Vous êtes sur la page 1sur 9

1

RESOLUCION DE CONFLICTOS

Artículo de opinión

Diego Alberto Rendón

Corporación universitaria Minuto de Dios.

Septiembre, 01 del 2019

Nota:

Resolución de conflictos, Jonathan Flores Gallego

Correspondencia relacionada con este documento debe ser enviada a:

drendonvela@uniminuto.edu.co
2

RESOLUCION DE CONFLICTOS

Una mirada desde la disposición, la situación y la desconexión, en la metáfora del pasajero


oscuro
“A la gente le divierte fingir ser un monstruo, yo me paso la vida fingiendo no serlo”.
Dexter, Capitulo 5, Temporada 2

Desde que la humanidad tiene memoria individual y colectiva se ha construido una


dualidad cuestionada, acerca de la verdadera naturaleza del ser humano; esta cuestión gira en
torno a la determinación de que tan bueno es el ser humano que tan malo es.

De igual forma, la historia a lo largo de toda su génesis nos ha mostrado, por decirlo de
una u otra forma a una humanidad dicotómica, dividida en dos bandos o coaliciones, unos
llamados buenos y otros llamados malos. Es de esta dicotomía entre el bien y el mal, que surgen
los más profundos conflictos del ser humano, donde en muchos casos son externalizados y no
integrados, volviéndose incluso guerras y armas de destrucción masiva.

Trataremos de adentrarnos un poco en toda esta dinámica psicológica de lo conflictivo y


lo malo del ser humano, que lo puede llevar a la destrucción tanto de su yo, o la destrucción del
otro, desde una mirada integrada de las diversas teorías, que tratan de explicar la arquitectura
psicológica de la maldad, unos desde la disposición del individuo, otros desde las situaciones a
que este se ve expuesto y cuando existe una desconexión moral.

En el mismo sentido nos apoyaremos en la metáfora del “pasajero oscuro”, para tratar de
adentrarnos en esta arquitectura psicológica de la maldad, haremos un pequeño perfil psicológico
de un personaje ficticio de la tv norteamericana, que nos puede servir como insumo y donde se ve
esta integración tanto de aspectos disposicionales, situacionales y morales, que influyen en el
desarrollo de conductas orientadas a ocasionar daño y sufrimiento tanto a nivel individual y
colectivo.
3

RESOLUCION DE CONFLICTOS

La dualidad entre lo bueno y lo malo del ser individual y colectivo es algo histórico, así
como el conflicto y la resolución del mismo que esta lucha genera; a lo largo de la historia se han
buscado diferentes explicaciones acerca del origen del mal, donde se le han dado diversas
atribuciones y significaciones, que van desde explicaciones absolutistas religiosas, donde se
personifica al mal desde diversas metáforas, además están las de carácter psicológico que son las
que abordaremos, ya que toda esta benevolencia o maldad del individuo atraviesan todas sus
dimensiones y procesos tales como: las percepciones, los pensamientos, las emociones y las
acciones, las cuales se hacen conductas manifiestas en la realidad social, ya sean desde el ser
destructivo o el ser altruista.

Desde esta prisma psicológica en relación a la dualidad entre lo bueno y lo malo del ser
humano, Zimbardo, (2008), señala que frente a esta realidad dicotómica existen tres grandes
verdades psicológicas, en la primera se refiere que el mundo está lleno de bondad pero a la vez de
maldad, aquí el señala que esta existencia de dos fuerzas siempre ha estado presente y que lo
continuara estando por siempre, en la segunda, se refiere a la existencia de una delgada línea o
frontera entre cada uno de estas dos dimensiones, y en la tercera señala de la facilidad y
versatilidad del ser humano de pasar de un estado al otro; sin lugar a dudas son tres grandes
verdades psicológicas de las cuales el ser humano nunca se podrá desprender, ya que como lo
habíamos comentado antes se encuentran inmersas en toda la arquitectura psicológica del
individuo.

Ahora bien, si tenemos en cuenta estas tres verdades psicológicas que giran en torno al
bien y al mal, surge la gran cuestión acerca de que depende que un individuo oriente su conducta
hacia el bien o hacia el mal, atravesando la delgada línea roja o que factores influyen para que un
sujeto se ve sometido en un proceso de metamorfosis pasando de un estado a otro, como señala,
Zimbardo, (2008), de que “los ángeles pueden convertirse en demonios y, algo que quizá sea más
difícil de imaginar, que los demonios pueden convertirse en ángeles”.
4

RESOLUCION DE CONFLICTOS

Estas cuestiones que surgen en torno a estas verdades se han tratado de explicar desde
diversas posturas generadas tanto desde la psiquiatría y psicología clínica, así como de la
psicología social, posturas que de alguna manera resultan divergentes a la hora de abordar el
fenómeno, a modo explicativo abordaremos cada una de estas posturas.

