Vous êtes sur la page 1sur 10

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CONTROL DE LECTURA
APELLIDOS Y NOMBRES: ------------------------------------------------------------------------
FECHA: -------------; SECCIÒN DEL TALLER: ------------; HORA DEL TALLER: ---------

1. Para Beaucahmp y Childress, todas las teorías de la autonomía están de acuerdo en dos
condiciones esenciales; marcarlas:
a. Libertad-racionalidad
b. La libertad – la agencia
c. Autonomía-subjetividad
d. Individualidad-libertad
e. Libre albedrío-propia voluntad.

2. Para los atores mencionados, una acción es autónoma cuando el que actúa lo hace:
a. Pensando-buena intención-sin permiso.
b. Discerniendo-comprendiendo-éticamente correcto.
c. Buena intención-moralmente correcto-responsable.
d. Intencionalmente-comprensión-sin influencia
e. Lícitamente-sin dañar a nadie-libremente.

3. El respeto por la autonomía del paciente obliga a los profesionales a: (marcar la


excepción)
a. Revelar información.
b. Asegurar la comprensión.
c. Asegurar la voluntariedad
d. Potenciar la participación del paciente en la toma de decisión.
e. Explicar a la familia la gravedad de la enfermedad.

4. Beaucahmp y Childress ofrecen a los médicos algunas ideas para tratar a las personas de
forma autónoma, una es falsa marcarla:
a. Decir la verdad.
b. Respetar la privacidad de otros.
c. Ayuda siempre a tomar decisiones importantes.
d. Proteger la confidencialidad de la información.
e. Obtén consentimiento para intervenciones a pacientes.

5. Acerca del principio de no maleficencia, son verdad:


a. No causar daños físicos.
b. No causar dolor.
c. Evitar la discapacidad y la muerte.
d. Evitar los daños mentales.
e. Evitar las lesiones de otros intereses.
La serie correcta es: A) VVVVV; B) VVVVF; C) VVFFV D) VVFFF; E) FVVVF

6. Mientras que la no-maleficencia impide la ausencia de acción, la beneficencia incluye


siempre:
a. Deliberación
b. Optimismo
c. Acción
d. Benevolencia
e. Bondad para la salud.

7. Si la benevolencia se refiere a la voluntad de hacer el bien, con independencia de que se


cumpla o no la voluntad, la beneficencia, en cambio, es un acto realizado por:
a. Complacencia
b. El bien del otro.
c. Un sujeto respetuoso de la autonomía.
d. Humanidad
e. Amor incondicional

8. Cuando Beaucahmp y Childress hablan del principio de beneficencia no se refieren a todos


los actos para realizar el bien, sino de aquellos actos:
a. Que van a mejorar la calidad de vida del paciente.
b. Necesarios para garantizar el bien del paciente.
c. Suficientes para hacer llegar un bien al paciente.
d. Vitales para sanar al paciente.
e. Que poseen una exigencia ética en el ámbito de la medicina.

9. Los autores mencionados ofrecen algunas reglas de beneficencia, solo una es falsa,
marcarla:
a. Protege y defiende los derechos de otros, incluido el de los animales.
b. Previene el daño que pueda ocurrir a otros.
c. Quita las condiciones que causarán daño a otros.
d. Ayuda a personas con discapacidad.
e. Rescata a personas en peligro.

10. Según Beaucahmp y Childress el principio de justicia aplicado a la medicina se debe


entender como:
a. Tratamiento necesario y legal, acorde a sus necesidades.
b. Tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que es debido a una persona.
c. Proporcional a sus necesidades e ingresos económicos.
d. Acorde a la realidad y a las políticas de salud pública.
e. Tratamiento normal, igual y éticamente correcto a la realidad nacional.

11. ¿Cuándo se produce una injusticia en medicina?


a. Cuando a un paciente no se le atiende a su debido tiempo.
b. Cuando se retira la medicina, sabiendo que lo necesita.
c. Cuando se le hace gastar más de la cuenta.
d. Cuando se niega a una persona el bien al que tiene derecho.
e. Cuando se le genera una necesidad y no se va a poder cumplirla.

