Vous êtes sur la page 1sur 16

INSTITUTO UNIERSITARIO DE LA FRONTERA

IUFRONT
CONSTRUCCION CIVIL
FORMACIÓN CIUDADANA

NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL
TRABAJO

DOMINGUEZ P., Jesús S.


C.I. 6.844.729
C2NA

San Cristóbal, Táchira

0
Febrero 2008
INDICE:
Introducción Pág. 1
Comportamiento personal Pág. 1
Comportamiento en equipo Pág. 3
Código de Comportamiento para el trabajo y la convivencia Pág. 5
Normas sobre relaciones en el trabajo Pág. 9
Códigos de conducta y derechos humanos en el trabajo Pág. 11
Referencias Pág. 15

1
INTRODUCCIÓN:

En mi proceso de investigación sobre el tema “Normas de comportamiento


en el Trabajo”, conseguí infinidad de referencias y contenido que incluían de
alguna forma partes aisladas de lo que estaba buscando, sin llegar a encontrar
realmente algún documento que me guiara plenamente a la información requerida.
Así pasé por una infinidad de páginas Web, que tocaban temas
relacionados: comportamiento en trabajo de equipos, normas de trabajo en
instituciones gubernamentales, relaciones entre patronos y empleados, códigos de
conducta, etc.
De una gran cantidad de documentos revisados y analizados, anexo los tres
que me parecieron interesantes por su contenido y su enfoque de lo que se refiere
a los comportamientos, y co-responsabilidades en el trabajo.

Por otra parte podría enumerar antes algunos de los aspectos que he podido
rescatar y con los cuales podría elaborar un “listado de normas y comportamiento
en el trabajo” muy personal. El orden listado, no guarda relación con la prioridad
y o importancia de cada uno.

OBJETIVOS:
Establecer un conjunto de normas que permitan un desempeño, aptitud y
mejor comportamiento de parte del personal en sus labores y relación con la
empresa, empleados y empleadores.

En cuanto al comportamiento personal:

1. PUNTUALIDAD: Cumplir con los horarios establecidos y de


acuerdo a las funciones.
2. RESPONASBILIDAD: Cuidar y velar por el buen funcionamiento
de herramientas y útiles de trabajo.
3. ADMINISTRACIÓN: Hacer uso adecuado de lo recursos
disponibles para el fin y propósito a que fueron destinados.
4. CUMPLIMIENTO: Cumplir con las actividades que le fueron
asignadas de la mejor manera posible y sin poner en riesgo la
integridad física suya ni de los compañeros de trabajo.
5. RESPETO A LO AJENO: Respetar la propiedad de la empresa y
otros compañeros de trabajo.
6. VESTIDO: Utilizar vestimenta adecuada dependiendo de la
actividad a realizar. Usar el uniforme en los casos que se exija.
7. PRESENCIA: La presencia personal debe ser prioridad. Es
importante presentarse bien aseado y con ropas limpias cada día.
8. RESPETO A LOS DEMAS: No faltar respeto a empleadores ni
empleados, dentro ni fuera del lugar de trabajo.

2
9. IRREGULARIDADES: Dar aviso de cualquier irregularidad
observada en el sitio de trabajo sin caer en chismes ni cuentos de
pasillo.
10. UTILIDAD: Hacer usos correcto y con conciencia de las áreas de
esparcimiento y sanitarias que la empresa ha dispuesto para los
empleados.
11. ORDEN: Colaborar con el orden del sitio de trabajo.
12. NORMAS: Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad por
parte de la empresa.
13. HABITOS: Comer, beber y fumar en horarios y áreas destinadas
para ello, si ese fuera el caso. Demostrar buenos hábitos.
14. COMPARTIR: Ser amable y cortés en la relación con el resto del
personal
15. OIR: Prestar atención a las instrucciones y directrices que se le
presenten.
16. CONVIVENCIA: Las ares de trabajo deben ser consideradas de
sana convivencia.
17. ATENCIÓN A LAS ACTIVIDADES: No desatender las
actividades asignadas y o de responsabilidad, por otras que no
guardan relación con estas.
18. PENSAMIENTO: Aceptar las diferencias de pensamiento de
cualquier orden de los demás.

