patrocinado por: 2. Trasplante I: 2. Metabolismo Mineral III:
Baxter Nefropatía crónica del injerto Litiasis renal
3. Enfermedades por canales 3. Imagenología en las
Curso Pre Congreso 3 enfermedades renales
4:00 - 4:15pm Trasplante: 4:10 - 4:30pm Receso Receso
4:15 - 5:30pm Patrocinado por: 4:30 - 5:45pm Educación Médica Contínua Educación Médica Contínua
Janssen Cilag 1. Nefrología Pediátrica I 1. Accesos Vasculares
2. Metabolismo Mineral II: Clínica 2. Electrolitos y Ácido Base
3. Clínico-Patológica 3. Hipertensión Arterial

7:00 - 8:30pm Inauguración 7:00 - 8:30pm SIMPOSIOS DE LA INDUSTRIA

Vol 5 / No. 4 / 2003


7:00 - 10:00 pm
PREMIO SOCIEDAD VENEZOLANA DE NEFROLOGIA
Bases del Premio

1. La Sociedad Venezolana de Nefrología (SVN) ofrece un premio que se denomina Premio de la SVN.
2. El Premio se otorgará periódicamente a médicos nefrólogos, fisiólogos, investigadores, patólogos,
cirujanos, o personas de otra especialidad, en reconocimiento a su trayectoria académica y a sus
aportes al desarrollo de la nefrología nacional o internacional, a través de: investigación clínica y/o
básica, publicaciones, formación nefrológica en post o pregrado, o aportes significativos desde el
punto de vista asistencial y en el desarrollo de sistema de atención en enfermedades renales, entre
otros.
3. Los candidatos podrán ser propuestos por instituciones o personas relacionadas con la nefrología
nacional. No se aceptarán las proposiciones hechas por el mismo candidato.
4. La proposición del candidato debe incluir un curriculum vitae y una reseña exponiendo los motivos que
justifiquen la proposición.
5. La decisión sobre el otorgamiento del Premio recaerá exclusivamente en el Comité de Selección, con
bases en criterios tanto cuantitativos como cualitativos de los recaudos recibidos en las postulaciones
de los candidatos.
6. Las convocatorias del Premio serán realizadas por la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de
Nefrología.
7. El Premio se otorgará durante el Congreso Nacional de la Sociedad Venezolana de Nefrología, o con
la periodicidad que decida la Junta Directiva de la Sociedad.
8. El Premio podrá ser declarado desierto cuando el Comité lo considere oportuno. En este caso,
deberán exponerse públicamente los motivos de tal declaración.
9. El Comité de Selección estará constituido por un mínimo de 3 de los galardonados con el Premio de la
SVN en ocasiones anteriores.

En ocasiones anteriores recibieron el Premio: Guillermo Whittembury, Bernardo Rodríguez Iturbe,


Atahualpa Pinto, Virgilio Paz-Martínez y José García Zozaya.
El Presidente del Comité del Premio en el año 2004 es el Dr. Guillermo Whittembury, a quien deberán ser
enviados los requisitos necesarios para las postulaciones. Las postulaciones podrán ser enviadas por
correo electrónico a: gwhitt@ivic.ve o a
Dr. G. Whittembury, IVIC, Apdo 21827, Caracas 1020-a, Venezuela; o a
Dr. G. Whittembury, IVIC, Km 11, Carretera Panamericana, Caracas, Venezuela.
Para dudas o preguntas, el teléfono del Dr. Whittembury es (58) (212) 504-1120. Fax: (58)(212) 504-1093.
Para este año 2004 la fecha límite para las postulaciones es el 15 de Octubre de 2004.
El Premio será entregado en el Congreso de la Sociedad Venezolana de Nefrología que se realizará en
Margarita del 17 al 20 de Noviembre de 2004.

Dr. Guillermo Whittembury


Presidente Premio SVN 2004

Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Desnutrición en Hemodiálisis: Prevalencia y Evolución
Fernando Jimeno G., Nery Montero D.

Servicio de Nefrología, Unidad de Hemodiálisis. Hospital Central Antonio M. Pineda. Barquisimeto

RESUMEN nutrientes generada por la HDc. Todos estos factores, en


conjunto, actúan para generar la desnutrición.
La desnutrición en pacientes con Insuficiencia Renal El presente trabajo tiene como finalidad conocer en nuestro
Crónica (IRC) en hemodiálisis, es del 30-50%, elevando la medio la importancia y severidad de la desnutrición en nuestros
morbilidad y mortalidad de estos pacientes. pacientes con IRCt sometidos a HDc y poder implementar
En el presente trabajo se hace un diagnóstico y se determina la estrategias para la corrección de las alteraciones encontradas en
prevalencia de la desnutrición así como el grado o intensidad de la presente investigación.
la misma con respecto al percentil 50. Se incluyeron N-20
pacientes en hemodiálisis, 13 sexo masculino y 7 femenino, MATERIAL Y MÉTODOS
edad media 38 ± 14 años, Kt/v 1. A todos se les practicó
medidas antropométricas: pliegue tricipital, área del brazo, Se incluyen para el presente estudio pacientes con IRCt, de
área muscular, área grasa y circunferencia muscular del brazo. diferentes etiologías, de ambos sexos, que reciben HDc desde
La desnutrición estuvo presente en el 50% de los pacientes al Enero de 1999 hasta Diciembre del 2001 en la Unidad de
inicio de su ingreso a Hemodiálisis Crónica (HDc) con una Hemodiálisis del Hospital Central Antonio M. Pineda.
severidad menor al 60% con respecto al percentil 50. El pliegue Criterios de inclusión: pacientes sin evidencias de
tricipital estuvo disminuido desde el inicio de la investigación descompensación urémica, con Kt/v 1, hemodinámicamente
observándose deterioro en las reservas y consumo de la energía estables. Criterios de exclusión: pacientes con evidencias de
de almacenamiento proteico durante la permanencia en HDc. infección sistémica, pericarditis urémica y enfermedades
CONCLUSIONES: 1.- Los pacientes que ingresan a programa asociadas: Diabetes Mellitus, Lupus Eritematoso; y pacientes
de HDc en nuestro hospital mostraron tener parámetros con catéter para hemodiálisis.
antropométricos compatible con desnutrición calórico- Todos reciben terapia dialítica alterna con tres y dos sesiones
proteico, con una prevalencia del 50% y severa siendo menor al de Hemodiálisis a la semana, 3 y 4 horas de duración
60% con respecto al percentil 50. 2.- Existe desnutrición respectivamente, utilizando máquina Gambro AK 10,
importante de tipo calórico, consumo de la energía proveniente dializadores de fibra hueca con membrana de Cuprofan y
de las proteínas con agotamiento en las reservas proteicas y dializado con Acetato.
desnutrición de tipo calórico-proteico. Se realizó valoración nutricional mediante la determinación
de la composición corporal, utilizando para ello medidas
INTRODUCCIÓN antropométricas (4-7).

