Vous êtes sur la page 1sur 21

Congreso Mexicano del Petróleo

Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

CMP2017_055

Procedimiento y Metodología de Cumplimiento a los Términos y Condicionantes de


Resolutivos Ambientales en el APPRA

Autor: Biól. José Ángel Ventura Pérez/Cesar R. Garcia Rodriguez

Resumen:

El APPRA tiene 4 proyectos regionales vigentes autorizados en materia de impacto y riesgo ambiental que
abarcan una superficie conjunta de 35,460.74 km2 (alcance en 3 centros de trabajo: Poza Rica, Cerro Azul
– Naranjos y Altamira) y una cartera autorizada de 59,272 obras. Estas autorizaciones están
condicionadas al cumplimiento de Términos y Condicionantes y el incumplimiento a cualquiera de ellos
puede invalidar estas autorizaciones, además de generar paro de actividades, sanciones administrativas y
multas.

Con esto, el APPRA ha definido estrategias que permiten brindar un correcto seguimiento al cumplimiento
ambiental y el aprovechamiento más óptimo de los recursos de la empresa, destacándose nuestra
Metodología de Cumplimiento de Términos y Condicionantes que se lleva a cabo con el apoyo de
Acreditados Ambientales y que a Diciembre de 2016 cubre un total de 5,617 obras nuevas ejecutadas bajo
el amparo de proyectos regionales (1,296 obras pertenecientes al APPRA).

Esta Metodología considera 3 fases de seguimiento: preventiva, verificación y validación y reporte, y en


cada fase se involucran todos los actores que intervienen en el desarrollo de obras (Diseño, Planeación,
Topografía, Gestión de Uso de Suelo y los ejecutantes de Perforación, Construcción, Ductos e Ingeniería y
Operación) además de Administración Ambiental. Esta metodología nos ha permitido asegurar el
cumplimiento de las metas de los Programas Operativos Semanales en el APPR-A y tener actualmente un
cumplimiento ambiental del 100% ante la SEMARNAT y la ASEA, soportado con 61 reportes que se han
presentado (desde el 2003), sin que se haya tenido algún emplazamiento administrativo.
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

Introducción

Las actividades petroleras hoy en día se encuentran estrictamente reguladas por las autoridades
ambientales, pero el cumplimiento ambiental en la industria petrolera no es considerada en el Activo de
Producción Poza Rica Altamira (APPRA) como una obligación normativa sino una prioridad de la empresa,
a la par de la producción de acuerdo a nuestro Sistema de Gestión en su primer principio.

Derivado de lo anterior, PEP cumpliendo con las disposiciones establecidas por las autoridades
ambientales y todas aquellas estipuladas y aplicadas dentro de los reglamentos internos, ha planeado y
aplicado estrategias propias específicas a la zona norte con el fin de evitar o minimizar los impactos
ambientales como la elaboración de proyectos con visión regional, que involucran extensas zonas en
donde se han programado un conjunto de obras por realizar, elaborando para esto una cartera de obras
proyectadas cronológicamente para los siguientes años. Este tipo de proyectos generan numerosos
beneficios para la empresa, como la simplificación administrativa (reducción de tiempos y costos),
homologación de medidas de mitigación, programación adecuada de movimientos de equipo y disminución
de los periodos de evaluación de los proyectos, así como la optimización de los recursos económicos,
materiales y humanos de PEP al direccionarlos adecuadamente a actividades específicas.

A partir del año 2000, la SEMARNAT y actualmente la ASEA han autorizado para PEP la presentación de
Manifiestos Modalidad Regional, de manera que ahora se puede abarcar una cartera de obras dentro de
una poligonal propuesta, en lugar de gestionar obra por obra (como se gestionaba anteriormente).
Actualmente, el APPRA cuenta con 4 proyectos regionales vigentes autorizados en materia de Impacto y
Riesgo Ambiental para el desarrollo de obras petroleras; dichos proyectos abarcan las 3 áreas de trabajo
de este Activo (Poza Rica, Cerro Azul – Naranjos y Altamira) y engloban un total 35,461.29 Km2 de zona
terrestre abarcando los estados de Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Hidalgo y San Luis Potosí.

El desarrollo y ejecución de actividades bajo el amparo de proyectos regionales implican otros retos
colaterales, tales como considerar los aspectos técnicos del conjunto de obras de cada proyecto y su
interacción con los diferentes componentes ambientales (aire, suelo, hidrología, biodiversidad, etc.) así
como la evaluación de manera holística de impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que pudieran
generarse considerando no solo estas nuevas obras y actividades por desarrollarse, sino considerando
también aquellas otras instalaciones petroleras existentes en las áreas de trabajo.
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

Retos de Cumplimiento Normativo.

En la Fracc. II del Art. 28 de la LGEEPA, así como en los incisos c), d) y e) del Reglamento de la LGEEPA
en materia de Evaluación de Impacto Ambiental se declara que toda obra o actividad de la industria del
petróleo o petroquímica requiere previamente de la autorización en materia de impacto ambiental, siendo el
Art. 9 de este reglamento en donde se estipula que para obtener dicha autorización se debe presentar a
evaluación una manifestación de impacto ambiental.

