Vous êtes sur la page 1sur 9

Especialista Judicial: Silvia FERRE RODRIGUEZ

Expediente Nº 02815-2018-0-2501-JR-LA-03
Escrito Nº 03

SUMILLA:

 APELACIÓN DE SENTENCIA

SEÑORA JUEZ DEL TERCER JUZGADO LABORAL – NLPT DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
DEL SANTA:

JOSE LUIS MORI MORA, Abogado con Reg. CAS Nº 3204, de conformidad con el
Artículo 290 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por don CESAR VICTOR
NAVARRO ROJAS, en los seguidos contra la empresa CORPORACION
PESQUERA INCA SAC, sobre REINTEGRO DE REMUNERACIONES; Ud., digo:

I. PETITORIO:
Que, de conformidad con el Artículo 32 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, dentro del plazo de cinco (05)
días hábiles, Interpongo Recurso Impugnatorio de Apelación contra la Sentencia contenida en la
Resolución Nº 04, su fecha 17 de Abril del 2019, que nos fuera notificada en la misma fecha, la misma que ha
resuelto:
RESUELVE: Declarar:
INFUNDADA la demanda interpuesta por CESAR VICTOR NAVARRO ROJAS contra CORPORACION
PESQUERA INCA SAC., sobre REINTEGRO DE REMUNERACIONES POR PARTICIPACIÓN DE PESCA DEL
18% AL 22.40 %; Consentida o Ejecutoriada que sea la misma, Archívese los presentes actuados en el modo y
forma de ley. Notifíquese.-
Que, en consideración a los fundamentos de hecho y de derecho que se sustentan, SOLICITO se conceda el
recurso interpuesto disponiendo que los actuados sean elevados por ante el Superior Jerárquico para los fines
de revisión respectivos, con la finalidad de que la misma sea revocada, y ampare nuestra pretensión demandada
como ha sido planteado en el escrito postulatorio.