En cuanto al comportamiento en equipo (1)

En el libro de Richard Luecke,” Cómo crear equipos efectivos” se afirma


que las habilidades sociales deficientes están presentes en todos los equipos y
minan la efectividad del grupo si no se llegan a neutralizar.

La diversidad de especialidades y de estilos de trabajo que se aportan al


equipo con un gran esfuerzo también puede provocar que la colaboración resulte
más difícil.

Una de las mejores maneras de abordar estos problemas es estableciendo


normas claras de conducta y comportamiento.

1. ASISTENCIA: Los miembros y el líder deben entender que el


equipo no puede tomar decisiones y cumplir con su trabajo si los
integrantes no asisten a las reuniones de trabajo. Asistencia y
puntualidad.
2. INTERRUPCIONES: Móviles desconectados y mail cerrado, lo
más importante es lo que el equipo está haciendo en la reunión.

3
3. NO HAY “VACAS SAGRADAS”: No se eludirá ningún tema
aunque se sepa que si se proponen cambios pueden molestar a
miembros de peso en el equipo. Claridad y transparencia.
4. CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS: La resolución de problemas ha de
ofrecer soluciones competitivas, los miembros del equipo pueden
mostrar su desacuerdo pero siempre de forma constructiva.
5. CONFIDENCIALIDAD: Al ser sensibles, algunas cuestiones se
deben de discutir con total libertad dentro del equipo si estamos
convencidos que va a quedar circunscrito a él.
6. ORIENTACIÓN A LA ACCIÓN: Los equipos no se forman para
reunirse y discutir. Su verdadera finalidad es actuar y obtener
resultados.

(1) Richard Luecke,” Cómo crear equipos efectivos”

4
CÓDIGO DE COMPORTAMIENTO PARA EL TRABAJO Y LA
CONVIVENCIA
INMUJER México
Objetivo:

La institución desea ser ejemplar ante la sociedad en todos los sentidos.


Los tiempos que vivimos el día de hoy marcan una profunda intolerancia hacia la
mediocridad por parte de la ciudadanía.
Nosotras y nosotros mismos, como ciudadanos no aceptamos errores,
omisiones o incumplimientos por parte de las organizaciones que prestan sus
servicios a la sociedad. Como parte de la institución, debemos adoptar una actitud
autocrítica y constructiva que nos lleve al mejor y más rápido cumplimiento de
nuestros objetivos institucionales.
Confiamos en que el presente “Código de Comportamiento para el
trabajo y la convivencia” sea expresión de los principios y directrices de
actuación que nos permitirán avanzar en el logro de nuestra misión:
Este código ha sido elaborado con base en los documentos institucionales
que nos dan fundamento y razón de ser; a partir del esfuerzo cooperativo de
quienes laboramos en la organización y nos dimos a la tarea de participar en una
encuesta diseñada con este propósito y proponiendo ideas en sesiones de grupo;
con el sustento de comparar y tomar como referencia documentos de referencia
nacionales e internacionales de diversas organizaciones que han avanzado sobre
este particular; y dentro del marco legal vigente, que rige las obligaciones de,
todas y todos, las y los servidores públicos.
Este documento pretende ayudar y contribuir en la guía de las acciones
diarias de quienes laboran en esta institución. Para su éxito, se requiere el
compromiso radical de quienes constituimos la institución. La puesta en práctica
de los principios aquí contenidos es responsabilidad de cada uno de nosotros:
asumir los compromisos y responsabilidades de actuación ejemplar es una
decisión personal, nadie puede tomar la decisión por otra persona, nadie puede
obligarnos forzosamente. La voluntad personal de todas y todos será la que defina
el buen éxito de este esfuerzo institucional.

Principios de Comportamiento Ético

El servicio público descentralizado exige que las servidoras y los


servidores del Instituto le deban lealtad a la Constitución y a las disposiciones
particulares de la Ley, por encima del interés personal.
Existen principios éticos fundamentales que deben seguir las servidoras y
los servidores del instituto para garantizar la confianza de la ciudadanía, estos
principios han sido divididos en:
Normas generales de comportamiento para el trabajo Responsable y Normas
generales de comportamiento para la Convivencia Productiva.

