Vous êtes sur la page 1sur 20

Seri e de webi nares

“Transparencia y buenas prácticas


en revistas de Acceso Abierto”
De septiembre a diciembre de 2016

www.caicyt-conicet.gov.ar
ÍNDICE
04
Transparencia y buenas prácticas en revistas de Acceso Abierto.
--
05
Números -Transparencia y buenas prácticas en revistas
de Acceso Abierto.
--
06
El portal para editores en doaj.org
Ivonne Lujano
--
07
¿Qué es el DOAJ?
¿Cuáles es el objetivo del Directorio en el Acceso Abierto?
Lars Bjørnshauge
--
08
Los riesgos de publicar en revistas ‘dudosas’.
Datos sobre América Latina
Cenyu Chan
--
09
Buenas prácticas editoriales con el uso de Open Journal
Systems (OJS)
María Trinidad Monroy Vilchis

11
Importancia de la preservación digital en revistas académicas
Joel Torres
--
13
Los criterios Latindex para revistas electrónicas:
cambios y nuevos aportes
Saray Córdoba González
--
15
Profesionalización de las revistas científicas
Solange M. Santos
--
16
Podemos hacerlo mejor: estrategias de posicionamiento de
revistas de Acceso Abierto en la ciencia de corriente principal
Rosario Rogel-Salazar
--
17
¿Qué impacto miden las métricas alternativas en publicación
científica?
Juan Pablo Alperin
--
18
Investigadores OPEN: tendencias y recomendaciones en la
Ciencia Abierta
Erin McKiernan
--
19
Colaboradores
WEBINARS- TRANSPARENCIA Y BUENAS
PRÁCTICAS EN REVISTAS DE ACCESO ABIERTO

El Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT – CONICET)


junto a Latindex, SciELO, Redalyc y CLACSO apoyaron a DOAJ (Directorio de
Revistas en Acceso Abierto – Directory of Open Access Journal) y a la comuni-
dad de conocimiento colaborativo Aprender 3C en la organización del ciclo de
webinars “Transparencia y buenas prácticas en revistas de Acceso Abierto”
durante septiembre y diciembre de 2016, incluyó el dictado de 10 webinars de
primera calidad.
Esta serie de webinars (charlas en línea) fueron conducidas y coordinadas por
la Mg. Ivonne Lujano (Embajadora para América Latina y el Caribe de DOAJ) y
el Lic. Fernando Ariel López (Coordinador de comunicación institucional y for-
mación en el CAICYT – CONICET), hubo asistencia de muchos editores, biblio-
tecarios e investigadores de toda la región interesados en la mejora contínua
de las publicaciones científicas en Acceso Abierto.
Nos complace compartir las grabaciones que, a la fecha, han concitado más
de 4450 visualizaciones así como también los recursos de aprendizaje (graba-
ciones, presentaciones y otros recursos de interés) aportados por los especia-
4 listas, que están disponibles para que toda la comunidad pueda consultarla,
compartirla y reutilizarla en sus instituciones y con sus colegas.

Los objetivos de las charlas en línea fueron:

• Difundir buenas prácticas para mejorar la calidad de las revistas de Acceso


Abierto en América Latina y el Caribe.

• Apoyar a las/os editores de Latinoamérica para realizar una postulación


sólida para ingresar a DOAJ.

• Estimular, enriquecer y fortalecer una comunidad de práctica y colaboración


entre editores y profesionales de la información.
5
----13 de Septiembre de 2016

</ El portal para editores en doaj.org >

Este primer webinar a cargo de la Mg. Ivonne Lujano (Embajadora para Amé-
rica Latina y el Caribe de DOAJ) presenta el portal para editores DOAJ (https://
doaj.org). El Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ) ofrece a los edi-
tores en su página electrónica información relevante acerca de los procesos y
políticas de operación del Directorio. En el sitio ‘Para editores’ (https://doaj.
org/publishers), se encuentran los requisitos básicos de ingreso al DOAJ, la
descripción de los procedimientos de evaluación de las revistas, información
sobre derechos de autor, directrices para la carga de metadatos, entre otros
puntos que pueden ser útiles tanto para los editores de revistas que desean
solicitar el ingreso, como las que ya se encuentran indexadas. En este webinar
se describen detalladamente algunos de los puntos más importantes de este
sitio con el fin de resolver algunas de las dudas más recurrentes con respecto
al Directorio.