II. FUNDAMENTACION DE LA APELACIÓN:


2.1 La Pretensión Demandada:
Que, en el Petitorio de la Demanda de Reintegro de Remuneraciones por Participación de Pesca y
Reintegro de Beneficios Sociales, precisamos que se interpone:
“(….) por habérseme rebajado mi participación porcentual del 22.4 % que desde el año 2004 venía
percibiendo, y que a partir de la Semana 47 del año 2007 en forma unilateral y sin justificación
legal alguna se me rebaja al 18 % cuando me correspondía seguir percibiendo mi pago al 22.4 %; y,
en razón –además- de que la embarcación E/P “RIBAR III” es una embarcación antigua (…).
“(…) el pago al 18 % significa una (…) transgresión a la garantía de protección de los derechos
constitucionales y la garantía de la irrenunciabilidad de derechos previstos en la Constitución, lo que
garantiza la imposibilidad jurídica de renunciar a sus derechos que el ordenamiento laboral le
reconoce.
“(…) el pago al 18 % significa también una vulneración al D.S. Nº 009-76-TR (…)”.
2.2 La Sentencia Impugnada:
En el Considerando DECIMO QUINTO, se indica que:
“DECIMO QUINTO: En tal contexto, es de advertir, que si bien en el proceso judicial recaído en el Expediente N° 1688-
2017, los jueces tanto de primera como de segunda instancia han determinado que al demandante le corresponde el pago
de reintegro de remuneraciones por participación de pesca por el período comprendido de la semana 48 del año 2010 a
la semana 14 del año 2011, período posterior al proceso judicial recaído en el Expediente N° 1345-2017, sobre Reintegro
de participación de pesca por Discriminación Salarial; no obstante, atendiendo que el demandante mediante el proceso
judicial N° 1345-2017 solicito el cambio de su sistema remunerativo, ya no le correspondía que al actor se le haya
otorgado el reintegro de remuneraciones por derecho adquirido desde la semana 48 del 2010 a la semana 14 del 2011
solicitado en el Expediente 1688-2017, pues el mismo accionante en forma voluntaria solicito judicialmente que se le
otorgue un nuevo sistema remunerativo, renunciando en forma tácita a su derecho adquirido.
Ahora, si bien volvió a reconocer al demandante el derecho a percibir el 22.4% a partir de la semana 48 del 2010 a la
semana 14 del 2011 (Exp. 1688-2017); sin embargo, dicho expediente no puede servir de sustento para amparar la
pretensión solicitado por el actor en este proceso, toda vez que el mismo demandante solicito judicialmente el cambio de
su sistema remunerativo y si bien en el proceso de discriminación salarial (Exp.1345-2017), se amparó solo un periodo de
la semana 45 del 2009 a la semana 29 del 2010; no obstante, resulta pertinente tener en cuenta la naturaleza del proceso
sobre discriminación salarial que interpuso el demandante, el mismo que se sustento según es de verse de la demanda
(visto sistema integrado judicial), en la vulneración al principio laboral de igual trabajo, igual salario, el mismo que solicito
de la semana 45 del 2009 a la semana 29 del 2010, porque según indico en dicho proceso, la afectación fue temporal
porque la demandada procedió a la nivelación de las remuneraciones de todos los trabajadores, aún de aquellos que no
firmaron el convenio de reestructuración salarial; por lo que no puede ignorarse que el mismo demandante solicito que se
le paguen sus remuneraciones igual que sus compañeros que firmaron el convenio de restructuración salarial, aceptando
y solicitando un cambio a su sistema remunerativo, que conforme indico solo fue temporal porque después a todos les
pagaron conforme al nuevo sistema remunerativo, hecho al cual el actor estuvo conforme, tal y conforme se desprende
de su demanda de discriminación salarial al indicar que después de la semana 29 del 2010, a todos les pagaron igual; por
lo que el hecho de que se le haya amparado un reintegro de remuneraciones por derecho adquirido cuando ya no gozaba
de dicho derecho, no puede incidir, ni limitar que se emita una decisión jurisdiccional conforme a los hechos.
En tal contexto, habiendo existido un proceso de reintegro por participación de pesca por Discriminación Salarial, en el
cual el propio demandante solicitó que en igual de condiciones, se le aplique a su remuneración el mismo factor
establecido en el convenio de reestructuración salarial que firmaron sus otros compañeros, aceptando con esto el cambio
de su sistema remunerativo; por consiguiente, no resulta de aplicación el reintegro por participación de pesca por derecho
adquirido, aún cuando inicialmente se hubiera tenido el derecho al mismo; toda vez que el mismo demandante solicitó
judicialmente un nuevo sistema remunerativo, perdiendo así el derecho adquirido que alega; siendo así, la demanda
interpuesta no resulta amparable.
2.3 Errores de Hecho y de Derecho:
A. Apreciación errada en el Considerando Décimo Quinto:
Que, la Colegiada al pronunciarse sobre el proceso de Reintegro de Remuneraciones por Participación de
Pesca recaído en el Expediente N° 01688-2017-0-2501-JP-LA-01, donde se peticiona el reintegro de la Semana
47 del año 2007 hasta la Semana 25 del año 2009, entablado posteriormente y habiendo ya un pronunciamiento
sobre el proceso de Discriminación Salarial signado en el Exp. N° 01345-2017-0-2501-JP-LA-03; Por lo que la
Juzgadora ha tenido “primero” que considerar al momento de resolver la Sentencia y “segundo” resolver de la
misma forma de la Sentencia de Vista del Exp. N° 01688-2017-0-2501-JP-LA-01, “tercero” El Proceso de
Reintegro de Remuneraciones Participación de Pesca- la Sentencia de Vista (Resol. N° 08) del Exp. N° 01688-
2017-0-2501-JP-LA-01 (10.MAY.2018), fue expedida posteriormente a la Sentencia de Vista (13.ABRI.2018),
del Exp. N° 01345-2017-0-2501-JP-LA-03, del Proceso de Discriminación Salarial.
Que, la Juzgadora sustenta su decisión en el hecho de que habiendo el actor demandado reintegro de
remuneraciones por “discriminación salarial” ha aceptado con esto el cambio de un sistema remunerativo
nuevo, por lo que no le corresponde el reintegro por derecho adquirido, habiéndolo perdido al solicitar