A partir del año 2000, la SEMARNAT y actualmente la ASEA han autorizado al APPRA la presentación de
Manifiestos de Impacto Ambiental Modalidad Regional, de manera que en lugar de gestionar
autorizaciones por obra o actividad, se abarca una cartera de obras dentro de una poligonal propuesta.
Actualmente, el APPRA cuenta con cuatro proyectos regionales terrestres vigentes (ver Tabla 1 y Fig. 1),
autorizados en materia de Impacto y Riesgo Ambiental (2 de ellos compartidos con el Activo de Producción
Aceite Terciario del Golfo) que representan un total 35,461.29 Km2 cubriendo parte de los estados de
Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Hidalgo y San Luis Potosí, con los que se cubren las 3 áreas de trabajo de
este Activo (Poza Rica, Cerro Azul – Naranjos y Altamira), y y que tienen un alcance para el desarrollo de
una cartera de 59,272 obras petroleras (que incluye la construcción y operación de plataformas y caminos
de acceso, pozos exploratorios y de desarrollo, ductos como LDD, oleogasoductos, oleoductos,
acueductos, gasoductos, líneas colectoras, redes de bombeo neumático, etc., instalaciones de producción
como baterías de separación, estaciones de compresión, plantas de inyección de agua congénita, plantas
de separación de CO2, estaciones de recolección y bombeo, etc. y prospecciones sismológicas para un
periodo autorizado en conjunto del 2002 al 2020). Con corte al 2016, se han desarrollado en el APPRA
1,296 obras nuevas bajo el amparo de estos cuatro proyectos regionales y de manera global, se ha
impactado con menos del 2.5% de la cartera autorizada (ver Tabla 2).

Las autorizaciones para el desarrollo de estos proyectos están condicionadas al cumplimiento de diversos
lineamientos asentados en los términos y condicionantes de cada una de las resoluciones de cada
proyecto regional. La primera condición que la autoridad impone a PEP en todas sus autorizaciones en
materia de impacto y riesgo ambiental es la de aplicar todas las medidas de prevención y mitigación
propuestas en los manifiestos de impacto ambiental, información adicional, estudio de riesgo ambiental y
las que la autoridad disponga en las resoluciones emitidas para todas y cada una de las actividades que se
ejecuten bajo el amparo de los proyectos.

Cada proyecto cuenta con condicionantes propias de cada uno; sin embargo, hay requerimientos generales
que aplican a todos ellos, entre los que destacan: la gestión de notificaciones de inicio y término ante la
ASEA de cada obra desarrollada, el adecuado manejo integral de residuos (que incluye la segregación de
residuos, registros como generadores, elaboración de manifiestos de manejo, llenado de bitácoras de
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

generación y aseguramiento de la disposición final y procesamiento de los residuos), los avisos en tiempo y
forma de fugas, derrames y otras contingencias ambientales así como el seguimiento de su atención,
limpieza, saneamiento y restauración de áreas, control mediante programas de mantenimiento y reparación
de maquinaria, equipos y unidades de combustión interna (para evitar emisiones a la atmósfera), el
correcto aprovechamiento del agua y la presentación anual o semestral (dependiendo el proyecto en
cuestión) de reportes de cumplimiento de los Programas de Monitoreo y Vigilancia Ambiental propuestos
para cada proyecto.

El desarrollo y ejecución de actividades bajo el amparo de proyectos regionales implica además otros retos
colaterales, tales como considerar los aspectos técnicos del conjunto de obras de cada proyecto y su
interacción con los diferentes componentes ambientales (aire, suelo, hidrología, biodiversidad, etc.) así
como la evaluación de manera holística de impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que pudieran
generarse considerando no solo estas nuevas obras y actividades por desarrollarse, sino considerando
también aquellas otras instalaciones petroleras existentes en las áreas de trabajo. Esto, aunado a la
extensión territorial que abarcan los proyectos y la cantidad de obras desarrolladas representa un reto en el
APPRA para lograr un seguimiento puntual y efectivo del cumplimiento ambiental de cada obra amparada
por estos proyectos.

La responsabilidad de PEMEX de asegurar el cumplimiento de todos los términos y condicionantes


dictados por las autoridades ambientales para cada proyecto regional, aunado al seguimiento de la
correcta aplicación de un promedio de hasta 60 medidas de mitigación por cada uno de los proyectos,
obliga a la empresa a dar un seguimiento estricto a la planeación, desarrollo, acreditación, supervisión y
documentación del cumplimiento de estas acciones, así como proponer la implementación de medidas
adicionales que coadyuven a la minimización y compensen el impacto al ambiente, mismo que permita a la
empresa lograr un desarrollo sustentable en beneficio de la comunidad y el medio ambiente.