Mg. Ivonne Lujano (DOAJ, embajadora para ALyC, México)


Maestra en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la FLACSO
Argentina. Recientemente ha sido nombrada embajadora del Directory of
6
Open Access Journals (DOAJ) en América Latina gracias a un proyecto finan-
ciado por el International Development Research Centre (IRDC). Académica
especializada en procesos editoriales científicos de Acceso Abierto con más
de siete años de experiencia en gestión, implementación y evaluación de me-
dios editoriales científicos. Ha colaborado con instituciones y organizaciones
a nivel nacional y en países de América Latina en la formación de estudiantes
de posgrado e investigadores sobre temas de publicación científica en Acceso
Abierto. Es profesora en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Links a Grabación | Presentación

volver
----20 de Septiembre de 2016

</ ¿Qué es el DOAJ? ¿Cuál es el objetivo del


Directorio en el Acceso Abierto? >

Este segundo webinar a cargo de Lars Bjørnshauge (Director General de DOAJ)


presenta las generalidades del DOAJ, su historia, misión y principales objeti-
vos dentro del marco del movimiento de Acceso Abierto. Hace énfasis en la
importancia que tiene el DOAJ en la promoción de buenas prácticas editoriales
para revistas académicas y la preocupación del Directorio por incrementar la
calidad de las mismas.
Lars Bjørnshauge presenta el proyecto de Embajadores en países en desarro-
llo, que se ha puesto en marcha gracias al International Development Research
Centre. Finalmente, el especialista comparte las pautas para apoyar al DOAJ
mediante diferentes estrategias.

Mg. Lars Bjørnshauge (DOAJ, Suecia)


Magister en Políticas Públicas (Roskilde University). Desde el 2011 es Director
de SPARC Europa. Entre 2001 al 2011 fue director de la Red de Bibliotecas de
7 la Universidad de Lund. En 2003 fundó el DOAJ y lo dirigió hasta el 2011. En
enero de 2013, Lars se convirtió en Jefe de Redacción de DOAJ comenzando el
relanzamiento del Directorio. Además, en 2005 co-fundo OpenDOAR (Directory
of Open Access Repositories) y en 2012 co-fundo el Directory of Open Access
Books.
Tiene amplia experiencia en: gestión del cambio; reingeniería de las bibliotecas
universitarias; desarrollo de servicios de información para la investigación y la
educación superior. Ha sido un fuerte defensor del Acceso Abierto a las publi-
caciones de investigación mediante la prestación de servicios al movimiento
de Acceso Abierto.
Links a Grabación | Presentación

volver
----27 de Septiembre de 2016

</ Los riesgos de publicar en revistas ‘dudosas’.


Datos sobre América Latina >

El martes 27 de Septiembre de 2016, tuvimos una charla en línea titulada “Los


riesgos de publicar en revistas ‘dudosas’. Datos sobre América Latina” por la
Mg. Cenyu Shen (China).
El fenómeno de las revistas ‘dudosas’ ha cobrado relevancia en los últimos
tiempos en el contexto del mercado de la publicación en Acceso Abierto. Se
trata de la proliferación de editoriales y revistas que realizan prácticas poco
éticas, principalmente en lo que se refiere al cobro de cuotas a los autores por
la procesamiento y publicación de artículos (APC), sin existir ningún tipo de
revisión editorial o por pares.
Este fenómeno ha provocado que en ciertos sectores académicos se generen
dudas acerca de la fiabilidad y calidad de las revistas de Acceso Abierto. En
este webinar, Cenyu Shen presenta algunos resultados de una investigación
que realizó sobre estas editoriales, partiendo de la caracterización de las mis-
mas. En su presentación brinda algunos datos sobre los países donde se ge-
8 neran esas revistas y editoriales, los autores que publican en ellas, así como
otros datos fundamentales para identificarlas y alertar sobre sus operaciones
en el ámbito de la publicación científica.