judicialmente un nuevo sistema remunerativo; este fundamento resulta inconsistente por lo siguiente:
Primero:
a.- Porque afecta la “dignidad del trabajador”, el Tribunal Constitucional en el Fundamento 4º de la Sentencia
recaída en el Expediente Nº 3218-2004-AA/TC, establece el criterio protector del derecho a la remuneración:
“(…) el criterio del Tribunal está orientado hacia la protección de los derechos del trabajador, incluida su
remuneración, en tanto éstos se sustentan en la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad que
constituyen los pilares básicos sobre los cuales se estructura la sociedad y el Estado. En tal perspectiva, en la STC
Nº 2906-2002-AA/TC se ha concluido que “La Constitución protege, pues, al trabajador, aún respecto de sus actos
propios, cuando pretenda renunciar a los derechos y beneficios que por mandato constitucional y legal le corresponden,
evitando que, por desconocimiento o ignorancia –y sobre todo, en los casos de amenaza, coacción o violencia– se
perjudique”. En ese sentido, resulta evidente que si la protección constitucional a los derechos del trabajador se
extiende inclusive a los actos propios originados en una declaración de voluntad viciada, con mayor razón dicho amparo
alcanza a los supuestos en los que el acto lesionador provenga de la voluntad unilateral y discrecional del empleador.”.
Que, también el mismo Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el Expediente N° 2906-2002-
AA/TC dispuso que:
3. El artículo 22º de la Constitución establece que el trabajo es un deber y un derecho, interesando únicamente, en el
caso de autos, su dimensión como derecho, en atención al contenido de la demanda. Además, el tercer párrafo del
artículo 23º precisa que “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. Se impone, así, una cláusula de salvaguarda de los derechos del
trabajador, en concordancia con el artículo 1º de la Constitución, que estatuye que la defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Con ello, además, se permite que el principio de
igualdad surta efectos, justamente, en una relación asimétrica, como la que se produce entre una empresa y un
trabajador.
4. La Constitución protege, pues, al trabajador, aun respecto de sus actos propios, cuando pretenda renunciar a los
derechos y beneficios que por mandato constitucional y legal le corresponden, evitando que, por desconocimiento o
ignorancia –y sobre todo, en los casos de amenaza, coacción o violencia–, se perjudique.”.
b.- Porque afecta la garantía de la “irrenunciabilidad de derechos laborales”,
Que, el Tribunal Constitucional por Sentencia de fecha 27 de febrero del 2007 en el Expediente Nº 02637-
2006-PA/TC ha indicado:
“(…) el "carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley" garantiza la imposibilidad
jurídica de disponer o renunciar libremente a los derechos que en favor del trabajador reconoce el ordenamiento
laboral, sea antes de la iniciación de una relación de trabajo, durante su desarrollo o una vez culminada. En ese sentido,
la protección contra la “autorrenuncia” de un derecho reconocido por la Constitución o la ley tiene por finalidad impedir
que la condición de desigualdad material en la relación laboral pueda ser utilizada por el empleador con el objeto de
forzar un pacto cuyas condiciones contravengan los derechos reconocidos por normas inderogables del derecho
laboral.”.
Segundo:
Porque señalar que el trabajador está “aceptando con esto el cambio de su sistema remunerativo” hace aparecer como
una clara trasgresión a lo dispuesto por los Artículos 140, 1359 y 1362 del Código Civil, aplicados en forma
supletoria, ya que debe existir una manifestación de voluntad expresa, máxime si se trata de derechos laborales
que gozan de protección y amparo constitucional; y, ello constituye error de derecho que se advierte y se
cuestiona en la impugnada; el Artículo 140 del Código Civil, establece que: El acto jurídico es la manifestación de
voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas., lo que está en concordancia con el
Artículo 1351 del mismo cuerpo legal que nos precisa que: El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear,
regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial., por lo que NO puede existir manifestación de voluntad
tácita, porque se trata de derechos laborales (remunerativos) de carácter irrenunciable con protección
constitucional que tienen su origen en el D.S. Nº 009-76-TR y que conforme al primera regla establecida en el
sexto considerando de la Casación Laboral Nº 10712-2014-Lima no resulta amparable. Asimismo debe
tenerse en cuenta lo que se denomina la “conformidad de voluntad de partes” y la “Buena fe”, lo que no ha
existido en el proceso judicial de reintegros de remuneraciones por discriminación salarial, que se encuentran
reguladas en los Artículos 1359 y 1362 del Código Civil y que establecen:
Artículo 1359.- No hay contrato mientras las partes no estén conformes sobre todas sus estipulaciones, aunque la discrepancia sea
secundaria.
Artículo 1362.- Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de las
partes.
Que, asimismo no debe perderse de vista dos (02) sentencias del Tribunal Constitucional que señalan:
Sentencia de fecha 27 de febrero del 2007 - Expediente Nº 02637-2006-PA/TC:
“(…) el "carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley" garantiza la imposibilidad
jurídica de disponer o renunciar libremente a los derechos que en favor del trabajador reconoce el ordenamiento
laboral, sea antes de la iniciación de una relación de trabajo, durante su desarrollo o una vez culminada. En ese sentido,
la protección contra la “autorrenuncia” de un derecho reconocido por la Constitución o la ley tiene por finalidad impedir
que la condición de desigualdad material en la relación laboral pueda ser utilizada por el empleador con el objeto de
forzar un pacto cuyas condiciones contravengan los derechos reconocidos por normas inderogables del derecho
laboral.”.
Sentencia de fecha 11 de julio del 2013 - Expediente Nº 01722-2011-PA/TC Fundamento 23:
“[el principio de irrenunciabilidad de derechos de los trabajadores] hace referencia a la regla de no revocabilidad
e irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al trabajador por la Constitución y la ley (…) En ese sentido, de
conformidad con lo establecido en el artículo V del Título Preliminar del Código Civil, la renuncia a dichos derechos sería
nula y sin efecto legal alguno. Así, conforme se desprende de lo previsto en el inciso 2) del artículo 26º de la
Constitución, la irrenunciabilidad sólo alcanza a aquellos “(...) derechos reconocidos por la Constitución y la ley”. No
cubre, pues, a aquellos provenientes de la convención colectiva de trabajo o la costumbre.
Por otro lado, debe precisarse que un derecho de naturaleza laboral puede provenir de una norma dispositiva o
taxativa. En ese contexto, la irrenunciabilidad es sólo operativa en el caso de la segunda. (…) la norma taxativa es
aquella que ordena y dispone sin tomar en cuenta la voluntad de los sujetos de la relación laboral. En ese ámbito, el
trabajador no puede “despojarse”, permutar o renunciar a los beneficios, facultades o atribuciones que le concede la
norma. (…) el principio de irrenunciabilidad de derechos es justamente el que prohíbe que los actos de disposición del
trabajador, como titular de un derecho, recaigan sobre normas taxativas, y sanciona con la invalidez la transgresión de
esta pauta basilar. La irrenunciabilidad de los derechos laborales proviene y se sujeta al ámbito de las normas taxativas
que, por tales, son de orden público y con vocación tuitiva a la parte más débil de la relación laboral”. (STC Nº 0008-
2005-AI/TC; fundamento 24).
B. Trasgresión al Principio Laboral de la Condición más Beneficiosa:
Que, además debe advertirse en la Sentencia una clara “trasgresión al principio laboral de la condición más
beneficiosa” en razón de que el Juzgador NO ha advertido que a diferencia de otros trabajadores, el
demandante jamás ha firmado y suscrito algún “Convenio de Reestructuración Salarial”, por el cual haya
aceptado un “nuevo sistema remunerativo” por lo que debe entenderse que si la demandada, por decisión
unilateral modificó el primer y segundo componente: el precio referencial y el factor, es una situación de
hecho que, aún cuando siendo ajena a la voluntad del trabajador porque no hubo acuerdo entre ambas partes,
le es beneficiosa y no tiene por qué el Juzgador desconocerla y dejarla de lado.
Que, es más, respecto a la irrenunciabilidad de derechos, se tiene reconocido que: “(…) al dilucidar las
controversias en materia laboral debe de tenerse en consideración el principio de la condición más beneficiosa, en virtud del cual,
el trabajador tiene derecho a conservar la situación alcanzada por concesión unilateral del empleador, el contrato de trabajo y la
consolidación por el transcurso del tiempo, ante los futuros actos que le afecten.”, pero al Sentenciar se desconoce el
derecho del trabajador a conservar la situación alcanzada por concesión unilateral del empleador, esto es: el
cambio del “precio fijo”, es el empleador quien por concesión unilateral deja de lado el “precio fijo”, ya que no
existe acuerdo individual alguno entre empleador y trabajador para modificar o cambiar tal situación; y, esto es
lo que se denomina la condición más beneficiosa al trabajador, adviértase también que el empleador sube o
modifica el “precio fijo” pero rebaja la participación porcentual y otorga más partes a dos trabajadores con
especialidad: segundo patrón y motorista, conforme puede advertirse de las declaraciones juradas de aportes y
retenciones, como puede verse de las “Declaraciones Juradas de Aportes y Retenciones”, a partir del semana de
pesca 47 del año 2007, de las que se advierte claramente que la demandada modifica el precio fijo –en
beneficio del trabajador: situación favorable y ventajosa- pero rebaja la participación porcentual y otorga media
parte más de participación al Segundo Patrón y al Motorista en perjuicio de todos los tripulantes porque esas
dos (02) medias partes sale de las que corresponden a toda la dotación pesquera o tripulación.
C. Que, previamente debemos referirnos a la “forma y determinación de la remuneración participacionista
del trabajador pescador; y, por ello debemos referirnos a sus tres (03) componentes: a) El “Precio Base
Referencial de Venta de la Harina de Pescado”, b) El “Factor”, y c) El “Porcentaje Participacionista”
Que, en el Reglamento del D. L. Nº 21558, aprobado por D.S. Nº 015-76-PE se establecería por vez primera
el “Sistema de Cálculo de las Remuneraciones por Participación de Pesca”, utilizándose el “Precio de
Venta de la Harina de Pescado” como referencia, el “Factor” del 8 % y la “Participación Porcentual” del 22.4
%.
Que, esto significó que por vez primera se establecía el sistema remunerativo porcentual del 22.4 % y el
sistema intrínseco en el mismo para el cálculo de las remuneraciones por participación de pesca del
trabajador pescador, sobre la base de sus tres (03) componentes:
 El “Precio Referencial de Venta de la Harina de Pescado”: que constituye el único precio base de
referencia utilizado por el industrial para pagar al armador por la venta de las toneladas métricas de
pesca de anchoveta efectuada por la embarcación,
 El “Factor”: que es el valor o retribución económica porcentual pagada por el industrial y percibida
por el armador por la venta de la pesca de anchoveta que efectuaban sus embarcaciones pesqueras, y
que en la época de PESCA PERU era en el orden del 10 % del precio de la venta de la harina de
pescado, y
 El “Porcentaje Participacionista”: que es la participación colectiva, tomada del Factor, que
corresponde a los trabajadores pescadores que han participado de la faena de pesca o labor extractiva
del recurso anchoveta, como remuneración participacionista y que es repartido en partes iguales entre
toda la tripulación, y que ya desde la época de PESCA PERU fue fijado en el orden del 22.4 %.
Que, así quedó establecido el sistema remunerativo de participación de pesca del trabajador pescador; en el