12. El principio de justicia en medicina, está relacionada con la justicia:


a. Social
b. De salud pública
c. Distributiva
d. Conmutativa
e. De atención

13. Manuel Velasco, dice que la ética biomédica se está desarrollando en Latinoamérica en
torno al principio primordial, llamado:
a. Justicia
b. Respeto a la persona y a sus derechos humanos.
c. Autonomía de las personas.
d. Justicia distributiva.
e. Beneficencia humana y de los derechos humanos.

14. El autor Hernán L. Fuenzalida-Puelma menciona que la bioética en el ámbito de la


biomedicina pretende: (una de las opciones no es parte de su pensamiento, marcarlo)
a. Aumento de la defensa de la autonomía de los pacientes.
b. El consentimiento informado.
c. Mejoramiento de la calidad de vida.
d. Incremento de la capacidad de desarrollo individual y comunitario.
e. Enfatizar en la justicia conmutativa y social.

15. El teólogo Hubert Lepargneur considera que el principio que conecta con la defensa de la
dignidad de la persona, y que se presenta como dominante de la ética biomédica
contemporánea, este principio es:
a. Justicia
b. Respeto
c. Autonomía
d. Beneficencia
e. No maleficencia

16. Lepargneur está a favor de los principios, pero sugiere complementarlos con la casuística;
además considera necesario recuperar la orientación de las virtudes, especialmente la
virtud:
a. Justicia
b. Autonomía
c. Libertad.
d. Fortaleza
e. Prudencia

17. La moral católica, está de acuerdo con la interrupción de un tratamiento médico


extraordinario o desproporcionado, siempre y cuando:
a. Se evite el encarnizamiento terapéutico.
b. No se juegue con la dignidad de la persona.
c. Se evite un mayor deterioro de la persona.
d. Se beneficie al paciente.
e. La familia sea la que firme el consentimiento cuando el paciente esté incapacitado.

18. La moral católica dice que las decisiones deben ser tomadas por el paciente, o por aquellos
que tienen competencia legal, pero siempre respetando:
a. La integridad del paciente y el bien de la familia.
b. La voluntad razonable y el interés legítimo del paciente.
c. La voluntad del médico y del paciente.
d. La última decisión del paciente.
e. El principio de autonomía.

19. Según el Catecismo de la Iglesia Católica, cuando un enfermo está desahuciado, se debe
hacer uso de:
a. La muerte digna.
b. Hospitalización hasta terminar la vida.
c. Cuidados paliativos.
d. Respetar el último deseo del enfermo.
e. Conciliar entre médicos, enfermo y familia acerca del último tratamiento.

20. Juan Pablo II, pensaba que cuando la muerte se enuncia como inevitable, se podría
renunciar a los tratamientos que solo alargarían la vida. Recomendaba valorar si los medios
terapéuticos a disposición son objetivamente proporcionados respecto a las perspectivas de
mejora. De tras de este pensamiento está hoy un principio actualmente aceptado por la
bioética, marcarlo:
a. Calidad de vida
b. Autonomía del paciente.
c. Tratamiento humanitario.
d. Proporcionalidad
e. Justicia.

21. Los moralistas católicos afirman que la mutilación solo es moralmente permisible si es
necesaria para el bien de todo el cuerpo, respecto a las perspectivas de mejora. En el fondo
de este enunciado subyace un principio defendido, denominado:
a. Parcialidad
b. Autonomía
c. Responsabilidad
d. Proporcionalidad
e. Totalidad

22. Para que el principio de doble efecto se pueda justificar, se debe tener en cuanta cuatro
condiciones, una es falsa marcarla:
a. El acto realizado es bueno en sí mismo.
b. Si el bien es para beneficiar a la mayoría, entonces se debe actuar.
c. El efecto bueno no resulta del efecto malo.
d. La persona que actúa intenta solamente el efecto bueno.
e. Hay una razón proporcionada para causar el daño.

23. El objetivo del experimento en Tuskegee era:


a. Comparar la salud y longevidad de la población sifilítica no tratada con el grupo control.
b. Comparar la capacidad de “aguante” de la población negra.
c. Buscar la cura definitiva de la sífilis usando a personas de color.
d. Comparar la salud de las dos razas predominantes en los EE.UU.
e. Experimentar un nuevo tratamiento para la enfermedad.