Mg. Cenyu Chan (DOAJ, Embajadora para China)


Magister en Ciencias de la Computación por la Universidad de Helsinki y ac-
tualmente es estudiante de doctorado en Ciencias de Sistemas de Información
en la Escuela de Economía Hanken en Finlandia.
Ha pasado varios años en la investigación del Acceso Abierto con un enfoque
particular en el estudio de las editoriales o revistas de Acceso Abierto dudosas
y en idiomas distintos al inglés. Su más reciente interés en la investigación
se expande a la identificación y el desarrollo de servicios de infraestructura y
prácticas de apoyo para promover el movimiento de Acceso Abierto en la re-
gión de China. Cenyu Shen es una de los tres embajadores DOAJ para China.
Links a Grabación | Presentación

volver
----4 de Octubre de 2016

</ Buenas prácticas editoriales con el uso de


Open Journal Systems (OJS) >

Actualmente, las revistas académicas enfrentan retos que no sólo tienen que
ver con la calidad de sus contenidos, sino con la forma en la que proporcionan
información pertinente y adecuada para los diferentes tipos de usuarios que
convocan. Información relacionada con la política editorial, donde la transpa-
rencia es primordial, y con la adecuada variedad, normalización y ubicación de
los datos que se proveen.
El webinar tiene como objetivo dar recomendaciones de buenas prácticas
tanto para la declaración de políticas editoriales como para la disposición de
información (datos y metadatos) de diversos rubros de la revista y el artículo.
Está dirigido a revistas que utilizan el gestor Open Journal Systems (OJS), o
para las que desean conocer las potencialidades de éste.
Algunas preguntas a responder:
• ¿Cuál es la forma más adecuada de declarar las políticas editoriales de la
revista con las opciones de OJS?
• ¿Cuáles son los datos y metadatos indispensables en cada forma de visuali-
9
zación del artículo?
• ¿Cómo organizar y unificar los datos de los diversos formatos de publicación?
• ¿Cómo potencializar mi OJS con buenas prácticas?
• ¿Qué hay de nuevo el OJS 3.0?

Lic. María Trinidad Monroy Vilchis (México)


Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEM), estudió la Maestría en Historia del Arte en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM); es profesora de la Licenciatura en Ciencias de
la Información Documental de la UAEM desde 2012.
De 2010 a 2013 fue Subdirectora Editorial del Sistema de Información Cientí-
fica Redalyc donde coordinó las áreas de: comunicación con editores, evalua-
ción de revistas y actualización de acervos.
Coordinadora de área de Publicaciones Periódicas de la Dirección del Progra-
ma Editorial de la UAEM en el periodo enero 2014-agosto 2016.
Ha participado en diversos seminarios, congresos y talleres nacionales e in-
ternacionales e impartido cursos sobre mejoramiento de procesos editoriales
y buenas prácticas para la edición académica. En la pasada edición de la Feria

volver
Internacional del Libro de Guadalajara (2015), impartió el Taller procesos edi-
toriales y normalización digitales: Herramientas para la gestión y edición de
libros, actividad desarrollada en el marco del Programa de Profesionales.
Actualmente es consultora en Scientificomm, empresa que provee servicios de
apoyo para el mejoramiento de la producción científica y editorial de centros
de investigación y universidades.
Links a Grabación | Presentación