Art. 13 del D.S. Nº 009-76-TR se estableció que: “La remuneración que percibirán los pescadores que realicen
la ejecución de la pesca de anchoveta será una participación por tonelada métrica de pesca descargada.”, y es
en su Segunda Disposición Transitoria que se establece que la participación por tonelada métrica descargada,
fijada en soles oro, equivale al 22.4 % del precio que el armador perciba por la venta de anchoveta a
PESCA PERU, por lo que a partir de esa fecha se ratifica normativamente la participación porcentual del 22.4
% para la determinación de la remuneración del trabajador pescador de pesca industrial de anchoveta de la
empresa privada monopólica de la época: las PEEAS.
Que, por ello el presente proceso únicamente se refería cuestionar uno de los componentes, que es el
“porcentaje participacionista”, mas NO los otros dos componentes; y, siendo así la controversia debe
dilucidarse sobre este aspecto únicamente.
C. Trasgresión al Principio de Congruencia: Resolverse conforme al objeto demandado:
Que, en tal sentido LA PRESENTE ACCIÓN SE CIRCUNSCRIBIÓ ÚNICAMENTE a cuestionar el tercer
componente para la determinación de mis remuneraciones por participación de pesca, que es la participación
porcentual del 22.4 % que fuera rebajada al 18 % a partir de la semana de pesca Nº 47 del año 2007; y, en
ningún momento hemos cuestionado los dos primeros componentes, si se trata de un precio fijo o un régimen
remunerativo sustentado en convenios de reestructuración salarial, por lo que en tal sentido al resolverse y
expedirse Sentencia en tal dirección se ha resuelto sobre extremos NO peticionados o demandados por el
recurrente, la pretensión es clara que se siga pagando a una participación porcentual del 22.4 %, sin cuestionar
el “precio de la materia prima” o el “factor”, lo que constituye objeto de otra pretensión o demanda, que no se
ha peticionado ni sustentado en la presente, con lo que se advierte el error de hecho y derecho de la impugnada,
resolver sobre una pretensión no demandada, trasgrediendo de esta manera lo dispuesto por el inciso 6) del
Art. 50 e inciso 4) del Art. 122 del Código procesal Civil, aplicado en forma supletoria, lo que constituye el
primer error de derecho en la impugnada.
Que, el precio fijo fue impuesto unilateralmente por la SNP (Sociedad Nacional de Pesquería) desde el año
1993 a efectos de pagar a los armadores, y tal problema habido entre armadores pesqueros e industriales no es
objeto de cuestionamiento con la presente acción, y mucho más cuando las empresas industriales se
convirtieron en “industriales armadores” al poseer sus propias embarcaciones pesqueras, tergiversando
unilateralmente y a su antojo nuestro sistema remunerativo.
Que, por ello volvemos a indicar que NO se está cuestionando el “precio” que se consigna en la Declaración
Jurada de Aportes y Retenciones, sino únicamente el tercer componente: la “participación porcentual” del
22.4 % que me corresponde.
D. Del Derecho Adquirido:
Que, el pago rebajado al 18 % constituye una trasgresión a mi derecho a conservar una situación remunerativa ya
alcanzada y su consolidación por el transcurso del tiempo y por ende una vulneración a mi derecho adquirido de
percepción continua en el pago de mis remuneraciones al 22.4 % que no podía ser rebajada unilateralmente por la
demandada, siendo tal acto atentatorio al “principio de la condición más beneficiosa”, en virtud del cual el
trabajador tiene derecho a conservar la situación alcanzada por concesión unilateral del empleador, el contrato de trabajo y la
consolidación por el transcurso del tiempo, ante los futuros actos que la afecten, que es el caso en el que nos encontramos
en razón de haber estado percibiendo mis remuneraciones por participación de pesca a una participación
porcentual del 22.4 % para luego ser rebajadas por decisión unilateral del empleador a una participación del 18
%; y, que al decir de NEVES MUJICA, Javier en “Los Principios del Derecho del Trabajo en la Jurisprudencia del
Tribunal Constitucional”, cuando señala:
“(…), al dilucidar las controversias en materia laboral debe de tenerse en consideración el principio de la
condición más beneficiosa, en virtud del cual, el trabajador tiene derecho a conservar la situación alcanzada por
concesión unilateral del empleador, el contrato de trabajo y la consolidación por el transcurso del tiempo, ante los
futuros actos que la afecten. Esta consolidación se forma por el otorgamiento reiterado de un beneficio a favor de
uno o varios trabajadores determinados, de modo que se percibe como obligatorio por las partes, visto de este
modo con la aplicación de este principio impediría que el empleador pueda privar unilateralmente a un trabajador
de un beneficio alcanzado por cualquiera de las vías mencionadas.(…)”.
Que, al respecto el 5to. Juzgado de Trabajo de la Corte Superior de Justicia del Santa, por Sentencia del
26.OCT.2015, Expediente Nº 00015-2015-0-2501-JP-LA-03 - 6to. Considerando ha señalado:
“SEXTO: Debe de tenerse en cuenta, que entre los principios que inspiran el derecho laboral, se encuentra el Principio de
Irrenunciabilidad de derechos, principio que consiste en la imposibilidad jurídica del trabajador a privarse voluntariamente de
una o más ventajas concedidas por el Derecho del Trabajo, inherentes a la relación laboral, que por su propia conformación
pone en desventaja al trabajador frente al empleador; aunado a ello, al dilucidar las controversias en materia laboral debe de
tenerse en consideración el principio de la condición más beneficiosa, en virtud del cual el trabajador tiene derecho a
conservar la situación alcanzada por concesión unilateral del empleador, el contrato de trabajo y la consolidación por
el transcurso del tiempo, ante los futuros actos que la afecten. Esta consolidación se forma por el otorgamiento reiterado
de un beneficio a favor de uno o varios trabajadores determinados, de modo que se percibe como obligatorio por las partes,
visto de este modo con la aplicación de este principio impediría que el empleador pueda privar unilateralmente a un trabajador