Una de estas posturas es la disposicional, que es de carácter esencialista aceptada por la


psiquiatría y psicología clínica para abordar y explicar de alguna u otra forma la patología del
mal, esta postura sostiene como dice Zimbardo, (2008):

“Existen unos factores internos que nos guían por el bien o el mal camino (…),
donde se busca identificar unos factores personales que dan origen a la acción: la
estructura genética, los rasgos de la personalidad, el carácter, el libre albedrío y otras
predisposiciones de la persona” (pág. 9).

Desde esta postura quienes están a favor de ella buscan el origen del mal , en el interior
del individuo, esta tiene un carácter más individualista , debido a que los factores internos hacen
que la responsabilidad de la conducta orientada al mal recaiga, sobre el individuo, y selectiva, ya
que desde esta postura se cae en el error, de que las conductas son solo atribuibles a unos cuantos
que cumplen con ciertos criterios, se crea una dicotomía entre lo que es anormal y normal.

Por otro lado está la postura situacional entendida desde una mirada incremental, favorita
para la explicación del fenómeno desde la psicología social, quienes atribuyen la conducta a
factores situacionales, ambientales o contextuales, según Zimbardo, (2008), “Los psicólogos
sociales nos preguntamos en qué medida los actos de una persona se pueden deber a factores
externos a ella, a variables situacionales y a procesos propios de un entorno o un marco
dado”(pag.9), podríamos decir que esta postura más allá de tener en cuenta los factores internos
5

RESOLUCION DE CONFLICTOS

del individuo, señala que estos, se encuentran en la misma posición, en el punto cero
conductual, donde son las situaciones las que hacen posible que el individuo actúe de
determinada manera y en diferente grado.

Sin lugar a duda estas dos posturas resultan demasiado interesantes y se vuelven insumos
de gran valor heurístico, para descubrir y acercarnos a la arquitectura psicológica que gira en
torno a la conducta orientada al mal; más que orientarnos por una u otra postura, se opta por una
postura integradora de ambas, ya que las dos resultan demasiado relevantes a la hora de tratar de
explicar el fenómeno, si tenemos en cuenta la concepción holística del ser humano, en donde se
da una integración de lo biológico, psicológico y social, volviéndose un individuo biopsicosocial.

Ahora bien desde estas dos posturas, si se toman en cuentan de forma integrada se puede
dar respuesta a las cuestiones antes expuestas; pero se hace necesario complementar y explicar el
fenómeno desde una postura moral y normativa, donde es quizás este sistema moral el que
contiene al individuo de orientar su conducta hacia el mal, en relación a este sentido moral,
Albert Bandura, desarrollo la teoría de la desconexión moral, teniendo en cuenta que los seres
humanos en la mayoría de casos son seres morales y sujetos a sistemas de normas y creencias que
hacen que actúen de determinada manera, pero no están exentos de un desconexión moral señala
Puente, (2016):

“Los seres humanos se comportan en la mayoría de las veces prosocialmente,


según unos criterios morales asumidos por la sociedad en la que viven. No obstante, en
ocasiones, prescinden de dichos criterios, infligen daño a otras personas y son capaces
de seguir viviendo como si nada hubiera pasado” (pag.1).

Como señala el autor todos los seres humanos somos seres sociales por naturaleza,
estamos orientados a vivir en sociedad, es desde lo social que adquirimos parte de las
herramientas que contribuyen a nuestro desarrollo, desde los procesos de socialización e
6

RESOLUCION DE CONFLICTOS

interacción y mediatizados por herramientas como el lenguaje, es en lo social que nos


hacemos sujetos o seres humanos, es desde allí donde adquirimos nuestra investidura de ser
prosocial, en este sentido los seres humanos actúan hacia la búsqueda de beneficios futuros y
para evitar problemas, orientados a la satisfacción de sus necesidades o las del colectivo.

Este comportamiento moral desde Bandura, (1987), explica que el ser humano es capaz de
proponer objetivos y elaborar planes de acción, (pensamiento anticipatorio), son capaces de
realizar las acciones pertinentes para conseguir lo pretendido (autorregulación), además son
capaces de reflexionar sobre su propio funcionamiento, evaluando si lo que hacen está en relación
con sus deseos, sus valores y sus creencias.

En este sentido Puente, (2016), señala:

“En general, las personas se manifiestan de acuerdo con los principios morales
en una doble dimensión: proactiva, como cuando se esfuerzan por ayudar a otros y
actúan compasivamente, e inhibidora, como cuando refrenan y no ponen en práctica
comportamientos que son lesivos para los demás” (pag.2)

Desde aquí podemos inferir que la desconexión moral ocurre cuando un individuo, se
despoja de su ser proactivo y pierde su capacidad para inhibir sus conductas que tienden hacia la
destrucción, volviéndose trasgresor y pernicioso, existiendo una disociación entre
comportamiento y moralidad internalizada por medio de los procesos de socialización, entrando
en un estado de deshumanización, pasando de un estado de sujeto a objeto de destrucción.