Entre un 30 a 50% de los pacientes con Insuficiencia Renal - PLIEGUE TRICIPITAL (Ptr)
Crónica Terminal (IRCt), en programa de Hemodiálisis crónica - AREA DEL BRAZO (AB): ( 3.14 /4)*(DM)²
(HDc), tienen desnutrición; esta desnutrición se asocia con un - AREA MUSCULAR (AM): ((CB- 3.14) (Ptr)² (12.566)
aumento en la morbilidad y mortalidad de los pacientes (1,2). - AREA GRASA (AG): (AB - AM)
Son varias las causas que conducen a la desnutrición en la - CIRCUNFERENCIA MUSCULAR DEL BRAZO
IRCt (2,3) tales como: pérdida del apetito por la uremia, las (CMB)
náuseas y vómitos frecuentes en estos pacientes, la múltiple
medicación que ocasiona gastritis y dispepsia, la presencia de El pliegue tricipital (Ptr), se determina en tres oportunidades
enfermedad subyacente como infecciones, Lupus y Diábetes en cada paciente, y se tomó la media de estas tres como el valor
que reducen la ingesta dietética e incrementa el catabolismo definitivo, su presencia es una medida de la energía
proteico, las alteraciones hormonales y de los diferentes almacenada en el organismo. Los resultados son llevados a
metabolismos ocasionados por la uremia como resistencia tablas para determinar su percentil (4), se consideró como
a la insulina y por último el hipercatabolismo y pérdida de normal para el Ptr un percentil entre 10 y 90, como reserva

87 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Desnutrición en Hemodiálisis: Prevalencia y Evolución

calórica baja y desnutrición al percentil menor o igual a 10, un Los resultados son expresados en media desviación
percentil menor a 5 se considera como reserva calórica muy estándar, fijando un nivel de significación de 0,05 y para
baja equivalente a desnutrición grave. El área muscular AM observar si las diferencias encontradas fueron significativas se
fue utilizada como indicador indirecto de reserva proteica. utilizó el Wilconson-test.
Se evalúa el porcentaje de la desnutrición con respecto al
percentil 50 mediante la implementación de la siguiente RESULTADOS
fórmula (3): ((100 × parámetro real) / percentil 50); de esta
manera se clasificó el grado de desnutrición, con respecto al Un total de N=20 pacientes fueron incluidos al estudio, 13
percentil 50 en: sexo masculino y 7 femenino. En la tabla 1 se muestran las
a.- desnutrición leve entre 80 y 90%; b.- moderada entre 60 y características del grupo, así como los resultados obtenidos con
70% y c.- severa, menor al 60%. La prevalencia de la la aplicación de las medidas antropométricas. El hallazgo
desnutrición fue determinada con la siguiente fórmula: dominante fue la presencia de malnutrición por déficit calórico
(número de casos problemas / total población en estudio). proteico determinado mediante los valores bajos para el Ptr.
Se cuantificaron parámetros de diálisis adecuada según las El nivel sérico de albúmina fue de 3.40.2 us y aquellos
recomendaciones del NDCS (National Dialisys Cooperative pacientes con albúmina > 3,5 gr/dl, correspondieron al grupo
Study), Kt/V, Pcr (8-14), para lo cual se midieron los niveles de donde existía mayor reserva proteica, en su mayoría 60% del
urea pre-hemodiálisis, en el período Inter-dialítico y post- sexo femenino, con un percentil significativamente mayor para
hemodiálisis conforme a normas DOQI (técnica flujo de el CMB (P< 0.001), y para el AG (P< 0.001).
bomba lento), además de niveles séricos de albúmina. Las La tabla 2, muestra los resultados según el sexo, el Ptr se
muestras fueron procesadas con Autoanalizador Ciba-Corning encontró disminuido en ambos, más acentuado en el femenino
Express 500. 7±2.7 y 12±8 para el masculino (p< 0.02). La reserva proteica
Cálculos: Kt/V= (ln(R-0.03-Uf/Dw)) donde R porcentaje medidas por el AM están situadas sobre el percentil 50, con
reducción de urea, Uf volumen ultrafiltrado, Dw peso seco y t 77±18 sexo masculino y 89±8.2 para el femenino, sin
duración de la sesión. Para el Pcr (gr/lts)= (0.02x ? Bun)+0.32 diferencias significativas siendo mayor en el sexo femenino.
donde? Bun, disminución semanal del Bun. La encuesta dietética arrojó información del total de calorías
Adicionalmente se aplicó encuesta nutricional cualitativa consumida por los pacientes, un consumo medio de 1033±463
con la finalidad de conocer el tipo de alimento ingerido durante cal/día, con un mínimo de 800 cal/día equivalente a 20
el período Inter-dialítico y de esa manera poder estimar que cal/kg/día y luego de 3 años de recibir HDc los pacientes solo
cantidad de calorías consume cada paciente y al final del mostraron disminución progresiva en el percentil del CMB
estudio se evaluó la influencia que ejerce el tiempo de 34±44 vs 24±35 y del AM 92±19 90±9,5 aunque no
permanencia en HDc sobre el estado nutricional. significativo.

Tabla 1. Características de la población estudiada, N=20 pacientes en hemodiálisis


crónica las medidas antropométricas y sus percentiles

Edad 38 14
Albúmina 3.4 0.2
Kt/V 1.0 0.2
Pcr 0.8 0.1
Ptr 8 7 (10 25) *
CMB 222 248 (5 44) *
AM 42 41 (90 16) *
AG 868 380 (5 35) *
Ptr: pliegue tricipital, CMB: circunferencia muscular del brazo, AM: área
muscular del brazo, AG: área grasa, Pcr: tasa catabólica proteica
*Percentiles

88 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Desnutrición en Hemodiálisis: Prevalencia y Evolución

Tabla 2. Diferencias de los percentiles según sexo, en ambos


existe disminución de la ingesta calórica.