de un beneficio alcanzado por cualquiera de las vías mencionadas, (…).”.
Que, el mismo 5to. Juzgado de Trabajo de esta sede judicial, en similar reclamación, en la Sentencia del
07.JUL.2016, Expediente Nº 00719-2016-0-2501-JR-LA-05, en sus Considerandos 10 y 11 ha indicado:
“DECIMO: (…) Cabe señalar que conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional el derecho adquirido podríamos
considerarlo como aquel que es incorporado al patrimonio del actor (en este caso la remuneración pactada), y que al
entrar en su dominio forma parte de él no siendo posible privarlo por quien en su momento le fue otorgado, es decir, si
las partes concertaron el otorgamiento de la participación de pesca en un determinado porcentaje no cabe desmejorarlo ni que
de manera unilateral el empleador desconozca tal acuerdo, pues ello afectaría la dignidad del trabajador conforme a lo
dispuesto en el artículo 23° de la Constitución Política del Perú, más si tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente
que le permita el bienestar material y espiritual, siendo el 22.40% lo que en su momento las partes consideraron que
representaba una remuneración equitativa y suficiente en relación a la prestación del servicio, siendo desmejorada
unilateralmente por el empleador, afectándose con ello el carácter irrenunciable de los derechos laborales, atendiendo al
régimen especial del contrato de trabajo pesquero.”.
DÉCIMO PRIMERO: A ello debemos sumar que el Superior en grado en la sentencia de vista emitida en el expediente N°03822-
2012-0-2501-JR-LA-08 en su fundamento 10, en un caso análogo, consideró que: “Bajo dicho contexto, la jurisprudencia y la
doctrina ha establecido, que “(…) cuando existe un acuerdo entre las partes, es posible que se convenga una reducción de las
remuneraciones percibidas siempre que la rebaja no afecte la irrenunciabilidad por ser derecho adquirido, (…). De allí que
no proceda la rebaja remunerativa cuando la reducción provenga de la sola decisión del empleador (unilateral), (…)”, razones
por las cuales debe ampararse la demanda al comprobarse que existió rebaja del porcentaje que sirve de base para el pago de
las remuneraciones sin autorización expresa del trabajador, (… ), y que por el hecho de haberse producido la fusión (…) con la
demandada no la desvincula de reconocer la forma de pago pactada con los trabajadores que formarían parte de la nueva
empleadora.”.
E. Inaplicación de la Doctrina Jurisprudencial y el Principio de Irrenunciabilidad de Derechos:
Que, el Artículo 22 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial tiene establecido:
Artículo 22.- Carácter vinculante de la doctrina jurisprudencial.
Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la República ordenan la publicación trimestral en el Diario
Oficial "El Peruano" de las Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento, en
todas las instancias judiciales. Estos principios deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias judiciales,
cualquiera que sea su especialidad, como precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción decidan
apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar adecuadamente su resolución dejando constancia del precedente
obligatorio que desestiman y de los fundamentos que invocan. (…).
Doctrina Jurisprudencial señala las Reglas del Principio de Irrenunciabilidad
Que, en la Casación Laboral Nº 10712-2014-Lima1, Sexto Fundamento, ha establecido:
“(…) esta Sala Suprema considera que para una correcta interpretación del inciso 2) del artículo 26º de la Constitución
Política del Perú, referente al principio de irrenunciabilidad, los jueces de trabajo y las Salas Laborales deben tener en
cuenta las siguientes reglas: 1) Los derechos cuya fuente de origen sea la ley o cualquier otra norma jurídica de origen
estatal, sin importar su jerarquía, son de carácter irrenunciable para el trabajador individual, sin perjuicio de los pactos
de reducción de remuneraciones que son aceptados por nuestro ordenamiento jurídico conforme a la Ley N° 9463 de
fecha diecisiete de diciembre de mil novecientos cuarenta y uno, cuya vigencia se reconoce; 2) Los derechos cuya fuente
de origen es el convenio colectivo o el laudo arbitral, tienen carácter irrenunciable para el trabajador individual, pero si
pueden ser objeto de renuncia, disminución o modificación por acuerdo entre la organización sindical y el empleador; este
es el caso de la negociación colectiva in peius, la cual solo puede acordarse entre los mismos sujetos colectivos y el
mismo ámbito negocial; 3) Los derechos derivados del contrato individual de trabajo o de la decisión unilateral del
empleador, pueden ser objeto de libre disposición por el trabajador individual, quien puede aceptar su disminución e
incluso su supresión.”.
Lo que significa –primera regla- que el derecho proveniente de una norma legal tiene el “carácter de
irrenunciable” aún cuando exista pacto individual o contrato de trabajo individual.
Asimismo en el Décimo Quinto Fundamento se ha establecido:
Doctrina Jurisprudencial.
La presente ejecutoria constituye interpretación judicial del inciso 2) del artículo 26º de la Constitución Política del Perú,
con los efectos que señala el artículo 22º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por
Decreto Supremo Nº 017-93-JUS.
Que, así esta ejecutoria constituye un precedente de obligatorio cumplimiento por los magistrados en todas las
instancias judiciales, dado que expresamente se ha señalado que la doctrina jurisprudencial señalada es con los
efectos del Artículo 22 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, lo cual ha sido inaplicado por el
Juzgador en la Sentencia que se impugna.
Que, por ello significa que siendo que la percepción originaria de la participación de pesca al 22.4 % fue un
derecho adquirido y que estaba basado en las disposiciones contenidas en el D.S. Nº 009-76-TR, se debía de
estar a la primera regla establecida en el sexto considerando de la Casación Laboral Nº 10712-2014-Lima, lo
que constituye otro error de derecho de la impugnada.