Ahora para terminar resulta pertinente hacer mención a la metáfora del “pasajero oscuro”
analogía que explica muy bien esta dinámica psicológica del mal donde entran en juego todas las
posturas antes mencionadas, disposiciones, situaciones y una absoluta desconexión moral. Esta
metáfora hace parte de la serie de tv americana llamada Dexter, emitida por el canal Showtime,
7

RESOLUCION DE CONFLICTOS

(2006), quien personifica de una forma y elocuente esta dualidad y conflicto propios de
cada ser humano.

En la serie se pone de manifiesto la lucha interna que vive el personaje de la serie, ya que
este es un asesino serial y como señala Murolo, (2014)” Dexter no quiere ser quien es y lucha
contra una parte de él mismo que tiene como impulso matar; como él lo llama: su pasajero
oscuro”(pag.1), en la historia que se entreteje en esta serie se ponen de manifiesto diversos temas
que tocan a la condición humana el mal y el bien, la justicia y la injusticia, los héroes y los
antihéroes, (Murolo, 2014),

Desde un perfil psicológico podemos decir que Dexter Morgan ((Michael C. Hall), lleva
una doble vida donde se pone en evidencia su dualidad, ciudadano honorable que trabaja para la
policía de Miami, en la sección de Homicidios, como forense, desde esta faceta se evidencia su
ser proactivo, orientado a al bien común, se evidencia una conexión moral; pero su otra faceta la
de “Pasajero oscuro”, pone en evidencia a un verdadero psicópata, que se puede abordar desde la
postura disposicional, ya que la psicopatía, es una grave condición que fragmenta la personalidad
del sujeto, donde existen factores internos donde, no se da el adecuado funcionamiento y
adaptación del mismo, siendo estos carentes de emociones e imposibilidad para sentir, que
movilizan a la compasión, así como la carencia de autorregulación de conductas, en estos
individuos se da una absoluta desconexión moral, movidos por un impuso destructivo que calma
su sed de placer, se consideran que son personas con unos rasgos de personalidad bien definidos
por el sadismo y egocentrismo.

En el desarrollo de la personalidad de Dexter también existen factores situacionales, ya


que proviene de una familia disfuncional que está marcada por alcohol, tráfico y consumo de
drogas, así como por maltrato intrafamiliar, además cuando era niño le toco presenciar el cruel
asesinato de la madre, luego este es adoptado por una familia de policías, donde tiene una gran
8

RESOLUCION DE CONFLICTOS

influencia en el desarrollo moral de Dexter, ya que su padre adoptivo descubre que este
pequeño es una maquina asesina, mata sin piedad, donde se evidencia una deshumanización
extrema, pese a esto recibe todo el apoyo de su tutor quien de alguna forma le ayuda a canalizar,
este instinto asesino, creando un fuerte código moral “Código Harry”, quien le enseña a
direccionar su vida, pasando por una persona normal ante la gente que lo rodea, de igual manera
este fuerte código moral, incluye como desconectarse de la norma social de forma selectiva,
escogiendo a sus víctimas, según el grado de culpabilidad, escogiendo a todos los individuos
delincuentes que hacen daño a la sociedad, entra en juego de nuevo la postura situacional, donde
Dexter saca su Pasajero oscuro, según la situación y donde voluntariamente aprende a
desconectarse moralmente, para poder ejecutar a sus víctimas de una manera ceremonial, pulcra y
sin evidencia alguna, siendo a su vez juez y verdugo,.

Para concluir podemos decir que, en Dexter Morgan, se evidencia la simbólica


contradicción de una persona común y la violencia extrema, donde en cada acto cotidiano de
Dexter como ciudadano honorable, se ve oscurecido, con la agresividad perversa de un pasajero
oscuro, entre cruzándose disposiciones, situaciones y desconexión moral, poniéndose en juego las
grandes verdades psicológicas acerca del mal.
9

RESOLUCION DE CONFLICTOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Murolo, N. L. (2014). EL PASAJERO OSCURO. ELUCUBRACIONES SOBRE


DEXTER. Razón y Palabra, 18(87).

Puente, J. C. T. (2016). Desconexión moral y acción docente. Padres y Maestros/Journal


of Parents and Teachers, (366), 34-40.

Zimbardo, P. G. (2008). El efecto Lucifer: el porqué de la maldad(Vol. 124). Grupo


Planeta (GBS).

Vous aimerez peut-être aussi