5
Normas generales de comportamiento para el Trabajo Responsable

1. Las servidoras y servidores públicos del instituto favorecemos con nuestro


trabajo diario el cumplimiento de la misión de la institución. Asimismo,
sabemos que nuestra actividad promueve el uso de la perspectiva de
género en todos los ámbitos de la sociedad. Para ello, hacemos uso
constante de la comunicación. En el instituto, nos comunicamos con
frecuencia con los diversos sectores de la sociedad y confiamos en la
comunicación.

2. Las servidoras y servidores de instituto disponemos de libertad para tomar


las decisiones que nos corresponden y contamos con las facultades
(capacidad y habilidades) para hacer bien nuestro trabajo, por ello somos
responsables de los resultados de nuestro esfuerzo. Sin embargo, no
hacemos promesas que podríamos incumplir y evitamos contraer
compromisos sin contar con la capacidad técnica o jerárquica para
cumplirlas.

3. Las servidoras y servidores del instituto actuamos con equidad y no damos


tratamiento preferencial a ninguna organización política, social o privada
ni a individuo alguno, independientemente de su filiación o afinidades
personales. Deseamos ser vistos como un ejemplo para la sociedad.

4. Las servidoras y servidores del instituto no usamos el cargo que


ocupamos, para ganancias particulares a través de contratos, licitaciones,
adquisiciones u otra transacción semejante. En el instituto no toleramos
prácticas deshonestas.

5. Las servidoras y servidores del instituto llevamos a cabo nuestros deberes


con empeño para un ejercicio eficiente y puntual de nuestra función
pública. Por eso, protegemos y buscamos conservar los recursos (personal,
tiempo, materiales, infraestructura tecnológica, energía) del Instituto, sin
usarlos para otras actividades que no sean aquellas para las cuales han sido
asignados.

6. Las servidoras y servidores del instituto no solicitamos, ni aceptamos,


regalos, ni ningún otro artículo de valor monetario, de ninguna persona o
entidad que busque una acción oficial, cuyos intereses puedan verse
beneficiados por la actuación o incumplimiento de nuestros deberes.
7. Las servidoras y servidores del instituto somos cuidadosos de que nuestro
trabajo o actividades fuera del empleo no estén en clara oposición con
nuestros deberes y responsabilidades, o con la misión y objetivo del
instituto.

8. Las servidoras y servidores del instituto hacemos un uso adecuado de la


información (confidencial o de uso corriente del Instituto) a la cual

6
tenemos acceso en el ejercicio de nuestras funciones y no promovemos
que se difunda, si puede poner en duda o dañar la reputación de otras
personas o instituciones.

9. Las servidoras y servidores del instituto damos a conocer a las autoridades


correspondientes cualquier despilfarro, fraude, abuso, y/o acto de
corrupción, con la intención de que se corrijan errores o actos impropios.

10. Las servidoras y servidores del instituto somos corresponsables del


prestigio de la institución, ante la sociedad. Nos esforzamos por evitar
acciones que den la apariencia de que se están violando las leyes o las
normas estipuladas y que puedan afectar negativamente, directa o
indirectamente, la buena imagen y nombre del Instituto. En consecuencia,
cuidamos siempre dejar en claro la importancia de las acciones afirmativas
que emprendemos, para el cumplimiento de nuestros objetivos

Normas generales para la Convivencia Productiva

1. Las servidoras y servidores del instituto respetamos a todas las personas


sin distinción de raza, credo, edad, origen social, género, discapacidades,
orientación sexual, nacionalidad, filiación política, jerarquía, o condición
de embarazo o maternidad. Procuramos actuar con equidad en todo
momento.

2. Las servidoras y servidores del instituto nos comunicamos con las


personas respetuosamente y nuestro trato hacia los demás siempre es
cortés.

3. Las servidoras y servidores del instituto evitamos difundir o generar


rumores que afecten a personas, departamentos, o instituciones, de manera
directa o indirecta.