Masculino Femenino
Ptr 12 8 7 2.7 *
CMB 5 3 85 19
AM 77 18 89 8.2
AG 5.9 2 23 30 **
Pcr 0.8 0.1 0.9 0.1

Ptr: pliegue tricipital, CMB: circunferencia muscular del brazo, AM: área
muscular del brazo, AG: área grasa, Pcr: tasa catabólica proteica
*P< 0.02 **P< 0.03

Tabla 3. Diferencias entre pacientes vivos y los que


fallecen luego de permanecer 3 años en Hemodiálisis

Vivos Defunciones
Edad 37 12 51 16 (p< 0.02)
Ptr 9.5 7.6 6.0 2.1 (p< 0.01)
CMB 235 277 133 60 (p< 0.004)
AM 46.8 45.8 27.7 11.3 (p< 0.007)
AG 1043 4473 371 328 (p< 0.0001)
Albúmina 3.6 0.9 3.3 0.1 (p< 0.004)
Ptr: pliegue tricipital, CMB: circunferencia muscular del brazo, AM: área muscular del brazo
AG: área grasa

La prevalencia de desnutrición en nuestra población fue del Mediante la implementación de la medición de la


50% y el grado de malnutrición con respecto al percentil 50 en composición corporal, utilizando medidas antropométricas,
ambos sexos, estuvo bajo del 60%, indicando la presencia de pudimos conocer las características en lo referente al tipo de
desnutrición severa: 42% para sexo masculino y 37% para el desnutrición presente en nuestra población. En este sentido, el
femenino. Ptr fue utilizado para la medición de la grasa corporal; ésta se
Tabla 3 muestra los hallazgos antropométricos entre los considera como un depósito para el almacenamiento de
pacientes vivos y los que fallecieron. energía. Si el aporte energético es bajo, el organismo debe
utilizar estos depósitos almacenados en el tejido adiposo con la
DISCUSIÓN finalidad de cubrir los requerimientos calóricos. Encontramos
valores de Ptr bajos en ambos sexos situándose por debajo del
Entre un 30 - 40% de los pacientes con IRCt en programa de percentil 10 que significa una disminución en los aportes
HDc, presentan desnutrición (1,2); esta desnutrición aumenta energéticos. Este hallazgo de bajo consumo calórico se
la morbilidad y mortalidad, siendo varias las causas que en confirma mediante la encuesta dietética realizada en la cual
conjunto pueden ocasionar la desnutrición. se determinó un promedio diario de 1033 calorías ingeridas que
La prevalencia de desnutrición en nuestra población en HDc corresponde a 20 cal/kg/día, valor muy por debajo de las
fue del 50%, que puede considerarse elevada e igual a lo necesidades o requerimientos calóricos básicos para este tipo
reportado en la literatura (3). Por otro lado, al determinar el de pacientes sugeridos por el NDCS (15).
grado de desnutrición con respecto al percentil 50 encontramos El peso corporal es expresión de la masa corporal y
que la misma debe ser considerada como severa, situándose sufre modificaciones en situaciones de balance energético
por debajo del 60%. negativo. Esto se observa cuando las demandas de energía son

89 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Desnutrición en Hemodiálisis: Prevalencia y Evolución

mayores que las ofertas; en este balance energético negativo el 2.- Bergstrom J. Nutricion and adequacy of dialysis in
consumo de proteínas para la obtención de energía es la última hemodialysis patients. Kidney Int 1993; 43
en ser utilizada. Este patrón es común en las enfermedades Suppl 41: 261 - 7.
crónicas como la IRCt, de tal manera que una disminución en 3.- Sanz A, Uson J, Alvares R, Sancho AM, Jimenez A.
la ingesta y reservas calóricas encontradas en nuestros Prevalencia de malnutrición en hemodiálisis. Nutrición
pacientes, ocasiona secundariamente la necesidad de obtener Hospitalaria VIII 1992; 3 : 173 - 7.
energía de otras fuentes como la energía producida por el 4.- Blanco LM, Jimenez LM. Crecimiento, desarrollo,
consumo de las reservas proteicas; en este sentido, el área nutrición y adolescencia. Fundacredesa. En Manual de
muscular como indicador de reserva proteica, al inicio de la Crecimiento y Desarrollo. Serono Andina S.A. Caracas
investigación se encontraba en el percentil 90 y disminuyó 1992. p. 100 - 3.
progresivamente en ambos sexos. 5.- Heymsfield BS, Mc Manus C, Smith J, Stevens V, Nixon
El Pcr, se define como la tasa de catabolismo proteico y WD. Anthropometric measurement of muscle mass:
metabolicamente es igual al producto entre la generación revised equations for calculationg bone-free arm muscle
menos degradación de la urea; en los pacientes con IRCt la area. Am J Clin Nutri 1982; 36: 680 - 90.
ingesta proteica es reflejada por el Pcr. Encontramos valores de 6.- Jimenez LI, Blanco LM, Colmenarez R, Castellano MH.
Pcr mayor en el sexo femenino 0.9±0.1 vs 0.8±0.1 los cuales Area muscular y area grasa. Estudio transversal de
puede ser considerado bajo para las recomendaciones Caracas. Archivos Venezolanos de Puericultura y
nutricionales del NDCS. Igualmente el nivel sérico de Pediatría 1989; 52: 97 - 106.
albúmina utilizado para reflejar el almacén de proteínas a nivel 7.- Grant PJ, Custer BP, Thurlow L. Técnicas actuales para
visceral (17-20) se encontraron bajos (3.4±0.2 gr/dl), la valoración nutricional. Clínicas Quirúrgicas de
confirmándose la presencia de desnutrición. Norteamérica 1981; 3: 427 - 47.
Nuestros pacientes ingresaron al programa de HDc con 8.- Linasay MR, Heidenhein AP, Spanner E, Kortas C.
signos de desnutrición calórica y el tiempo en HDc contribuyó Adequacy of hemodialysis and nutrition-important
a la desnutrición aunque no significativamente. En los determinants of morbidity and mortality. Kidney Int
pacientes que fallecieron se encontraron cambios 1994; 45 Suppl 44: 85 - 91.
significativos en las determinaciones antropométricas con 9.- Boas TJ. Basic truths in optimal hemodialysis. Dialysis
disminución en el Ptr, AM, CMB, AG y niveles de albúmina & Transplantation 1994; 23 Suppl 11: 636 - 42.
demostrándose la estrecha relación entre desnutrición y 10.- Lowrie EG, Teehan PB. Principles of prescribing
mortalidad. dialysis therapy: implementing recommendations from
the National Cooperative Dialysis Study. Kidney Int
CONCLUSIONES 1983; 23 Suppl 13: 113 - 22.
11.- Hakim MR. Assessing the adequacy of dialysis. Kidney
1.- Los pacientes estudiados mostraron tener parámetros Int 1990; 37: 822 - 32.
antropométricos compatibles con desnutrición calórica 12.- Lindsay MR, Henderson WL. Adequacy of dialysis.
proteica a su ingreso en HDc. La prevalencia fue del 50% Kidney Int 1988; 33 Suppl 24: 92 - 9.
y debe ser considerada como severa siendo menor al 60% 13.- Shaldon S. Unanswered questions pertaining to dialysis
con respecto al percentil 50. adequacy in 1992. Kidney Int 1993; 43 Suppl 41: 274 - 7.
2.- Existe desnutrición importante de tipo calórico, consumo 14.- Hornberger JC. The hemodialysis prescription and
de la energía proveniente de las proteínas con quality-adjusted life expectancy. J Am Soc Nephrol
agotamiento en las reservas proteicas y desnutrición de 1993; 4: 1004 - 20.
tipo calórico proteico (8). 15.- Hirschberg RR, Kopple DJ. Tratamiento nutricional en
pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. En Cuidados
REFERENCIAS del Paciente Renal, edi Levine D.Z, McGraw-Hill, 2da
edi. México, 1999. p. 184 - 96.
1.- Pollack AC, Ibels SL, Allen BJ, Caterson RJ, Waugh 16.- Hernández VY. Avances en nutrición 87 (resumen).
DA, Marcadan Ch, et al. Total body nitrogen as a Hospital de Niños J.M de los Ríos. Caracas, 1987.
prognostic marker in maintenance dialysis. J Am Soc 17.- Iseki K, Kawazoe N, Fukiyama K. Serum Albumin
Nephrol 1995; 6: 82 - 8. is a strong predictor of death in chronic dialysis patients.