Con esto, el GMAA de la CDSSISTPA CT en APPRA, con el apoyo del Acreditado Ambiental, actualmente
la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ha definido una metodología de seguimiento y cumplimiento de
Términos y Condicionantes y aplicación de medidas de mitigación y prevención de impactos a través de
diversas estrategias y líneas de acción tanto de campo como de gabinete que ha permitido acreditar y
supervisar la aplicación y cumplimiento de los términos y condicionantes; así como las medidas
prevención, mitigación y restauración en el desarrollo de proyectos petroleros desde la búsqueda de
hidrocarburos hasta su comercialización y abandono de instalaciones, en un marco de Desarrollo
Sustentable y de acuerdo a las políticas en materia Seguridad Industrial, Salud en el trabajo y Protección
Ambiental.
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

Estrategia: Metodología de Cumplimiento de Términos y Condicionantes.

Para poder evaluar correctamente el cumplimiento de los términos y condicionantes de las resoluciones en
materia de impacto y riego ambiental se han desarrollado varias estrategias a lo largo de los años, a partir
del 2002 que inició el proceso de amparo por proyectos regionales. Actualmente, contamos con un
programa de verificación y seguimiento que ha sido avalado por el Administrador del Activo, que se planteó
con el objetivo no solo monitorear los cumplimientos de los requerimientos de las autoridades, sino además
el poder minimizar los impactos supuestos en las zonas donde se desarrollan proyectos petroleros,
manteniendo una estrecha relación entre el área de seguridad y protección ambiental y las áreas
operativas.

En el APPRA se mantiene un estricto programa de vigilancia ambiental (vinculado a los Programas de


Monitoreo y Vigilancia Ambiental autorizados por SEMARNAT para cada proyecto regional) a través de los
Acreditados Ambientales, que tiene como finalidad la verificación del cumplimiento de los términos y
condicionantes durante las diferentes etapas de desarrollo de las obras (particularmente las de preparación
de sitio y construcción, que son las actividades más impactantes al medio ambiente) y asegurar la correcta
aplicación de las medidas de mitigación impuestas en las autorizaciones de impacto ambiental.

Estas estrategias abarcan toda la cadena de valor de PEMEX ya que el programa de vigilancia ambiental
que se desarrolla en el APPRA incluye acciones desde la planeación de los trabajos hasta la ejecución de
actividades, operación, mantenimiento y abandono de sitio, con lo que se asegura el evitar impactos
ambientales negativos, tales como la pérdida de flora y fauna silvestre; la contaminación de cuerpos de
agua, manto freático, el suelo y subsuelo; la disminución de emisiones de gases a la atmósfera, etc.;
además de que se dio un correcto manejo tanto de los residuos generados (peligrosos y no peligrosos),
como de sustancias y materiales utilizadas durante la realización de las obras (combustibles, aceites, etc.).

El programa del APPRA para asegurar el cumplimiento de Términos y Condicionantes consiste


básicamente en 3 fases: Programa Preventivo, Programa de Verificación y Programa de Validación y
Reporte, como se ejemplifica en las Figuras 2 y 3.

A continuación, se describe cada una de las 3 fases de la metodología aplicada para asegurar el
cumplimiento de Términos y Condicionantes y las principales estrategias que se aplican:
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

A) PROGRAMA PREVENTIVO.

Esta fase se aplica en la etapa de planeación de las actividades y consiste en obtener un diagnóstico
técnico inicial que permita dictaminar la viabilidad ambiental de la obra o actividad programada, de manera
que se pueda dictaminar la aplicación de medidas de prevención particulares a cada actividad y cada sitio,
o evaluar la posibilidad de cambiar de sitio del proyecto en caso de que se detecte que se puede poner en
riesgo una zona de alta sensibilidad ambiental. Para esta fase, la principal estrategia utilizada es la
ejecución de Evaluaciones Iniciales de Sitio (EIS) en las áreas contempladas para el desarrollo de la obra o
actividad previa a su inicio.

El proyecto de las EIS nació como una medida propuesta para la prevención de posibles impactos ante el
desarrollo del “Proyecto Integral del Activo Poza Rica” en el 2002 y se ha venido replicando desde
entonces para todos los proyectos regionales subsecuentes. Es una actividad a través de la cual se evalúa
en campo la calidad ambiental inicial del sitio en el que se pretende realizar la construcción de nuevas
obras e instalaciones, o se estima la rehabilitación o ampliación de obras existentes. Su finalidad es
identificar de manera puntual y específica los posibles impactos de los trabajos en el sitio estimado y
establecer las medidas de control ambiental (prevención, mitigación, compensación y/o restauración)
aplicables.

El procedimiento de la EIS (ver Figura 4) consiste en:

1) Recopilación de información del proyecto.- El GMAA recibe información del inicio de actividades de
una obra determinada, para lo cual se contacta con el área responsable de la ejecución de los
trabajos con la finalidad de conocer cuáles serán las dimensiones del proyecto, las coordenadas
así como la superficie a utilizar para determinar el área a evaluar.