24. En el fondo de caso, se violan varios derechos humanos, siendo dos de ellos:
a. Libertad-humanidad
b. Beneficencia-autonomía.
c. Proporcionalidad-justicia.
d. Privacidad-a la vida
e. Información-no discriminación.

25. La película incide básicamente en dos aspectos del mismo. Marcarlos:


a. La ética de la proporcionalidad-cuestión racial.
b. La ética de la igualdad de derechos-no discriminación.
c. La ética del procedimiento-la cuestión racial.
d. La ética de la intolerancia-cuestión racial.
e. La ética de los medios inadecuados-cuestión racial.

26. En toda la trama de la película resalta la falta de un hecho necesario para aplicar un
tratamiento o experimento, eso en bioética se denomina:
a. Trato igualitario.
b. Información
c. Colaboración mutua.
d. Medicina paternalista.
e. Acceso al debido tratamiento.

27. El área de actividad de la bioética no solo abarca aspectos tradicionales de la ética


biomédica, sino que incluye:
a. La ética ambiental.
b. Igualdad de género.
c. Desarrollo sostenible.
d. Derechos de las futuras generaciones.
e. Desarrollo económico equilibrado.
La respuesta correcta es: A) a, c, d; B) a, b, c; C) a, b, e; D) b, d, e; E) a y c.

28. La enfermera Evers se da cuenta del prejuicio que supone no recibir el tratamiento y aboga
para que se les administre el antibiótico, planteándose abandonar el programa por
problemas de:
a. Presupuesto del estado.
b. Éticos.
c. Conciencia
d. Comunicación
e. Morales y legales.

29. Asombrosamente, en su declaración, Eversacaba justificando el experimento Tuskegee


porqueperseguía un “bien más amplio”, aunque resaltandoque nunca se habría realizado en una
población blanca.Ella también creía haber vivido un momento históricoy consideraba que los
perjuicios ocasionados a lospacientes podían justificarse por los beneficios obtenidospara la
comunidad negra en general. De tras de la postura de Evers, subyace una mentalidad ética,
denominada:
a. Lucrativa
b. Aristotélica
c. Kantiana
d. Del consenso
e. Utilitarista.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CONTROL DE LECTURA
APELLIDOS Y NOMBRES: ------------------------------------------------------------------------
FECHA: -------------; SECCIÒN DEL TALLER: ------------; HORA DEL TALLER: ---------