1 Publicada en el Diario Oficial El Peruano –Boletín Casación-en la fecha 30 de octubre del 2015, Pág. 70624.
F. Que, en el Considerando Décimo Tercero de la impugnada se señala que: “(…) debe tenerse en cuenta que el actor
interpuso una demanda por participación de pesca por discriminación salarial, la cual se declaró fundada, amparándose las
semanas del 45 del año 2009 a la semana 29 del año 2009, alegación que se corrobora con la sentencias de vista emitida en el
Expediente Nro. 01345-2017-0-2501-JP-LA-03, tal y conforme es de verse del Cd Room de folio 53, en tal sentido, habiendo existido
un proceso de reintegro por participación de pesca por discriminación salarial, en el cual el propio demandante solicito que en
igual de condiciones, se le aplique a su remuneración el mismo factor establecido en el convenio de reestructuración salarial que
firmaron sus otros compañeros, aceptando con esto el cambio de su sistema remunerativo; por consiguiente, no resulta de
aplicación el reintegro por participación de pesca por derecho adquirido, aún cuando inicialmente se hubiera tenido el derecho al
mismo; toda vez que el mismo demandante solicito judicialmente un nuevo sistema remunerativo, perdiendo así el derecho
adquirido que alega; siendo así, la demanda interpuesta no resulta amparable.”.
Que, se argumentó en la Audiencia de Juzgamiento que obra en audio y video, sobre la existencia de otro
Proceso signado en el Expediente N° 01688-2017-0-2501-JP-LA-01, tramitado ante el Primer Juzgado de Paz
Letrado – NLPT, donde el suscrito interpone demanda de Reintegro de Remuneraciones Por participación de
Pesca en contra la Empresa Corporación Pesquera Inca S.A. – COPEINCA.
Que, en la Sentencia contenida en la Resolución N° 04 de fecha 21 de Diciembre del 2017, el Juzgador del
Primer Juzgado de Paz Letrado resuelve:
(…) FUNDADA EN PARTE la demanda de folios 11 a 24, interpuesta por CESAR VICTOR NAVARRO ROJAS, contra
CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A. COPEINCA., sobre REINTEGRO DE REMUNERACIONES POR PARTICIPACIÓN DE
PESCA DEL 18% AL 22.40%, MAS SUS INCIDENCIAS EN LAS GRATIFICACIONES, VACACIONES Y CTS, semana 47
del año 2007 hasta la semana 25 del año 2009 y desde la semana 48 del año 2010 hasta la semana 14 del año
2011, en consecuencia ORDENO: que la demandada deberá cumplir con pagar al actor la suma de S/. 18,127.54
(DIECIOCHO MIL CIENTO VEINTISIETE CON 54/100 SOLES); más intereses legales, que se liquidaran en ejecución de
sentencia (…).
Que, en la Sentencia de Vista contenida en la Resolución N° 08 de fecha 10 de Mayo del 2018, el Juez del
Segundo Juzgado Especializado Laboral resuelve:
CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución número CUATRO, que declara FUNDADA EN PARTE la demanda
interpuesta por CESAR VICTOR NAVARRO ROJAS, contra CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A. COPEINCA., sobre
REINTEGRO DE REMUNERACIONES POR PARTICIPACIÓN DE PESCA DEL 18% AL 22.40%, MAS SUS INCIDENCIAS EN
LAS GRATIFICACIONES, VACACIONES Y CTS, semana 47 del año 2007 hasta la semana 25 del año 2009 y desde la
semana 48 del año 2010 hasta la semana 14 del año 2011, en consecuencia ORDENO: que la demandada cumpla con
pagar al actor la suma de S/ 18,127.54 soles (DIECIOCHO MIL CIENTO VEINTISIETE CON 54/100 SOLES); más
intereses legales que se liquidaran en ejecución de sentencia.
G. Que, finalmente tenemos como otro error de derecho, una trasgresión constitucional, en la Sentencia, la
Constitución Política del Estado Peruano en su Art. 24, primer párrafo, señala que:
“El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar
material y espiritual. (…)”.
Que, el Tribunal Constitucional sobre el derecho a la remuneración tiene señalado:
a. Contribuye a la afirmación de este derecho las medidas que permitan su mayor disponibilidad2.
b. El empleador no puede reducir su monto porque “atenta contra el derecho a la intangibilidad de las
remuneraciones y el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución (artículo 26, inciso
2) y la ley.”3