2) Ubicación del sitio.- Previo a la visita de evaluación del sitio, se consulta el Sistema de Información
Geográfico para la ubicación de las coordenadas con el apoyo de imágenes satelitales, ortofotos y
cartografía temática, la cual es sobrepuesta con rasgos topográficos que nos permitan entender de
manera previa las condiciones del sitio. Se elabora cartografía de la zona a estudiar.

3) Identificación de la ubicación de sitio en campo.- A través de un recorrido en campo, se ubica el sitio


corroborando las coordenadas con el apoyo de equipo GPS.
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

4) Evaluación de los Componentes Ambientales del sitio.- En esta fase, se determinan las
características ambientales prevalecientes en el sitio, principalmente la flora, fauna, cuerpos de
agua y pendientes.

• Flora: Es importante verificar la presencia de especies con valor local basado en aspectos
culturales y aún religiosos, así como las que se encuentran protegidas por la NOM-059-
SEMARNAT-2010 a fin de evitar realizar un rescate de especies así como un plan de monitoreo y
aseguramiento de la sobrevivencia de las especies rescatadas. Durante la identificación de la
vegetación, se determinan las tallas que presentan dichas especies, como diámetro a la altura del
pecho (dap), altura y abundancia, así mismo el tipo de ecosistema que forman; lo anterior para
determinar la presencia de zonas forestales sobre las cuales se debe hacer un Estudio Técnico
Justificativo para el Cambio de Uso del Suelo y para diseñar proyectos de compensación tales
como programas de reforestación.

• Fauna: Se realiza un recorrido por el área del proyecto con la finalidad de identificar la
presencia de fauna (nidos, madrigueras, bebederos y zonas de descanso). Al igual que la flora, se
determina el estatus de protección que pudiera tener en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

• Pendiente: Se determina el grado de sensibilidad de acuerdo a la pendiente, evitando realizar


trabajos en zonas con pendientes abruptas para eludir modificaciones a la geomorfología y erosión
al suelo.

• Hidrología: Se identifica la presencia y/o cercanía de cuerpos de agua como lagos, lagunas,
arroyos, escorrentías temporales e incluso abrevaderos, así como su nivel de aprovechamiento y
estado.

5) Determinación de Sensibilidad Ambiental: Para identificar la viabilidad ambiental de cada sitio, se


aplica una metodología denominada de Indicador Global de Impacto, la cual se estableció como un
requerimiento para el Proyecto Regional Tempoal (Término 7mo. Apartado 3b del oficio resolutivo
SGPA.DGIRA.DG.2614.08) pero que actualmente aplicamos en todos los proyectos regionales
vigentes. Esta metodología considera la identificación (primero cartográfica con base a una
primera interpretación de acuerdo a la cartografía referenciada en el Manifiesto de Impacto
Ambiental, y después corroborando la información en campo) de las sensibilidades ambientales de
cada factor ambiental en el sitio y se integra un solo indicador de análisis.
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

La determinación del Indicador Global de Impacto consta de los siguientes pasos:

PASO 1. A través de lo observado en campo, se identifica el tipo de sensibilidad (baja, media o


alta) para los factores de vegetación, vegetación-pendiente, hidrología superficial, geohidrología,
geología, geomorfología suelo, suelo-pendiente y paisaje, catagolizando cada factor con un valor
numérico: 5 si es sensibilidad alta, 3 si es sensibilidad media y 1 si es sensibilidad baja.

PASO 2. Se va realizando la sumatoria de valores por factor ambiental, identificando sensibilidades


por umbrales. Los umbrales son etapas en la identificación del Indicador Global de Impacto:

a) Etapa 1. El primer umbral del análisis considera los dos factores más relevantes a evaluar
en cada sitio: la vegetación y la pendiente. En este primer umbral, si la suma de valores
de estos 2 factores resulta igual o mayor de 8, se identifica al sitio como no viable. Si el
valor es menor a 8, se continúa con la siguiente etapa.

b) Etapa 2. En el segundo umbral se analizan los factores de hidrología y geohidrología. En


esta etapa, se procede a hacer la suma del umbral 1 y del umbral 2. Si esta suma es igual
o mayor de 16, se identifica al sitio como no viable. Si el valor es menor a 16, se continúa
con la siguiente etapa.

c) Etapa 3. En el tercer y último umbral de análisis se analizan los factores de geología,


geomorfología, suelo, suelo-pendiente y paisaje. En esta etapa, se hace la sumatoria del
umbral 1, 2 y 3. Si esta suma es igual o mayor a 41, se identifica al sitio como no viable.
Si el valor es menor a 41, se identifica al sitio como ambientalmente viable. El resumen
gráfico de esta metodología se muestra en la Figura 5.

6) De acuerdo con las sensibilidades identificadas para cada uno de los componentes ambientales,
se procede a la identificación de las medidas de mitigación y prevención específicas que le aplican
a cada sitio en particular. En esta fase se detallan en una tabla cuáles medidas aplicarán en las
diferentes etapas de la obra o actividad a ejecutar, así como las acciones que deben ejecutarse
para acatar dichas medidas o requerimientos adicionales.