30. Para Beaucahmp y Childress, todas las teorías de la autonomía están de acuerdo en dos
condiciones esenciales; marcarlas:
f. Libertad-racionalidad
g. La libertad – la agencia
h. Autonomía-subjetividad
i. Individualidad-libertad
j. Libre albedrío-propia voluntad.
31. Para los atores mencionados, una acción es autónoma cuando el que actúa lo hace:
f. Pensando-buena intención-sin permiso.
g. Discerniendo-comprendiendo-éticamente correcto.
h. Buena intención-moralmente correcto-responsable.
i. Intencionalmente-comprensión-sin influencia
j. Lícitamente-sin dañar a nadie-libremente.
32. El respeto por la autonomía del paciente obliga a los profesionales a: (marcar la
excepción)
f. Revelar información.
g. Asegurar la comprensión.
h. Asegurar la voluntariedad
i. Potenciar la participación del paciente en la toma de cesiones.
j. Explicar a la familia la gravedad de la enfermedad.
33. Beaucahmp y Childress ofrecen a los médicos algunas ideas para tratar a las personas de
forma autónoma, una es falsa marcarla:
f. Decir la verdad.
g. Respetar la privacidad de otros.
h. Ayuda siempre a tomar decisiones importantes.
i. Proteger la confidencialidad de la información.
j. Obtén consentimiento para intervenciones a pacientes.
34. Acerca del principio de no maleficencia, son verdad:
f. No causar daños físicos.
g. No causar dolor.
h. Evitar la discapacidad y la muerte.
i. Evitar los daños mentales.
j. Evitar las lesiones de otros intereses.
La serie correcta es: A) VVVVV; B) VVVVF; C) VVFFV D) VVFFF; E) FVVVF
35. Mientras que la no-maleficencia impide la ausencia de acción, la beneficencia incluye
siempre:
f. Deliberación
g. Optimismo
h. Acción
i. Benevolencia
j. Bondad para la salud.
36. Si la benevolencia se refiere a la voluntad de hacer el bien, con independencia de que se
cumpla o no la voluntad, la beneficencia, en cambio, es un acto realizado por:
f. Complacencia
g. El bien del otro.
h. Un sujeto respetuoso de la autonomía.
i. Humanidad
j. Amor incondicional
37. Cuando Beaucahmp y Childress hablan del principio de beneficencia no se refieren a todos
los actos para realizar el bien, sino de aquellos actos:
f. Que van a mejorar la calidad de vida del paciente.
g. Necesarios para garantizar el bien del paciente.
h. Suficientes para hacer llegar un bien al paciente.
i. Vitales para sanar al paciente.
j. Que poseen una exigencia ética en el ámbito de la medicina.
38. Los autores mencionados ofrecen algunas reglas de beneficencia, solo una es falsa,
marcarla:
f. Protege y defiende los derechos de otros, incluido el de los animales.
g. Previene el daño que pueda ocurrir a otros.
h. Quita las condiciones que causarán daño a otros.
i. Ayuda a personas con discapacidad.
j. Rescata a personas en peligro.
39. Según Beaucahmp y Childress el principio de justicia aplicado a la medicina se debe
entender como:
f. Tratamiento necesario y legal, acorde a sus necesidades.
g. Tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que es debido a una persona.
h. Proporcional a sus necesidades e ingresos económicos.
i. Acorde a la realidad y a las políticas de salud pública.
j. Tratamiento normal, igual y éticamente correcto a la realidad nacional.
40. ¿Cuándo se produce una injusticia en medicina?
f. Cuando a un paciente no se le atiende a su debido tiempo.
g. Cuando se retira la medicina, sabiendo que lo necesita.
h. Cuando se le hace gastar más de la cuenta.
i. Cuando se niega a una persona el bien al que tiene derecho.
j. Cuando se le genera una necesidad y no va a poder cumplirla.
41. El principio de justicia en medicina, está relacionada con la justicia:
f. Social
g. De salud pública
h. Distributiva
i. Conmutativa
j. De atención
42. Manuel Velasco, dice que la ética biomédica se está desarrollando en Latinoamérica en
torno al principio primordial, llamado:
f. Justicia
g. Respeto a la persona y a sus derechos humanos.
h. Autonomía de las personas.
i. Justicia distributiva.
j. Beneficencia humana y de los derechos humanos.
43. El autor Hernán L. Fuenzalida-Puelma menciona que la bioética en el ámbito de la
biomedicina pretende: (una de las opciones no es parte de su pensamiento, marcarlo)
f. Aumento de la defensa de la autonomía de los pacientes.
g. El consentimiento informado.
h. Mejoramiento de la calidad de vida.
i. Incremento de la capacidad de desarrollo individual y comunitario.
j. Enfatizar en la justicia conmutativa y social.
44. El teólogo HubertLepargneur considera que el principio que conecta con la defensa de la
dignidad de la persona, y que se presenta como dominante de la ética biomédica
contemporánea, este principio es:
f. Justicia
g. Respeto
h. Autonomía
i. Beneficencia
j. No maleficencia
45. Lepargneur está a favor de los principios, pero sugiere complementarlos con la casuística;