90 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Desnutrición en Hemodiálisis: Prevalencia y Evolución

Kidney Int 1993; 44: 115 - 9. 19.- Bergstrom J, Lindholm B. Nutrition and adequacy of
18.- Burrowes JD, Lyons TA, Kaufman AM, Levin WN. dialysis. How do hemodialysis and CAPD compare ?.
Improvement in serum Albumin with adequate Kidney Int 1993; 43 Suppl 40: 39 - 50.
hemodialysis. Journal of Renal Nutrition 1993; 20.- Ikizler TA, Hakin MR. Nutrition in end-stage renal
3 Suppl 4: 171 - 6. disease. Kidney Int 1996; 50: 343 - 57.

91 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Tratamiento Endovascular de la Hipertensión Renovascular,
Experiencia en el Instituto Médico La Floresta
Francisco Tortoledo R.

Laboratorio de Exploraciones e Intervenciones Cardiovasculares (LEIC), Instituto Médico La Floresta. Caracas.

La hipertensión de origen renovascular constituye una Existe una tendencia a la progresión, sobre todo cuando la
entidad ominosa debido a las consecuencias deletéreas sobre la estenosis es severa (3). Hay 2 formas interesantes de
función renal y a la repercusión directa sobre el cerebro y el presentación clínica asociadas a compromiso bilateral de
aparato cardiovascular. Se define como una estenosis de una arterias renales o a estenosis en un riñón único, una es el edema
arteria renal de por lo menos 50% estimada visualmente con un pulmonar recurrente con función sistólica normal del
gradiente sistólico de más de 10 mmHg, o de más de 70% con ventrículo izquierdo y la otra es la aparición de insuficiencia
un gradiente medio de más de 10mmHg (1). renal inducida por hipotensores (4), sobre todo inhibidores de
la enzima convertidora de la angiotensina; esto es debido a los
Incidencia niveles elevados tanto de renina como de aldosterona (5),
figura 1. Es necesario aclarar 2 tipos clásicos de hipertensión
Su incidencia en pacientes hipertensos está entre 0 y 4% renovascular:
pero aumenta en pacientes de mayor riesgo hasta en un 20%, 1.- Hipertensión mediada por vasoconstricción:
como en sujetos con hipertensión severa o en programas de - Se observa cuando existe estenosis de una arteria renal
diálisis renal (2). con riñón contralateral normal. Esto conlleva a un
aumento de la liberación de Renina y aumento de la
Etiología e Historia Natural Angiotensina II. Aumenta la presión arterial y la
secreción de Aldosterona con natriuresis por el riñón
En el 95% de los casos es de origen aterosclerótico y en el contralateral y aumento sostenido de la producción de
resto es secundaria en su mayoría a displasia fibromuscular (1). Renina-Angiotensina II.

Figura1. Fisiopatología de la Hipertensión Renovascular

ISQUEMIA RENAL

Renina Angiotensina Aldosterona

Presión Resistencias
Arterial Periféricas
Retención de Sodio
Inhibición Autorregulación

Gasto Cardíaco

Gasto Cardíaco

92 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Tratamiento Endovascular de la Hipertensión Renovascular

2.- Hipertensión volumen dependiente: Indicaciones de Angioplastia+Stent de Arterias Renales:


- Se presenta cuando hay estenosis bilateral de arterias
renales o estenosis en un riñón único o solitario. Esto 1.- Control de hipertensión.
conduce a un aumento de la producción de Renina y a- Hipertensión no controlada, >140/90mmHg, con 3
Angiotensina II, y como no existe un riñón sano para medicamentos, uno de ellos un diurético.
producir natriuresis aumenta el volumen plasmático el B- Hipertensión maligna con daño de un órgano blanco:
cual suprime la secreción de Renina-Angiotensina II. Hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia renal
aguda, trastornos visuales o neurológicos.
Diagnóstico y Tratamiento c- Hipertensión acelerada, entendida como un
empeoramiento súbito y mantenido de una hipertensión
Desde el punto de vista diagnóstico la prueba más eficiente previamente controlada.
es el Eco-Duplex, la cual con una adecuada preparación del La respuesta de la hipertensión arterial a la Angioplastia
paciente tiene altos valores de sensibilidad, especificidad y renal con stent es de curación en el 16% y de mejoría en el 62%,
valores predictivos. Un índice de resistencia renal de al menos es decir, hay beneficios en el 78% de los pacientes (8).
80 identifica a los pacientes que no van a responder a la 2.- Preservación del riñón.
Angioplastia+stent renales (6). Sin embargo, la angiografía, un a- Insuficiencia renal no bien explicada.
procedimiento ambulatorio, continúa siendo el "Gold b- Un riñón atrófico o diferencia en el tamaño de los
Standard" (7). riñones >1,5cm.