7) La última fase consiste en la integración del reporte de la EIS, donde se detalla toda la información
recabada en campo, cartografía, identificación de sensibilidades de factores ambientales, viabilidad
ambiental del sitio y las medidas aplicables. Dicho reporte se entrega al área responsable del
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

desarrollo de la obra y le sirve como soporte de apoyo para dar cabal cumplimiento a lo requerido
por las autoridades ambientales.

Cada obra desarrollada bajo el amparo de los proyectos regionales cuenta con una EIS y en el APPRA el
reporte de la EIS sirve para corroborar los datos declarados por los ejecutantes de obras en las gestiones
de notificación de inicio y término de obra que deben presentarse a la autoridad ambiental, de manera que
como una medida de control no se gestiona la notificación de inicio de ninguna obra si no se cuenta con el
EIS correspondiente; lo anterior ha permitido tener un control ideal del desarrollo de las obras nuevas y
fortalecer la vinculación con las áreas ejecutantes de obras, ya que es requerida la participación integrada
y se ha logrado una conciencia ambiental en todas las coordinaciones del APPRA de la relevancia de esta
buena práctica.

Los principales beneficios del programa preventivo de la Metodología de Cumplimiento de Términos y


Condicionantes a través de la ejecución de las EIS incluyen:

• Favorecer la sustentabilidad de los proyectos petroleros al prevenir afectación de ecosistemas


sensibles.
• Incrementar la rentabilidad del negocio al disminuir los gastos por realización de estudios
especiales (Estudios Técnicos Justificativos, estudios hidrológicos y geohidrológicos, etc.) y la
aplicación de programas de rescate de especies de flora y fauna o de reforestación.
• Propiciar el cumplimiento de la normatividad ambiental en general, y de los resolutivos que
condicionan los proyectos de desarrollo petrolero.
• Disminuir la posibilidad de sanciones por parte de las autoridades ambientales.
• Prevenir la generación de conflictos con los habitantes de las comunidades en el área de influencia
de los proyectos de PEP.

B) PROGRAMA DE VERIFICACIÓN.

Posteriormente a la evaluación preliminar y toda vez que se ha considerado el sitio como ambientalmente
viable y se inician los trabajos de construcción y/o perforación, se realizan visitas de seguimiento en las
que se observa el avance de los trabajos, así como la verificación del cumplimiento de las medidas de
mitigación mediante la aplicación de listas de chequeo en campo, siendo estas visitas de verificación la
principal estrategia durante esta fase.
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

Los programas de inspección continua son clave para lograr un buen cumplimiento ya que nos permiten
identificar de manera inmediata desviaciones por parte de los ejecutantes de las actividades en campo y
gabinete, mismas que pueden ser corregidas oportunamente y si bien cada proyecto regional tiene sus
propias medidas de mitigación particulares, el procedimiento de verificación en campo es el mismo en
todos ellos:

1) Programa de Visitas: De manera anual y con base al programa estimado de obras en el año, se
genera un programa de visitas, con base al tipo de obra (prospección sísmica, plataformas, caminos
de acceso, puentes, pozos de desarrollo o exploratorios, baterías de separación, estaciones de
compresión, ductos, etc.) y la etapa de desarrollo de la misma (preparación del sitio, construcción o
perforación, operación y mantenimiento y abandono de sitio).

Sin embargo, puesto que el proceso es muy dinámico, este programa se ajusta mensualmente
dependiendo de los diferentes requerimientos y avances en los programas de trabajo.

2) Presentación con el supervisor en campo: En cada visita, el verificador se presenta con el supervisor
responsable de la obra en campo visitada para explicarle el alcance de la visita y hacerlo partícipe
de las observaciones que se generen. Esto involucra al personal ejecutante y cada visita se
presenta como un seguimiento de cumplimiento y no como una auditoría.

3) Visita de verificación: Tras la presentación, se realiza un recorrido conjunto entre el verificador y el


supervisor al área de ejecución de los trabajos. De acuerdo al proyecto regional aplicable, así como
al tipo de obra y etapa de desarrollo, se hace la revisión de las medidas de mitigación y prevención
de impactos correspondientes mediante listas de chequeo (check list).

En caso de detectarse alguna omisión o desviación a la correcta aplicación de alguna medida, el


verificador lo hace de conocimiento del supervisor de obra al momento y se comentan las posibles
acciones de corrección, acordando una fecha de compromiso para su atención.

4) Validación de lista de verificación. Una vez llenada la lista de verificación y hechas las
observaciones correspondientes, tanto el verificador como el supervisor firman el documento. El
original de cada lista de verificación se lo queda el verificador para su anexo al expediente de
seguimiento de cada obra.

