Vous êtes sur la page 1sur 19

Diplomado para artistas formadores

MÓDULO:
DESARROLLO COGNITIVO Y APRENDIZAJE
Material elaborado por Andrea Sánchez Vallejo

¡Bienvenidos al Módulo Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje!

Introducción
Este módulo tiene dos propósitos fundamentales. De un lado, desarrollar conocimientos
básicos en los artistas formadores sobre el funcionamiento de la mente de los aprendices, y por
el otro, promover actuaciones orientadas al aprendizaje de los estudiantes. Como puedes
observar, se trata de construir un saber para realizar un hacer.

Resultados de aprendizaje esperado


Al finalizar el módulo, como artista formador podrás:
• Comprender que la mente de los aprendices opera mediante procesos cognitivos y que
estos pueden ser desarrollados.
• Reconocer algunos principios sobre el aprendizaje para favorecerlo en tus estudiantes.

Preguntas Generadoras
Como antesala al módulo, las siguientes preguntas te servirán como una guía, una
orientación sobre los temas que abordaremos en el módulo. No tienen una respuesta literal,
son preguntas que podrás responder a partir de los conocimientos que construyas en este
módulo.
1. ¿Cómo se configura la mente de los aprendices?
2. ¿La mente cambia con el tiempo o con el conocimiento? ¿por qué?
3. ¿Cómo se puede favorecer el aprendizaje de los estudiantes?

Contenidos
1. Enfoques de Desarrollo Cognitivo
a) Contexto
b) Enfoque psicogenético
c) Enfoque Histórico-cultural
d) Enfoque Computacional Representacional de la Mente (MCRM)
2. Aprendizaje
a) Contexto
b) Definición y comprensión básica
c) Principales tendencias
d) Mediación
1. Enfoques de Desarrollo Cognitivo
Antes de iniciar, registra en una hoja tus respuestas a las preguntas que encuentras a
continuación, no hay respuestas correctas o incorrectas en este momento. El objetivo es
darnos cuenta de qué ideas previas tenemos al respecto.
1. ¿Qué entiendo por la cognición?
2. ¿Quiénes tienen mente?
3. ¿La mente cambia? Si la respuesta es afirmativa ¿A qué se deben los cambios? En caso
de que consideres que no ¿a partir de qué llegas a esa conclusión?
4. Como artista formador ¿para qué crees que te servirá saber sobre el funcionamiento
de la mente?

Contexto. ¿Qué es la cognición?


Autores como Thagard, Gardner, Pinker y otros coinciden en entender la cognición como
un concepto que hace referencia a los procesos y estructuras que intervienen en el
procesamiento de la información; es decir que los procesos cognitivos son aquel conjunto de
procesos que hacen posible conocer –representar– el mundo. Esto implica procesos como la
percepción, la memoria, el lenguaje, entre otros.
Dada la definición anterior ¿quiénes tienen mente? Es decir, ¿quienes operan con
procesos cognitivos?
Seguramente a tu mente vinieron representaciones de personas, quizá de diferentes edades
–bebés, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores–, si fuiste un poco más atrevido,
posiblemente también consideraste animales, como por ejemplo chimpancés, delfines, perros o
gatos. Pero si focalizaste tu atención en el procesamiento de la información, probablemente también
hayas contemplado que las máquinas –computadores, especialmente– pues, también operan
con procesos cognitivos, procesan información, eso quiere decir que de alguna manera
también tienen mente.
Desde hace mucho tiempo, como humanos nos hemos preguntado sobre la mente,
también sobre cómo construimos el conocimiento en general – como colectivo humano– y en
particular – como sujetos–.
Filósofos como Aristóteles, Platón, Descartes, Ryle y contemporáneamente Searle, entre
otros, siguen indagando esta cuestión. Desde los campos de la psicología, la lingüística, la
Inteligencia Artificial, la antropología, las neurociencias y la educación, también se han dado aportes
importantes.
La historia del estudio de la mente ha sido larga y no se detiene. Pero en especial, a partir
del surgimiento de las ciencias cognitivas, hemos encontrado algunas respuestas.
Si quieres conocer algunos pormenores del surgimiento de las ciencias cognitivas, puedes
consultar el libro «La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva», escrito
por Howard Gardner, especialmente los capítulos 1, 2 y 3.
En resumen, las ciencias cognitivas son un grupo de disciplinas que destinan una parte de
su dominio al estudio de la mente. Al ser tan compleja, se requiere el estudio interdisciplinar.
Las ciencias cognitivas fueron fundadas el 11 de septiembre de 1956, en el Simposio
«Teoría de la Información» realizado en el MIT.
El contexto de la época era el siguiente. Por un lado, la mente estaba siendo estudiada
principalmente desde el conductismo1. Sin embargo, la II guerra mundial, la creación de la
computadora, y las ideas de Vigotsky y Piaget darían un rumbo especial al estudio de la mente.
Veamos ahora cada uno de ellos.