2 STC N° 0013-2012-PI/TC, sentencia, 27.03.2013, f. 76.


3 STC N° 4188-2004-AA/TC, sentencia, 08.09.2005, f. 2.
c. La rebaja de sueldo y categoría “no pueden ni deben ser tolerados en nuestro ordenamiento jurídico, pues están
en abierta contradicción con el artículo 23 de la Constitución” 4, siendo éste último “una cláusula de
salvaguarda de los derechos del trabajador, en concordancia con el artículo 1 de la Constitución” al establecer
que “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer ni rebajar su dignidad”
lo que “permite que el principio de igualdad surta efectos, justamente, en una relación asimétrica, como la que se produce entre
una empresa y un trabajador”5. La remuneración también se encuentra protegida “aún respecto de sus actos
propios [del trabajador], cuando pretenda renunciar a los derechos y beneficios que por mandato constitucional
y legal le corresponden, evitando que, por desconocimiento o ignorancia –y sobre todo, en los casos de
amenaza, coacción o violencia-, se perjudique.”6
Que, estando a los criterios jurisprudenciales del Tribunal Constitucional sobre las normas constitucionales
mencionadas, no cabe duda que la remuneración y la participación del trabajador son derechos
fundamentales de carácter laboral; por tanto, por su condición de derechos constitucionales tienen eficacia
vertical y horizontales en los términos señalados por el Tribunal Constitucional; y, por su naturaleza laboral,
reciben un plus de protección a través de los principios constituciones específicos consagrados para ese tipo de
derechos, entre otros, irrenunciabilidad de derechos reconocidos por la Constitución y la Ley, indubio pro
operario7, primacía de la realidad8 y continuidad9 consagrados por la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional.
J. Que, en consecuencia advertidos los errores de hecho y de derecho en la impugnada que se denuncian el
presente recurso debe ser concedido para fines de revisión en la instancia superior.

III. FUNDAMENTACION JURÍDICA DE LA APELACIÓN:


Constitución Política del Estado Peruano:
 Art. 26 inciso 2): respecto al principio de irrenunciabilidad de los derechos reconocidos por la Constitución y
la Ley.
Nueva Ley Procesal del Trabajo – Ley Nº 29497:
 Art. 32: referido al plazo para interponer apelación de sentencia: 05 días.

IV. DESCRIPCIÓN DE LA NATURALEZA DEL AGRAVIO QUE NOS PRODUCE LA RESOLUCIÓN


IMPUGNADA:
La resolución impugnada nos causa un agravio de naturaleza económica patrimonial, ya que se me perjudica al
recurrente en el cobro de mis derechos demandados, que legalmente me corresponde, beneficio de carácter
social que resultan irrenunciables; y, también advertimos un agravio de naturaleza normativa, ya que se
contraviene normatividad clara y vigente: la garantía constitucional del debido proceso y la motivación
(principio de congruencia) de las resoluciones judiciales como hemos advertido de cada uno de los
considerandos cuestionados de la sentencia impugnada.
POR TANTO:
A Ud., Sra. Juez solicito tener por interpuesto el recurso de apelación interpuesto,
concediendo la alzada en el modo y forma de ley.
Chimbote, 13 de Agosto del 2017.

4 STC N° 2906-2002-AA/TC, sentencia, 20.01.2004, f. 5.


5
STC N° 2906-2002-AA/TC, sentencia, 20.01.2004, f. 3.
6 STC N° 2906-2002-AA/TC, sentencia, 20.01.2004, f. 4.
7 STC N° 0008-2005-PI/TC, f. 21.
8 STC N° 1994-2002-AA/TC, f. 3.
9 STC N° 6080-2005-AA/TC, f. 6.

Vous aimerez peut-être aussi