5) Seguimiento: El verificador da un seguimiento continuo a la corrección de desviaciones o


incumplimientos detectados en el recorrido inicial, a través de más visitas de campo, acciones de
pláticas, asesorías y la formulación de programas particulares hasta asegurar cumplimiento.
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

6) Integración de reporte mensual de Indicadores de Términos y Condicionantes. Derivado de la


estadística de los recorridos y el seguimiento a cumplimientos en campo que se generan con las
visitas de verificación, mensualmente, se integran indicadores por tipo de obra y por centro de
trabajo, de manera que se lleva una estadística integral que nos permite analizar tendencias de
buenas o malas prácticas y acciones por parte de los ejecutantes de los trabajos (ya sea de PEMEX
o contratista), de manera que podemos formular programas y campañas de concientización
enfocadas a las principales problemáticas detectadas.

Con esto, los principales beneficios del programa de verificación en la Metodología de Cumplimiento de
Términos y Condicionantes a través de las visitas de campo son:

• Identificar cualquier aspecto ambientalmente relevante que no haya sido reconocido durante la
Evaluación Ambiental Inicial.
• Vigilar y asegurar la correcta aplicación y cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y
compensación de impactos durante las distintas etapas de desarrollo de las obras tipo, con lo que
pueden hacerse las correcciones correspondientes de manera inmediata y evitar mayores
impactos directos o sinérgicos al medio ambiente por alguna mala práctica.
• Concientizar y sensibilizar a los trabajadores directamente en el área de trabajo en temas de
protección de la biodiversidad, manejo de residuos, impactos ambientales y cualquier otro rubro en
materia ambiental que les aplique en la ejecución de los trabajos, de manera que se definen al
momento estrategias específicas de cumplimiento en cada sitio en particular.
• Llevar un control estadístico de las empresas en relación al cumplimiento de las medidas de
prevención, mitigación y compensación, así como identificar tendencias de problemáticas y
reincidencias de malas prácticas.

C) PROGRAMA DE VALIDACION.

En adición a la verificación en campo, se realiza una verificación y validación documental de todos aquellos
permisos y requerimientos legales en materia ambiental con los que debe contar el ejecutante de obras en
gabinete como respaldo de los trabajos. Dentro de estas evidencias documentales tenemos los títulos de
concesión para aprovechamiento de material pétreo y agua, verificaciones vehiculares, permisos de
descarga de aguas residuales y de residuos sólidos urbanos, registros como generadores de residuos
peligrosos, manifiestos de entrega-transporte-recepción de residuos peligrosos y autorizaciones de
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

transportistas y disposición final para residuos de manejo especial y peligrosos, así como evidencias de
mantenimiento de unidades y maquinaria, sanitarios y pláticas de sensibilización al personal.

Para la verificación documental, se cuenta con un programa anual de requerimiento y entrega de


información para la integración de reportes de cumplimiento, los cuales son una condicionante declarada
en los resolutivos de los proyectos regionales autorizados en el APPRA. Si bien el requerimiento oficial es
presentar estos reportes abarcando periodos semestrales o anuales, el programa abarca una serie de
seguimientos con los responsables de Seguridad y Medio Ambiente de cada compañía contratista o
Supervisor del contrato por parte de PEMEX, de manera que se brindan asesorías continuas para la
revisión y validación de todos los documentos. Este seguimiento incluye:

1) Recopilación y validación de evidencias: En esta etapa, se consideran reuniones de trabajo para la


asesoría a ejecutantes de obra de los documentos requeridos para evidenciar el cumplimiento de
la actividad. En estas reuniones se revisan no solo evidencias documentales, sino también
fotográficas o de video, abarcándose también en esta fase la revisión de las evidencias tomadas
en campo durante la ejecución de los trabajos, ya que una de las estrategias aplicadas en esta
etapa es la de solicitarles a los responsables de las obras la integración de Reportes de
Cumplimiento Ambiental (RCA) al término de la etapa de construcción de cada obra (ya que esta
es la etapa de mayor impacto al medio ambiente), de manera que se cuenta con un documento por
cada obra ejecutada que recopila las evidencias de cumplimiento durante su ejecución.

2) Integración de reportes de cumplimiento: Una vez validadas todas las evidencias recopiladas para
cada una de las obras ejecutadas, se elabora un reporte de cumplimiento global para cada
proyecto regional autorizado. Estos reportes tienen como objetivo el seguimiento y control de los
impactos acumulativos, sinérgicos y residuales, así como cuantificar la eficacia de las medidas
preventivas, de mitigación y/o compensación aplicadas y el cumplimiento de las condicionantes
establecidas en cada resolutivo.

La presentación de las evidencias documentales, fotográficas y/o de video de todas las actividades
ejecutadas durante el periodo de reporte establecido por las autoridades ambientales se conjuntan
en un solo informe, el cual no es un informe meramente enunciativo, sino que es un ejercicio
documental del análisis y valoración de la eficacia de las medidas establecidas y las conclusiones
de indicadores ambientales establecidos para medir la eficacia de estas medidas. En dicho informe
se plantean los indicadores de programas de vigilancia y monitoreo ambiental específicos que
permiten identificar factores de impacto como cambio de uso de suelo, erosión, remoción de capa
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

orgánica en suelos, extracción para aprovechamiento de agua y materiales pétreos, fragilidad de


paisaje, entre otros.