Lectura sugerida: González, F. (2015). Las Ciencias


Cognitivas como contexto para interpretar las nuevas
concepciones acerca del aprendizaje. Paradigma, 20(2), 7-43.
Disponible en:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/vi
ew/2944/1372

Enfoque Psicogenético
En este segmento del módulo:
1. Abordaremos algunas ideas introductorias, pero fundamentales del enfoque.
2. Presentaremos algunos datos de interés sobre Jean Piaget.
3. Revisaremos algunos conceptos clave sobre el enfoque.
4. Conoceremos las etapas de desarrollo propuestas por el autor.

Ideas introductorias
• Principal representante: Jean Piaget
• El desarrollo se da de acuerdo con los esquemas internos de los que disponga un
sujeto.
• El cambio evolutivo se da por bases hereditarias y maduración.
• Los factores del contexto tienen un rol incidental.
• El aprendizaje se da como consecuencia del desarrollo.

Jean William Fritz Piaget. Algunos datos sobre su vida

• Nació el 09 de agosto de 1896 y falleció


el 16 de septiembre de 1980.
• Se centró en investigar cómo se forma la
mente.
• El motor de sus estudios fue explicar el
origen del conocimiento.
• Sus disciplinas de origen fueron la
biología y la epistemología.

1
Corriente de la psicología que estudia el comportamiento humano a partir de estímulos y respuestas, sin
considerar la conciencia, el contexto o la historia de los individuos.
Conceptos clave
En el siguiente gráfico podrás reconocer algunos de los conceptos fundamentales que
nutren este enfoque.

Etapas de Desarrollo Cognitivo


Etapa Sensoreomotriz
• Del nacimiento a los 2 años, aproximadamente.
• Esquemas mentales:
• Sensación y movimiento
• Aprendizaje:
• A partir de los sentidos y la acción
• Percepciones propias
• Permanencia de objeto: sobre el año y medio, dejan de primar las sensaciones y el
bebé empieza a tener representaciones de los objetos en su mente.

Etapa Preoperacional
• De los 2 a los 7 años, aproximadamente.
• Esquemas mentales:
o Representaciones de la realidad externa.
• Aprendizaje:
o A través del pensamiento simbólico y el volver sobre las acciones
• Juego simbólico
o Las cosas pueden ser otras cosas, una escoba puede ser un corcel
• Egocentrismo
o Dificultad para ponerse en el lugar del otro
Etapa de las Operaciones Concretas
• De los 7 a los 12 años, aproximadamente.
• Esquema mental:
o Prelógico: manipulación de símbolos con objetos concretos para realizar
operaciones.
• Aprendizaje:
o Desde lo concreto y específico.
• Conservación
o Reconoce que algunas propiedades pueden permanecer invariables.
• Descentralización
o Le es posible ponerse en el lugar del otro.

Etapa de las operaciones formales


• Desde los 12 años, aproximadamente.
• Esquema mental:
o Lógica proposicional y formación de hipótesis.
• Aprendizaje:
o A partir de representaciones y de operaciones lógicas.
• Manejo de hipótesis, como planos de posibilidades.
• Trascendencia de lo real.
• Se opera sobre las representaciones.