Figura 2. Relación entre el inverso de la creatinina sérica y el tiempo,


antes y después de la realización de Angioplastia+Stent de arteria renal
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4 Pre stent Post stent
0.3
0.2
0.1
0
0 10 20 30 40 50 60 70

1.4
Recíproco de la creatinina sérica

1.2

0.8

0.6 Pre stent


0.4 Post stent
0.2

0
0 20 40 60 80 100

1
0.9
0.8
0.7
Post stent
0.6
0.5
0.4
0.3 Pre stent
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100

Tiempo en meses, antes y después de la angioplastia con stent

93 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Tratamiento Endovascular de la Hipertensión Renovascular

c- Deterioro de la función renal con inhibidores de la b- Insuficiencia cardíaca recurrente.


enzima convertidora de la angiotensina o con c- Angina de pecho refractaria.
bloquedores de los receptores de la angiotensina. Al
analizar el comportamiento del inverso del valor de la En el Instituto Médico La Floresta, desde Mayo de 1999
creatinina sérica en el tiempo se puede apreciar que la hasta Junio del 2001, hemos realizado 33 angioplastias de
pendiente de estas líneas de regresión se aplana luego de arterias renales en 33 pacientes, 64+11 años, 8 con estenosis
haber realizado Angioplastia+stent en pacientes con bilateral y 3 con riñón único, figura 3 a y b, (uno de ellos un
estenosis de arterias renales, lo cual es indicativo de riñón transplantado), 6 de ellas por displasia fibromuscular
detención del deterioro de la función renal (9), figura 2. (DFM) y el resto de origen aterosclerótico. Veintinueve arterias
3.- Control de manifestaciones cardiovasculares. recibieron stent, todas de origen aterosclerótico y una con
a- Edema pulmonar repentino y recurrente. DFM. Al concluir el procedimiento el porcentaje de estenosis

Figura 3. Estenosis ostial de riñón único, en paciente con hipertensión acelerada

Figura 3a.

Arteria renal izquierda con estenosis ostial en riñón único. Antes izquierda y después de implante de stent, derecha.
Nótese la ausencia de la arteria renal derecha

Figura 3b.

Gradiente de presión a través de la Abolición de gradiente de presión luego


estenosis de arteria renal del implante de Stent

94 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Tratamiento Endovascular de la Hipertensión Renovascular

se redujo de 78+12 a 10+15% y el gradiente de 35+13 a 6 5.- Kaplan NM. Renal vascular hypertension. En Clinical
mmHg, ambos p0,001. A los 6 meses de seguimiento en 28 de Hypertension, Williams and Wilkins, 6th ed; 1994.
los 33 pacientes, la presión arterial se redujo de 168+15 to p. 319 - 41.
152+14 mmHg la sistólica y de 96+8 a 84+7 la diastólica, 6.- Radermacher J, Chavan A, Bleck J. Use of Doppler
ambas p 0,001. Ultrasonography to Predict the Outcome of Therapy for
Renal-Artery Stenosis. N Engl J Med 2001; 344: 410 - 7.
CONCLUSIONES 7.- Miralles M, Santiso A, Giménez A. Renal duplex
scanning: correlation with angiography and isotopic
En la hipertensión renovascular de origen aterosclerótico la renography. Eur J Vasc Surg 1993; 7: 188 - 94.
angioplastia con stent es el tratamiento de elección y debe estar 8.- Blum U, Krumme B, Flügel P. Treatmen of ostial renal-
reservado para aquellos pacientes en quienes hay pobre control artery stenoses with vascular endorpostheses after
de la presión arterial con 3 ó más medicamentos, en quienes unsuccessful balloon angioplasty. N Engl J Med 1997;
haya deterioro de la función renal, ya sea espontánea o después 338: 459 - 65.
de haber iniciado el tratamiento medicamentoso y en quienes 9.- Watson PS, Hadji P, Cox SV. Effect of renal artery
existan manifestaciones clínicas en órganos blanco (10-13). stenting on renal function and size in patients with
atherosclerotic renovascular disease. Circulation 2000;
REFERENCIAS 102: 1671- 7.
10.- Van Jaarsveld BC, Krijnen P, Pieterman H, Derkx FHM,
1.- Bajwa TK, Shalev YA, Gupta A, Khalid MA. Peripheral Deinum J, Postma CT, et al. The effect of balloon
vascular disease, part 2. Curr Probl Cardiol 1998; angioplasty on hypertension in atherosclerotic renal-
23: 310 - 48. artery stenosis. Dutch Renal Artery Stenosis
2.- Davis BA, Crook JE, Vestal RE. Prevalence of Intervention Cooperative Study Group. N Engl J Med
renovascular hypertension in patients with grade III or 2000; 342: 1007 - 14.
IV hypertensive retinopathy. N Engl J Med 1979; 11.- Dorros G, Jaff M, Mathiak L. Four-year follow-up of
301: 1273 - 6. Palmaz-Schatz stent revascularization as treatment for
3.- Caps MT, Perissinotto C, Zierler RE, Polissar NL, atherosclerotic renal artery stenosis. Circulation
Bergelin RO, Tullis MJ, et al. Prospective study of 1998; 98: 642 - 7.
atherosclerotic disease progression in the renal artery. 12.- Isles CG, Robertson S, Hill D. Management of
Circulation 1998; 98: 2866 - 72. renovascular disease: a review of renal artery stenting in
4.- Pickering TG, Devereux RB, Jamel GD. Recurrent 10 studies. QJM 1999; 92: 159 - 67.
pulmonary oedema in hypertension due to bilateral renal 13.- Sacks D, Rundback JH, Martin LG. Renal
artery stenosis: treatment by angioplasty or surgery. angioplasty/stent placement and hypertension in the
Lancet 1988; 2: 551 - 2. year 2000. JVIR 2000;11: 949 - 53.