3) Presentación ante la autoridad ambiental: El informe global integrado se presenta ante la autoridad
ambiental competente, que actualmente para PEP es la ASEA, quienes revisan la información y
validan las evidencias presentadas o nos requieren información adicional. Es de destacarse que
en 15 años que PEP está trabajando con proyectos regionales, la autoridad ambiental no ha
requerido ni una sola vez información adicional relacionada con las evidencias presentadas en los
reportes de cumplimiento.

De lo anterior, los principales beneficios del programa de validación en la Metodología de Cumplimiento de


Términos y Condicionantes a través de la integración de reportes de cumplimiento son:

• Favorecer y facilitar el correcto cumplimiento normativo y legal ambiental a través de la revisión y


validación de documentos.
• Llevar un estricto control de la documentación de soporte en materia de permisos y autorizaciones
en materia ambiental, particularmente para contratistas que prestan servicios a la empresa, en
seguimiento a la co-responsabilidad ambiental de PEMEX por trabajos ejecutados por terceros.
• Contar con un informe de cumplimiento por obra que permite tener identificadas las evidencias de
alguna obra en particular en caso de ser requerida durante alguna visita de verificación por parte
de autoridades ambientales.
• Dar cumplimiento en tiempo y forma a los requerimientos de las autoridades ambientales en
materia de presentación de evidencias de cumplimiento ambiental.

Conclusiones y Resultados.

El diseño de las estrategias y programas de control para el cumplimiento de Términos y Condicionantes de


Proyectos Regionales en APPRA plasmadas en este documento han sido resultado de la experiencia
cotidiana de PEP en la atención de la problemática ambientales en el diario actuar y desarrollo de los
proyectos y actividades petroleras desde el 2002 a la fecha, así como de la evolución de la empresa
misma. Toda estrategia aplicada en la actualidad se ha ido afinando, integrando esfuerzos en materia de
seguridad y protección ambiental a través del diseño y aplicación de sistemas que combinan la política,
recursos, personal y procedimientos que interactúan de manera organizada para asegurar el desempeño
en materia de seguridad y protección ambiental en el corto, mediano y largo plazo.
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

Entre 2015 y 2016 se hicieron 233 visitas de verificación ambiental en campo a obras amparadas por
proyectos regionales (cuyas observaciones se difunden mensualmente a las áreas operativas para su
atención), se llevaron a cabo 371 Evaluaciones Iniciales de Sitio (66 aplicables a obras nuevas y 305
aplicables a rehabilitaciones de obras existentes) y se integraron y presentaron ante la ASEA 4 reportes
semestrales y 2 anuales de los Programas de Monitoreo y Vigilancia Ambiental de los 4 proyectos
regionales vigentes.

Las principales desviaciones que se han llegado a detectar en campo se refieren al manejo de residuos,
particularmente en materia de residuos peligrosos y de manejo especial, durante la ejecución de los
trabajos. Sin embargo, la finalidad de nuestro programa de vigilancia no es solo identificar la desviación y
reportarla sino impulsar su corrección. La mayoría de las veces la corrección se hace al momento de la
detección o dentro de un plazo promedio de atención de 3 días, asentados en la lista de verificación como
fecha compromiso para su atención (tras los cuales se vuelve a visitar el sitio para corroborar esta atención
o se reciben las evidencias documentales en caso que las desviaciones detectadas hubieran sido falta de
permisos, manifiestos o bitácoras).

Estas actividades, aunadas a las múltiples reuniones de asesoría y seguimiento de cumplimiento ambiental
que los Acreditados Ambientales sostienen continuamente con supervisores de obra en campo y en
gabinete con los supervisores de contratos de ejecutantes de obra ha permitido que al cierre de 2016 se
tuviera un cumplimiento de atención reportado ante las autoridades ambientales del 100% en materia de
atención de la aplicación de medidas de mitigación durante la ejecución de obras.

Con esto, el seguimiento de la Metodología de Cumplimiento a los Términos y Condicionantes de


Resolutivos Ambientales en el APPRA que se describe en este documento, nos ha permitido integrar una
cultura en la materia, generándole a la empresa beneficios colaterales al mejoramiento de desempeño
ambiental, como lo son:

• Mejores índices de productividad.


• Reducción de costos.
• Aumento en el valor a la actividad de la empresa.
• Reducción de incidentes y accidentes.
• Mayor motivación en los trabajadores.
• Mayor armonía en las relaciones con la comunidad y entidades gubernamentales.
• Mejores niveles de salud de los trabajadores.
• Mejor imagen de PEMEX Exploración y Producción.
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

Tablas

Tabla 1. Proyectos Regionales autorizados al APPRA en materia de impacto y riesgo ambiental

PROYECTO RESOLUTIVO CLAVE


Proyecto Integral Activo Poza
SGPA.DGIRA.DIA.0659.02 30VE2002X0032
Rica 2001 - 2016
Zona Norte del Proyecto
SGPA.DGIRA.DDT.0381.05 30VE2004X0027
Chicontepec
Proyecto Regional Tempoal
SGPA.SGIRA.DG.2614.08 28TM2007X0012
2007 – 2020
Proyecto Regional San José
SGPA.DGIRA.DG.2899.08 28TM2007X0014
de las Rusias 2008 - 2020

Tabla 2. Avance de cartera de obras autorizada por los proyectos regionales autorizados.