Lecturas sugeridas:
• Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la
praxis educativa. Revista de investigación en psicología, 11(1), 167-181.
• Navarro Solís, J. L. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza
musical desde un enfoque constructivista. Revista electrónica de investigación
educativa, 19(3), 143-157. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412017000300143&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Videos recomendados:
• PIAGET explica a PIAGET (1 de 3). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08
• PIAGET explica a PIAGET (2 de 3). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=zYnlnYiWfoE
• PIAGET explica a PIAGET (2 de 3). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=5H-wMcVHaAU
Enfoque Histórico-Cultural
En esta unidad del módulo:
1. Abordaremos algunas ideas introductorias, pero fundamentales del enfoque.
2. Presentaremos algunos datos de interés sobre Lev Vigotsky.
3. Revisaremos algunos conceptos clave sobre el enfoque.
4. Conoceremos las características de las actividades rectoras.

Ideas introductorias
• Principal representante: Lev Vigotsky
• El desarrollo de los sujetos se explica por la historia evolutiva, estos son de orden
filogenético2, ontogenético3, histórico-cultural4 y microgenético5.
• El cambio se orienta a la especialización de los procesos mentales a través de la
interiorización de herramientas.
• El papel del contexto es fundamental, pues en la interacción social se generan el
cambio cognitivo.
• El aprendizaje jalona el desarrollo.

Lev Semiónovich Vygotski. Algunos datos sobre su vida


• Nació el 17 de noviembre de 1896 y
falleció a los 37 años, el 11 de junio
de 1934.
• Fue maestro en diferentes grados
académicos, incluyendo cursos de
especialización para docentes.
• Sus teorías tuvieron una marcada
influencia de los principios
marxistas.
• Sus principales focos de interés
fueron la educación y el tratamiento
de algunas dificultades en el
aprendizaje.
• Sus disciplinas de origen fueron: la
sociología, la lingüística, la historia,
el derecho, la filosofía y la
antropología.

2
Son aquellos rasgos evolutivos que ha desarrollado la especie.
3
Desarrollo referido al individuo desde el momento de su gestación, actúa en relación con la especie.
4
Momento de la evolución en el que se nace y crece. Contempla los artefactos culturales y la cultura misma
donde se vive.
5
Cambios cognitivos que ocurren en cortos periodos de tiempo y que se mantienen a lo largo del tiempo.
Conceptos clave
En el siguiente gráfico podrás reconocer algunos de los conceptos fundamentales que
nutren este enfoque.

Actividades rectoras
En el enfoque histórico-cultural, no se habla de etapas propiamente dichas. Se identifican
actividades6 que propician transformaciones psicológicas en el niño. A estas actividades se les
denomina actividades rectoras, porque dirigen el desarrollo. Las actividades rectoras, pueden
comprenderse como situaciones sociales de desarrollo puesto que determinan las relaciones entre el
sujeto y la realidad social. A cada momento del ciclo vital le corresponde una forma de
actividad rectora; sin embargo, pueden resultar otros tipos de actividad. Por ejemplo, en el caso
de los adultos, la actividad rectora es el trabajo, ello no elimina el juego como actividad que
movilice los procesos psicológicos.
Si bien hay otras actividades, en la infancia, la actividad rectora será el juego; pues media en
los avances cognitivos, sociales y emocionales.
Durante la niñez, la actividad rectora es el estudio; mediador en el pensamiento teórico, la
reflexión, el análisis y la planificación.

6
Se entienden como las actuaciones que conducen a la apropiación, la creación o la transformación de
herramientas.
En la juventud, el estudio se mantiene como actividad rectora, pero se incluye la actividad
socialmente útil, mediatizando el sentimiento de madurez.
En la adultez, el trabajo será la actividad rectora.
Lecturas sugeridas:
• Baquero, R. (2011). La categoría de trabajo en la teoría del desarrollo de Vigotsky.
Psykhe, 7(1). Disponible en:
http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/113/112
• Pozo, J. I., Bautista, A., & Torrado, J. A. (2008). El aprendizaje y la enseñanza de la
interpretación musical: cambiando las concepciones y las prácticas. Cultura y
Educación, 20(1), 5-15.

Videos recomendados:
• El impulso que los estudiantes necesitan para superar los obstáculos. Disponible en:
https://www.ted.com/talks/anindya_kundu_the_boost_students_need_to_overco
me_obstacles/transcript
• The El Sistema music revolution. Disponible en:
https://www.ted.com/talks/jose_abreu_on_kids_transformed_by_music/transcrip
t

Modelo Computacional Representacional de la Mente (MCRM)


En este segmento del módulo:
1. Abordaremos algunas ideas introductorias al modelo.
2. Revisaremos algunos conceptos clave sobre el modelo.
3. Conoceremos los principales tipos de representación propuestos por el modelo.