95 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Enfermedad ósea en el paciente con insuficiencia renal.
Perspectivas a largo plazo
Eudocia Rojas

Programa Enfermedades Renales, Centro Nacional de Diálisis y Trasplante. Hospital Universitario de Caracas. Caracas.

INTRODUCCIÓN BIOSPIA OSEA

El avance en los procedimientos dialíticos, en los regímenes La biopsia ósea es un método sencillo y fácil de hacer: el
de inmunosupresión, en la terapia médica y el conocimiento de paciente puede ser ambulatorio; solo amerita unas horas de
los factores de riesgo, han contribuido en forma sorprendente a reposo y luego puede deambular, antes de realizar el
la prolongación de la vida del paciente renal en hemodiálisis y procedimiento, se toma muestra de sangre para PTH, fosfatasa
también en los pacientes transplantados. Por lo antes expuesto, alcalina total y ósea, osteocalcina, calcio y fósforo; luego se le
los nefrólogos actuales y los del futuro inmediato tendrán ante realiza la biopsia en cresta iliaca antero superior derecha o
sí el reto de la aparición, manejo y tratamiento de las izquierda, 2 cms. Por detrás de la espina, usamos una aguja o
complicaciones a largo plazo de estos pacientes. Estas troca de Bordier, que tiene un diámetro interno de 6 mm.; la
complicaciones son los enemigos silentes del paciente renal, biopsia para que sea representativa con abundantes trabeculas
que comienzan muy precozmente y se mantienen en forma óseas debe tener una longitud de 1 a 2 cms., luego el fragmento
progresiva a través de la evolución de la enfermedad en forma de hueso obtenido lo fijamos en etanol al 70%.
asintomática. Por tal motivo gran parte de nuestro esfuerzo y El procesamiento de una biopsia ósea sin descalcificar para
conocimiento deberán ser dirigidos a estas complicaciones ver enfermedades metabólicas, amerita una técnica especial y
para tratar de conservar la calidad de vida de los pacientes. duradera en el tiempo. El tiempo mínimo que usamos es 30 a 40
En los momentos actuales en nuestro medio y en todos los días en total, la muestra en su procesamiento conserva todos los
centros nefrológicos mundiales es bien sabido que las elementos celulares y óseos que conforman el tejido óseo. La
alteraciones óseas son complicaciones importantes que limitan fijación del material oscila entre 7 y 10 días, luego se impregna
el funcionamiento de los pacientes, producen alteraciones en soluciones a base de plásticos que sean capaces de penetrar
severas en la deambulación y la marcha, y afectan su calidad de el hueso y formar parte de el para darle dureza al mismo, este
vida. proceso dura entre 10 y 12 días luego viene la inclusión donde
Numerosos estudios demuestran que las alteraciones óseas el material se solidifica a temperatura ambiente posteriormente
están presentes en un porcentaje importante de pacientes en se corta y se realizan las coloraciones necesarias.
prediálisis cuando las cifras de PTH y la filtración glomerular Los micrótomos para cortar biopsia ósea sin descalcificar
todavía están relativamente conservadas, este porcentaje son micrótomos especiales, que son capaces de cortar material
aumenta a un 100% en los pacientes de diálisis, lo cual produce de alta dureza (hueso, platino, estaño) ellos usan para tal fin una
una pobre calidad de vida. En los pacientes transplantados las cuchilla con borde de diamante o tungsteno.
alteraciones óseas se presentan desde los primeros meses hasta El requisito previo para una biopsia ósea es el marcaje con
de 10 años consecutivamente. Por otra parte en muchos de ellos tetraciclina ya que sin el no podemos evaluar los procesos
las lesiones previas perduran en el tiempo. dinámicos que suceden en el tejido óseo. Este marcaje se
Todo lo anterior nos indica que nuestra mirada, nuestro realiza 21 días antes de la fecha programada para tal
esfuerzo y nuestro conocimiento debe ser dirigido a las procedimiento. Para esto se usa en forma universal una
complicaciones tardías del paciente renal y una de ellas las tetraciclina, siendo la mas usada la terramicina, se a tomado
alteraciones óseas, las cuales de ser diagnosticadas esta como sustancia ideal para marcaje de hueso por lo
precozmente pueden ser tratadas en forma adecuada y siguiente: no es toxica, es un medicamento sencillo, disponible,
satisfactoria. estable, con pocos efectos colaterales, es especifico, tiene
El propósito de esta serie de artículos es brindarles a fluorescencia espontánea, y se une a los sitios óseos en
nefrólogos y médicos en general los conocimientos mínimos formación mientras los niveles plasmáticos adecuados se
básicos sobre el tejido óseo para comprender mejor y con encuentran en circulación. Con este marcaje se puede
mayor facilidad las alteraciones metabólicas que conllevan a la determinar la rata de formación y resolución ósea, los defectos
enfermedad ósea. de mineralización y en general el recambio óseo.

96 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Enfermedad ósea en el paciente con insuficiencia renal. Perspectivas a largo plazo

El esquema para marcaje de tetraciclina en situaciones mantenida por reemplazo continuo de tejido óseo y es lo que
normales: conocemos como remodelación ósea. Este proceso es llevado a
Esquema de Tetraciclina: cabo por osteoblastos y osteoclastos sobre la superficie ósea.
(Paciente Normal) Al examinar un hueso largo se observan: dos extremidades o
1. Terramicina 20mg/Kg/BID. epífisis; una parte media cilíndrica o diáfisis; un segmento que
2. Tomar por 3 días consecutivos postcomida. une a la diáfisis con las epífisis que se llama metafisis. Las
3. Suspender durante 10 días. epífisis y las metafisis están separadas por una capa de cartílago
4. Tomar nuevamente la misma dosis por 3 días. no calcificada llamado cartílago epifisiario o placa de
5. Biopsia ósea en el 5 día después de la ultima toma crecimiento; esta placa esta formada por células que proliferan
constantemente y una matriz que se calcifica progresivamente.
3 días 10 días 3 días 5 días La placa de crecimiento es responsable por el crecimiento
Biopsia
longitudinal del hueso y es la que determina el tamaño
Paciente en IRC: Terramicina: 10 mg/Kg/Día individual de cada hueso. La parte externa de un hueso largo
Las complicaciones de una biopsia ósea son mínimas o esta formada por hueso compacto o cortical y en sus extremos
inexistentes incluyen: dolor, hematoma e infección, sin por una red de trabeculas óseas de hueso esponjoso (Figura 1).
embargo todas estas dependen del sitio y localización de la
muestra, de los métodos de asepsia y antisepsia. Figura 1. Componentes de un hueso largo
Las indicaciones de una biopsia ósea metabólica son:
insuficiencia renal, hiperparatiroidismo, enfermedades
metabólicas, osteoporosis, osteopetrosis, raquitismo,
osteomalacia, intoxicación por metales, etc.
Evaluación de la biopsia ósea es el paso final del
procedimiento se realiza con evaluación cualitativa (método
histológico) y evaluación cuantitativa (histomorfometria). La
evaluación nos permite determinar los parámetros estáticos y
dinámicos que suceden en el tejido óseo y eso nos lleva a un
diagnostico definitivo.