SUPERFICIE Avance a 2016


CARTERA
MÁXIMA
PROYECTO AUTORIZADA OBRAS SUPERFICIE % AVANCE
AFECTABLE % AVANCE
OBRAS EJECUTA IMPACTADA SUPERFICIE
(Ha) DE OBRAS
DAS (Ha) IMPACTADA (Ha)
Proyecto Integral
Activo Poza Rica 26,422 771,089 4,487 (290) * 1,953.49 16.98 0.25
2001 – 2016 *
Zona Norte del
Proyecto 25,180 748,790 325 (202) * 276.58 1.29 0.04
Chicontepec *
Proyecto Regional
Tempoal 2007 - 6,183 1,118,950 804 760.32 13.00 0.07
2020
Proyecto Regional
San José de las
Rusias
1,487 907,245 1 221.56 0.07 0.02
2008 - 2020

TOTAL 59,272 3,546,074 5,617 3,212 9.48 0.09


****Proyectos que amparan APPRA y APATG. Se presentan las obras totales iniciales y se muestran entre ( ) las de APPRA.
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

Figuras y Gráficas

Fig. 1. Ubicación de los proyectos regionales autorizados en APPRA.


Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

Fig. 2. Programa y principales estrategias de verificación de cumplimiento de TyC.

Fig. 3. Flujograma de acciones específicas en la verificación de Cumplimiento de TyC.


Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

Fig.4. Procedimiento de EIS.

Fig. 5. Metodología de Indicador Global de Impacto (para EIS)


Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

Nomenclaturas

APPRA Activo de Producción Poza Rica Altamira


ASEA Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos.
CDSSISTPA Coordinación de Desarrollo Sustentable, Seguridad Industrial, Salud en el Trabajo y
Protección Ambiental.
CO2 Dióxido de Carbono.
CT Campos Terrestres.
EIS Evaluación Inicial de Sitio.
GMAA Grupo Multidisciplinario de Administración Ambiental.
PEMEX Petróleos Mexicanos.
PEP PEMEX Exploración y Producción.
RCA Reporte de Cumplimiento Ambiental.
SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
TyC Términos y Condicionantes.

Agradecimientos

A cada uno de los integrantes del Grupo Multidisciplinario de Administración Ambiental, en


los tres Centros de Trabajo (Altamira, Cerro Azul y Poza Rica) quien sin su involucramiento
y participación, no se podrían haber alcanzado los logros en materia de desempeño
ambiental en el APPRA.
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

Trayectoria profesional del autor:

Biól. José Ángel Ventura Pérez.

Es Licenciado en Ciencias Biológicas egresado de Universidad del Noreste en Tampico, Tamps. en 1987,
con una Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Ambiental cursada de 1996 a 1998 en el
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey.

Cuenta con 25 años de antigüedad en PEMEX Exploración y Producción en el campo de la Seguridad


Industrial y Protección Ambiental, habiendo laborado inicialmente en la Oficina de Protección Ambiental en
la ciudad de Poza Rica, Ver., posteriormente en el Distrito Altamira, en Altamira, Tamps, después se
integró a la Subgerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental y posteriormente formó parte de la
Gerencia de ASIPA en Región Norte.

Entre sus logros podemos mencionar los siguientes:


• Congreso Mexicano del Petróleo 2009
Mejor Trabajo en la especialidad de Seguridad Industrial, Higiene y Protección Ambiental.
• Defensa de tesis 1989
Aprobado por unanimidad con felicitaciones especiales
• Coautor del Manual de Conciencia ambiental y el SAA:
Derechos de Autor (PEMEX):03-2009-062210052000-01. 3/ago-2009
Evaluador trabajos Técnicos en materia de SSPA para el Congreso Mexicano del Petróleo 2016
Expositor en:
Latin American and Caribbean Petroleum Engineering Conference (LACPEC), Mexico 2012
Congreso Mexicano del Petróleo 2012, (México, DF); 2011, (Puebla, Pue.); 2009, (Boca del Río, Ver):
2008, (Monterrey, Mty.): 2007, Boca del Rio, Ver.).
Congreso Nacional de la AIPM León 2002.
4° Congreso Internacional de Ductos, Veracruz 1999
Jornadas Técnicas AIPM D. Poza Rica, 2001-2009,2011

Actualmente es el Líder del Grupo Multidisciplinario de Administración Ambiental del APPRA dentro de la
empresa Petróleos Mexicanos, es miembro activo de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México
Congreso Mexicano del Petróleo
Puebla, 2017
“Creatividad y talento impulsan la industria
petrolera con rentabilidad”

(AIPM), Delegación Poza Rica y es catedrático de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV)
en Poza Rica, Ver.

Vous aimerez peut-être aussi