Ideas introductorias
• El Modelo Computacional Representacional de la Mente (MCRM) parte de la
metáfora del ordenador. Esto quiere decir que, la mente procesa información de
forma semejante a cómo lo hacen los computadores.
• En la metáfora, la mente es el software y el cerebro el hardware.
• La mente cuenta con tipos de representaciones mentales.
• En la mente de las personas hay procesos que operan sobre las representaciones
mentales.
Para conocer en detalle el modelo, puedes leer el libro «La Mente. Introducción a las
Ciencias Cognitivas» escrito por Paul Thagard, especialmente la primera sección «Enfoques de
las Ciencias Cognitivas».
Conceptos clave
En el siguiente gráfico podrás reconocer algunos de los conceptos fundamentales que
nutren este enfoque.

Tipos de representación
Lógica:
• A partir de por lo menos dos premisas se extrae información. A este proceso se le
conoce como inferencia. Las inferencias pueden ser:
o Inductivas: se parte de varios casos para inferir una regla, categoría o concepto.
Es decir, parte de lo particular para llegar a lo general.
o Deductivas: la inferencia es una conclusión necesaria de la premisa. Esto
implica que se parte de lo general para ser aplicado en lo específico.
o Abductivas: la inferencia es una hipótesis explicativa que parte de información
insuficiente, innecesaria y no necesariamente verdadera para aclarar un
fenómeno.
Reglas:
• Son estructuras del tipo Si A, entonces B.
• Permiten codificar información general sobre el mundo.
• Representan información sobre cómo hacer cosas.
• No pueden interpretarse en términos de verdad o falsedad.
• Permiten la búsqueda de soluciones.
• La mente cuenta con reglas generales que dan soluciones rápidas, se les llama
Heurísticas.
• Permiten a la mente, a partir de un punto, regresar hacia atrás o proyectarse hacia
delante.
Conceptos:
• Tal como lo expresa Thagard (2008), los conceptos se entienden como
«representaciones de individuos o situaciones típicas y no definiciones en el sentido
estricto.» (p. 103)
• Organizan el conocimiento en estructuras jerárquicas.
• Las agrupaciones de conceptos pueden tomar las siguientes formas:
o Marcos: «Representan el esqueleto conceptual de una idea conocida» (Boden,
1994, p. 141)
o Libretos: representan el conocimiento social, marcan cómo comportarnos ante
situaciones sociales.
o Casilleros: niveles de detalle que se completan con información específica.
Analogías:
• En una analogía, se adaptan situaciones antiguas a situaciones nuevas. Esto quiere decir
que se parte de 2 situaciones:
o Análogo objetivo: situación nueva.
o Análogo fuente: situación previa que se adapta para ser aplicada al análogo
objetivo.
• Pueden ser representados por imágenes visuales, auditivas y verbales.
• Thagard (2008, p. 133) identifica 4 etapas:
o Nos encontramos frente a un problema que debemos resolver.
o Recordamos un problema similar cuya solución conocemos.
o Comparamos el problema fuente con el objetivo, haciendo correspondencias
entre los elementos relevantes.
o Adaptamos el problema fuente para encontrar una solución al problema
objetivo.
Imágenes:
• Representaciones originadas por los sentidos, principalmente pueden ser visuales o
auditivas.
• Se crean a partir de inferencias, no solo son reflejos mentales de los objetos del mundo.
• Complementan las representaciones verbales.
• Pueden ser internas o externas. En ambos casos, podemos realizar los siguientes
procesos:
o Inspección: examinar detalles de las imágenes.
o Búsqueda: realizar recorridos para hallar algo.
o Acercamiento: aproximaciones para percatarse de detalles.
o Rotación: girar la imagen o un segmento de ella.
o Transformación: cambiar una parte de la imagen o adicionar otros elementos.
Conexiones:
• Este tipo de representación vincula la metáfora de las neuronas para representar
unidades de información.
• Las unidades se relacionan por medio de conexiones excitatorias e inhibitorias.
• Con el aprendizaje se transforman las conexiones.
Lectura sugerida:
• Medina, N. (2008). La ciencia cognitiva y el estudio de la mente. Revista de
investigación en psicología, 11(1), 183-198.