10

volver
----6 de Octubre de 2016

</ Importancia de la preservación digital en re-


vistas académicas >

En la actualidad, las organizaciones de todo el mundo, sin importar su tama-


ño, tipo o especialidad, dependen de la información digital que generan en sus
procesos de trabajo, sin embargo, esta información se encuentra almacenada
en plataformas de software y hardware que se vuelven obsoletas con mucha
rapidez; esto provoca que la información esté siempre en un muy alto riesgo
de perderse o ser borrada de forma irremediable.
A partir de esta premisa, nace el concepto de preservación digital, que consiste
en el conjunto de procesos orientados a garantizar la disponibilidad permanen-
te de la información de una determinada organización. Para esto, es necesario
definir la forma de procesar y transformar constantemente esta información,
para que el usuario pueda acceder al contenido original, sin importar que haya
pasado el tiempo, que la tecnología (hardware) haya evolucionado o que se
haya cambiado de sistemas (software).
En este webinar, Joel Torres explica detalladamente en qué consiste la preser-
vación digital y cómo pueden las y los editores o responsables de las revistas
11 académicas elegir algún servicio de preservación digital, que les asegure
mayor sustentabilidad en el largo plazo. Particularmente el DOAJ recomienda
utilizar alguno de esos servicios y reconoce esta práctica, como se puede ver
en los requisitos de obtención del Sello DOAJ. Durante el webinar también se
aborda este punto.

Joel Torres (México)


Especialista con más de 15 años de experiencia en la visualización, análisis
y creación de productos en el mercado de las tecnologías de gestión del
conocimiento, así como en la implementación de proyectos estratégicos en
Instituciones académicas, científicas y de investigación.
Consultor especialista en la implementación de repositorios institucionales,
automatización de bibliotecas, publicación digital de revistas científicas, inte-
gración de bibliotecas digitales, preservación digital y desarrollo de software
de apoyo a la educación. Ha diseñado y coordinado la capacitación para la
adopción de OJS para automatizar los procesos de publicación digital para
diversas revistas científicas, entre las que se encuentran las más de 130 pu-
blicaciones mexicanas que pertenecen al índice del CONACYT.

volver
Es fundador de la Comunidad del Conocimiento Virtual, espacio en línea que
atiende múltiples instituciones en América Latina compartiendo información
acerca de software libre, Acceso Abierto, gestión de información y gestión del
conocimiento, impartiendo cursos y talleres.
Links a Grabación | Presentación

12

volver
----11 de Octubre de 2016

</ Los criterios Latindex para revistas electróni-


cas: cambios y nuevos aportes >

Las condiciones de las revistas electrónicas en el mundo son muy cambiantes.


La tecnología hace que constantemente se incluyan mejoras en servicios y
productos, de los cuales algunos prevalecen y otros se esfuman rápidamente.
No obstante, corresponde a los sistemas de información seleccionar, evaluar
y recomendar esos servicios y productos para lograr su aplicación adecuada
a las revistas. Muchas veces nos dejamos guiar por lo que hacen las publica-
ciones del mundo desarrollado, pero debemos priorizar en nuestras propias
posibilidades y en evaluar las innovaciones que son viables para la región. Esto
es lo que ha hecho Latindex durante los últimos años.
En esta presentación se muestran y explican los nuevos criterios Latindex para
revistas electrónicas que fueron aprobados en la más reciente reunión técnica
anual, de setiembre 2016 en Montevideo.
Estos son 39 criterios –antes eran 36- que tratan de adecuarse a los avances
de la tecnología y que toman en cuenta las condiciones generales de las revis-
tas iberoamericanas y del Caribe. Las variantes incluidas no solo implicaron
13
agregar criterios, sino que fueron cambiados algunos que perdieron vigencia
o se fusionaron con otros que ya existían.
La aprobación de estos criterios se hizo después de un proceso arduo y detalla-
do de evaluación de cada uno, por parte de una comisión compuesta por cuatro
socios que trabajó durante más de un año, haciendo consultas, aportando las
experiencias de diferentes países, hasta llegar a un consenso. Partimos de
43 criterios, que fue la propuesta inicial, para llegar a los que presentamos
hoy. Posteriormente, dichos criterios se sometieron a una prueba piloto en
Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, España y México con 54 revistas de tres
diferentes niveles: indizadas en índices internacionales, las incluidas en ín-
dices nacionales o regionales y las de reciente creación. Esto nos permitió
reunir diferentes opiniones de una mayoría de los socios y finalmente aprobar
la batería de 39 criterios que se presentan aquí.
Estas modificaciones no se aplicarán todavía, pues es necesario adecuar el
sitio Latindex y pulir aún algunos detalles de redacción. No obstante, aprove-
chamos este diálogo abierto por Aprender 3C para presentar el resultado de
este esfuerzo y con la intención de que los editores preparen sus revistas para
enfrentarse a las calificaciones que Latindex aplicará a partir de este año.

