Vous êtes sur la page 1sur 10

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EPISTAXIS
Caballero Kenoth Brenda Lorena 201305011
Coelho Alves Marcos Paulo 201500258
Cuellar Terrazas Cristian 201308697
Martins de Medeiros Andressa 201500497
Morales Rivero Monica Celina 201304783
Nascimento Santana Marcos 201503886
Ney Tolksdorf Naiara 201311907
Fecha: 11/05/2018
Carrera: MEDICINA
Asignatura: Cirugía IV - OTORRINOLARINGOLOGÍA
Grupo: F
Docente: Dr. Dennys Huayhua Hano
Periodo Académico: 1/2018
Santa Cruz de la Sierra
SUMARIO

EPISTAXIS......................................................................................................... 3
TRAUMATISMOS: ............................................................................................. 3
CLASIFICACIÓN ............................................................................................... 3
INFLAMACIONES ............................................................................................. 3
TUMORES ......................................................................................................... 4
ENFERMEDADES ESPECÍFICAS .................................................................... 4
DESENCADENANTES GENERALES ............................................................... 4
LOCALIZACIÓN ................................................................................................ 5
FRECUENCIA .................................................................................................... 5
REPERCUSIÓN GENERAL............................................................................... 5
DIAGNÓSTICO .................................................................................................. 6
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO.......................................................................... 6
TRATAMIENTO ................................................................................................. 6
TÉCNICAS ......................................................................................................... 9
EPISTAXIS
Es la hemorragia proveniente de las fosas nasales o de los senos
paranasales. Desencadenantes locales o de acción directa sobre la mucosa
nasal.

TRAUMATISMOS:
 Internos – niños, introducción del dedo.
 Externos – golpes sobre la pirámide nasal.

CLASIFICACIÓN
Pueden clasificarse según su etiología, su localización, su frecuencia y
su repercusión general.

 Según su etiología – desencadenantes locales: Traumatismos,


inflamaciones, cuerpos extraños, vasodilatación, tumores, úlcera trófica
simple o idiopática, enfermedades especificas (leishmaniosis, sífilis,
lepra, micosis…)
 Desencadenantes generales: Enfermedades febriles, HTA,
vasculopatías, coagulopatías.
 Según su localización: Anteriores, posteriores, superiores.
 Según su frecuencia: Aisladas (únicas), recurrentes.
 Según su repercusión general: Leve, moderadas, Graves.

INFLAMACIONES
Las rinopatías y rinosinusopatías pueden provocar epistaxis pro
hiperemia de la mucosa.
La vasodilatación se observa en época de verano y ante la exposición
prolongada al sol.
TUMORES
Pueden ser clasificados en dos formas:

 Benignos: Pólipos, papiloma invertido, fibroangioma.


 Malignos: Carcinoma epidermoideo, estesioneuroblastoma.

ENFERMEDADES ESPECÍFICAS
LEISHMANIOSIS

Lesiones vegetantes del tabique nasal, de aspecto aframbuesado, que


pueden ulcerarse y sangrar.

LEPRA

Se manifiesta como una rinitis atrófica, con ulceraciones en la zona de


kiesselbach que llevan a perforación y destrucción del tabique cartilaginoso.

MICOSIS

Rinosporidiosis se caracteriza por la formación de un granuloma


vegetante en la zona anterior del tabique.

DESENCADENANTES GENERALES
Son todas aquellas afecciones que modifican las estructuras normales
de la mucosa y de los vasos que la irrigan. Este tipo de patología es más
frecuente en adultos y ancianos.

ENFERMEDADES FEBRILES: Su período agudo se produce congestión y


desecación de las mucosas.

HTA: Más frecuente, junto con las coagulopatías medicamentosas. Hay un


corto trayecto desde la aorta, produce una presión que vence la elasticidad
vascular.

COAGULOPATÍAS: Pueden ser provocados por tratamientos con


anticoagulantes, o por el consumo de ácido acetilsalicílico.

Otro factor causal son las afecciones hemorrágicas hereditarias, como:


Hemofilia y la enfermedad de Von Willebrand.

ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS: Puede haber epistaxis en la


enfermedad de Wegner, LES y la periarteritis nudosa.
LOCALIZACIÓN

 Anteriores: La zona más frecuente es el área vascular de Kiesselbach,


la hemorragia puede provenir de las fosas nasales, y rara vez de los
cornetes.
 Posteriores: Grandes hemorragias nasales, abundantes coágulos, se
ve en adultos y ancianos. Comprometen el estado general de paciente y
pueden llevarlo a la muerte.
 Superiores: Tienen la misma características que las posteriores y se las
diferencia únicamente por la localización del sangrado. Más frecuentes
en adultos jóvenes.

FRECUENCIA
 Epistaxis únicas: cuando se trata del primer episodio.
 Recurrentes: Se repiten varias veces en el año y habitualmente ceden
con el taponamiento.