Cierre
Para finalizar, responde en una hoja las siguientes preguntas:
• ¿Qué entiendo por la cognición?
• ¿Quiénes tienen mente?
• ¿La mente cambia? Si la respuesta es afirmativa ¿A qué se deben los cambios? En caso
de que consideres que no ¿a partir de qué llegas a esa conclusión?
• Como artista formador ¿para qué crees que ha servido conocer los enfoques de
desarrollo cognitivo?
• Escribe una pregunta que abre esta unidad del módulo.

Ahora el objetivo es darnos cuenta de cómo cambiaron nuestras ideas previas. Para ello,
compara tus respuestas iniciales con tus actuales consideraciones. Escribe en una tercera hoja
¿Qué cambió?
Usualmente se encuentran diferencias importantes entre las ideas previas y los
conocimientos construidos, al compararlas, estás siendo consciente de lo que intuías
previamente y lo que sabes ahora. ¿El balance fue satisfactorio?

2. Aprendizaje
Continuando con la actividad previa, a partir de tus respuestas anteriores y de la misma
actividad, responde en una hoja las preguntas que encuentras a continuación, recuerda, no hay
respuestas correctas o incorrectas.
• ¿Qué es el aprendizaje?
• ¿Cómo se cuando mis estudiantes aprenden? ¿Cómo se cuando aprendo? ¿Cómo las
personas saben que aprendieron?
• ¿Enseñar y promover el aprendizaje de los estudiantes son lo mismo? ¿por qué?
• Como artista formado ¿qué y cómo preferirías que tus estudiantes aprendieran?

Contexto. ¿Qué sistemas intervienen en el aprendizaje humano?


Frecuentemente cuando nos preguntamos sobre el aprendizaje, más que recurrir a teorías
condensadas en los textos, acudimos a nuestra experiencia como docentes o como estudiantes.
El aprendizaje es una experiencia compartida por todos los seres humanos, incluso por
algunos animales y contemporáneamente, por las máquinas que operan con alguna de las
inteligencias artificiales con las que contamos en la actualidad.
Sin embargo, aunque todos tenemos experiencias con el aprendizaje, muchas veces nos es
difícil reconocer cómo logramos que uno de nuestros estudiantes aprendiera algo en particular
o incluso, nosotros mismos.
Comprender cómo se genera el aprendizaje, ha cautivado la mente humana desde la
antigüedad, especialmente cuando nos preguntamos si todo conocimiento es aprendido o si
venimos con alguna suerte de conocimientos innatos.
Autores como Pinker7 y Dawkins, señalan que si desde la perspectiva evolucionista. Se
reconoce que la facultad del leguaje, la física intuitiva, determinadas habilidades sociales y
algunas nociones numéricas, entre otras, son innatas. No obstante, aquel gran conjunto que
resta es aprendido.
Videos recomendados:
• Naturaleza humana y la tabula rasa. Disponible en:
https://www.ted.com/talks/steven_pinker_chalks_it_up_to_the_blank_slate
• Redes - Somos primates 2ªparte. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=wmhy5-l8ZYg

Definición y Comprensión Básica.

¿Qué es el aprendizaje?
Una definición más o menos compartida por diferentes teóricos –como por ejemplo
Pozo, Gagné y Bruner– señala que el aprendizaje humano puede ser entendido como una
experiencia personal y socialmente mediada, en la que la persona construye conocimientos,
creencias, actitudes y capacidades para entender su entorno, resolver problemas, tomar
decisiones, crear y comprenderse a sí mismo.
Si se desglosa la anterior definición, es posible observar varios elementos:
• Sucede al interior de las personas.
• Interviene el entorno.
• Las representaciones del mundo cambian, se amplían o se reconstruyen. Es decir, el
aprendizaje nos transforma.
• Nos permite actuar, re-crear y comprender el mundo en el que nos encontramos.

7
Si quieres saber más al respecto, puedes leer el libro: «La tabla rasa, el buen salvaje y el fantasma en la
máquina» escrito por Steven Pinker, es muy corto y además muy interesante.
¿Qué se aprende?
Los seres humanos, al tener la capacidad de representarnos el mundo8, podemos
aprender:
• Destrezas à saber cómo, procedimental.
• Conocimientos à saber qué, declarativo.
• Actitudes à disposiciones hacia, actitudinal.