además considera necesario recuperar la orientación de las virtudes, especialmente la
virtud:
f. Justicia
g. Autonomía
h. Libertad.
i. Fortaleza
j. Prudencia
46. La moral católica, está de acuerdo con la interrupción de un tratamiento médico
extraordinario o desproporcionado, siempre y cuando:
f. Se evite el encarnizamiento terapéutico.
g. No se juegue con la dignidad de la persona.
h. Se evite un mayor deterioro de la persona.
i. Se beneficie al paciente.
j. La familia sea la que firme el consentimiento cuando el paciente esté incapacitado.
47. La moral católica dice que las decisiones deben ser tomadas por el paciente, o por aquellos
que tienen competencia legal, pero siempre respetando:
f. La integridad del paciente y el bien de la familia.
g. La voluntad razonable y el interés legítimo del paciente.
h. La voluntad del médico y del paciente.
i. La última decisión del paciente.
j. El principio de autonomía.
48. Según el Catecismo de la Iglesia Católica, cuando un enfermo está desahuciado, se debe
hacer uso de:
f. La muerte digna.
g. Hospitalización hasta terminar la vida.
h. Cuidados paliativos.
i. Respetar el último deseo del enfermo.
j. Conciliar entre médicos, enfermo y familia acerca del último tratamiento.
49. Juan Pablo II, pensaba que cuando la muerte se enuncia como inevitable, se podría
renunciar a los tratamientos que solo alargarían la vida. Recomendaba valorar si los medios
terapéuticos a disposición son objetivamente proporcionados respecto a las perspectivas de
mejora. De tras de este pensamiento está hoy un principio actualmente aceptado por la
bioética, marcarlo:
f. Calidad de vida
g. Autonomía del paciente.
h. Tratamiento humanitario.
i. Proporcionalidad
j. Justicia.
50. Los moralistas católicos afirman que la mutilación solo es moralmente permisible si es
necesaria para el bien de todo el cuerpo, respecto a las perspectivas de mejora. En el fondo
de este enunciado subyace un principio defendido, denominado:
f. Parcialidad
g. Autonomía
h. Responsabilidad
i. Proporcionalidad
j. Totalidad
51. Para que el principio de doble efecto se pueda justificar, se debe tener en cuanta cuatro
condiciones, una es falsa marcarla:
f. El acto realizado es bueno en sí mismo.
g. Si el bien es para beneficiar a la mayoría, entonces se debe actuar.
h. El efecto bueno no resulta del efecto malo.
i. La persona que actúa intenta solamente el efecto bueno.
j. Hay una razón proporcionada para causar el daño.
52. El objetivo del experimento en Tuskegee era:
f. Comparar la salud y longevidad de la población sifilítica no tratada con el grupo control.
g. Comparar la capacidad de “aguante” de la población negra.
h. Buscar la cura definitiva de la sífilis usando a personas de color.
i. Comparar la salud de las dos razas predominantes en los EE.UU.
j. Experimentar un nuevo tratamiento para la enfermedad.
53. En el fondo de caso, se violan varios derechos humanos, siendo dos de ellos:
f. Libertad-humanidad
g. Beneficencia-autonomía.
h. Proporcionalidad-justicia.
i. Privacidad-a la vida
j. Información-no discriminación.
54. La película incide básicamente en dos aspectos del mismo. Marcarlos:
f. La ética de la proporcionalidad-cuestión racial.
g. La ética de la igualdad de derechos-no discriminación.
h. La ética del procedimiento-la cuestión racial.
i. La ética de la intolerancia-cuestión racial.
j. La ética de los medios inadecuados-cuestión racial.
55. En toda la trama de la película resalta la falta de un hecho necesario para aplicar un
tratamiento o experimento, eso en bioética se denomina:
f. Trato igualitario.
g. Información
h. Colaboración mutua.
i. Medicina paternalista.
j. Acceso al debido tratamiento.
56. El área de actividad de la bioética no solo abarca aspectos tradicionales de la ética
biomédica, sino que incluye:
f. La ética ambiental.
g. Igualdad de género.
h. Desarrollo sostenible.
i. Derechos de las futuras generaciones.
j. Desarrollo económico equilibrado.
La respuesta correcta es: A) a, c, d; B) a, b, c; C) a, b, e; D) b, d, e; E) a y c.
57. La enfermera Evers se da cuenta del prejuicio que supone no recibir el tratamiento y aboga
para que se les administre el antibiótico, planteándose abandonar el programa por
problemas de:
f. Presupuesto del estado.
g. Éticos.
h. Conciencia
i. Comunicación
j. Morales y legales.
58. Asombrosamente, en su declaración, Evers acaba justificando el experimento Tuskegee porque
perseguía un “bien más amplio”, aunque resaltando que nunca se habría realizado en una
población blanca. De tras de la postura de Evers, subyace una mentalidad ética, denominada:
f. Lucrativa
g. Aristotélica
h. Kantiana
i. Del consenso
j. Utilitarista.

Vous aimerez peut-être aussi