4. Las servidoras y servidores del instituto respetamos la privacidad de los


asuntos personales de los demás.

5. Las servidoras y servidores del instituto nos esforzamos por generar un


clima de trabajo de confianza, orientado al servicio, incluyente y plural,
entusiasta, disciplinado, profesional, tolerante, respetuoso de la
divergencia de opiniones, seguro e higiénico. Al mismo tiempo, buscamos
un clima de trabajo que evite la apatía, indiferencia, represión, rivalidad
entre personas o áreas, desperdicio o despilfarro, conformismo,
autoritarismo y el temor a expresarse libremente. Creemos que un clima de
trabajo sano nos hace más productivos y mejora la calidad de nuestra vida.

7
6. Las servidoras y servidores del instituto evitamos cualquier manifestación
de violencia (abuso verbal, psicológico o físico, o acoso sexual) hacia
quienes son compañeras y compañeros de trabajo, proveedores, usuarios y,
en general, hacia toda persona que tenga relación con las funciones que
cumplimos en el instituto.

7. Las servidoras y servidores del instituto estamos comprometidos con


nuestro propio crecimiento personal. En nuestras labores, favorecemos el
desarrollo de nuestras capacidades y, con ello, contribuimos para que la
institución alcance sus objetivos.

8. Las servidoras y servidores del instituto favorecemos consistentemente el


desarrollo profesional de nuestras compañeras y nuestros compañeros de
trabajo, en la medida en que disponemos de recursos y estamos facultados
para ello, y siempre que esto sea posible sin afectar nuestras tareas y
funciones.

9. Las servidoras y servidores del instituto cumplimos con nuestras


responsabilidades a tiempo y en forma correcta, en el entendido de que
otros pueden depender de nuestro trabajo terminado para dar inicio al suyo
propio.

10. Las servidoras y servidores hacemos nuestra la Misión del Instituto, en la


medida en que ésta constituye el eje que guía todos nuestros esfuerzos,
para beneficio de todos nuestros públicos y usuarios, y de la sociedad en
general.

Conclusión:

En nuestra institución, contamos con personal comprometido y dispuesto


para mejorar nuestro desempeño, para que nuestro comportamiento personal e
institucional sea ejemplar ante la sociedad. Por cada uno de los empleados,
buscamos ser un instituto que sea apreciado por la sociedad como agente de
cambio. Para cada empleado, aspiramos a participar en la conducción del cambio
en el país y para ello requerimos de tu entusiasmo y colaboración.
Estamos convencidos de que podremos contar con la colaboración de cada
uno de los que formamos parte del equipo, para hacer realidad el espíritu
contenido en este código. Este documento se ha realizado con la participación de
cada uno de nosotros. No está pensado para que sea almacenado en un librero, o
sea guardado en un archivo, está pensado para ti, es para nosotros y nosotras, para
todas y todos.

8
NORMAS SOBRE RELACIONES EN EL TRABAJO:

Toda empresa por pequeña que esta sea debe mantener algunas normas de trabajo
para mantener un ambiente de trabajo estable y mejores resultados en sus
relaciones internas.

Normas en el trabajo:

El desconocimiento de las obligaciones y las prohibiciones de los trabajadores y


de las obligaciones y prohibiciones de los patronos, afecta el normal desarrollo de
las actividades de las empresas, a continuación algunas características breves que
pretenderán ser una pequeña guía para el emprendedor creador de empresa.

Obligaciones aceptadas para el empleador:

Prestar servicios personalmente


Acatar las ordenes e instrucciones dadas por el patrono o sus representantes.
Guardar reserva sobre informaciones exclusivas de la empresa.
Conservar y mantener en buen estado las dotaciones de trabajo.

En lo personal:

Observar las medidas preventivas e higiénicas que haya establecido la empresa.


Colaborar en caso de necesidad para proteger a compañeros de trabajo u objetos
materiales si no implica un riesgo alto para el trabajador.
Tener en cuenta las indicaciones sobre prevención de accidentes y de
enfermedades profesionales.

Prohibiciones especiales a los trabajadores:

Sustraer materias primas o bienes de la empresa.


Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo efectos de drogas o
narcóticos.
Faltar al trabajo sin justa causa o sin autorización.
Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier clase de propaganda externa a la
empresa en el trabajo.
Suspender el trabajo en horas laborales.
Coartar la libertad de trabajo.
Usar los elementos de trabajo para fines distintos a los que presenta el contrato
laboral.
Esto en cuanto a las obligaciones básicas del trabajador

9
Obligaciones aceptadas para el empleador:

Respetar la dignidad personal, las creencias y los sentimientos de los


trabajadores.
Conceder licencias y permisos.
Expedir certificados de tiempo de servicio y sueldos devengados.
Brindar todos los elementos necesarios para cumplir bien los oficios.

En lo personal:

Tener locales y elementos adecuados para prevenir accidentes y enfermedades


profesionales.
Cumplir el reglamento, mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.

Obligaciones especiales del patrono:

Dar prontamente los primeros auxilios por accidente o enfermedad.


Dar auxilio de transporte cuando el trabajador deba recorrer recorridos especiales.
Pagar la remuneración pactada en las condiciones, plazos y lugares convenientes.
Permitir a los trabajadores votar, hacer trabajos forzosos, como ayudar en
elecciones o casos de fuerza mayor.
Permitir el derecho a la libre asociación para la formación de sindicatos o
asociaciones.

Prohibiciones especiales a los patronos:

Ningún patrón puede


Deducir, retener o compensar ninguna cantidad de dinero del monto del salario.
Obligar a los trabajadores a comprar negocios de propiedad del patrono.
Exigir o recibir dinero por emplear a alguna persona.
Presionar al trabajador en el libre derecho de asociación o sufragio.
Utilizar listas negras para presionar al trabajador.
Ejecutar cualquier acto que vulnere los derechos del trabajador o que ofenda su
dignidad.

Todas las nociones mostradas anteriormente constituyen el pilar de una buena


relación entre trabajadores y patronos. Hoy en día, las relaciones entre obreros y
patronos constituyen un mutuo beneficio mas que una relación de dominación. La
constante comunicación, será el pilar fundamental de relaciones exitosas entre
trabajadores y empleadores.
Es importante conocer las normas laborales que se deben acatar en cada país.

10
CÓDIGOS DE CONDUCTA Y DERECHOS HUMANOS EN EL
TRABAJO

Abriendo nuevos horizontes.


Desde años atrás se viene intentando incorporar pautas de responsabilidad
social al interior de las empresas. En el marco del actual proceso de globalización
de la economía, la necesidad de establecer mecanismos que regulen el
comportamiento de las mismas se ha multiplicado.
En el Perú también se viene intentando incorporar a nivel empresarial, los
códigos de conducta y normas sobre responsabilidad social.
La necesidad de adecuar el comportamiento empresarial a pautas de
responsabilidad social es materia de preocupación internacional desde hace varios
años. Así, desde mediados de los años 70 se dan las primeras iniciativas dirigidas
a establecer mecanismos para controlar el comportamiento corporativo, sobre todo
en el desarrollo de las actividades de las empresas transnacionales (ETNs) que
operan en los países en vías de desarrollo (PVD), donde por existir estándares
normativos inferiores en materia medioambiental y laboral, su actuación se presta
eventualmente a situaciones de abuso. En el marco del actual proceso de
globalización de la economía, la necesidad de establecer mecanismos que regulen
el comportamiento social de estas empresas se ha multiplicado. Para responder a
este desafío vienen desarrollándose, desde hace algún tiempo, por iniciativa
propia o a instancias de organizaciones de consumidores, sindicatos, iglesias y
organizaciones de derechos humanos, un amplio espectro de iniciativas dirigidas a
la adopción de códigos de conducta corporativos u otros tipos de estándares o
normas que autorregulen su comportamiento social.
Muchas de estas iniciativas responden a la visión de grupos de presión de
la sociedad civil, tanto en los países donde actúan las ETNs como las de sus pares
en los países desarrollados. Campañas de publicidad negativa, asociadas a la
defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores, presionan a las
corporaciones a adoptar normas de autorregulación social. Pero al mismo tiempo,
y desde una perspectiva complementaria, las modernas tendencias de gestión
empresarial insisten en la importancia de promover adecuadas políticas de gestión
de los recursos humanos como una variable fundamental en el desarrollo de
estrategias competitivas. A ello se suma la creciente importancia que viene
adquiriendo el denominado consumismo ético, y la preocupación de consumidores
mas atentos a los procesos productivos de los bienes y servicios que consumen,
que exigen no solamente una satisfacción en términos de calidad y precio, sino
también, de respeto a estándares medioambientales y condiciones laborales
apropiadas, expresadas en términos de respeto a los derechos humanos y las
libertades fundamentales en el trabajo.
La Responsabilidad Social Empresarial ha adoptado una amplia variedad
de formas. Existen instrumentos tradicionales, como el Balance Social y otras
formas de auditoria social, e instrumentos más específicos, como los Códigos de