De acuerdo con los fines que persiga la educación se harán más énfasis a unos o a otros
aprendizajes.
Pregunta de reflexión:
¿Qué aprendizajes promuevo en mis estudiantes?
¿Dónde se aprende?

En el transcurso de nuestra experiencia encontramos sistemas estructurados de


aprendizaje, como la escuela o el conservatorio, pero también aprendemos en sistemas no
estructurados; por ejemplo, cuando comemos determinados alimentos, nos duele el estómago,
y observamos que es mejor no consumirlos.

¿Cuál es el origen del aprendizaje?


De acuerdo con Kahneman (2012) es posible reconocer 2 sistemas cognitivos que dan
origen al aprendizaje. Ellos son:

Sistema 1 Sistema 2
1. Rápido 1. Lento
2. Automático 2. Controlado
3. Poco esfuerzo 3. Gran esfuerzo
4. Escaso control voluntario 4. Provee autocontrol
5. No consciente 5. Consciente
6. Identifica causas por asociación 6. Nos permite actuar, elegir, razonar,
7. Impulsivo reflexionar
8. Destrezas innatas 7. Mesurado, prudente
9. Opera en muchas situaciones sociales. 8. Se alimenta de la experiencia
10. No puede dejar de funcionar 9. Perezoso
10. Su funcionamiento es deliberado

Estos 2 sistemas actúan de forma interrelacionada, es decir que hacen parte de un todo.
Ambos comparten la capacidad de controlar la atención, por ejemplo, cuando caminamos,
nuestro sistema 1 nos mantiene en el camino; mientras que nuestro sistema 2 está operando
con nuestros pensamientos, planeando lo que haremos, por ejemplo. Pero si ocurre algo

8
como especie desarrollamos la capacidad de operar con información simbólica, y darle sentido y
significado.
sorprendente en el camino, vemos un accidente, nuestro sistema 1 detiene el paso para que
focalicemos la atención en lo ocurrido, es frecuente que nos detengamos, evaluemos la
situación y actuemos en consecuencia, dejando que predomine nuestro sistema 2.
Ambos sistemas dan soporte al aprendizaje. El sistema 1 opera principalmente a través de
los sentidos, las percepciones y las asociaciones, posibilitando el aprendizaje implícito, del que
la mayor parte del tiempo no somos conscientes, pero nos permite actuar fluidamente en el
mundo; por ejemplo, ver el cielo y saber que lloverá nos permite tomar precauciones para
evitar mojarnos. Es un aprendizaje que, salvo en unos pocos casos, aprendimos de la
experiencia de asociar nubes grises con el hecho de que llueva.
De otro lado, el sistema 2 actúa a través de las representaciones, es decir, busca las
relaciones para generar nuevos significados y es consciente, implica construcción del
conocimiento, por lo que da origen al aprendizaje explícito, que opera mediante símbolos y
amplía nuestra representación del mundo. Para ilustrar, aprender a escribir composiciones
musicales, solo se logra mediante procesos de aprendizaje guiados por el sistema 2, es
necesario haber aprendido los códigos, lo que significan, las restricciones que los rigen y sobre
todo, que combinaciones pueden ser rítmicas y cuales serían ruido.
Tanto el aprendizaje implícito como el explícito intervienen en todo lo que aprendemos –
destrezas, conocimientos y actitudes– además, juntos actúan con mayor o menor
preponderancia en los diferentes momentos de desarrollo, pues parten de sistemas que se van
especializando con el tiempo y la experiencia.
Lectura sugerida:
• Pozo, J. (2017). Aprender más allá del cuerpo: de las representaciones encarnadas a
la explicitación mediada por representaciones externas. Infancia y Aprendizaje: Journal
for the Study of Education and Development, 40(2), 219-276. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6003970

Video recomendado:
• 3 reglas para encender el aprendizaje. Disponible en:
https://www.ted.com/talks/ramsey_musallam_3_rules_to_spark_learning

Principales Tendencias
En este segmento del módulo:
• Exploraremos las principales características de las tendencias conductual y cognitiva.
• Presentaremos cómo convergen dichas tendencias en el aprendizaje implícito y el
explícito.
• Abordaremos los 2 tipos de aprendizaje, el implícito y el explícito.