volver
En Latindex creemos firmemente que la aplicación de estos nuevos criterios
contribuirá a mejorar las revistas y ofrecer mejores servicios a autores, lecto-
res, investigadores y usuarios de ellas.

Mg. Saray Córdoba González (Costa Rica)


Investigadora y catedrática jubilada de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Magíster Scientiae en Educación, con énfasis en Educación de Adultos, Licen-
ciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información, ambos de la Universidad
de Costa Rica. Ex Miembro del Consejo Universitario de la UCR.
Investigadora en los campos de calidad de las revistas científicas, reposi-
torios de Acceso Abierto y comunicación científica. Encargada del Sistema
Iberoamericano y del Caribe de Revistas Científicas –LATINDEX- para Costa
Rica y de UCRIndex, en la Vicerrectoría de Investigación, UCR y promotora del
Movimiento de Acceso Abierto en Costa Rica.
Ha impartido cursos en España, México, Chile, Argentina, República Dominica-
na, Bolivia, Paraguay, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá.
En Costa Rica y resto de Centroamérica imparte actualmente talleres sobre
calidad de las revistas científicas y escritura de artículos científicos. Colabora
con INASP (AuthorAid) en los cursos virtuales sobre Habilidades de escritura
científica, en español.
14 Organizadora de congresos y seminarios en Costa Rica, como el I Simpo-
sio Costarricense sobre e-Ciencia (2009), Calidad e Impacto de la Revista
Iberoamericana (CIRI, 2009) y el Biredial (2013). Conferencista invitada y
ponente en otros eventos como el Coloquio Internacional de Documentación
(Salamanca, 2004), el Seminario “Pensar en Español (2008), el “Coloquio de
Bibliotecarios” en la XXII Feria del Libro de Guadalajara (2008), el Congreso
Internacional de Información de Cuba (2012), la Conferencia Internacional
sobre México, Centroamérica y El Caribe en México (2015) y el II Congreso de
Revistas Mexicanas (Chiapas, Mx, 2016).
Miembro del Consejo Editorial de nueve revistas científicas latinoamericanas y
del repositorio E-LIS para Costa Rica. Miembro del Comité Consultivo de SciE-
LO-Costa Rica, del Consejo Científico de REDALyC y del Consejo Directivo de
LA Referencia. Más de 70 publicaciones científicas entre artículos de revistas,
capítulos de libros y folletos. Premio Nacional de Bibliotecología 2011 “Efraim
Rojas Rojas”.
Links a Grabación | Presentación

volver
----18 de Octubre de 2016

</ Profesionalización de las revistas científicas >

En esta oportunidad tendremos a la especialista Solange M. Santos (SciELO,


Brasil) indicándonos cómo profesionalizar el trabajo en una revista científica.
Su charla aborda los siguientes temas: gestión editorial, gobernanza, proce-
dimientos, procesos e tratamientos de los textos, internacionalización, ética y
buenas prácticas, diseminación y interoperabilidad, e Indicadores de desem-
peño.