11
Conducta y normas reguladoras de la práctica social empresarial, como la Social
Accountability 8000 (SA 8000). Los Códigos de Conducta se definen como
normas escritas que contienen declaraciones de principios o de política,
estableciendo lineamientos de gestión adoptados voluntariamente por la empresa
privada, principalmente respecto de sus prácticas productivas y comerciales, para
cautelar el respeto de estándares laborales (y también medioambientales).

La experiencia de CEDAL

El Centro de Asesoría Laboral del Perú (CEDAL) se fundó en 1977 para


promover un entorno favorable al ejercicio de los derechos humanos en general, y
los derechos y libertades fundamentales en el trabajo en particular. Hoy, nuestro
trabajo se ubica en un contexto de globalización en el que la responsabilidad
estatal en la determinación de las condiciones de empleo, si bien sigue siendo
importante, es compartida con otros actores institucionales con mayor relevancia
respecto de la vigencia efectiva de estas condiciones. Es el caso de las ETNs, los
organismos multilaterales del sector finanzas y comercio, las organizaciones
sindicales internacionales y diversos grupos de presión de la sociedad civil en los
países industrializados. De ahí nuestro interés de interactuar con todos ellos.
Desde su experiencia de más de 20 años en el monitoreo en general de las
condiciones laborales en las empresas que operan en el Perú, utilizando para ello
los estándares nacionales e internacionales vigentes, CEDAL desarrolla
actualmente una línea de trabajo enfocada en el monitoreo directo de regulaciones
privadas, tales como los códigos de conducta o la norma SA 8000. Promueve,
además, la difusión y adopción de este tipo de regulaciones entre las empresas que
son subsidiarias, contratistas y sub-contratistas locales de ETNs operando en Perú
y en Sudamérica.

Códigos de Conducta y Derechos Humanos en el Trabajo

Los códigos de conducta y las normas sobre responsabilidad social


empresarial constituyen, por ahora, una práctica incipiente en nuestro medio. No
obstante, ya empiezan a darse procesos de auditoria social en empresas del sector
exportador vinculadas comercialmente a empresas multinacionales, de modo que
la tendencia manifiesta es a que tengan cada vez más difusión y aplicación.
La drástica reducción de los niveles de protección laboral sufrida en Perú
como efecto de las reformas laborales introducidas por el Presidente Fujimori
luego del golpe de Estado que perpetró en 1992, así como la dudosa imparcialidad
de los mecanismos judiciales y administrativos existentes para controlar las
condiciones de empleo, han influido en los trabajadores peruanos para buscar y
aplicar mecanismos e instrumentos novedosos que les permitan proteger y
eventualmente mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.
Forma parte de esta inquietud, el enfoque que – basado en la noción de
indivisibilidad de todos los derechos humanos - asocia la exigibilidad de los
derechos laborales con el respeto del conjunto de los demás derechos humanos:

12
los derechos civiles (derechos de asociación, acceso a la justicia y libertades de
reunión, expresión, movilización, etc.), los derechos políticos (vinculados a las
demandas globales de democratización en Perú), así como los derechos
económicos (acceso por el trabajo a otros derechos fundamentales como la salud o
la educación), sociales (libertad de organización y acción sindical) y culturales (no
discriminación). Más aún, en un contexto en que la globalización impone la
necesidad de vincular las prácticas comerciales con el respeto de los derechos
laborales fundamentales reconocidos internacionalmente, tanto en los tratados de
libre comercio como en los procesos de integración regional.
En este escenario, explorar la dimensión ética de las prácticas
empresariales mediante mecanismos como los códigos de conducta, puede
contribuir a promover el respeto y mejoramiento de las condiciones laborales en el
lugar de trabajo bajo determinadas condiciones.
CEDAL cree que para que los códigos de conducta respondan
efectivamente a los intereses de los trabajadores, deben contener como mínimo los
derechos laborales fundamentales establecidos en los Convenios Internacionales
de la OIT (libertad sindical, negociación colectiva, no discriminación, prohibición
del trabajo forzoso y erradicación del trabajo infantil), y estar sujetos al escrutinio
de procedimientos de monitoreo transparente e independiente que incluyan, no
sólo a las empresas matrices sino también a sus contratistas y subcontratistas.
Cree, asimismo, que en su adopción y aplicación, la participación de los sindicatos
y ONGs cumple un rol fundamental que contribuye a brindar transparencia a sus
mecanismos de implementación.

¿Cómo mejorar los derechos humanos en el trabajo?

Nuestra experiencia en el campo de la promoción de la responsabilidad


social empresarial y la vigencia de los derechos fundamentales de los trabajadores
nos ha mostrado la enorme utilidad que significa actuar en el marco de redes de
acción local e internacional.
La problemática de la responsabilidad social empresarial debe ser asumida
desde el espacio local, regional e internacional, precisamente en razón de las
relaciones económicas que se establecen en la economía globalizada. Muchas de
las iniciativas mencionadas fueron generadas por grupos de presión de la sociedad
civil en los países de origen de las ETNs presionando a las corporaciones para que
adopten un comportamiento socialmente responsable. Corresponde,
simultáneamente, desarrollar en nuestros propios países similar preocupación,
para que los esfuerzos que vienen planteándose inicialmente en las filiales de las
ETNs, y en las empresas vinculadas al sector exportador, se expandan con un
efecto multiplicador al conjunto del sector empresarial, sobre todo en el caso de
las empresas líderes en sus respectivos sectores.

Conclusiones

13
Desde nuestro punto de vista, los códigos de conducta y otras normas sobre
responsabilidad social empresarial, constituyen un significativo esfuerzo de
promover mejores condiciones de trabajo y el respeto de las mismas por parte de
las empresas, certificando sus buenas prácticas, aspecto valorado positivamente
por los consumidores y factor de competitividad para las empresas. En esta
perspectiva se puede apreciar la potencialidad de la misma, tanto para las
empresas como para los trabajadores.
La vigencia de estas iniciativas no debería ser incompatible con la promoción de
una adecuada legislación laboral y la existencia de organizaciones sindicales y el
ejercicio de la negociación colectiva, sino todo lo contrario. Es mas, solamente
una legislación respetuosa de los estándares laborales internacionales, y la plena
vigencia y ejercicio de las libertades sindicales, podrán garantizar la plena eficacia
complementaria de los códigos de conducta y normas de regulación de la
responsabilidad social.

14
REFERENCIAS:

1. Richard Luecke, “Cómo crear equipos efectivos”


http://alcgestionempresarial.wordpress.com/category/trabajo-en-equipo/

2. INMUJERES México, “Código de Comportamiento para el trabajo y la


convivencia”
http://www.inmujeres.gob.mx/dgaf/normateca/Normas/Codigo_de_Compo
rtamiento_para_el_Trabajo_y_la_Convivencia.pdf

3. Alejandro Jáuregui Gómez, “Normas sobre relaciones de trabajo”


http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/18/normas.ht
m
4. Javier Mújica P. y David Campana “Códigos de conducta y derechos
humanos en el trabajo”
http://www.actualidadeconomica-
peru.com/anteriores/ae_2000/208/mujica.pdf

15

Vous aimerez peut-être aussi