Tejido Óseo

Microanatomía y Fisiología
Descripción general

El hueso es un tejido conectivo especializado, en el cual la


matriz de fibras colágenas y las sustancias fundamentales están
impregnadas de mineral sólido. El hueso es el principal
constituyente del tejido óseo, los cuales son órganos
individuales del esqueleto, el hueso junto con el cartílago Superficies óseas
forman el sistema esquelético. Este sistema tiene funciones
biomecánicas y funciones metabólicas. La dureza y rigidez del Cada hueso tiene cuatro superficies, las cuales son: 1)
hueso son indispensables para mantener la forma corporal, Superficie periosteal; 2) Superficie intracortical; 3) Superficie
además protege los tejidos blandos, almacena en su interior la cortical y 4) Superficie trabecular o endostial. Todo el
medula ósea y trasmite la fuerza muscular en todo el cuerpo. El mecanismo de remodelación ósea toma lugar en todas estas
contenido mineral del hueso contribuye a la regulación y superficies, y todas estas superficies están en algún momento
composición del líquido extracelular, particularmente la en uno de los tres estadios de formación ósea (formación,
concentración de calcio iónico; el tejido óseo como en todos los resorción y quiescencia o reposo). Las superficie formadoras
tejidos conectivos los constituyentes son las células y la de hueso están cubiertas de osteoides y osteoblastos, y las
matriz extracelular. La competencia biomecánica del hueso es superficies de resorción ósea se caracterizan por ser superficies

97 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Enfermedad ósea en el paciente con insuficiencia renal. Perspectivas a largo plazo

escalpadas o desnudas que contienen osteoclastos o células por un canal central Haversiano, vasos sanguíneos, linfáticos,
mononucleares. La superficie quiescente son superficies en nervios y tejido conectivo; el canal central esta rodeado de
reposo, están cubiertas por una capa delgada de tejido capas concéntricas de hueso laminar. Los osteones a nivel de
conectivo no mineralizado, que se llama la lámina limitante hueso cortical son de tipo concéntrico y su arreglo es
que muchas veces se confunde con osteoide y esta cubierta por circunferencial, este modelo esta dado por la orientación o
células lining o osteoblastos en reposo, esta lámina limitante arreglo de las fibras colágenas, lo cual puede verse
separa el hueso de la medula ósea. perfectamente con luz polarizada; en el hueso trabecular el
La capa externa de los huesos esta formada por el osteon es aplanado y sus capas corren paralelas al plano de la
periostium, el cual en su parte externa esta formada por una placa trabecular, como en el hueso cortical sus capas son de tipo
capa gruesa de tejido fibroso que se prolonga con ligamentos y laminar debido también a la disposición de las fibras colágenas.
tendones. El tejido óseo tiene dos envolturas: la envoltura La fase sólida del mineral óseo esta en contacto con el tejido
periosteal y la envoltura endosteal; el comportamiento de las extracelular óseo, el cual esta separado del líquido extracelular
células óseas y su respuesta a los estímulos mecánicos, sistémico por las células “lining” (estas células son también
químicos y hormonales son diferentes en ambas envolturas, conocidas como células flat o células aplanadas u/o
esto es más evidente en el esqueleto en crecimiento (Figura 2). osteoblastos inactivos). Las cuales tapizan las superficies
óseas. A través de las superficies óseas se encuentran los
Figura 2. Envolturas óseas osteocitos alojados dentro de una cavidad lacunar unidos unos
a otros, y a las células de superficie por prolongaciones
filamentosas que corren a través de canalículos. El líquido
extracelular óseo circula a través de estos canalículos, entre la
fase sólida y las células óseas. A parte de la perdida o ganancia
de tejido óseo, toda la transferencia de iones entre la fase sólida
y el mineral óseo se hace a través de este sistema canalicular.
Es conveniente distinguir dos tipos de estructuras óseas en el
esqueleto adulto: 1) Hueso cortical o compacto; 2) Hueso
trabecular o esponjoso. La porosidad o contenido blando
usualmente es menos del 10% en el hueso cortical y mayor de
75% en el hueso trabecular; en el esqueleto adulto se pueden
encontrar todos los grados de porosidad. Cerca del 80% de la
masa ósea total es hueso cortical, los cuales forman la pared
externa de los huesos largos en su mayoría. El restante 20% es
hueso trabecular, los cuales son el principal reservorio de tejido
hematopoyetico.

Hueso Woven y Hueso Laminar

Estos dos tipos de hueso son identificados a nivel


Unidad estructural ósea microscópico con luz polarizada.

Aunque la estructura ósea normalmente no cambia su Hueso Laminar: representa el tipo principal de hueso en el
apariencia microscópica después del cierre de las epífisis, ella esqueleto maduro; se caracteriza por un arreglo ordenado de las
esta continuamente sometida a renovación interna por fibras colágenas y de sus células, las lagunas osteociticas son
reabsorción y formación ósea. A través del tiempo se ha uniformes y distribuidas regularmente y en su mayoría
reconocido que el esqueleto esta construido de muchos contienen una sola célula monomórfica; el hueso laminar es
elementos pequeños de huesos formados en diferentes formado en aposición a una superficie existente, los
tiempos, esto es conocido como la unidad estructural básica del osteoblastos tienen una orientación tridimensional y en
hueso. Sobre esta base microscópica la unidad funcionante más coordinación con sus progenitores o precursores forman
pequeña del hueso se llama osteon. El osteon esta constituido una capa continua de huesos en una sola dirección, tiene una

98 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Enfermedad ósea en el paciente con insuficiencia renal. Perspectivas a largo plazo