Dra. Solange M. Santos (Brasil)


Doctora y Maestra en Ciencias de la Información por la Universidad de São
Paulo (USP), se recibió en bibliotecología por la Escola de Comunicações e
Artes (ECA-USP).
De 2002 a 2010 trabajó en BIREME/OPS/OMS (Centro Latinoamericano y del
Caribe de información en Ciencias de La Salud) como bibliotecaria del Progra-
ma SciELO. También desde 2002 es miembro del Colegiado de Gestión del Pro-
grama SciELO, donde desempeña la función de coordinadora de Publicación.
Dentro del área de Ciencias de la Información tiene como principales temas
15 de investigación: comunicación científica, revistas científicas, Acceso Abierto,
producción científica, indicadores bibliometricos y rankings de universidades.
Realizó parte de su doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid, Espa-
ña, donde estudió métodos bibliometricos para análisis del desempeño de las
universidades brasileñas en los rankings internacionales de universidades. Es
miembro filiado de la Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em
Ciência da Informação (ANCIB).
Links a Grabación | Presentación

volver
---26 de Octubre de 2016

</ Podemos hacerlo mejor: estrategias de posi-


cionamiento de revistas de Acceso Abierto en la
ciencia de corriente principal >

La charla llamada “Podemos hacerlo mejor” estrategias de posicionamiento


de revistas de Acceso Abierto en la ciencia de corriente principal, a cargo de
la especialista, Dra. Rosario Rogel-Salazar (México) puso en discusión la idea
–difundida por algunos medios– de que las revistas de Acceso Abierto son de
menor calidad que las revistas de Acceso por Paga. Sin embargo, sin desco-
nocer la desigualdad, e inequidad que sufren los medios de difusión editados
en países emergentes, se pone acento en aquellos aspectos que es necesario
mejorar. No basta con sumarse al Acceso Abierto y a los discursos que pug-
nan por un mayor reconocimiento; es preciso, además, auto-observarnos y
reconocer que es posible y necesario mejorar la calidad de las revistas que
editamos para lograr posicionarla en la ciencia de corriente principal.
La presentación duró una hora y la siguiente hora transcurrió respondiendo
preguntas que hicieron desde la comunidad de conocimiento colaborativo
16 APRENDER 3C, a través del chat de YouTube, utilizando el hashtag #Apren-
der3C en Twitter y en el evento en Facebook.

Dra. Rosario Rogel-Salazar (México)


Es socióloga, doctora en Ciencias Sociales, especialista en teoría social de
sistemas, procesos editoriales científicos, Acceso Abierto y comunicación
científica temas acerca de los cuales cuenta con diversas publicaciones en
libros y revistas especializadas. Es profesora titular de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales en la Universidad Autónoma del Estado de México. Miem-
bro del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt, México). Ha colaborado
en el desarrollo de metodologías vigentes de evaluación de publicaciones
académicas, así como en la redacción del proyecto de Ley de Acceso Abierto
en México aprobado en mayo del 2014.
Actualmente es integrante del Comité de Expertos de evaluación del Índice
de Revistas Científicas y Tecnológicas del Conacyt, México y es consultora en
gerencia editorial en www.scientificomm.info
Links a Grabación | Presentación

volver
----29 de Noviembre de 2016

</ ¿Qué impacto miden las métricas alternativas


en publicación científica? >

La charla dictada por el especialista Dr. Juan Pablo Alperín titulada ¿Qué im-
pacto miden las métricas alternativas en publicación científica? tuvo amplia
convocatoria e interés en la comunidad.
Luego de su presentación de 45 minutos, continuó otros 45 minutos respon-
diendo las consultas. Todas las preguntas de los participantes trataron sobre:
datos o referencias sobre la presentación conceptualización sobre “métricas
alternativas (altmetrics)” y “evalución de la ciencia” sobre herramientas y
acciones concretas para que podamos avanzar a nivel institucional en medir
estas métricas.