En el contexto del segmento anterior, mencionamos el conductismo como una de las


corrientes de la psicología que intentó estudiar la mente humana a partir del comportamiento,
situación que limita la comprensión de la mente.
Sin embargo, cuando se habla del aprendizaje, es frecuente encontrar libros de texto que
se refieran a este enfoque como punto de partida para definir el aprendizaje.
Veamos sus principales características.
Si bien las asociaciones propuestas por los conductistas explican una parte del aprendizaje
humano, especialmente próximo a cómo funciona el sistema 1, que como ya vimos es
altamente asociativo, no da cuenta del amplio y complejo fenómeno que es el aprendizaje
humano, es decir cómo construimos el conocimiento en sus formas más abstractas, a través de
símbolos.
Como explicación alternativa, desde las ciencias cognitivas, basándose en la metáfora del
ordenador, se concibe que la mente humana no se restringe a los comportamientos
observables. El foco de atención se centra en cómo procesamos la información, entendiendo
que la mente funciona mediante representaciones mentales y estas cambian a través del
aprendizaje, especialmente apoyadas en el sistema 2.
De este modo podemos identificar 2 grandes tendencias que explican el aprendizaje
humano: la conductual y la cognitiva. En la siguiente tabla, encontrarás las principales
características de estas perspectivas.
Conductual Cognitivo
• Compartido con otras especies. • Procesamiento de información
• Vínculos estrechos con la evolución • Supuesto representacional
• Asociación de estímulos • Intervienen procesos reflexivos,
• Sujeto pasivo metacognitivos dialógicos
• No se le atribuyen planes, intenciones o • Sujeto activo
propósitos • Elabora representaciones

Pozo (2014) a partir de estas tendencias, identifica los 2 tipos de aprendizaje a los que
hemos hecho referencia previamente: el aprendizaje implícito y el explícito. Retomando sus
ideas, veamos la siguiente tabla.

Aprendizaje Implícito Aprendizaje Explícito


• Determinado por nuestras • Determinado por representaciones
representaciones somatosensoriales, es abstractas, o sea, por sistemas simbólicos
decir, por nuestro cuerpo y nuestros que requieren codificación y hacen
sentidos. posible la abstracción.
• Las representaciones son de carácter • Las representaciones son declarativas,
procedimental, saber qué hacer, surgen saber qué decir, surgen de relaciones
como resultado de las asociaciones entre significativas entre los hechos y los
hechos y objetos. objetos.
• Establece rutinas. • Renueva las estructuras de conocimiento,
generando cambios cualitativos.
Aprendizaje Implícito Aprendizaje Explícito
• No es intencional, ni controlable, es • Es intencional, deliberado y
automático, requiere muy poco esfuerzo necesariamente cuenta con control
y escaza motivación. consciente, requiere esfuerzo y
• Se produce a través de la experiencia, en motivación.
contextos no estructurados. • Tiene una estrecha relación con la
cultura y depende de la educación como
contexto estructurado para su
generación.

Es necesario mencionar, que ambos tipos de aprendizaje suceden conjuntamente. No


podemos desligarnos del aprendizaje implícito, pues este se da de forma automática, no
tenemos forma de “apagarlo”. Por su parte el aprendizaje explícito, es lo que perseguimos los
profesores, que los estudiantes aprendan, que cambien sus representaciones de tal modo que
puedan explicar fenómenos del mundo a través de las nuevas representaciones construidas.

Lectura sugerida:
• Pozo, J. (2017). El cambio de las concepciones docentes como factor de la
revolución educativa. Revista Q, 3(5). Disponible en:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7824/7143

Video recomendado:
• Entrevista a Juan Ignacio Pozo sobre Constructivismo. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=cLB63u5QmsQ

Mediación
En este segmento del módulo:
• Relacionaremos el aprendizaje explícito con la mediación.
• Definiremos qué es una mediación.
• Identificaremos los 3 principios clave en la mediación.