REPERCUSIÓN GENERAL
 Leve: Ceden de modo espontáneo sin repercusión sobre el estado
general de paciente.
 Moderadas: Necesitan un tratamiento instrumental para su solución.
 Graves: Afectan la estabilidad hemodinámica del paciente.
DIAGNÓSTICO
 Interrogatorio: Se realiza siguiendo un cuestionario.
 Examen físico: La simple observación dará una idea de la magnitud de
la hemorragia y del estado general de paciente.
 Estudio por imágenes: RX simples en posiciones mentonasoplaca,
frontonasoplaca y de perfil de la rinofaringe.
 Diagnóstico diferencial: Debe hacerse con la hemoptisis y con la
hematemesis que, muchas veces por reflujo pueden eliminar sangre a
través de las fosas nasales.

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

Además de depender de la etiología, la magnitud, la frecuencia y la


repercusión general, guardan relación directa con la eficacia del tratamiento.
En caso de epistaxis posteriores abundantes la evolución es rápida y
puede llevar en pocas horas a la anemia, al shock hipovolémico y a la muerte
del paciente.

TRATAMIENTO

MÉDICO

Cualquier que sea el tipo esta dirigido fundamentalmente a corregir las


causas generales que provocan el sangrado y a restablecer el equilibrio
hemodinámico por lo cual se ha de considerar un tratamiento inmediato y un
mediato.

INMEDIATO

Destinado a restablecer la hemodinamia normal, alterada por la


hemorragia y la volemia. Se basa en la clínica y el laboratorio.

MEDIATO

Estará dirigido a controlar la enfermedad que originó la epistaxis y se


hallará a cargo del especialista que corresponda.
INSTRUMENTAL

Varía según que la epistaxis sea anterior, superior o posterior.

ANTERIOR

Cauterización con sustancias químicas, la más utilizada es nitrato de


plata.

TAPONAMIENTO ANTERIOR

Se indica ante la imposibilidad de cauterizar el vaso sangrante o bien


cuando la patología así lo requiere.

El taponamiento debe ser bien compresivo, pues este es su


mecanismo hemostático. La duración del taponamiento depende de la
intensidad de la hemorragia, por lo general se retira entre 48 – 72h.

Taponamiento anterior completo de la fosa nasal


TAPONAMIENTO ANTEROPOSTERIOR

1- Se anestesia la fosa nasal, la rinofaringe y la orofaringe con lidocaína en


aerosol para evitar el dolor, los reflejos nauseosos y los estornudos.
2- Se introduce la sonda por la fosa nasal afectada hasta la aparición de su
extremo por detrás del velo del paladar.
3- Con una jeringa se infla el balón con aproximadamente 7-10ml de aire o
agua, y se tracciona suave pero firmemente del extremo nasal para
lograr que impacte en la zona de la coana y el tercio posterior de la fosa.
Con una pinza se van colocando tiras de gasa vaselinadas de 10cm de
longitud, una sobre otra. Las tiras de gasa deben llegar con su extremo
distal hasta la coana y su extremo proximal quedará expuesto en la
narina. Se coloca un retén de gasa por delante de la narina y un alfiler
de gancho que impida el deslizamiento de la sonda.
4- Se fija la sonda en la mejilla o en dorso nasal con una cinta adhesiva.

Se deja aproximadamente 5 días y el paciente debe quedar internado.


Durante el periodo que dura el taponamiento se medicará con antibióticos
(amoxicilina, cefalosporina) para evitar la sobreinfección, junto con analgésicos
y protectores gástricos.
La extracción del balón es simple: se extrae el aire o líquido, luego se
retiran las gasas y por último la sonda.
Las complicaciones: sinusitis, otitis y celulitis orbitaria. Pueden
sobrevenir hipoxia y aumento de CO2, con depresión de los centros
respiratorios que pueden llevar a la muerte del paciente.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

La cirugía esta indicada en los siguientes casos:

 Epistaxis recurrentes: cuando se han descartado desencadenantes


orgánicos (tumores, aneurismas).
 Epistaxis graves.
 Fracaso del taponamiento.

TÉCNICAS
 Electrocoagulación del vaso sangrante con microscopio o endoscopio.
Es uno de los procedimientos más sencillos y útiles. Indicada en
epistaxis leves.
 Electrocoagulación de las ramas terminales de la arteria esfenopalatina.
Indicada en epistaxis posteriores.
 Ligadura de la arteria maxilar interna y de sus ramas terminales en la
fosa pterigomaxilar por vía transantral. Se indica cuando la fosa nasal
presenta alteraciones anatómicas, o ante presencia de tumores.
 Ligadura de la arteria etmoidal anterior vía externa a través de una
incisión a nivel del ángulo superointerno del ojo.
 Ligadura de la arteria carótida externa en el cuello se practica cuando la
epistaxis es ocasionada por un tumor del macizo craneofacial o bien
cuando es secundaria a traumatismos del tercio medio de la cara.

Se debe tener en cuenta que cuanto más distante al vaso sangrante se


efectúe la ligadura arterial, menor será la garantia de un buen resultado y
mayor la morbilidad.

Vous aimerez peut-être aussi