Dr. Juan Pablo Alperin (Canadá - Argentina)


Es Licenciado en Informática y Maestro en Geografía por la Universidad de
Waterloo de Canadá, y Doctor en Educación por la Universidad de Stanford en
Estados Unidos (EE.UU.). Trabaja como investigador con el Public Knowledge
Project (PKP), creadores del sistema editorial OJS, desde el 2007, y es profesor
17
en la Universidad de Simon Fraser desde el 2014.
Su investigación trata sobre el impacto social la comunicación científica, con
un enfoque en las revistas académicas de América Latina. Es autor principal,
entre otras publicaciones, del libro “Indicadores de Acceso Abierto y comu-
nicaciones científicas en América Latina”, y coordinado y co-editor del libro
“Hecho en Latinoamérica: Acceso Abierto, revistas académicas e innovaciones
regionales”, ambos publicados por CLACSO.
Links a Grabación | Presentación

volver
----15 de diciembre de 2016

</ Investigadores OPEN: tendencias y recomen-


daciones en la Ciencia Abierta >

Último webinar del año, de la serie “Transparencia y Buenas Prácticas para la


revistas en Acceso Abierto” organizado por DOAJ y la comunidad APRENDER
3C.
Erin McKiernan se ha dedicado a difundir prácticas abiertas en comunica-
ción científica, en términos de cómo compartir información en la era digital y
por qué es bueno hacerlo. Algunos de los temas que promueve son cómo se
pueden generar plataformas para compartir información para lo cual es muy
importante formar conexiones entre grupos de estudiantes, investigadores,
bibliotecarios, etc. que pueden ayudar a esa causa.
Su charla aborda los avances en el Acceso Abierto y la ciencia abierta, utilizan-
do algunos ejemplos que se están llevando a cabo en varias partes del mundo
para impulsar el Acceso Abierto, los datos abiertos y los recursos educativos
abiertos; tanto en diferentes niveles de gobierno, como otras iniciativas inno-
vadoras.

18
Dra. Erin McKiernan (EEUU)
Es profesora en el Departamento de Física. Doctora en Fisiología de la Univer-
sidad de Arizona (2010). Estudia la biofísica de células excitables, utilizando
técnicas experimentales y teóricas.
Actualmente, está trabajando en la construcción de modelos matemáticos
de células del hipocampo para estudiar el envejecimiento, y los efectos de
cambios en la expresión genética de canales iónicos en la excitabilidad y la
plasticidad.
Es la fundadora del proyecto ‘Why Open Research?’, un sitio educativo para in-
vestigadores que quieren aprender sobre como compartir sus investigaciones
y los beneficios. También, tiene proyecto financiado de Open Society Foun-
dations de EE.UU. para estudiar como los investigadores están evaluados en
relación a promoción y definitividad, con la idea de promover nuevas métricas
que toman en cuenta cuando comparten o no sus datos y publicaciones de
manera abierta.
Links a Grabación | Presentación

volver
Colaboradores

Mg. Ivonne Lujano Lic. Fernando A. López


Perfiles sociales Twitter Perfiles sociales en About, Facebook y
Twitter

Mg. Cenyu Chan Mg. Lars Bjørnshauge


Perfil social en LinkedIn Perfiles sociales Twitter y LinkedIn

Joel Torres Lic. María Trinidad Monroy Vilchis


Perfiles sociales en Facebook ,eScire , Perfiles sociales en Facebook y Twitter
Facebook de eScire y Twitter de eScire

volver
Colaboradores

Dra. Solange M. Santos (Brasil) Mg. Saray Córdoba González


Perfiles sociales en Facebook y LinkedIn Perfiles sociales en Facebook y Twitter

20

Dr. Juan Pablo Alperin Dra. Rosario Rogel-Salazar


Perfiles sociales en Twitter, GitHub y Blog Perfiles sociales en Facebook y Twitter

Consulta los
RECURSOS DE
APRENDIZAJE
de la serie de
webinars y la
lista de webinars
en YouTube
Dra. Erin McKiernan
Perfiles sociales en Facebook, Twitter y
Blog

Vous aimerez peut-être aussi