Figura 3. Hueso Laminar Figura 4. Hueso Woven

orientación espacial lo cual es prerrequisito para el deposito de rápido y desordenado, influenciado por factores locales o
colágeno, este deposito se hace formando capas bien sistémicos. Cuando se observa en el esqueleto adulto es propio
orientadas en forma laminar lo cual puede observarse con luz de procesos patológicos (Figura 4).
polarizada (Figura 3).
REFERENCIAS
Hueso Woven: esta compuesto por fibras colágenas
desordenadas, desorganizadas, las lagunas osteociticas 1.- Malluche HH, Faugere M. Histología Osea. 1986
contienen varios núcleos y varían en tamaño y forma; hay 2.- Primer on the Metabolic Bone Disease and Disorders of
desorganización de matriz y no produce birrefringencia con luz Mineral Metabolism. Second Edition. 1993
polarizada. El hueso Woven se encuentra en el esqueleto 3.- Suda T, Takahashi and Col. Modulation of osteclast
embrionario y en el esqueleto en crecimiento y en estos differentiation. Endocrine Review 1992; 13: 66 - 80.
va transformándose posteriormente en forma normal por hueso 4.- Malluche HH, Faugere MC. Renal Bone Disease.
laminar; el hueso Woven es producto de un crecimiento óseo Kidney Int 1990; 38 : 193 - 211.

99 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003


Instrucciones para los Autores
TRABAJOS ORIGINALES Más de seis autores:
Enumere los seis primeros autores y luego coloque et al.
De cada trabajo debe enviarse un original y una copia escrita a
máquina, incluyendo diskette (Programa para Word Perfect y Microsoft * Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer Em Friedl HP,
Word 97. Si prefiere, también puede enviar su articulo vía correo Ivanov E, et al.
electrónico. (svnefro@telcel.net.ve). Los trabajos no deberán tener una
extensión superior a seis páginas. Mecanografíe o imprima el manuscrito 2. Volumen con suplemento:
en papel blanco bond, 216 x 279 mm (8.5 x 11 pulgadas). Con márgenes
de por lo menos 25 mm (1 pulgada) Mecanografíe o imprima un solo lado * S h e n H M , Z h a n g Q F. R i s k a s s e s s m e n t o f n i c k e l
del papel. Utilice doble espacio en todo el trabajo, incluyendo la página de carcinogenicity and occupational lung cancer. Environ Health
título, resumen, texto, reconocimientos, referencias, tablas individuales Perspect 1994; 102 Suppl 1:275-82.
y leyendas. Enumere las páginas consecutivamente, comenzando con la
página de título. Coloque el número de la página en el extremo superior o 3. Capítulo en un libro:
inferior de cada página.
* Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. In: Lragh JH,
El trabajo debe organizarse de la forma siguiente: Brenner BM, editors. Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and
nd
I. Título completo del trabajo y un título corto para encabezar la página management 2 ed. New York: Raven Press;1995. p. 465 - 78.
(no más de 50 letras, incluidos espacios) Nombre y apellido de los
autores. Servicio y Centro donde se ha realizado el trabajo. En el caso de 4. En la imprenta:
ser varios los servicios, identificar los autores pertenecientes a cada uno
con asteriscos. * Leshner Al. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J
II. Nombre y dirección del autor al cual se enviará la Med. En la imprenta.
correspondencia. Dar también el número de Fax y/o correo electrónico
si están disponibles. Es responsabilidad del autor seguir estrictamente el estilo de
III. Resumen y palabras claves. La segunda página debe contener un referencia bibliográfica estipulado con especial atención a la exactitud de
resumen (no más de 150 palabras para resumen no estructurados o 250 detalles de nombres y números. Los nombres de las revistas deben
palabras para resúmenes estructurados). El resumen debe indicar los abreviarse de acuerdo al Index Medicus.
propósitos del estudio o investigación, procedimientos básicos (selección
de sujetos de estudio o animales de laboratorio: método analítico y VI. Figuras y Tablas. Se enumerarán con números arábicos según el
observacional), principales hallazgos (dando datos específicos en su orden de aparición en el texto. Llevarán un titulo informativo en la
significado estadístico, si fuese posible), y las principales conclusiones. parte superior y las abreviaturas empleadas con su correspondiente
Debe enfatizar nuevos e importantes aspectos del estudio u definición en la parte inferior, ambas como parte integrante de la tabla.
observaciones.
Debajo del resumen, el autor debe proveer e identificar de 3 a 10 palabras CASOS CLINICOS:
claves o frases cortas que ayudarán a los indexadores a indexar en forma (a) Representarán observaciones extraordinarias de gran interés
cruzada el articulo y pueden ser publicados con el resumen. Deberán clínico o terapéutico con énfasis en la fisiopatología renal.
utilizarse los términos de la lista de los Títulos de Temas Médicos (b) Se enviarán original y dos copias del trabajo confeccionado en el
(Medical Subject Headding (MeSH) del Index Medicus; si no hubiese siguiente orden:
términos recientemente introducidos, pueden utilizarse los términos I) Titulo
presentes. II) Resumen/Sumario en inglés
IV. Texto. Constará de (a) Introducción (b) Material y Métodos © III) Breve introducción
Resultados (d) Discusión. Las abreviaturas se definen la primera vez que IV) Concisa exposición del caso
se emplean. Todas las páginas deberán ser numeradas consecutivamente V) Discusión
incluyendo la página del titulo, y deberán contener en la parte superior VI) Bibliografía (como en trabajos originales)
derecha el nombre del primer autor seguido por et al.
V. Referencias. Las referencias se ordenarán y numerarán por orden de Todos los originales serán enviados al Editor de la Revista Anabela
aparición en el texto como carácter sobrescrito, utilizando el siguiente Arminio, a la dirección indicada abajo. Otras instrucciones específicas
estilo. serán enviadas directamente al autor que recibirá la correspondencia.

1. Articulo standard de revista: NEFROLOGIA VENEZOLANA


Hasta seis autores: Editor: Anabela Arminio
Av. Principal Colinas de Bello Monte C.C. Bello Monte, Piso 11,
* Vega KJ, Pina I, Drevsky. Heart trasplantation is associated with an Ofc. “L”. Telf/fax: 0212 754 06 54 - E-mail: svnefro@telcel.net.ve
increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996;
124: 980 - 3.

100 Nefrología Venezolana Vol 5 / No. 4 / 2003

Vous aimerez peut-être aussi