Cuando hablamos del enfoque Histórico-Cultural, mencionamos que el desarrollo de los


sujetos se da a nivel microgenéticos, siendo estos los cambios cognitivos que ocurren en cortos
periodos de tiempo y que se mantienen a lo largo de la historia del individuo. Para que ello
ocurra es necesario movilizar el aprendizaje explícito, pues como veíamos, una de sus
características es que transforma la mente de los individuos.
También observamos que el aprendizaje explícito no sucede de forma directa, sino que
requiere de acciones deliberadas que les permitan a las personas incorporar, hacer suyos, otras
formas de representación mental, cambiando de este modo su mente.
Para que lo anterior se de, los sujetos necesitamos contar con herramientas –
instrumentos que nos aproximen, que medien en nuestro conocimiento. A estas herramientas
se les conoce con el nombre de mediaciones, de acuerdo con los planteamientos de Vigotsky. Es
decir, una mediación es aquello que nos acerca al conocimiento, al aprendizaje.
Las mediaciones actúan con símbolos, pueden ser físicas como un libro, o pueden ser
psicológicas como el lenguaje. En ambos casos, son un conjunto de símbolos que nos acercan
a representaciones mentales que de otro modo nos tomaría mucho tiempo y esfuerzo llegar a
reconocer.
Para que una mediación logre su cometido, es necesario que cumpla con los siguientes
principios:
1. Intencionalidad: orientada a una meta u objetivo.
2. Trascendencia: va más allá de una situación inmediata, una buena mediación
promoverá la transferencia de la representación a otros escenarios.
3. Significado: se relaciona con los elementos emocionales y afectivos, permiten que en
la relación el estudiante capte el sentido de lo que aprende.
Lectura sugerida
• Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155-180. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142014000300009

Video recomendado:
• El mediador. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ZH5TNn3P8Z0

Cierre
Para finalizar, responde en una hoja las siguientes preguntas:
• ¿Qué es el aprendizaje?
• ¿Cómo se cuando mis estudiantes aprenden? ¿Cómo se cuando aprendo? ¿Cómo las
personas saben que aprendieron?
• ¿Enseñar y promover el aprendizaje de los estudiantes son lo mismo? ¿por qué?
• Como artista formador ¿Qué y cómo preferirías que tus estudiantes aprendieran?

Como bien lo supondrás, gracias al aprendizaje explícito, ahora el objetivo es darnos


cuenta de cómo cambiaron nuestras ideas previas. Para ello, compara tus respuestas iniciales
con tus actuales consideraciones. Escribe en una tercera hoja ¿Qué cambió? Usualmente se
encuentran diferencias importantes entre las ideas previas y los conocimientos construidos, al
compararlas, estás siendo consciente de lo que intuías previamente y lo que sabes ahora. ¿El
balance fue satisfactorio? ¿A qué crees que se debe?
Referencias
Boden, M. (1994). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (2015). La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado Libros.
Dawkins, R. (2014). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat Ediciones,
Barcelona
Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidos.
Houdé, O; Kayser, D; Koenig, O; Proust, J y Rastier, F. (2003). Diccionario de ciencias cognitivas.
Buenos Aires: Amorrortu.
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.
Klingler, C., y Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva: estrategias en la práctica docente. México.
MCGRAW-HILL.
Parra, J. (2003). Artificios de la mente. Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa.
Parra, J., Marulanda, E., Gómez, F., y Espejo, V. (2005). Tendencias de estudio en cognición,
creatividad y aprendizaje. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Piaget, J. (1967). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Ed. Crítica.
Pinker, S. (2005). La tabla rasa, el buen salvaje y el fantasma en la máquina (Vol. 13). Grupo Planeta
(GBS).
Pozo, J. (2014). Psicología del Aprendizaje Humano: Adquisición de conocimiento y cambio personal.
Morata.
Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Colección Psicología y
Educación “Ensayo”, 1ª edición “Alianza Psicología minor.
Pozo, J., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M., Mateos, M., Martín, E., y De La Cruz, M. (2006).
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y
alumnos. Barcelona: Graó.
Richardson, K. (1998). Modelos de desarrollo cognitivo. Madrid: Alianza Ensayo.
Salomon, G. (comp.) (1993). Cogniciones distribuidas: consideraciones psicológicas y educativas.
Amorrortu.
Schunk, D. H. (2012). Teorias Del Aprendisaje, Una perspectiva educativa. México: Pearson
Thagard, P. (2005) Mind. Introduction to cognitive science. Oxford: Bradford Books.
Vygotsky, L.S. (1987) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Grijalbo.

Vous aimerez peut-être aussi